Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 20 de febrero de 2021

Texas, tierra de viento y mentiras

Los republicanos utilizan una falsedad maliciosa al decir que la energía eólica y la solar causaron los cortes de luz tras las fuertes nevadas



Muchas personas tuvieron que ser evacuadas por el ejército en Texas debido a los cortes eléctricos ocasionados por las fuertes nevadas.SHELBY TAUBER / REUTERS

Los políticos no son dioses y tampoco santos. Como no son dioses, a menudo se equivocan en sus decisiones. Como no son santos, con frecuencia tratan de eludir la responsabilidad por sus fracasos, afirmando que lo han hecho tan bien como lo habría hecho cualquiera, o echándole la culpa a otro.

Durante un tiempo, por lo tanto, la política que rodea los cortes de luz que se han extendido por todo Texas parecían bastante normales. Es cierto que las autoridades de ese Estado han aplicado las políticas temerarias que han sentado las bases para la catástrofe, y después han intentado eludir su responsabilidad. Pero aunque fuera censurable, es una conducta que ya hemos observado muchas veces a lo largo de los años.

Sin embargo, eso cambió un día después de que quedara de manifiesto la gravedad del desastre. Los políticos republicanos y los medios de comunicación de derechas, no contentos con la excusa normal y corriente de que la culpa es de otro, se han unido en torno a una falsedad maliciosa: la afirmación de que las energías eólica y solar son las que causaron el colapso de la red eléctrica, y que los ecologistas radicales son de algún modo responsables de que millones de personas estén a oscuras y congelándose, a pesar de que los republicanos conservadores lleven una generación gobernando el Estado.

Esta no es una mala conducta política normal. Es el equivalente en política energética a la afirmación de que la insurrección del 6 de enero fue una operación encubierta de los antifascistas, una burda negación de la realidad, no solo para eludir la responsabilidad, sino para satanizar a los adversarios. Y es otro indicador del hundimiento moral del conservadurismo estadounidense.

El relato oculto tras lo ocurrido en Texas parece muy claro. Al igual que muchos estados, Texas ha liberalizado parcialmente el mercado eléctrico, pero la liberalización ha sido mayor que en otras partes. En concreto, a diferencia de otros estados, Texas decidió no ofrecer a las empresas eléctricas incentivos para que instalasen capacidad de reserva que les permitiera responder a posibles emergencias. Esto ha abaratado la energía en tiempos normales, pero ha provocado la vulnerabilidad del sistema cuando las cosas se complican.

Las autoridades de Texas tampoco han hecho caso a las advertencias acerca de los riesgos asociados con el frío extremo. Después de que en 2011 una ola de frío dejara a oscuras a millones de tejanos, la Comisión Federal Reguladora de la Energía instó al Estado a adaptar sus centrales eléctricas a situaciones invernales con sistemas de aislamiento, caloductos y otras medidas. Pero Texas, que ha desenganchado su red eléctrica deliberadamente del resto del país precisamente para eximirse de la normativa federal, solo ha aplicado esas recomendaciones parcialmente.

Y la helada intensa ha llegado. La red eléctrica, mal preparada para soportar un frío extremo, ha sufrido múltiples averías. Los mayores problemas parecen haber estado en el suministro de gas natural, que normalmente proporciona la mayor parte de la electricidad invernal del Estado, porque se han congelado las cabezas de los pozos y los gaseoductos. Y no es solo que se haya ido la luz; la gente también se está congelando, porque muchos hogares de Texas tienen calefacción eléctrica. Y muchas de las viviendas sin calefacción eléctrica dependen, pues sí, del gas natural. Estamos presenciando un sufrimiento enorme y, probablemente, un número significativo de muertes.

De modo que Texas está experimentando un desastre natural empeorado considerablemente por graves errores políticos, y las autoridades que han cometido esos errores deberían rendir cuentas. Pero en lugar de aceptar su responsabilidad, las autoridades, empezando por el gobernador Greg Abbott y siguiendo por el resto de los funcionarios, respaldadas por prácticamente todo el complejo mediático de derechas, han preferido culpar a las energías renovables, en especial a la eólica.

Ahora bien, es cierto que el Estado genera una gran cantidad de electricidad eólica, aunque suponga una pequeña fracción del total. Pero eso no es porque Texas —¡Texas!— esté gobernada por fanáticos de la ecología. Se debe a que hoy en día las turbinas eólicas constituyen una fuente de energía rentable en lugares ventosos, y si algo tiene Texas es viento. Y también es cierto que el frío extremo ha obligado a parar algunas turbinas del Estado insuficientemente acondicionadas para el frío. Pero, como ya he dicho, esto le estaba ocurriendo a todas las fuentes de energía en Texas, y los peores problemas los ha tenido el gas natural.

¿A qué se debe, entonces, este enorme esfuerzo para culpar falsamente a la energía eólica? Los incentivos son evidentes. Atacar a la energía eólica es una forma que tienen tanto los cargos electos como los ideólogos del libre mercado de eludir su responsabilidad por una liberalización chapucera; es una manera de agradar a los intereses de los combustibles fósiles, que aportan el grueso de sus donativos políticos a los republicanos; y puesto que los progresistas tienden a preferir las energías renovables, es una forma de humillarlos. Y todo ello encaja a la perfección con la negación del cambio climático.

¿Pero por qué piensan que pueden colar una mentira tan obvia? La respuesta, sin duda, es que quienes la difunden saben que se mueven en un paisaje político de posverdad. Cuando dos tercios de los republicanos creen que los antifascistas estuvieron implicados en el asalto al Capitolio, venderle a la base un relato falso sobre el desastre eléctrico de Texas es prácticamente un juego de niños.

Y si esperan ustedes algún cambio en la política que ha ayudado a provocar este desastre, no cuenten con ello, al menos mientras Texas siga en manos de los republicanos. Teniendo en cuenta todo lo demás que hemos visto, la mejor apuesta es que la política que se aplique a partir de ahora no va a guiarse por un conocimiento realista de lo ocurrido, sino por la demonización de la energía eólica.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. Traducción de News Clips.

¿Exportar o correr con obstáculos? (+ Fotos y videos)

 


20 febrero, 2021 Roberto Alfonso Lara , 5 de Septiembre

Imposible ha sido hasta ahora concretar en Cienfuegos alguna exportación de las formas de gestión no estatal, tras seis meses de publicada la Resolución No. 315, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), que abrió las puertas a los actores privados de la economía cubana para ejercer las actividades de exportación e importación de bienes y servicios mediante entidades autorizadas. Pero mientras en el país se habla de la firma de más de 40 contratos para exportar —según informó Rodrigo Malmierca Díaz, titular del sector—, aquí todavía nada es firme.

