Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 13 de diciembre de 2020

El impulso que nos faltaba

 La puesta en marcha del ordenamiento monetario y cambiario y el resto de las decisiones vinculadas con este, era una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la Estrategia económica y social aprobada por el Buró Político del Partido Comunista de Cuba

 
 

Autor:

images/authors/2017/09/wa5Hh9_28-09-2017_22.09.50.000000.jpg
 

La dualidad monetaria y cambiaria, (...) «aunque no representa la solución mágica a las distorsiones estructurales de la economía, significará un impulso fundamental para avanzar en el resto de las tareas de la actualización de nuestro modelo económico».

General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del PCC. (Informe Central al 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, 16 de abril de 2016.

La puesta en marcha del ordenamiento monetario y cambiario y el resto de las decisiones vinculadas con este, era una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la Estrategia económica y social aprobada por el Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Consejo de Ministros en julio pasado. Es un resultado del cumplimiento de las orientaciones dadas en los recientes congresos del PCC.

En el 6to. Congreso, en abril de 2011, se acordó en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que: «Se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad —añadía—, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo» (Lineamiento 55).

En el 7mo. Congreso, en la Actualización de ese documento rector, se mandató: «Concluir el proceso de unificación monetaria y cambiaria como un paso decisivo en el ordenamiento monetario del país». (Lineamiento 40).

«La envergadura de esta tarea es grande, es un trabajo integral, conceptualmente profundo y abarcador que ha llevado años de estudio, y que tiene en cuenta múltiples interrelaciones en la economía», reflexionaba el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el 16 de julio pasado, cuando se aprobó en el Consejo de Ministros la Estrategia económica y social.

Este proceso, explicaba semanas después, el 8 de octubre, en el programa televisivo Mesa Redonda, «tiene un carácter interdisciplinario y transversal», y necesariamente hay que aplicarlo en medio de la complejidad que se está viviendo», para la cual «se han analizado todos los elementos de cómo se puede aplicar en las condiciones actuales, hasta dónde vamos a llegar, en qué nos vamos a quedar con alguna limitación y cómo vamos a avanzar después».

Sobre la necesidad de implementar la medida, reflexionó que «solo la Tarea Ordenamiento destraba la mayoría de los temas pendientes que hay en la economía. No obstante, acotó, la unificación monetaria y cambiaria no constituye la solución mágica a los problemas económicos y financieros, «pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas».

El Jefe de Estado alertó que como parte de la Tarea se suprimirán subsidios excesivos y gratuidades indebidas, pero —aclaró— «nuestro socialismo excluye como política la aplicación de terapias de choque a los trabajadores. Por tanto, aquí nadie quedará desamparado y está previsto, si alguien quedara en una situación de vulnerabilidad (...), cómo se le apoyará y ayudará.

Díaz-Canel ratificó a la vez que responsablemente se preservan las conquistas fundamentales de la Revolución, como la salud y la educación gratuita consagradas en la Constitución.

¿Qué es dualidad monetaria y cambiaria?

Dualidad monetaria

Libre circulación en un país de dos monedas. En Cuba implica que en la economía funcionan el CUP y el CUC, que coexisten y comparten legalmente, en alguna medida, las funciones del dinero.

 ¿Una tercera “moneda”? A finales de la primera década del siglo, el país se vio obligado a establecer, para el sistema empresarial, los llamados Certificados de Liquidez (CL), a fin de definir los CUC con respaldo en divisas.

Dualidad cambiaria

La existencia de dos tipos de cambio legales. En nuestro caso se expresa de la siguiente manera: para el circuito empresarial estatal, a razón de 1 CUP = 1 CUC = 1 dólar estadounidense (USD); para el circuito de la población, a razón de 25 CUP = 1 CUC = 1 USD, la compra en Cadeca. No obstante, en el circuito empresarial, sobre todo entre entidades estatales y formas de gestión no estatal, ha existido legalmente una multiplicidad de cambios.

¿Por qué en Cuba hay dualidad monetaria?

