Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 3 de octubre de 2021

Cuba apuesta a la apertura gradual de su economía. Comentario HHC

 El Consejo de Ministros analizó, durante su más reciente reunión, el comportamiento de la economía al cierre del mes de agosto y otros asuntos de importancia para mantener la vitalidad del país

Todo el poder que se ejerce en Cuba se hace a través del pueblo, con la participación del pueblo para resolver los problemas de la sociedad, recalcó Díaz-Canel en el más reciente Consejo de Ministros. Foto: Estudios Revolución

El recrudecimiento del bloqueo del Gobierno de Estados Unidos, la crisis económica internacional agravada por la COVID-19, y la propia situación epidemiológica, determinan que la realidad cubana al inicio del cuarto trimestre del año siga siendo compleja.

No obstante, Cuba apuesta por la apertura gradual de su economía, lo cual debe repercutir favorablemente en las actividades productivas. Así precisó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al presentar un informe sobre el comportamiento de la economía al cierre de agosto, en la más reciente reunión del Consejo de Ministros, presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Como elemento favorable en medio de las complejidades, Gil Fernández definió el crecimiento del empleo, lo que distingue a Cuba. «En muchos países la tendencia ha sido al desempleo, al abaratamiento de la fuerza de trabajo», dijo el también vice primer ministro. Unido al enfrentamiento a la epidemia, recalcó, generamos empleos y vamos a generar más con el perfeccionamiento de los actores económicos; la apertura de la gastronomía, de los servicios, del turismo y del sector no estatal.

Hasta el momento, aseveró, a las direcciones municipales de Trabajo y Seguridad Social acudieron en busca de empleo 203 733 personas, de las cuales 138 656 fueron empleadas y 5 440 se vincularon a cursos de habilitación para acceder a un puesto.

Del total que se ha empleado, resaltó, el 36 % son jóvenes menores de 35 años. Igual porciento corresponde a mujeres.

Al referirse a los principales balances de alimentos en la producción nacional, puntualizó que al cierre de agosto se incumplieron rubros como el arroz, el maíz, los frijoles, la producción de leche y de huevos, así como de carnes bovina y porcina.

En cuanto a las viandas y hortalizas, aun cuando la demanda está muy por encima de la oferta, apuntó que en agosto se aprecia una mayor cantidad de productos acopiados que en meses anteriores. Esa tendencia se mantuvo en septiembre.

Hizo referencia al comportamiento de los portadores energéticos en el país. En agosto, precisó, la generación de energía eléctrica real estuvo muy por debajo del plan previsto, lo cual significó un costo no despreciable en la economía y las actividades productivas, con el objetivo de disminuir las afectaciones a la población.

Gil Fernández subrayó la necesidad de una mayor iniciativa y trabajo creador; así como de «aprovechar más las medidas que el Gobierno ha venido aprobando en los últimos meses para conceder mayor autonomía a la empresa estatal socialista».

Son medidas –valoró– que se deben aprovechar para poder avanzar con más eficiencia en la empresa estatal. «Se requiere de un esfuerzo productivo en todos los sectores para alcanzar, en lo que nos resta de año, el máximo crecimiento económico posible».

Cumpliendo con el diseño para controlar la pandemia, y con las medidas económicas adoptadas, Gil Fernández evaluó que «podemos estar en mejores condiciones para, con un esfuerzo adicional, en el cuarto trimestre tratar de aspirar al mayor crecimiento económico posible este año e iniciar mejor 2022».

Sobre el desafío que significa para Cuba la reapertura del turismo el próximo 15 de noviembre, el Primer Ministro consideró que «es un acontecimiento que ya va tomando fuerza a nivel internacional».

Este es un asunto –reflexionó– que va a irradiar en la economía; estamos convencidos de que va a dinamizar la economía, pero para eso «todos tenemos que contribuir. No es un tema solo del turismo, ningún sector está ajeno a este suceso en el país». 

AGENDA ÚTIL Y DIVERSA

Entre otros asuntos, el máximo órgano de Gobierno aprobó la nueva Cartera de Oportunidades de la inversión extranjera en el país, conformada por 678 proyectos, 175 más que en la anterior.

Al presentar el tema, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, explicó que, para elaborarla, se partió del criterio de la mayor importancia que cobra la inversión extranjera en la actual coyuntura de la economía.