María Elena Alejo Arguiñao, jefa del departamento provincial de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Colaboración Económica Internacional, confirmó que hoy, al amparo de la nueva prerrogativa, ningún negocio ha exportado directamente. “Existen —dijo— 180 formas productivas identificadas, de las cuales 170 pertenecen a la Agricultura y diez al Grupo Azucarero Azcuba. De ellas (al cierre del pasado mes de enero), 31disponían ya de cuentas bancarias en moneda libremente convertible (MLC), junto a tres trabajadores por cuenta propia”, uno de los requisitos contemplados para tales fines.

De las 41 empresas facultadas en Cuba para actuar como intermediarias, catorce tienen representación en Cienfuegos y varias muestran interés por desandar estos caminos. El Fondo Cubano de Bienes Culturales, Artex,  Divep, Frutas Selectas, Fincimex y Etecsa, son parte del listado, pero, de momento, las cerca de 60 solicitudes tramitadas corresponden a necesidades de importación, de las cuales se han logrado dos contratos con artesanos locales para la compra de materias primas en el extranjero. No sorprende que así ocurra, pues a nivel nacional los acuerdos de importación con emprendedores superan la cifra de 820, en una proporción que llega a ser desbalanceada para las intenciones de la política en vigor.

“Eso es lo que prima —reconoció Alejo Arguiñao—, a pesar de tener un fuerte potencial para exportar. Esperamos conseguirlo al término del primer trimestre; sin embargo, debemos cumplir antes con todo lo establecido”. Tantos resultan los requerimientos y condiciones que se deben garantizar que, lo que por resolución el gobierno estimula, en la práctica parece no desearse de igual manera, y algunos lo ven, incluso, como un sueño lejano.

¿OPORTUNIDAD CON TRABAS?

Norely Palmero Aguilera, vinicultora y dueña de Bodega Nory, guarda no pocas expectativas ante la posibilidad de exportar que poseen ahora los trabajadores no estatales. “Poder entrar a la cartera de negocios es algo que no teníamos y llevábamos tiempo esperando”, afirmó, consciente de que la ruta será difícil. Por ejemplo, convencer a los hoteles de comprar los buenos vinos de producción local y nacional (con marcas registradas, certificados de inocuidad y avalados hasta con premios internacionales), figura entre los retos por enfrentar, en un escenario donde subsisten prejuicios en torno al cuentapropismo y suele confiarse más en las producciones foráneas.

Los mayores incovenientes suceden, precisamente, en la relación con determinados organismos y empresas. “Ahí —dijo— tenemos un gran problema para la compra de insumos. Me acerqué a Cimex e hice un pedido de cápsulas obturadoras y no recibí respuesta. Lo mismo pasó con la levadura: llamé a la fábrica de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, y no puedo adquirirla. Entonces, si tengo las cuentas fiscales, en MLC, ¿por qué negarme el acceso a esa materia prima cuando se halla en mi país y dispongo del dinero para pagarla?

“Ya está muy próxima la cosecha de la cereza, el marañón, y luego de la uva, y no hay cómo responder. Si carecemos de una levadura de calidad para elaborar nuestros vinos, nunca podremos exportar ni cumplir el pedido actual de 20 mil botellas. Son trabas que no acabo de entender, porque cuando Cuba realiza una exportación recibe divisas para beneficio de todos, no solo para Bodega Nory”, agregó.



Norely Palmero Aguilera, además de ser titular del negocio Bodega Nory, se desempeña como presidenta de la Asociación de Vinicultores de Cienfuegos. /Foto: Juan Carlos Dorado

Muchas de estas demandas atañen a otros actores privados y obedecen a ciertas formalidades que deben ser cumplidas de cara a la exportación de cualquier tipo de bien o servicio. Lo es la presentación en el mercado internacional, que además de estrategias de publicidad y marketing reclama, primero, insumos que aseguren la excelencia del producto que anhela venderse fuera de nuestras fronteras. Por ello urge suprimir los ortodoxos mecanismos que rigen en numerosas entidades e industrias de la Isla, contrarias a negociar con las distintas formas de gestión no estatal imperantes en la economía cubana. No tiene ningún sentido que Bodega Nory deba importar corchos y levadura, como lo ha hecho, para aspirar a exportar, sin necesidad de que así sea.

Tampoco luce muy clara la situación concerniente a la Cooperativa Ornitológica Cienfuegos, que al parecer ni siente ni padece lo reglamentado en la Resolución No. 315. Los especialistas del Mincex en la provincia sostienen que allí las principales dificultades están vinculadas con las jaulas y la paralización de la actividad comercial debido a la COVID-19, pero, en realidad, es más que eso. Hobey González López, su presidente, comentó que continúa siendo la Cooperativa Ornitológica Importadora Exportadora (Cocimpex), con sede en La Habana, la única autorizada a exportar aves.

Explicó que “esto tiene que ver con regulaciones del sistema fitosanitario mundial, para evitar la propagación en el país de enfermedades como la gripe aviar. Conversamos el tema con funcionarios de veterinaria en frontera y nos dijeron que sigue centralizada la exportación. Para hacerlo de forma directa, deben flexibilizarse las leyes vigentes y asegurar otro grupo de cosas: un local de cuarentena grande, medicamentos, demasiados requisitos”.

La mediación de empresas estatales, y la centralización, en algunos casos, del ejercicio de la exportación e importación, constituyen dos de los puntos que más polémica generan al respecto. Ahora, ciertamente, muchas tienen una experiencia ganada y aportadora, un argumento de peso para estos primeros compases. Lo que no puede permitirse es que terminen convertidas en otra barrera por vencer.



Desde 2019, la Cooperativa Ornitológica Cienfuegos no realiza ninguna exportación de aves. /Foto: Juan Carlos Dorado

PRODUCIR EN LA ESPERA

Uno de los incentivos proclamados en la “315” para impulsar la exportación en el sector no estatal radica en que sea el actor privado quien reciba los mayores beneficios monetarios. Como resultado de cualquier operación comercial, percibirá el 80 por ciento de los ingresos en divisa y el 20 restante en moneda nacional. Yasmany Cárdenas Arencibia, campesino asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) José Antonio Echeverría y dueño de una minindustria de pelly enclavada en el asentamiento Elpidio Gómez, del municipio de Palmira, no quiere perder esa oportunidad. Sin embargo, entre lo que él desea y lo que ha podido, el trecho es largo.