Una dualidad monetaria ocurre cuando la moneda base del país empieza a dejar de cumplir las funciones del dinero, entre las que están ser medio de pago, de unidad de cuenta y de reserva de valor. En Cuba, tras la caída del campo socialista y una pérdida de más del 30 por ciento del PIB, el peso cubano perdió respaldo en la economía real. Generalmente, cuando la moneda base deja de cumplir funciones de dinero, aparece otra.

Estos fenómenos, obligan, además, a una conducción excesivamente administrativa de la economía, lo que deriva en graves deformaciones estructurales, entre las que se encuentran:

Los precios:

Son una categoría sintética de la economía y en su formación, tanto en los mayoristas, como en los minoristas, hay muchas deformaciones. En Cuba hay un sistema de precios que no da al productor señales claras del mercado (el mercado existe independientemente de la voluntad nuestra, lo que no quiere decir que vayamos hacia una economía de mercado).

Los salarios:

Cuba tiene déficits salariales acumulados, según el principio de que el salario tiene que cubrir las necesidades del trabajador y su familia. Esta situación ha obligado a tomar medidas parciales, por sectores, no integrales, para resolver determinados problemas puntuales pero sin hacer una reforma salarial durante muchos años, la última de las cuales fue el incremento salarial a más de un millón de personas en el sector presupuestado, así como las pensiones. Existen también casi 900 000 personas beneficiadas por sistemas de estímulo en CUC, de entre 12 y 18 CUC por  trabajador.

Deficiencias en el sistema empresarial:

Como problemas de gestión, de restricciones administrativas que han acumulado un nivel grande de ineficiencia; de incentivos a los exportadores, y desequilibrios macroeconómicos. Esto ha conducido a elevados déficits fiscales que se han debido aprobar en los últimos años debido al alto nivel de transferencia del Presupuesto del Estado al sistema empresarial, en gran medida provocado por la dualidad cambiaria.

Complejidad para medir la competitividad de los productos cubanos en el mercado internacional:

Para poder decir que una producción cubana es competitiva en el mundo, se acude a la solución ficha-costo-empresa (tomar el estado de los gastos de la empresa) y ficha-costo-país (tomar lo que la empresa paga en moneda nacional, hacerle un cálculo en dólar, expresarlo en dólar y compararlo con el mundo) y eso no favorece la competitividad de nuestras empresas.

«El ordenamiento monetario del país facilitará crear las condiciones requeridas para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista que expresa “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”. Con ello será posible rectificar el fenómeno de la llamada “pirámide invertida” .

General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del CC del PCC. Informe Central al 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, 16 de abril de 2016.

¿Qué supone el actual ordenamiento monetario y cambiario?

La unificación monetaria y cambiaria en estos momentos, en medio de la crisis económica mundial provocada por la pandemia de COVID-19 y la agudización del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra el pueblo cubano, responde a que no es posible avanzar en las otras transformaciones de la economía si no se ordena monetariamente el país.

La Tarea Ordenamiento incluye cuatro grandes acciones a realizar simultáneamente, y cuya fecha acordada es el 1ro. de enero de 2021:

La unificación monetaria:

A partir de entonces solo circulará el CUP y desaparece el CUC (aunque se continuará cambiando por seis meses). Se hace tras un fin de mes porque las empresas deben cerrar sus estados financieros.

La unificación cambiaria:

Unificar los tipos de cambio conlleva una devaluación, que en este caso será de 24 CUP = 1 USD. El tipo de cambio no es más que el valor de las divisas internacionales expresadas en términos de la moneda nacional. Existen diferentes formas para calcular el tipo de cambio en una economía, una de ellas es tomar la canasta de monedas de otros países, generalmente con los que se tiene muchas relaciones de comercio, y a partir de ella calcular un tipo de cambio.

La eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas:

Subsidiar a una familia de bajos ingresos es parte de la humanidad de nuestro modelo socialista. Y todas las gratuidades no son malas: la salud, la educación y todas las conquistas de la Revolución. El problema es cuando esto tiene un carácter masivo que no estimula la productividad del trabajo. En Cuba todos estamos subsidiados en estos momentos, incluso los que no trabajan, y al mismo tiempo a quienes trabajan no les alcanza el salario. ¿Es justo repartir la riqueza de esa forma en una sociedad?