En estos momentos, aseguró, tenemos 429 proyectos con directivas aprobadas, listos para ser negociados, y 56 en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Los proyectos responden a ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, como es el caso de la transformación productiva e inserción internacional; los recursos naturales y el medio ambiente; la infraestructura; así como los potenciales humano y de ciencia, tecnología e innovación.

Según detalló, desde el punto de vista territorial, la Cartera está distribuida entre todas las provincias y, por primera vez, el sector productor de alimentos es el de mayor representación.

El Primer Ministro llamó la atención sobre la necesidad de potenciar la inversión extranjera de una manera más dinámica y preservando siempre nuestra soberanía. «Es necesario darle la prioridad que lleva este asunto en los niveles superiores de dirección, cada cual con el papel que le corresponde».

En la reunión, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, presentó un informe sobre los resultados de la Operación Puerto-Transporte-Economía Interna, en el primer semestre del año.

De acuerdo con la información ofrecida, aun cuando en el periodo se aseguraron todas las misiones, «persisten insuficiencias, tanto de carácter subjetivo como objetivo, que estarán en el centro de la atención en los últimos meses del año». Muchas de ellas, explicó, podrán irse solucionando a partir de la disponibilidad de financiamientos y recursos.

El Primer Ministro enfatizó que, en medio de la compleja situación, «se hace más necesario que nunca perfilar bien esta operación». Tiene que marchar adecuadamente, no puede ser obstáculo para que la distribución de las mercancías que logramos traer, después se nos trabe dentro del territorio nacional, reflexionó.

En la reunión –en la cual participaron Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, todos miembros del Buró Político–, se aprobó el esquema provincial de ordenamiento territorial de Villa Clara.

Asimismo, se analizó el estado de las cuentas por cobrar y pagar fuera de término, en litigio y sentencias de los tribunales al cierre de junio; el cumplimiento de los planes integrales de enfrentamiento a ilegalidades urbanísticas por los gobiernos, organismos de la Administración Central del Estado y organizaciones superiores de Dirección Empresarial; y la marcha del Programa de becas de Gobierno en otros países.

El Consejo de Ministros también fue informado sobre la aprobación de las primeras micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), así como de cooperativas no agropecuarias, luego de que el pasado 20 de septiembre entraran en vigor las normas que la respaldan. 

LA CLAVE ESTÁ EN LA PARTICIPACIÓN POPULAR

Estamos obligados a diseñar, entre todos, un sistema de control popular, orientado al enfrentamiento de todas las desviaciones que pueda haber en el cumplimiento de la legalidad socialista, en el enfrentamiento a la corrupción.

En esa idea, consideró el Presidente de la República, se encuentra la clave sobre cómo tenemos que enfrentar los hechos de corrupción. Sus reflexiones estuvieron motivadas por la exposición realizada por la contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, quien presentó al Consejo de Ministros una información sobre el cumplimiento de las directivas y el plan de acciones de control del Sistema Nacional de Auditorías en el primer semestre del año.

Aún resultan insuficientes, se precisó durante la reunión, la comprensión, la atención a la Política aprobada para el perfeccionamiento de la actividad de Auditoría y la urgencia ante los cambios y retos que tenemos por delante. Es necesario asegurar el ejercicio del control y la prevención como método de dirección, ejercido sistemáticamente en el desarrollo de todos los procesos y no ocasionalmente, o después de que estos concluyan, como generalmente sucede. El control es de quien ejerce la dirección, debe estar siempre presente.

El Jefe de Estado destacó la voluntad política y de Gobierno que ha existido, históricamente, en la Revolución, de resolver el problema del control económico, y en sentido general de todo lo que repercute en la eficiencia y en el buen desempeño, en la transparencia de todos nuestros procesos económicos y sociales; también en el enfrentamiento a la corrupción. Sobre ello, dijo, hay que buscar en el pensamiento del Comandante en Jefe y del General de Ejército.

Desde la creación de la Contraloría –recordó– se ha desatado un trabajo para crear un adecuado ambiente de control y avanzar en él. Sin embargo, «los resultados todavía son insuficientes, nos llenan de insatisfacción», consideró.

Tras una amplia reflexión acerca de nuestro sistema de Gobierno y el protagonismo de la participación popular en todos los escenarios, el Presidente valoró que, sobre la base de elementos relacionados con la defensa del poder popular, podemos llegar a un análisis de cómo avanzar más en el enfrentamiento a los hechos de corrupción.