Aunque desde instancias gubernamentales ponderan sus reales condiciones para exportar, este cuentapropista no lo ve con los mismos ojos. “Tenemos potencialidades en cuanto al flujo tecnológico y la calidad certificada del producto, a partir de que utilizamos materias primas naturales (maíz, ajo y aceite), sin químicas de conservación ni colorantes, y con patrones similares a los de fábrica”, señaló. Hasta ahí, todo bien; “el primer cuello de botella —añadió— está en que solo soy capaz de producir el 30 por ciento de las materias primas que necesito. ¿Cómo voy a pensar en la exportación si apenas satisfago la demanda del mercado nacional?”.



Yasmany Cárdenas Arencibia, dueño de la minindustria de pelly, produce, en el campo, parte de la materia prima que necesita su fábrica. /Foto: Juan Carlos Dorado

La minindustria Elpidio produce, en tan solo una jornada, pellys de 45 gramos para 20 mil paquetes, con destino a clientes estatales y cuentapropistas de las provincias de Villa Clara a Camagüey. Sin embargo, apenas logra embalar 4 mil porque ese proceso fluye allí de forma manual, con la participación de ocho trabajadores contratados. “Son cosas en las que dependo de la ayuda del gobierno, refirió Cárdenas Arencibia. Lo otro es contar con un nylon especial para conservar el producto,  porque el que empleo sirve para un mes. Para estar dando vueltas durante cinco o seis meses hace falta una empaquetadura buena, y aquí no existe, hay que importarla”.

Chiky se llama la presunta marca con la que el joven pretende posicionar los pellys en el mercado internacional, algo que, sin reconocerse pesimista, cree lejos, “por burocracias y miles de carreras que cansan. Mientras  —dijo— sigo produciendo y vendiéndole a nuestro pueblo”. Su historia funciona como retrato de situaciones que no cambian de la noche a la mañana, ni siquiera porque así lo determine una resolución, decreto o ley. Promover relaciones contractuales entre estatales y privados, invertir en áreas huecas de la industria nacional para evitar importaciones innecesarias y socavar las mentalidades de dependencia que atan a muchas iniciativas de desarrollo, devienen asuntos pendientes por resolver y en los que se precisa un consenso a favor a todos los niveles. Pero, quizás lo más imperioso ahora mismo consiste en comprender que nada en este camino tiene mayor importancia que la exportación en sí. Cuanto se haga debe ser para contribuir a dicho propósito, no para que resulte una carrera con obstáculos, con los protagonistas fatigados sin llegar a la meta.


Tormenta de precios azota el arroz

 Los altos costos de insumos y servicios aprobados para el cultivo a raíz de la Tarea Ordenamiento estremecen las terrazas de Sur del Jíbaro, en Sancti Spíritus y, a pesar de la definición de precios, fue necesario aprobar un subsidio a la cosecha ante el tope de la venta minorista.

Por JOSE LUIS CAMELLÓN, Invasor



Cerca del 20 por ciento del tiempo que están los aviones en el aire son horas improductivas, o sea, se ocupa en la ida y la vuelta. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

No fue el único y tal vez no sea el récord de los altos precios, pero el primer costo aprobado para la hora de vuelo en el cultivo, de 19 305 pesos con el avión más avanzado, casi se vio en Sur del Jíbaro como el apocalipsis en el arroz; la inquietud de los productores voló tan alto como los precios y “hasta los pájaros se espantaron”, según se le oyó decir desde la terraza a un anegador. Resulta que el costo anterior era de 1 446 pesos la hora. Para bien de la cosecha, la incongruencia estuvo pocas horas en el aire, la tarifa descendió en altitud y un nuevo precio aterriza ya en las pistas de La Sierpe.

El desasosiego de los trabajadores de la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro se fertilizó, además, al conocerse el costo de los insumos químicos, grasas y lubricantes —algunos crecieron hasta 10 veces—; como una mala noticia llegó también el incremento del precio del agua, inicialmente subió más de siete veces, por fortuna, tuvo una rebaja; sin olvidar que el llenado de la Zaza fue un regalo de la tormenta subtropical Eta y se trata de un recurso vital que implica gastos; pero valga decir que el líquido llega hasta el más recóndito campo por gravedad gracias a un ingenioso sistema hidráulico construido por la Revolución.

Después de producir en el 2018 unas 57 000 toneladas de arroz consumo —la mayor cifra desde 1990—, la cosecha casi tocó fondo el pasado año por la sequía; sin embargo, ahora que la Zaza es un mar, el cereal se zarandea en medio de los nuevos precios y la falta de insumos, por eso sobre la mesa hay más cuentas que arroz.

Escambray no se espantó solo con los altos precios que amanecieron en el 2021 sobre las terrazas, más bien vio con preocupación popular los destinos del cereal, cuando la venta liberada es algo del recuerdo y la familia hace malabares para estirar —y aun así no alcanza— el grano repartido por la canasta básica; y ya se sabe el alto costo de la importación que hace el país.

MENOR PRECIO CON MENOS UTILIDAD

Escambray despegó tras los precios del avión y pidió pista en la habanera Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA). A la primera comunicación, Jorge Ramos Valdés, director general, propuso aterrizar el diálogo a través de audioconferencia con la prensa en el Aeropuerto de Sancti Spíritus.

Como introducción, el también piloto de la ENSA señaló que la indicación de país era coger como precio base el que se utilizaba para la Agricultura en junio del 2019 —1 373 pesos la hora para el avión más costoso—, “y a esa tarifa aplicarle el índice establecido por código de Transporte Aéreo, de 14.06; de ahí salió el precio de 19 305 pesos la hora de vuelo en el An-2, y de 19 044 para el M18; o sea, sin hacer ningún tipo de análisis a nosotros nos certificaron esas tarifas, trabajamos cumpliendo lo establecido”, acotó.

“No había ningún análisis de nada —añadió— porque precisamente de la fecha que estamos hablando, 10 de diciembre, muchos precios no eran conocidos, no teníamos el detalle, por ejemplo, del precio del combustible, del que iba a aplicar la Importadora a las partes y piezas de aviación, no se sabía ni a cómo sería el cambio de la moneda; nos fuimos a lo que estaba regulado por el país, coger la tarifa del 2019 y a esa aplicarle el código legalmente establecido por la Gaceta para el transporte aéreo”.