La transformación de los ingresos:

No será posible eliminar los subsidios y las gratuidades, o reducirlos gradualmente, si no hay una transformación de los ingresos, entendido este término como salario, pensiones, jubilaciones y la asistencia social. El proceso conducirá a un incremento de todos estos ingresos.

El ordenamiento monetario y cambiario conducirá a la vez a transformaciones en los precios. Los tipos de cambio no pueden andar por un lado y la formación de precios por otro. Son dos procesos que se integran. La devaluación del peso conducirá a incrementar los precios mayoristas, lo que se reflejará progresivamente en un alza de los precios minoristas, aunque un número de productos y servicios seguirán protegidos.

1993

13 de agosto

  • Despenalización de la tenencia de divisas convertibles por personas naturales, a través del Decreto-Ley No. 140 de 13 de agosto de 1993.
  • Apertura de las tiendas recuperadoras de divisas (TRD). Se expande así la red de establecimientos minoristas que prestaban sus servicios al personal extranjero que se encontraba en el país —diplomáticos, turistas, colaboradores técnicos, estudiantes y otros—.

1994

 14 de junio

  • Creación de las Casas de Cambio Sociedad Anónima (Cadeca, S.A.). Entre octubre y noviembre de 1995 comenzaron las primeras transacciones con la población.

20 de diciembre

  • Creación del peso convertible (CUC) mediante la resolución No. 357/94 del Banco Nacional de Cuba

1995

  • Se autoriza la apertura de cuentas de ahorro en divisas por las personas naturales.

2003

  • Se elimina la circulación del dólar en el sector estatal, podrá operar solamente con el CUP y el CUC. (Resolución No. 65/2003 del Banco Central de Cuba).

2004

28 de octubre

  • Eliminación de la circulación monetaria del USD. Se establece el empleo exclusivo de la moneda nacional (CUC y CUP), según dispuso la Resolución No. 80 de 23 de octubre de 2004 del Banco Central de Cuba (BCC). La normativa fijó la aplicación, a partir del 8 de noviembre de ese año, de un gravamen del diez por ciento al uso del dólar estadounidense (USD) en efectivo, y el cobro solo en CUC en las tiendas recaudadoras de divisas. Estableció que para esa fecha (el plazo luego se extendió hasta el 14 de noviembre), en las nuevas cuentas en USD abiertas a partir de entonces, solo se permitirían depósitos y extracciones en efectivo en esa moneda.

2011

18 de abril

  • El Lineamiento No. 55 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobada por el VI Congreso del PCC, plantea avanzar «hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos».

2013

22 de octubre

  • Se anuncia el acuerdo del Consejo de Ministros de poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria.

2014

6 de marzo

  • Se publican en la Gaceta Oficial de la República tres resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) relativas al «Día Cero».
  • Comienza, como experimento, el cobro en las dos monedas nacionales (CUC y CUP) de los productos expendidos en las tiendas La Puntilla y La Copa, de La Habana. La experiencia se extendió progresivamente al resto del país.

2015

  • El Banco Central de Cuba empieza a emitir billetes CUP de alta denominación.

2016

  • En la Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, aprobada en el 7mo. Congreso del Partido, en abril, y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio, el Lineamiento 40 mandata: «Concluir el proceso de unificación monetaria y cambiaria como un paso decisivo en el ordenamiento monetario del país».

21 de abril

Se anuncia una reducción de los precios en el entorno de un 20 por ciento en las cadenas de tiendas recaudadoras de divisas y el mercado paralelo del Mincin para un grupo de productos seleccionados, sobre todo alimentos. 