Todo el poder que se ejerce en Cuba se hace a través del pueblo, con la participación del pueblo para resolver los problemas de la sociedad, y este es uno de ellos, dijo. De ahí su énfasis en que exista una relación directa en cómo el pueblo participa en esta batalla. «Yo creo que enfrentando esto con el pueblo nosotros vamos a avanzar más».

Foto: Estudios Revolución

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución


Comentario HHC: Las negritas del artículo son nuestras. En realidad no se dice mucho del comportamiento de la economía, y sin números, que se puedan valorar los resultados, menos . El empleo es el rubro que mas datos aporta.

-  Se analizó el comportamiento de la economía hasta agosto pero no sabemos si creció o no, la misma. Se va activar mas la economia, logicamente, con el esfuerzo excepcional del logro de nuestras vacunas y la vacunación en curso. Pero a cuánto aspiramos a crecer según estuvo previsto desde el año pasado, y cuánto es el pronóstico actual. No hay comentario concreto.

-  Se plantean deficit en carnes, arroz, huevos, frijoles, alimentos básicos de la dieta del cubano. ¿ En qué por ciento fue el incumplimiento ?. Las viandas  y hortalizas se crecio , pero no se dice en qué medida se incumplió o no el plan previsto.

- Que a estas alturas estemos hablando de problemas en la cadena  transporte economía interna, donde las importaciones no deben tener el mismo nivel de años anteriores, puede sonar increíble, porque llevamos decenas de años en ello, y con los problemas subjetivos y objetivos, que no se dicen cuales son, y las medidas para corregirlos y solucionarlos, otro tanto. ¿ El ministerio de transporte no es rentable para reinventir sus utilidades en mejoras?.

- ¿ Lo que se dijo de las cuentas por cobrar y por pagar, aportó algo que nos brindara el estado actual de las mismas ? NADA.

- La Contraloría puede copiar los informes de años anteriores. Lo único adicional  e importante sería que hay mayores condiciones objetivas en estos momentos para delinquir en sentido general, debido a la escasez de productos fundamentales en la población. No lo justifica, pero es un hecho objetivo.

Dejo para último, aunque se dice en lo primeros párrafos de la reseña, lo anunciado en relación a la Cartera de Oportunidades de inversiones, en dos aspectos. 

1- La distribución de las oportunidades de inversiones entre todas las provincias ( hay un informe del CIEM- PNUD sobre el IDH por territorios que refleja gran desigualdad entre las mismas).

2- Y lo más importante de todo y lo cito otra vez : " por primera vez, el sector productor de alimentos es el de mayor representación."  . Es decir ya no es el turismo y las inmobiliarias asociadas las de "mayor representación".  Esto es  es un giro de 180 grados de alto contenido económico y politico , y alineado con las necesidades esenciales de la población y que en modo alguno debe minimizarse su trascendencia, aunque no se logren resultados de inmediato.  !Gracias!

Las vacunas y la reapertura de las fronteras impulsan la recuperación del turismo

 

UNWTO

Madrid (España), 4 de octubre de 2021 - El turismo internacional dio señales de recuperación en junio y julio de 2021 cuando algunos destinos suavizaron las restricciones de viaje y la vacunación avanzó en muchos lugares del mundo.

Según la última edición del Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, se estima que en 2021 cruzaron las fronteras internacionales 54 millones de turistas, lo que representa un 67% menos que en el mismo mes de 2019, pero son los mejores resultados desde abril de 2020. Cabe comparar esta cifra con los 34 millones de llegadas internacionales registrados, según estimaciones, en julio de 2020, aunque sigue siendo muy inferior a los 164 millones registrados en 2019.

Repunte moderado en la mayoría de los destinos

La mayor parte de los destinos que comunicaron sus datos para junio y julio de 2021 registraron un repunte moderado de las llegadas internacionales en comparación con 2020. No obstante, 2021 sigue siendo un año muy difícil para el turismo mundial, con un descenso de las llegadas internacionales del 80% en enero-julio en comparación con 2019. La región de Asia y el Pacífico continuó con los peores resultados en el periodo de enero a julio, con una caída del 95% en las llegadas internacionales en comparación con 2019. Oriente Medio (-82%) registró la segunda mayor caída, seguida de Europa y África (ambas -77%). La región de las Américas (-68%) experimentó un descenso comparativamente menor, siendo el Caribe la subregión con mejores resultados del mundo. Entretanto, algunas pequeñas islas del Caribe, África y Asia y el Pacífico, junto con unos pocos pequeños destinos europeos tuvieron mejores resultados en junio y julio, con llegadas cercanas o incluso superiores a las de antes de la pandemia.