Sur del Jíbaro contrató sembrar este año 22 000 hectáreas. (Foto: José Luis Camellón/ Escambray)

¿No se valoró que tan alta tarifa de la hora de vuelo iría en detrimento de la producción de arroz?

“Es imposible que nuestro organismo hubiera podido hacer una valoración porque no teníamos la información, era impensable hacer un análisis de si era mucho o era poco, porque había desconocimiento de los precios y tarifas a aplicar por otros proveedores, entonces era difícil hacer una ficha de costo en esas condiciones; en un principio, cuando le dijimos los precios al Grupo del Arroz, no nos manifestó su desacuerdo porque ellos tampoco sabían a cómo iban a vender la tonelada”.

Enhorabuena, el alto precio de la hora de vuelo apenas vivió días, pronto sobrevino un descenso que amansó la resistencia inicial de los arroceros de Sur del Jíbaro, un colectivo tan matrimoniado con el cereal que aceptó el pedido de la Aviación de contratar el servicio y confiar en que las tarifas entrarían en revisión.

Tan así es que, sin entrar en vigor el precio, la Aviación Agrícola inició, el 31 de diciembre, el camino de la rectificación; ya el 4 de enero la ENSA, el Ministerio de Finanzas y Precios y la parte del Arroz evaluaban el reajuste. “Ahí se nos pidió que hiciéramos una valoración rebajando la utilidad y considerando que los productores no estaban de acuerdo con la tarifa de la hora de vuelo, con rapidez hicimos un estudio en ese sentido”, subrayó Jorge Ramos.

Primero el margen de utilidad de la ENSA se fijó en el 12 por ciento de los ingresos, se redujo a 10 y eso acortó la tarifa en unos 2 000 pesos. “Luego con un análisis más preciso porque empezamos a conocer los precios de los proveedores y los demás gastos para el funcionamiento de la empresa, se volvió a examinar el precio a solicitud de las altas instancias del país, se nos pidió, incluso, volver a rebajar el nivel de utilidad; entonces nos quedamos en 8.2 por ciento y disminuimos el costo de la hora de vuelo a 15 172 pesos”.

Aun cuando la ENSA concretó la rectificación del precio barriendo hacia dentro y acortando el margen de utilidad en detrimento de la ganancia, quedaba otra partida de costo que corría a la cuenta de Sur del Jíbaro: la travesía de los aviones en ida y vuelta desde Sancti Spíritus, en virtud de que hace años se decidió, por varias razones, asentar la flota en la cabecera provincial.

“También —expresó— por indicación del país se decidió que el desplazamiento de Sancti Spíritus a la zona arrocera se cobrara en un solo momento, o la ida, o la vuelta; la otra parte pasa a gasto de la ENSA; el cobro de la hora por ese concepto, en nuestro argot le decimos pata, será a 14 749 pesos, y en esta partida el margen de utilidad que nos queda como Aviación es de solo el 2 por ciento. Por bajar el precio en la travesía le dejaremos de cobrar al sector a nivel de país según lo previsto para el año, 34.3 millones de pesos”. De ese monto, casi 2 millones se relacionan con Sur del Jíbaro.

Se advierte que la rentabilidad de la ENSA coquetea con el límite. “El costo por peso lo tenemos muy ajustado, si patinamos perdemos la rentabilidad y lo decimos porque no se está solicitando el servicio; de 1 500 horas demandadas por el cultivo en el país para volar en enero y generar ingresos para nuestros gastos, volamos solo 500 horas; hoy no tenemos dinero para pagar el combustible, una paila —pipa— nos cuesta más de 600 000 pesos”, destacó la fuente.

Pareciera que ahora es más importante la rentabilidad de la empresa aérea que el cereal, pero no se trata de eso; en virtud de responder a los reclamos de la Tarea Ordenamiento la ENSA ha jugado sus partidas financieras hacia dentro, como quiera que este cultivo es su cliente principal; además, no se debe perder de vista que tiene una fuerza laboral muy específica que debe cuidarse. De manera que tampoco se debe aspirar a producir arroz en detrimento de la eficiencia y la vitalidad de la entidad aérea porque, para el caso de Sur del Jíbaro, también sería caminar hacia la quiebra, ya que es una infraestructura diseñada para explotarse con el avión.

¿Está descartado que los aviones se basifiquen otra vez en el Punto Operativo Diez de Octubre?

“En materia de racionalidad pudiera ser factible, hay que hacer un estudio de costo y beneficio, y el impacto no debe ir directamente a la Aviación; también cuentan otras medidas de protección de la técnica, el tratamiento que debe tener y la atención al personal por tratarse de un lugar apartado; llevaría incluido inversiones grandes.

“No obstante, está conciliado con el Grupo del Arroz para, aunque no lo llevemos a cabo, levantar este año un proyecto, no solo en Sur del Jíbaro, sino también en otros lugares del país, pensando en basificar temporalmente algunos aviones en una pista creándosele las condiciones de seguridad y que esto no sea tan costoso; no olvidar que es una flota antigua que lleva un taller como el de Sancti Spíritus arriba de ella para mantenerla volando”, dijo Jorge Ramos.

SUR DEL JÍBARO SE EXPRIME

Cuando desembarcaron todos los precios sobre la terraza, los costos desequilibraron la producción. No se trataba solo de la hora de vuelo, de que mejorara el precio de compra al productor o que la entidad pensara subir el salario cuatro veces; también sonaron las alarmas con los productos químicos, lubricantes y el costo del agua.

“Nos preguntamos: ¿por qué subir siete veces el precio del agua, si la presa está llena, todo se hace manual, no hay grandes gastos de energía?; aunque el precio es único a nivel de país, pensábamos que en Sur del Jíbaro con este gran sistema hidráulico, que lo manipula poca gente, no era correcto subir tanto el cobro del agua; claro, sabemos que el servicio tiene costos de mantenimiento y salario; afortunadamente se redujo la tarifa”, acotó Orlando Linares, director general de la entidad arrocera.