2019

15 de octubre

  • Anuncio de la apertura, a partir del 28 de octubre, de una red de tiendas a operar en moneda libremente convertible (MLC), con el dólar estadounidense como base, para la venta a personas naturales. Se autoriza la importación de determinados productos a través de empresas estatales.
  • El Banco Central de Cuba (BCC) modifica la exportación e importación de la moneda nacional y pesos convertibles. (Resolución No. 276/2019).

diciembre

  • Se autoriza, de forma experimental, la entrega en CUP del vuelto de las compras en un grupo de tiendas en CUC.

2020-12-138 de enero

  • Se unifica el tratamiento a las cuentas bancarias en USD abiertas por las personas naturales antes de la Resolución No. 80 de 2004 del BCC y posterior a su entrada en vigor, y las habilitadas al amparo de su Resolución No. 275. Todas las cuentas en dólares comenzaron a tener igual operatividad —aunque se eliminó la llamada «cuenta monedero»—, siempre con el gravamen del diez por ciento a la moneda en efectivo al depositarse en el banco —no al extraerse—. (Resolución No. 4 del BCC, de 8 de enero de 2020).

6 de febrero

  • Se anuncian correcciones a algunos elementos de la venta en MLC; la ampliación de esta red de tiendas; la venta de nuevos productos; la concentración de las actividades de importación en Tiendas Caribe, CIMEX y SASA; y la venta a partir del 24 de febrero de autos solo en MLC.
  • Comienza a eliminarse el pago en CUC en unidades gastronómicas del Mincin.

16 de julio

  • El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presenta en reunión del Consejo de Ministros, para su aprobación, la Estrategia económica y social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19, sancionada previamente por el Buró Político del Partido. Entre sus aspectos está el ordenamiento monetario. Se anuncia la apertura de un mercado mayorista en moneda libremente convertible (MLC) que oferte bienes a la base productiva agropecuaria y al resto de los actores económicos no estatales; la capacidad de estos para exportar y también vender en la Zona Especial de Desarrollo Mariel; y la venta minorista en MLC de un amplio grupo de productos en una red de tiendas a esos efectos. Se deroga la aplicación del gravamen del diez por ciento a los dólares en efectivo que ingresan al sistema bancario.

8 de octubre

  • El Presidente informa en el programa televisivo Mesa Redonda, donde también participa el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, sobre el desarrollo de la Estrategia económico y social y el ordenamiento monetario como parte de ella, y que «se encuentra ―señaló― en una fase superior, con definiciones claras de cuáles son los principales componentes de la tarea». 

13 y 14 de octubre

  • Asisten a la Mesa Redonda el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández y el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge, para explicar el proceso de ordenamiento monetario.

27 de octubre

  • Marino Murillo Jorge informa a los diputados, en el contexto del V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, sobre la Tarea Ordenamiento.

17 de noviembre

  • El Buró Político analiza temas relativos al 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba y a la Tarea Ordenamiento.

10 de diciembre

  • El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, acompañado por el General de Ejército Raúl Castro, dio a conocer que el 1ro. de enero de 2021 comienza a ejecutarse la Tarea Ordenamiento

 Nota: Para este trabajo se utilizaron artículos de prensa escritos por varios colegas, especialmente de Cubadebate y la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Fuente: Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo. Reseña periodística, Ordenamiento monetario, clave en la nueva estrategia socioeconómica de Cuba. En Cubadebate, 13 de octubre 2020.

Marino Murillo Jorge. Reseña periodística Ordenar la economía exigirá que seamos más eficientes ante el trabajo. Información a los diputados, en el contexto del V Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. En periódico Granma, 31 de octubre 2020.

Al día de hoy tenemos récords de Covid-19 en Cuba

Por Humberto Herrera Carlés 

Estamos alcanzando récord de confirmados y activos diarios de covid-19 en Cuba. La causa principal está en los casos adicionales detectados provenientes del extranjero, tanto nacionales como de otro país, y que no hemos podido erradicar los autónomos de la isla a pesar del millón 251 mil 767 muestras realizadas. 

La alerta radica en que alcanzamos los días 6 y 8 diciembre 124 casos confirmados respectivamente que son la cifra mayor para un día. Anteriormente el  4 de diciembre la cota se había situado en 104, y el 30 de noviembre en 97 casos confirmados con covid. El récord anterior databa del 9 de agosto con 93 positivos.