La confianza en los viajes aumenta lentamente

La mejoría viene apuntalada por la reapertura de numerosos destinos a los viajes internacionales, sobre todo en Europa y las Américas. La relajación de las restricciones para los viajeros vacunados, junto con el avance en la administración de vacunas contra la COVID-19, contribuyeron a elevar la confianza de los consumidores y a restablecer gradualmente una movilidad segura en Europa y otras partes del mundo. En cambio, la mayoría de los destinos asiáticos permanecen cerrados a los viajes no esenciales.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikasvili, afirmó: “Existe claramente una fuerte demanda de turismo internacional, y muchos destinos han empezado a recibir visitantes de manera segura y responsable. Sin embargo, el verdadero reinicio del turismo, con los beneficios que conlleva, sigue demorándose, mientras la existencia de normas y regulaciones dispares y de tasas desiguales de vacunación continúa afectando a la confianza de los viajes”.

Ingresos turísticos

Aunque los destinos, en los primeros siete meses de 2021, siguieron comunicando unos ingresos por turismo internacional escasos, varios registraron una modesta mejoría en junio y julio, y algunos incluso superaron los ingresos de 2019. Entre los destinos de mayor tamaño, México obtuvo aproximadamente los mismos ingresos por turismo en junio de 2021 que en 2019, y en julio registró un incremento del 2% con respecto a 2019.

Lo mismo puede decirse de los viajes emisores. Entre los grandes mercados, Francia (-35%) y los Estados Unidos (-49%) experimentaron una mejora significativa en julio, aunque el gasto turístico sigue muy por debajo de los niveles de 2019.

Mirando al futuro

Las perspectivas para septiembre-diciembre 2021 siguen siendo dispares, según la última encuesta del Panel de Expertos de la OMT, en la que el 53% de los expertos cree que el periodo será peor de lo esperado. Solo el 31% de los expertos prevé mejores resultados hacia finales de año. La encuesta muestra también que los profesionales esperan aún un repunte cuando se libere la demanda reprimida de viajes internacionales en 2022, sobre todo durante el segundo y el tercer trimestre.

Casi la mitad de los expertos (45%) sigue pensando que el turismo internacional no volverá a los niveles de 2019 hasta 2024 o después, mientras que el 43% prevé que la recuperación llegará en 2023. Por regiones, la mayor parte de los expertos que esperan el regreso a los niveles de 2019 en 2024 o después están en Asia y el Pacífico (58%). En Europa, la mitad de los encuestados indican que esto sucederá en 2023. Oriente Medio es la región más optimista, con previsiones de una completa recuperación en 2022.  (Todas las negritas HHC)



La extraña muerte de la América conservadora

1 de octubre de 2021 J. BRADFORD DELONG

Los conservadores estadounidenses alguna vez buscaron montar las olas de los mercados y la innovación hacia una riqueza y prosperidad cada vez mayores, pero ahora se acobardan de miedo. Y, como muestra la trayectoria del Partido Republicano de hoy, eso los convierte en una amenaza para la democracia.

BERKELEY - Si le preocupa el bienestar de Estados Unidos y lo que el país podría hacer para ayudarse a sí mismo, deje de hacer lo que está haciendo y lea el magnífico libro de 2012 del historiador Geoffrey Kabaservice, Rule and Ruin: The Downfall of Moderation y la Destrucción del Partido Republicano, de Eisenhower al Tea Party . Para entender por qué, permítame un breve interludio histórico.

Hasta aproximadamente el comienzo del siglo XVII, la gente generalmente tenía que mirar hacia atrás en el tiempo para encontrar evidencia de la grandeza humana. La humanidad había alcanzado su apogeo en edades de oro perdidas de semidioses, grandes pensadores y proyectos de construcción masivos. Cuando la gente miró hacia el futuro en busca de la promesa de un mundo mejor, fue una visión religiosa que conjuraron: una ciudad de Dios, no del hombre. Cuando miraron a su propia sociedad, vieron que era casi lo mismo que en el pasado, con Enrique VIII y su séquito celebrando la corte de la misma manera que Agamenón, Tiberio César o Arturo.