A unos dos meses del paso de Eta, otra tormenta, esta vez de precios, invadió las terrazas de La Sierpe y obligó a la empresa a aterrizar los análisis, barrer hacia adentro, atajar gastos y contribuir a rebajar los costos del cereal. “Tenemos que transformar la infraestructura en las unidades prestadoras de servicios, aumentar el número de equipos por pelotón, la productividad de las máquinas y mejorar el uso de los portadores energéticos, porque la prestación de servicios de nosotros es cara”, detalló el directivo.

“Quien más tiene que impulsar el ordenamiento de la actividad arrocera es la empresa”, afirmó Orlando Linares y puntualizó: “Tenemos reservas internas y es una necesidad revisar al detalle cada gasto; hay que lograr eficiencia en el proceso industrial, calidad en el grano y en los secaderos tenemos que limitar al mínimo los movimientos de arroz cáscara seco, para ahorrar combustible y horas de carga del transporte, eso encarece el arroz”.

Sur del Jíbaro también se exprime, al punto de que en la nueva plantilla laboral —reveló el director general— “se están haciendo aprobaciones de estructuras con más eficiencia, por ejemplo, donde teníamos tres máquinas, poner cinco, para tener más personal directo a la producción y menos indirectos. De las cosas pendientes, una es revisar el precio de la semilla, a raíz de que bajaron las tarifas del avión, del agua y de la prestación de servicios y, si seguimos reduciendo los costos a la hora de producir un quintal, también tenemos que disminuir el precio de la semilla”.

SUBSIDIO PARA LA COSECHA

Sin que se conocieran a nivel de empresa las últimas adecuaciones de precios hechas por el país e informadas por la televisión a mediados de semana, Orlando Linares comentó que “se sigue revisando todo para reducir más los costos de la producción porque, a pesar de que se subió el precio de compra al productor, todavía hay un nivel de pérdida y ese margen no está montado en la cadena productiva, de ahí la propuesta de subsidiar la cosecha de arroz húmedo para no incrementar los precios minoristas de salida a la población”.

En efecto, la Ministra de Finanzas y Precios anunció días atrás en la Mesa Redonda que el país aprobó la entrega del subsidio temporal para incrementar el pago al productor en la cosecha.

Aunque la estabilidad productiva de Sur del Jíbaro corre riesgos, Orlando Linares puntualizó que, sin la precisión de los precios finales del arroz, se contrataron las 22 000 hectáreas previstas a sembrar este año y las 109 000 toneladas de arroz en cáscara húmedo a cosechar.

“No toda la inquietud alrededor de la Tarea Ordenamiento —adujo— fue por el avión, las demás partidas de gastos también desvelaron, y adelanto que en la nueva plantilla vamos a reducir la fuerza de trabajo porque se nos incrementó el personal indirecto.

“Si algo se necesita —dijo— es que los trabajadores en las unidades y los campesinos ganen buen dinero y tengan solvencia; porque es dura la producción arrocera, son cinco o seis meses para lograr la cosecha, muchas noches quedándose en los campos espantando las aves, aquí es muy fuerte la radiación solar y los productos químicos son nocivos; pero la gente se impone, esperamos tener un año agrícola bueno, con rentabilidad y ganancia; subrayar que con el encadenamiento productivo que tiene Sur del Jíbaro, aquí no cabe otro análisis que buscar eficiencia, calidad agroindustrial y, aunque el país subsidie, es necesario exprimirnos”.

Preguntas para pensar y cambiar

 Por: René Tamayo

Encabezan el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el segundo secretario del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, encuentro sabatino del Grupo de trabajo gubernamental para la prevención y control de la COVID-19. Foto: Estudios Revolución.

La provincia de Pinar del Río con todos sus municipios fue retrotraída este viernes a la etapa epidémica de transmisión autóctona limitada debido al empeoramiento de sus índices en el enfrentamiento a la COVID-19, informó ya la prensa.

La decisión del grupo temporal de trabajo del Gobierno no dará resultados de un día para otro. Pero, ¿si Pinar del Río era una provincia que tenía capacidad de seguir avanzando en la prevención y control de la pandemia, por qué retrocedió? ¿Por qué siguen creciendo los casos positivos? ¿Si tiene capacidad de aislamiento y se está aislando, por qué aumentan?

Las preguntas del doctor Roberto Morales Ojeda, viceprimer ministro, fue un ejercicio, más que para interrogar, de invitación a pensar en qué se está haciendo mal y en qué hacer para dar un cambio drástico al curso de la COVID-19 en el país.

Doctor Roberto Morales Ojeda, viceprimer ministro. Foto: Estudios Revolución.

El Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, subrayaba así que esas preguntas tenían que hacérselas todas las provincias que están pareciéndose (lamentablemente) a Vueltabajo.

La reunión de este sábado del Grupo temporal del Gobierno para el enfrentamiento al nuevo coronavirus fue encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En la videoconferencia con autoridades provinciales, que fue conducida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y en la que participaron vicepremieres y jefas y jefes de carteras, se analizó el trabajo de alrededor de una decena de territorios, incluyendo al municipio especial Isla de la Juventud.

El gobernador pinareño, Rubén Ramos Moreno, explicó que no se ha logrado un nivel de enfrentamiento adecuado en todos sus municipios y que los eventos institucionales están imponiendo mayor complejidad a la transmisión.

Ricardo Concepción Rodríguez, gobernador de Artemisa, informó que el municipio de Bahía Honda es hoy el más complicado en una provincia que está ingresando incluso a los contactos de los contactos. La nota negativa la está dando el retraso en los PCR, un problema que está en camino de solución.

Reinaldo García Zapata, jefe del gobierno capitalino, marcó como nota positiva el incremento de las altas médicas en las últimas jornadas, aunque no ocurre lo mismo con el número de nuevos casos, que siguen creciendo.

La gobernadora Tamara Valido Benítez expuso que en Mayabeque se están concentrando los esfuerzos en la calidad de las pesquisas, lo que ha permitido incrementar la detección de infecciones respiratorias agudas (IRA) a nivel de comunidad.

Las autoridades también han limitado radicalmente el movimiento en el municipio de Madruga, foco principal de la epidemia junto a la cabecera provincial, San José de las Lajas.

Villa Clara trabaja en la misma dirección e incrementa la exigencia del control sanitario, porque no es posible, denunció su gobernador, Alberto López Díaz, que el cuerpo de inspectores no esté haciendo todo lo que debe.

En la videoconferencia del Grupo de trabajo del Gobierno también informaron autoridades de Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo, en las que la calidad de las pesquisas es por lo general el punto focal.

El ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda señaló que en los últimos 15 días se diagnosticaron 11 943 casos positivos. Foto: Estudios Revolución.

Hasta el 19 de febrero, en Cuba se reportan 43 484 casos confirmados a la COVID-19; de ellos, 42 331 cubanos y 1 153 extranjeros. Los casos autóctonos suman 38 890, para una tasa de incidencia de 347,7 por 100 mil habitantes, informó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.

En los últimos 15 días se diagnosticaron 11 943 casos positivos, para una tasa de 106,8 por 100 mil habitantes. Mantienen el indicador más elevado las provincias de La Habana, Guantánamo, Santiago de Cuba, Mayabeque, la Isla de la Juventud y Pinar del Río. Desde el inicio de la epidemia, el país acumula 291 fallecidos por esta causa, para una letalidad de 0,67 por ciento.

La reunión de este sábado del Grupo temporal del Gobierno para el enfrentamiento al nuevo coronavirus fue encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Estudios Revolución.

Soberana 02: qué se sabe de la vacuna que está desarrollando Cuba contra el coronavirus

Redacción

BBC News Mundo
19 febrero 2021


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY

Cuba podría ser el primer país de América Latina en crear su propia vacuna contra la covid-19.

Algunos países han centrado sus esfuerzos en importar las vacunas contra el coronavirus. Otros, como Cuba, están enfocados en producir sus propias vacunas.

Según los organismos científicos de ese país, actualmente trabajan en el desarrollo de al menos cuatro posibles vacunas contra la covid-19 que ya se están probando en humanos.

Quienes lideran esos estudios se han mostrado optimistas con los primeros resultados.

"Nuestro país será uno de los primeros que podrá inmunizar a toda su población", dijo en el programa Mesa Redonda Eduardo Martínez, presidente de BioCubaFarma, el grupo empresarial que lidera la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos en Cuba.

Las cuatro candidatas a vacunas están en las fases I y II de ensayos clínicos, en los que se mide su eficacia y seguridad en humanos.

Una de ellas, llamada Soberanda 02, podría entrar a fase III en marzo, con lo cual, si supera las pruebas, estaría más cerca de ser aprobada para su uso masivo.

Cualquier candidata debe superar la fase III, en las que se comprueba la eficacia y la seguridad de la vacuna en miles de personas.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pie de foto,

Las autoridades de Cuba confían en que puedan vacunar a toda su población en 2021.

Si todo sale bien, Cuba espera producir 100 millones de dosis de Soberana 02 en 2021, con lo cual, además de inmunizar a sus más 11 millones de habitantes, también podría exportar su vacuna o la tecnología a otros países.

Los resultados de estos ensayos clínicos, sin embargo, aún no se han publicado en revistas especializadas revisadas por pares, por lo que expertos que no están involucrados en estos estudios piden cautela.

La Organización Panamericana de la Salud, por su parte, se ha mostrado optimista, pero advierte que las candidatas deben superar todas las pruebas.

Si Cuba logra sus objetivos con estas investigaciones, podría convertirse en el primer país de América Latina en desarrollar su propia vacuna contra la covid-19, y quizás, uno de los primeros en vacunar a toda su población.

Cuatro candidatas

Cuba trabaja paralelamente en cuatro posibles vacunas.

Por una parte están Soberana 01 y Soberana 02, desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas.

Las otras dos son conocidas como Mambisa y Abdala, producidas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)

.
Estas cuatro vacunas funcionan de manera similar. Su acción se basa en un mismo tipo de antígeno que se usa en la zona de la espiga del virus, que es la llave con la que el virus ingresa a la célula.

Entonces, la idea es generar anticuerpos en esa zona para inhibir la entrada del virus a la célula, según explicó Martínez, de BioCubaFarma.

También tienen en común la ventaja de que, según sus creadores, solo requieren entre 8 °C y 2 °C de refrigeración.

La diferencia entre ellas radica en cada una tiene distintas formulaciones.

Las dos vacunas Soberana utilizan un antígeno obtenido de células de mamíferos en varias formulaciones; mientras que Mambisa y Abdala usan un antígeno tomado de levadura, también en varias formulaciones.

La Mambisa, por su parte, tiene la particularidad de ser un spray que se aplica por la nariz.

Además, contiene una porción de la proteína de espiga del coronavirus y una proteína del virus de la hepatitis B, con las que se estimula el sistema inmune, según explica el registro de candidatas a vacunas de la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés).


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pie de foto,

Cuba tiene las esperanzas puestas en su vacuna Soberana.

Soberana 02

En la carrera de las cuatro candidatas, Soberana 02 parece llevar la delantera.

Se trata de una vacuna conjugada. Eso significa que un antígeno se fusiona con una molécula portadora para reforzar su estabilidad y eficacia.

En este caso, lo que se hace es unir una toxina del tétano a la proteína con la que el virus se adhiere la célula.

De esa manera, cuando el virus intenta entrar a la célula usando esa proteína, se genera una reacción inmune contra la toxina que lleva la proteína, con lo cual se bloquea su entrada a la célula.

En la primera etapa de ensayos, los científicos cubanos han probado la aplicación de la vacuna en dos dosis, y en algunos casos añadiendo una tercera dosis de Soberana 01 como refuerzo.

La tecnología de Soberana 02 ya ha sido utilizada con éxito en otras vacunas fabricadas en Cuba.

"Están utilizando una tecnología segura", le dice a BBC Mundo Andrés Vecino, médico especialista en sistemas de salud de la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU., quien no está involucrado en esas investigaciones.

Fase III

Hasta ahora, según los investigadores cubanos, Soberana 02 ha mostrado la capacidad de inducir anticuerpos y ahora están analizando la capacidad que esos anticuerpos tienen de inhibir el virus.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pie de foto,

Los organismos científicos de Cuba se preparan para la fase III de ensayos de la vacuna Soberana 02.

Tras comenzar los ensayos clínicos en noviembre, el Instituto Finlay aspira a entrar a la fase III en marzo, según lo indicó Vicente Vérez Bencomo, director general de la institución, en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana.

Esta tercera fase, según Vérez Bencomo, tendría 42.600 participantes en la isla.

En enero, el Instituto Finlay anunció que había logrado un acuerdo con Irán para transferir la tecnología de Soberana 02 y realizar ensayos de fase III en ese país.