Es importante señalar que de las muestras realizadas, 9 mil 423 han sido positivas, y de ellos el 64.1 % han sido asintomáticos.

En correspondencia, los activos llegaron a 850 el 12 de diciembre rebasándose la cota más alta de 847 activos que era del 25 de abril del 2020. 

El profesor Javier Pérez Capdevila  creador del "Método estadístico matemático para identificar el estado de la COVID-19 con relación al pico epidémico", que fue publicado en estas páginas, en su cuenta de twitter el día de hoy  ha descrito la situación actual como sigue:


Como complemento adjunto unos gráficos y una tabla, de confección propia que tiene como fuente los datos del MINSAP, del comportamiento de la covid-19 en nuestro país, que ilustra la situación en que nos encontramos.

El gráfico # 1 presenta los confirmados diarios desde que empezó la pandemia hasta el día 12 de diciembre, y su línea de tendencia móvil ( roja).


El gráfico # 2 refleja los activos acumulados desde que empezó la pandemia hasta el día de ayer, y se observa el actual comportamiento ya descrito.

La siguiente tabla de confirmados y fallecidos por meses es reveladora.


Estamos, en los doce primeros días del mes de diciembre, con el promedio diario de confirmados más alto desde que empezó la pandemia con 86.83, y de mantenerse este promedio por primera vez sobrepasaremos la cifra de 2 000 casos en un mes, incluso de los 2 500.

Como compensación tenemos, hasta ahora,  la tasa de mortalidad más baja en lo que va de un mes con 0.10, pero la masividad de casos conspira contra la eficiencia del tratamiento, amén de los costos hospitalarios más altos.

El siguiente gráfico muestra lo mencionado.



Se imponen medidas adicionales correctivas para que no se salga de control la epidemia; todavía los candidatos vacunales nuestros están en fase 3 de estudio clínico, por lo que la principal "vacuna" sigue siendo la disciplina individual y colectiva, de todos y cada uno de los residentes y visitantes en el país.  Hagámoslo. 


El ingreso familiar deberá contar para el pago de la tarifa eléctrica

 La tarifa eléctrica en Cuba era extremadamente subsidiada y financiada por el presupuesto del Estado, afirmó este sábado la ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños Weiss, durante su intervención en el espacio radio televisivo Mesa Redonda 

Meisi Bolaños Weiss, titular del Ministerio de Finanzas y Precios, afirmó durante su intervención en la Mesa Redonda de este sábado, que existe un incremento parcial del precio real de la tarifa eléctrica.

Al respecto, informó que «el presupuesto del Estado financia anualmente 17 800 millones, cubriendo así los costos reales, por lo que la tarifa eléctrica en Cuba era extremadamente subsidiada y financiada por el presupuesto del Estado».

En este sentido, expresó que se deber ir intencionando políticas y acciones en función del ahorro y la racionalidad del consumo en determinados servicios que tienen un alto costo.

Sobre el tema, que ha despertado grandes inquietudes en la población, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, ofreció algunos elementos aclaratorios.

En primer lugar explicó que el 80 por ciento de la electricidad en Cuba no se genera con el crudo nacional.

En la generación diaria se utilizan (en números redondos) «4 100 toneladas de crudo, 5 200 de fuel importado y 1 200 toneladas de diesel importado, lo que anda en el orden de 10 500 toneladas.

Por tanto —argumenta Murillo— si el crudo nacional equivale a 4 100 toneladas, se está moviendo en el torno del 40%», por lo que en un balance anual, la participación del crudo nacional en la generación de la electricidad está en el orden del 40 o 45%.

Aunque en la actualidad «los costos de generación de electricidad en la nación son altos, se vienen realizando inversiones en plantas térmicas más eficientes, y si logramos tener el 24 % de la matriz de generación en el 2030 con fuentes renovables los costos bajarían, y por ende, la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también pudieran bajar. Esas alternativas se tienen en cuenta» acotó Murillo.