Pero entonces, alrededor de 1600, la gente de Europa occidental notó que la historia se movía en gran medida en una dirección particular, debido a la expansión de las capacidades tecnológicas de la humanidad. En respuesta a la nueva doctrina del progreso de los europeos del siglo XVII, las fuerzas conservadoras han representado una visión ampliamente suscrita de cómo las sociedades deben responder a las implicaciones políticas del cambio tecnológico y social. Al hacerlo, generalmente se han agrupado en cuatro tipos diferentes de partidos políticos.

El primero incluye a los reaccionarios: aquellos que simplemente quieren estar “a través de la historia, gritando 'STOP'”, como dijo William F. Buckley, Jr. Los reaccionarios se consideran en guerra con una “doctrina armada” distópica con la que el compromiso no es posible ni deseable. En la lucha contra este enemigo, no se debe rechazar ninguna alianza, incluso si es con facciones que de otro modo serían consideradas malas o despreciables.

El segundo tipo de partido favorece a las " medidas Whig y los hombres conservadores ". Estos conservadores pueden ver que el cambio tecnológico y social podría convertirse en una ventaja humana, siempre que los cambios sean guiados por líderes con una aguda apreciación del valor de nuestro patrimonio histórico y de los peligros de destruir las instituciones existentes antes de construir otras nuevas. Como explica Tancredi a su tío, el príncipe de Salina, en El leopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa , "si queremos que las cosas sigan igual, las cosas tendrán que cambiar".

El tercer tipo de partido conservador se encuentra principalmente (pero no exclusivamente) en Estados Unidos. Surge como una adaptación a una sociedad que se ve a sí misma como abrumadoramente nueva y liberal. No es una fiesta de tradición y estatus heredado, sino más bien de riqueza y negocios. En sus filas hay conservadores que quieren eliminar los obstáculos impuestos por el gobierno a la innovación tecnológica, el espíritu empresarial y la empresa. Con la confianza de que el libre mercado es la clave para generar riqueza y prosperidad, proclaman sin aliento los méritos de surfear sus olas de destrucción creativa schumpeteriana.

Por último, está el hogar de los temerosos y los estafadores que los explotan. Este grupo incluye a todos aquellos que creen que serán ellos los que serán destruidos creativamente por los procesos de cambio histórico. Sienten (o se les hace creer) que están acosados ​​por todos lados por enemigos internos y externos que son más poderosos que ellos y están ansiosos por "reemplazarlos" o "cancelarlos".

Lo que he aprendido de los científicos políticos de la Universidad de Harvard Steven Levitsky y el bestseller de 2018 de Daniel Ziblatt, How Democracies Die , es que los países democráticos pueden gobernarse bien solo si sus partidos conservadores caen en la segunda o tercera de las cuatro categorías anteriores. Cuando los conservadores se unen en torno a la reacción o el miedo, las instituciones democráticas se ven amenazadas.

Levitsky y Ziblatt ofrecen muchos ejemplos para demostrar esto, pero permítanme agregar uno más. Hace poco más de un siglo, Gran Bretaña experimentó un declive asombrosamente rápido desde su posición como hiperpotencia política y económica del mundo. Este proceso se aceleró significativamente con la transformación de su Partido Conservador en un partido que combinaba los tipos uno y cuatro. Esta fue la fiesta de las celebraciones de la Noche de Mafeking (Guerra de los Bóers) y la resistencia armada a la reforma constitucional irlandesa. En el período 1910-14, George Dangerfield recordó más tarde , el mundo fue testigo de la "extraña muerte de la Inglaterra liberal".

Eso nos devuelve al libro de Kabaservice, que cuenta la historia de cómo el Partido Republicano de los Estados Unidos se puso en un rumbo análogo. Cuando miro la escena política actual, veo muy pocos elementos de las categorías dos y tres en el Partido Republicano. Y los que quedan están desapareciendo rápidamente.

Los políticos republicanos de hoy están desesperados por tomar el manto de Donald Trump, sin duda uno de los peores presidentes de la historia de Estados Unidos. Obviamente, esta peligrosa y vergonzosa tendencia debe revertirse lo más rápida y completamente posible. Pero yo, por mi parte, no veo cómo se podría hacer eso.