Ambas naciones enfrentan duras sanciones por parte de Estados Unidos, las cuales a menudo impiden que las compañías farmacéuticas extranjeras negocien con ellas, según explica la agencia Reuters.

Por eso, este tipo de colaboraciones son una forma de ser autosuficientes en la producción y abastecimiento de vacunas.

Además, Cuba y México están en conversaciones sobre la posibilidad de que en este último también se realicen ensayos de la fase III de Soberana 02, según informan el diario oficial Granma y la agencia Bloomberg.

Vérez Bencomo ha calificado los primeros resultados como "alentadores" y "muy importantes" y afirma que en abril Cuba podría producir su primer millón de vacunas.

Si todo sale bien, Cuba aspira a vacunar a toda su población antes de que acabe 2021.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pie de foto,

Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay, dice que en abril Cuba podría producir un millón de vacunas.

Cautela

Los avances que reportan los investigadores cubanos son prometedores, pero expertos independientes recomiendan tener cautela.

Parte de ello se debe a que los resultados de las fases 1 y 2 no se han publicado en revistas científicas revisadas por pares, un estándar para verificar la validez de un estudio.

"No hay ninguna razón en particular para pensar que las cosas no funcionarían", dice Vecino, pero "hay que esperar a que salgan los estudios y ellos los publiquen".

Una opinión similar tiene Beate Kampmann, directora del Centro de Vacunas en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Citada por el portal Business Insider, Kampmann dice que hasta que los datos relevantes de los ensayos no se hagan públicos, será imposible saber qué tan buena es la vacuna.

Esta crítica, según explica Vecino, es la misma que en su momento se les hizo a Rusia, China o la farmacéutica Pfizer por no publicar los resultados de sus estudios.

Kampmann y Vecino, sin embargo, también coinciden en que Cuba tiene una sólida tradición en la producción de vacunas.

"Hay que reconocer que Cuba siempre ha creado sus propias vacunas y le ha ido bien", dice Vecino.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pie de foto,

Cuba tiene una trayectoria exitosa en la producción de vacunas.

Kampmann añade que otra ventaja de una vacuna hecha en Cuba es que podría tener "un precio atractivo" para países de ingreso medio o bajo.

BBC Mundo contactó por correo electrónico al Instituto Finlay y a BioCubaFarma para indagar sobre la vacuna Soberana 02, pero no obtuvo respuesta inmediata.

Qué dice la OMS

"Soy optimista de los resultados, van bien", dijo en enero José Moya, representante de OPS/OMS en Cuba.

La vacuna Soberana 02 aparece dentro del monitoreo de desarrollo de vacunas de la OMS.

En una rueda de prensa el 17 de febrero, el director asistente de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, dijo que están al tanto de que en Cuba están concluyendo la fase 2.

Barbosa también indicó que todas las vacunas deben completar las tres fases y cumplir con las regulaciones de los países donde se va a utilizar.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY
Pie de foto,

Cuba había logrado contener la pandemia, pero recientemente los casos han aumentado.

Finalmente, Barbosa indicó que la OPS puso en contacto a Cuba con la Coalición para Innovaciones en Preparación ante Epidemias (CEPI), para que los investigadores puedan dar información a este organismo y así optar por fondos que entrega para el desarrollo de vacunas.

Según explica Will Grant, corresponsal de la BBC en Cuba, el país no tiene la capacidad de fabricar 100 millones de dosis de la vacuna sin algún tipo de asistencia internacional.

El covid-19 en Cuba

Hasta el 17 de febrero Cuba había reportado 40.765 casos de covid-19 y 277 muertes.

Esta cifra, aunque es baja comparada con otros países de la región como México o Brasil, es suficiente para ejercer presión sobre sistema de salud cubano, según reporta Grant.

Hacia mediados de 2020 Cuba había logrado contener el brote gracias a una combinación de una agresiva campaña de mitigación y al cierre de los aeropuertos.

Durante julio y agosto hubo varias semanas consecutivas con pocas muertes y baja transmisión del virus.

En los últimos días, sin embargo, por primera vez desde el comienzo de la pandemia, se han comenzado a reportar más de 1.000 casos al día.



Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Una reacción rápida a los últimos planteamientos sobre la ampliación del trabajo por cuenta propia (Mesa Redonda 19-2-21)

Por Dr Julio Carranza, Facebook

1-Excelente que se haya confirmado que las Pymes y también las cooperativas sí serán parte del proceso de cambios, como venimos afirmando se trata de un componente muy importante de la reforma.

2-Excelente que se haya insistido en el carácter estratégico y no coyuntural de los cambios. Esto supondría ser consecuentes con la integralidad de la reforma y su adecuada secuencia, un tema para mucho debatir todavía.

3-Es contradictorio que se diga que el sector privado y cooperativo no existiría para generar empleo, “sino porque tiene un valor en sí mismo” (no comprendo muy bien que se quiere decir con eso, más aun cuando después se afirma que sí es importante como generador de empleo. Es algo así como decir “esto es así pero porque lo digo yo que no es lo mismo que vienen diciendo otros”, no entiendo mucho el sentido de esa formulación en tono de cuestionamiento o polémica innecesaria)

Por supuesto que el sector no estatal, incluidas las Pymes, sí son fundamentales para generar empleo alternativo (además de incrementar la producción de bienes y servicios) a un sector estatal que para ser eficiente y líder se tiene que ajustar en el actual contexto de encarecimiento de las importaciones y devaluación (las cifras más que demuestran eso). Y por supuesto también que, como se dijo, tiene un valor en sí mismo, como parte de una economía con un tejido empresarial diverso (añadiría yo)

4-Me parece muy bien que se haya insistido en que también se avanza en la reforma de la empresa estatal en el sentido de su mayor descentralización (es todo un tema en sí mismo y de importancia esencial)

5-El problema no respondido no es la conveniencia o no de las importaciones de privados para una economía de escasez que necesita de todo, sobre todo en esta coyuntura critica, ese es un tema también muy debatible y no comparto mucho lo que al respecto se afirmó, pero el problema no contestado es la razón del persistente desabastecimiento de las tiendas en MLC, eso no tiene justificación económica ninguna, el que el país tenga prioridades imperiosas que necesitan divisas es una razón de más para no romper el circuito de ventas en un mercado que se puede autofinanciar perfectamente mientras haya demanda en divisas desde la población y por lo tanto puede seguir generando ganancias comerciales notables, precisamente para financiar esas prioridades de manera más sostenida, para eso debe estar permanentemente abastecido y sin colas, (obviamente no es lo mismo en el circuito de MN). Si te comes el capital caemos en aquello de pan para hoy y miseria para mañana. Ya sobre eso nos extendimos en un artículo reciente sobre las ventas en MLC. Las deudas acumuladas con los acreedores que dificultan el reabastecimiento son precisamente la consecuencia de romper ese circuito con decisiones cortoplacistas.