Para hacer más entendible la situación, Murillo Jorge ejemplificó el caso de una persona con un salario mínimo y un consumo de 100 kilowatts, lo que representa el cuatro por ciento de su salario.

Con la nueva tarifa esa persona solo pagará el equivalente al 1.9% de su salario.
El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, concluyó su intervención especificando que no es aconsejable realizar comparaciones a partir del salario de una persona. El consumo de la tarifa eléctrica deberá considerar los ingresos del núcleo familiar.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS

La información relativa a la nueva tarifa está contenida en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria del 10 de diciembre de 2020, sobre el Ordenamiento Monetario.

El 37% de los consumidores residenciales consumen menos de 185 kWh mensuales. La tarifa está subsidiada hasta los 300 kWh.

Reinicia vuelos línea canadiense Sunwing a aeropuerto de Cuba

Matanzas, Cuba, 13 dic (Prensa Latina) La compañía canadiense Sunwing reanudó hoy con dos operaciones los vuelos hacia el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, de la occidental provincia cubana de Matanzas, confirmaron fuentes de esa terminal.

Randy Navarro, coordinador de operaciones del citado aeródromo, informó a Prensa Latina que los itinerarios de este domingo partieron desde Montreal y Toronto con llegadas a las 12.15 y 14.50 hora local, respectivamente. Más de 350 vacacionistas viajaron desde el norteño país para disfrutar del cercano balneario de Varadero, considerado la segunda mejor playa del orbe por encuestas internacionales, y el mayor polo de sol y playa de Cuba.

Visitan Raúl, Díaz-Canel y Marrero la Zona Especial de Desarrollo Mariel, enclave estratégico de Cuba

 En el recorrido de este sábado llegaron hasta la fábrica de pañales desechables y de protectores diarios, perteneciente a la empresa Thai Binh Global Investment Corporation, la primera de Vietnam en establecerse en la Zona


Visitan Raúl, Díaz-Canel y Marrero la Zona Especial de Desarrollo Mariel, enclave estratégico de Cuba Foto: Estudios Revolución

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, visitaron en la mañana de este sábado la Zona Especial de Desarrollo Mariel, enclave fundamental para la nación, ubicado en el norte de la provincia de Artemisa, a 45 kilómetros de La Habana.

Luego de algún tiempo sin recorrer personalmente el lugar, aunque siempre ha estado al tanto de su evolución, Raúl consideró que “día a día se va desarrollando” y destacó la importancia estratégica de la Zona; una maravilla, dijo, no solo para el país, sino también para Artemisa. Asimismo, se refirió a la gran velocidad con que se ha avanzado en las inversiones.

Raúl, Díaz-Canel y Marrero —acompañados por los viceprimeros ministros, Ramiro Valdés Menéndez y Alejandro Gil Fernández, además de titulares de varios organismos — recibieron una amplia explicación sobre el proceso inversionista que se despliega en los sectores que allí se han determinado.

Según puntualizó Osvaldo Bravo Borrego, director general de la  Empresa de Servicios Ingenieros para la Dirección Integrada de Proyectos, desde el segundo semestre del 2014 se han terminado 733 hectáreas de parcelas, con la infraestructura necesaria para servicios de agua, electricidad, comunicaciones, entre otros. Además se tienen listos 317 kilómetros de viales.

En la Zona Especial, destacó, se han invertido más de 3 000 millones de pesos desde el 2011. En este 2020, que ha sido complejo por toda la situación que ha atravesado el país, se va a cumplir el plan de inversiones que nos hemos trazado, afirmó.

El directivo ofreció detalles sobre cada uno de los sectores en los que se trabaja; de la incorporación de la industria nacional en las infraestructuras del Mariel; y de las labores de dragado que se ejecutan en la bahía, un asunto vital para el futuro de la Zona. Al respecto, el General de Ejército indicó continuar haciendo el dragado que corresponda para que el puerto pueda recibir los buques que vendrán, calificados como súper post-panamax. Según algunas fuentes consultadas para esta nota, en la actualidad esos barcos llegan a 130 000 toneladas, 366 metros de eslora, 13 500 contenedores y 16 metros de calado.