J. Bradford DeLong es profesor de economía en la Universidad de California, Berkeley e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica. Fue subsecretario adjunto del Tesoro de los Estados Unidos durante la administración Clinton, donde estuvo muy involucrado en las negociaciones presupuestarias y comerciales. Su papel en el diseño del rescate de México durante la crisis del peso de 1994 lo colocó a la vanguardia de la transformación de América Latina en una región de economías abiertas y consolidó su estatura como una voz líder en los debates de política económica.

Breve historia de la Inteligencia Colectiva. Comentario HHC


3 OCTUBRE 2021. Sintetia 

Por  Amalio Rey
EXPERTO EN INTELIGENCIA COLECTIVA Y FUNDADOR DE EMOTOOLS.

Confíes o no en ella, es importante que sepas que la inteligencia colectiva no es un invento de internet. Sus primeras manifestaciones ocurrieron antes incluso de la aparición del lenguaje, la expresión más asombrosa de elaboración colectiva a gran escala. La cultura, el conocimiento y los sistemas de organización política de todas las épocas han surgido de esa complicidad. Y esa construcción social terminó expresándose como una inteligencia social que a menudo toma la forma del «sentido común».

Algo similar se ha dado con el desarrollo científico. Aunque los descubrimientos más destacados suelen atribuirse a personas concretas, como dice Douglas Rushkoff, se trata de «expresiones afortunadas de realizaciones colectivas».

La inteligencia colectiva como disciplina

Hay algunos hechos concretos que marcaron de forma significativa el desarrollo y reconocimiento de la inteligencia colectiva como disciplina. Dedico esta reflexión a hacer un poco de historia. Enumerar teorías e hitos que han sido, en mi opinión, los más relevantes en este viaje. Un repaso tan breve como este va a dejar fuera, con toda seguridad, algunos aspecto importantes. Pero dejo la conversación abierta para que se añadan en el hilo de comentarios.

Empecemos por los clásicos.

Aristóteles, en su Política, es de los primeros en plantear la idea de que la participación de muchas personas en la toma de decisiones permite alcanzar mejores resultados.

Mucho después, en el siglo XVIII, el genial matemático, politólogo y filósofo francés Nicolas de Condorcet fue el primer autor moderno en interesarse por estos temas. En su famoso Teorema del Jurado establecía que, en ciertas condiciones, un grupo más numeroso de personas tiene mayores probabilidades de llegar a la solución correcta que uno menor. Este teorema se considera hoy uno de los fundamentos de la democracia. Le dedicaré muy pronto una entrada en mi blog de inteligencia colectiva porque es muy relevante para comprender ciertas cuestiones, incluida la de los límites de la llamada «sabiduría de las multitudes».

Karl Marx utilizó el término General Intellect en «El fragmento sobre las máquinas» de los Grundrisse. Se refería al conocimiento social general o «inteligencia social» en un momento histórico dado. Lo define como «intelecto general» o «intelectualidad de masas». Un saber social acumulado que se puede interpretar como una manifestación de inteligencia colectiva. Por la forma en que se construyen esos activos embebidos, incluso, en los objetos.

Douglas Engerbart

Ya en el siglo XX proliferó una amplia literatura que hablaba de «inteligencia colectiva aumentada». Se refiere fundamentalmente al papel de las nuevas tecnologías, capaces de amplificar las inteligencias individuales mediante las conexiones entre individuos. Esta idea se plantea quizás por primera vez en los trabajos de Douglas Engelbart, a inicios de los años sesenta, cuando la tecnología todavía estaba en la fase previa a internet. Y de aquí, desde el mítico Augmentation Research Center del Instituto de Investigación de Stanford, iba a partir una extensa investigación de vanguardia. 

Al increíble Doug se le recuerda sobre todo por haber inventado el ratón de ordenador. Desarrollar el hipertexto y sentar las bases de la computación personal. Pero más que como al brillante tecnólogo que fue, sin duda, me gusta pensar en él como en un humanista visionario. Un pionero cuyo principal legado consiste en habernos hecho ver la importancia de resolver colectivamente los retos a los que se enfrenta la humanidad.

Engelbart acuñó el término «coeficiente intelectual colectivo» (collective IQ) que permitiría medir cómo de bien y de rápido es capaz un grupo de responder a un reto importante haciendo uso de la percepción, la memoria, la visión, el razonamiento, la previsión y la experiencia colectivas. 

Ese cociente intelectual colectivo sería en última instancia una medida de efectividad colectiva y un determinante clave de la eficacia con la que un grupo puede responder a los desafíos a los que se enfrenta. Cuanto más complejo y urgente sea el reto, más depende el grupo de ese cociente, que según Engelbart se puede mejorar con entrenamiento.