6-Me pareció muy bien que se insistiera en que una economía diversa en sus formas de propiedad y gestión no es para nada una restauración capitalista, eso para los que tienen ese tipo de argumento superficial y descontextualizado, sobre esto también nos hemos expresado en extenso en otros textos.

7-Me pareció muy bien lo de la insistencia en la lista única (aunque debería ser revisada y reducida como hemos expresado y sobre todo explicar los criterios de clasificación y exclusión, algo que no se ha hecho)

8-Me parece muy bien lo de la simplificación de los trámites para la inscripción y aprobación de proyectos, así como el tratamiento fiscal.

9-Me parece muy bien que se continue la información, el debate y el espíritu de corregir lo que deba ser corregido en el avance de la reforma. Con mucho cuidado y sin pausa pero también con prisa.

19 de febrero 2021

ORDENAR, AJUSTAR, REFORMAR

Por Jorge Gómez Barata

La Tarea Ordenamiento, la más audaz y compleja empresa económica desde la nacionalización de la totalidad de la economía en los años sesenta del pasado siglo, no conduce a una nueva calidad porque se trata más bien de rectificaciones que de innovaciones. En realidad, una estación intermedia, un punto en el camino.

Al explicar los pormenores del cometido, Marino Murillo, experto económico  cubano con dotes de comunicador fue sincero: “Toda devaluación es un ajuste…” No lo dijo, pero cuando esa devaluación abarca varios dígitos, se trata de un súper ajuste y los ajustes económicos, aun cuando se atenúen con medidas de asistencia a los vulnerables, conlleva costos sociales.

Un detalle obviado al principio y del cual paulatinamente se toma conciencia, es que la Tarea Ordenamiento es un ejercicio de dos velocidades: los costos sociales son inmediatos, mientras las ventajas llegarán a mediano y largo plazo. No porque los azucareros, los mineros y los agricultores ganen un poco más, inmediatamente producirán más azúcar, más mineral ni más alimentos. Los costos viajan en autos y los beneficios en carretas.

El ordenamiento (ajuste) cuenta de tres momentos: (1) Eliminación del CUC y con ello de la dualidad monetaria y cambiaria, lo cual conlleva a la adopción de una tasa de cambio única para lo cual se necesita de una devaluación que encarece las importaciones y conlleva un aumento de los precios. (2) Una reforma de los ingresos de la población que implica aumentos considerables de los salarios, las pensiones y la asistencia social. (3) Eliminación de subsidios y gratuidades (no todos).

Por añadidura, la devaluación tiene un efecto devastador sobre los ahorros de la población, por cierto magros.

Con su habitual franqueza y claridad expositiva, el economista cuenta que la “Tarea ordenamiento” que elevó el fondo salarial del país de 34.000 a 139.000 millones de pesos, sin que ello conlleve un aumento de la creación de riquezas, unido a otras erogaciones, genera un déficit presupuestario de alrededor de 88.000 mil millones de pesos.

Lo más dramático llegó cuando declaró: “Los déficits no se administran, sino que se pagan…” No se dijo quién pagará un déficit de 88 000 millones de pesos. Obviamente lo hará el pueblo cuyos bajos niveles de vida se deterioran todavía más.

Aunque al explicar el ajuste no se incurrió en el error de identificarlo con las reformas en marcha (y en cartera), poco a poco, sobre todo por la propaganda, los términos se han ido confundiendo. Es cierto que, por ser transversal a toda la economía nacional, incluido el comercio exterior, la inversión extranjera y el sector no estatal, el ajuste contribuye al avance de las reformas, pero no es la reforma.

El ajuste totalmente justificado consiste en algunas rectificaciones y alude a algunos aspectos funcionales de la economía cubana que pueden mejorar al poner orden en las finanzas, los salarios, los precios y algunos otros aspectos, pero obvia aspectos estructurales relacionados con las bases y las esencias del modelo económico en su conjunto que, según se admite, es disfuncional y que tendrán que ser objeto de otros análisis y decisiones que por su calado no pueden ser cubiertas por resoluciones ministeriales y gubernamentales.

Las reformas económicas que Cuba requiere y que se aplazan una y otra vez, inevitablemente se asocian con reflexiones teóricas, constataciones históricas, así como con decisiones políticas que bien pudieran ser materia del próximo Congreso del Partido que tendrá lugar en el mes de abril. Para entonces será pronto para conocer los resultados de la tarea de ordenamiento, aunque no tarde para plantearse otros asuntos nodales, entre ellos la dimensiones y el papel reservado en la lucha por un socialismo próspero, eficiente, sostenible e inequívocamente democrático, al sector privado.

Aunque todavía hay operadores del sistema y propagandistas que no lo creen, la experiencia histórica evidencia que la instalación de los principios, los valores y los ideales del socialismo no son incompatibles con la actividad económica privada y con el lucro mediante los negocios lícitos, sobre todo cuando se integran a la estrategia de desarrollo nacional.

Es imposible subestimar el alcance del pensamiento del presidente Diaz-Canel cuando afirmó: “Las categorías económicas por si solas no dan socialismo…” El perfil socialista de la sociedad depende de la naturaleza del estado, garante del bien común y del modo inclusivo, democrático y apegado a la justicia social del poder político.

Aunque existen algunos mitos al respecto, la economía se gestiona en las empresas y las haciendas que es donde se producen los bienes y se obtienen los lucros, pero el poder se ejerce desde el estado que determina cómo se reparten las riquezas sociales.

Un estado es socialista no solo porque ideológicamente se defina como tal ni porque posea las empresas y las tierras, los bancos y el comercio, sino porque su desempeño promueve el progreso y logra niveles de justicia social y equidad que satisfagan las genuinas aspiraciones populares. La principal tarea del estado socialista es proveer bienestar y felicidad.

No importa que mis juicios estén equivocados, quienes no pueden equivocarse son los que conducen el proceso revolucionario encargados de llevar la nave a puerto seguro. Allá nos vemos.

20/02/2021