Bravo Borrego se refirió, además, al programa de viviendas en el asentamiento Quiebra Hacha, que prevé en la primera etapa 716 apartamentos, de los cuales 146 están concluidos. Este es un programa, dijo, que marcha bien, y mostró imágenes de las confortables viviendas que se entregan a la comunidad.

En la presentación a la máxima dirección del país, también intervino la directora de la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, Ana Teresa Igarza Martínez, quien señaló que, desde la fundación del lugar, han convergido el desarrollo de la infraestructura y la captación de inversiones. Hasta la fecha, agregó, se han logrado 55 negocios: 31 en operaciones; y están diversificados en importantes áreas como las industrias alimentaria, ligera y siderúrgica, la construcción, la electrónica, la logística, la energía y las ramas financieras y bancarias.



Visitan Raúl, Díaz-Canel y Marrero la Zona Especial de Desarrollo Mariel, enclave estratégico de Cuba Foto: Estudios Revolución

En la Zona Especial, precisó luego, se han generado más de 11 700 empleos, tanto directos como indirectos.

Igarza Martínez destacó que, a pesar del bloqueo de los Estados Unidos y del impacto de la epidemia de la COVID-19 durante el año, no se han detenido las labores en la ZEDM: ni el proceso inversionista, ni la atracción de la inversión extranjera. Varias de las empresas establecidas han solicitado su ampliación, con lo cual se sigue consolidando el Mariel como una plaza importante en el país, comentó.

Sobre estos temas, el Presidente de la República consideró que se va notando un impacto económico en las entidades cubanas que comercializan sus productos a la Zona, las cuales retienen parte de la liquidez para su desarrollo propio. Aunque, alertó, aún es incipiente y quedan muchas potencialidades por explotar.

En el encuentro también participó Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, quien ofreció pormenores del Industrial Biotecnológico CIGB-Mariel, un complejo investigativo e industrial con capital 100% cubano y que cumplirá con las normas más exigentes de ese sector en el mundo.

Martínez Díaz apuntó que en la planta se producirán medicamentos cubanos como el Heberprot – P, con una nueva formulación a partir del uso de la nanotecnología; el Heber Nasvac, vacuna terapéutica recombinante contra la hepatitis B; el Heberferón, para el cáncer de piel, cerebro y riñón, y que es además uno de los medicamentos más efectivos en el protocolo contra la COVID-19; y la Proctoquinasa, para el tratamiento de las crisis hemorroidales agudas. De sus modernas instalaciones también saldrá la futura vacuna contra el SARS-CoV-2.

El General de Ejército calificó como muy alentador lo que está haciendo la biotecnología cubana en estos momentos. Nuestros científicos, aseveró, deben estar conscientes del papel que van a jugar en el futuro de Cuba. Tienen todo el apoyo del país y lo seguirán teniendo. Cada vez que escucho sobre estos temas, insistió Raúl, crece mi admiración por Fidel.    

La esperanzadora jornada de este sábado concluyó con un recorrido por el sector A de la Zona Especial de Desarrollo, que incluyó una visita a la fábrica de pañales desechables y de protectores diarios, perteneciente a la empresa Thai Binh Global Investment Corporation, la primera de Vietnam en establecerse allí.

Según explicó Vi Nguyen, su directora, producen anualmente 120 millones de pañales y 240 millones de protectores diarios. Como la demanda del país resulta mucho mayor, se trabaja en una segunda línea de pañales y en una nueva para la producción de toallas húmedas, que deben estar funcionando el próximo año.

Vi Nguyen explicó a los visitantes que la fábrica ha generado empleo para 133 trabajadores, la mayoría mujeres jóvenes de la comunidad.

Al despedirse, Raúl comentó que le alegraba mucho el hecho de que la primera fábrica de la Zona que visitara fuera precisamente de Vietnam, país hermano con el que en días recientes se celebraron los 60 años de relaciones diplomáticas.