Hasta donde a mí me consta, nunca llegó a desarrollar una fórmula para medir ese cociente, ni creo que pudiera hacerlo. Lo concibió más bien como un dispositivo conceptual. Permite poner atención en el hecho de que unos grupos son más efectivos, de manera sistemática, que otros gracias a que invierten en herramientas, capacidades e infraestructuras que les ayudan a serlo

La agregación de preferencias y la elección social

En paralelo se fue desarrollando abundante bibliografía sobre la llamada «agregación de preferencias», referida a los procesos colectivos de toma de decisiones. Desde el marco de la teoría de la elección social (Social Choice Theory) —racional, economicista y metodológicamente individualista— se analiza cómo la agregación de «entradas» individuales (votos, opiniones, etcétera) genera «salidas» colectivas (decisiones, comportamientos, etcétera). Poniendo el foco en el tradeoff (soluciones de compromiso) y la renuncia.

El propio Condorcet, con su teorema del jurado y la paradoja de la votación, y en especial Kenneth Arrow y su teorema de la imposibilidad, se encuentran en la base de esta teoría. En ella se integran también los planteamientos de Jean-Charles de Borda y de Charles Dodgson (más conocido como Lewis Carroll), entre otros. Entonces, más que de una teoría única, se trata de modelos que intentan responder a esta pregunta: ¿cómo un grupo de individuos puede elegir la mejor opción colectiva a partir de las preferencias y juicios individuales de sus miembros?

Las teorías de la deliberación democrática, por su parte, han resultado mucho más optimistas que las de elección social. Lo mismo se puede decir de los análisis de un economista humanista como Amartya Sen. Este profesor indio del Trinity College fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1998 «por su contribución al análisis del bienestar económico». En el ámbito que nos ocupa, su libro Elección colectiva y bienestar social, publicado en 1970, es una referencia indiscutible. 

En su discurso de aceptación del premio, Sen afirmó que las dificultades que experimenta un pequeño comité —de esos que son tan criticados— para tomar decisiones se multiplican cuando es un país entero el que tiene que elegir entre opciones. Y se preguntaba qué base racional justifica entonces afirmaciones como que «la sociedad prefiere esto a aquello», o que una decisión a gran escala es o no «socialmente correcta». Mejorar la inteligencia colectiva es precisamente la respuesta a eso que se conoce como «elección social», que a su vez es la clave del bienestar.

¿Cómo los grupos escogen entre alternativas?

Otro hito significativo en este viaje ha sido el enfoque cualitativo-deliberativo (centrado en los procesos) de los bienes comunes de Elinor Ostrom. La Politóloga norteamericana, y premio Nobel de Economía, publicó en 1990 su obra más reconocida: «El gobierno de los bienes comunes». En ella demuestra mediante un exhaustivo estudio de casos cómo, si se cumplen ciertas condiciones o «principios de diseño», no existe un mecanismo más eficaz para gestionar esos bienes que el autogobierno colectivo que implica a los propios afectados.

Tanto Ostrom como Sen hicieron una importante contribución a la pregunta de cómo los grupos escogen entre alternativas, que no es lo único a lo que tenemos que responder desde la inteligencia colectiva, pero sí una cuestión crítica.

Dos grandes hitos jalonan la bibliografía más reciente. Primero, las obras del filósofo tunecino Pierre Lévy, que universalizó el concepto de inteligencia colectiva. Lo integró explícitamente en la conversación social y académica. El libro más conocido de Lévy sobre este tema es «L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace» aparecido en 1994. Tuvimos que esperar varios años para disponer de su versión en español: «Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio». 

Después, el periodista norteamericano y redactor de The New Yorker, James Surowiecki, con su libro divulgativo de Wisdom of Crowds (2004), popularizó la idea de que los grupos pueden tomar decisiones de forma más inteligente que los individuos aislados, y abrió este tema al mundo de la dirección y la gestión empresarial.

Su versión en castellano se publicó con el extraño título: Cien mejor que uno. Las tesis de Surowiecki tuvieron un impacto tal que, como cuento en un artículo, colonizaron prácticamente toda la conversación sobre inteligencia colectiva. Se hizo difícil hablar de ello desde una perspectiva diferente. Todavía hoy encontramos muchísimos más registros en los buscadores de Internet por el término “sabiduría de las multitudes” que por “inteligencia colectiva”. A pesar de ello, la primera solo es un subconjunto bastante limitado de la segunda.  

En 2006, el profesor Thomas Malone fundó el MIT Center for Collective Intelligence (CCI), se convirtió en la institución académica de referencia. Su motivación, impulsar y aglutinar las investigaciones dedicadas al estudio de cómo la tecnología está cambiando la forma de conectarse en grupos para generar nuevas formas de inteligencia colectiva. La primera conferencia internacional sobre el tema, en la que tuve el placer de participar, fue organizada precisamente por el CCI en 2012. Fue acontecimiento que oficializó la aparición de este nuevo campo interdisciplinar.

En los últimos diez años, la reflexión sobre inteligencia colectiva ha experimentado un desarrollo impresionante. Sorprende constatar la enorme diversidad de temas y enfoques desde los que se abordan los retos en este campo. Se ha convertido en una auténtica interdisciplina. Por ejemplo abordando temas críticos como:

  • la correlación entre inteligencia individual y grupal;
  • los patrones de colaboración que se dan dentro de los pequeños equipos de trabajo;
  • la visualización de datos en redes sociales;
  • el impacto de las dinámicas de crowdsourcing; la propagación de conocimiento a través de comunidades;
  • las nuevas tecnologías que ayudan a los grupos a ser más inteligentes;
  • el diseño colaborativo de políticas públicas;
  • la incidencia de la emergente cultura de la colaboración en los procesos de transformación social a gran escala.
  • o el comportamiento colectivo de poblaciones de animales.

Por otra parte, según explican Thomas Malone y Michael Bernstein en su Handbook of collective intelligence, estas son las disciplinas que están teniendo más influencia en los avances de la inteligencia colectiva:

  • las ciencias de la computación: cómo grupos de personas y ordenadores trabajan juntos o cómo grupos de «agentes» pueden mostrar un comportamiento inteligente.
  • Las ciencias cognitivas: comportamiento inteligente en todas sus manifestaciones pero a escala colectiva: percepción, memoria, razonamiento,
  • La biología: comportamiento de los grupos y la interacción individuo-grupo dentro de cada especie.
  • El management; diseño organizacional.
  • La ciencia de redes: filtrado de información. Impacto de las topologías de red en la eficacia de la toma de decisiones colectivas. O el impacto de la velocidad de la información en la capacidad colectiva de solucionar problemas.
  • La economía : comportamiento colectivo de los mercados.
  • La psicología social, la antropología o la sociología: análisis de los comportamientos de los colectivos humanos.
  • Las ciencias políticas: sus estudios sobre cómo los gobiernos democráticos toman decisiones y resuelven problemas.

Dije al inicio que la inteligencia colectiva no es un invento de internet. Pero también es verdad que el impacto de la red de redes ha sido determinante. Se demuestra con la creciente importancia que va adquiriendo este tema en la agenda pública, tanto a escala de toda la sociedad como en la gestión de las organizaciones. En un momento que gana fuerza la idea de impulsar patrones de participación más distribuidos, la omnipresencia de Internet y sus cualidades novedosas han resignificado el papel de la inteligencia colectiva de tal manera que hoy este tema exige ser repensado.


Comentario HHC: Solo una curiosidad. Hace dos años sigo una página web del autor, que la encontré cuando leí por primera vez sobre el tema. Alguna vez le pregunté en la sesión de comentarios, de qué creía de los proyectos colectivos como Cuba, donde basicamente estamos implicados todos en las consecuencias de las decisiones , y que desde mi punto de vista, por esta razón deben ser colectivas las mismas, y públicas las rendiciones de cuentas, ya que el Socialismo entre otras muchas cosas es un acto de creación colectiva. Y finalmente, si los fundamentos de la Inteligencia Colectiva nos podía ayudar en ese camino.


Nunca tuve respuesta, y después leí un post que casi no respondía porque el tiempo era para él crítico. Opté por buscar su correo, pensando que quizás escribiendole de manera más personal, tendría una respuesta. 


En esa busqueda encontré información relevante, radica en España, es cubano, graduado del ISRI, participó en la guerra en Angola y en estos momentos esta buscando una Casa Editorial para publicar un libro que llevaba escribiendo los últimos 15 años sobre el tema en cuestión. Así que mejor estoy esperando su publicación.