Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 23 de junio de 2024

El trigo de la discordia o por qué no se cultiva trigo en Cuba. Comentario HHC


https://www.youtube.com/watch?v=2YNyywGwiAk

Comentario HHC: Hace meses leí un artículo de Granma donde se hablaba del trigo cubano, y las posibilidades existentes de producirlo en Cuba.

Ahora buscando los productos que más importamos para alimentar la alimentación del pueblo, me topé con este revelador video. No digo que esto es exactamente lo que ocurre en nuestro país con el trigo, pero parece, y quiero complementarlo con otros datos.

Según el Anuario Estadistico de Cuba del 2022 (último publicado) entre el 2018 -2022, es decir un quinquenio, el país  importó 3 047 098 TON de trigo y morcajo, y se invirtieron en su compra 977.3 millones de dólares , esto quiere decir que hemos pagado en usd, 320.73 usd / ton como promedio en estos 5 años.

El dólar a una tasa de  120 CUP son 38 487.60 pesos /TON, a 150 CUP son 48 109.50 pesos/TON y a 180 CUP son 57 731.65 CUP / TON. 

No tengo idea de cuanto le pagan la TON de trigo a los productores, ya que no lo dice el video, solo que es "muy poco",  pero que tal si se paga, en un precio, por el  estado, entre 20 000 y 35 000 pesos la TON a todos lo que produzcan, ¿Se cubriría la demanda todos los años con ese precio?

EE.UU. convierte a Ucrania en un Afganistán europeo, afirma reconocido economista (VIDEO)

sábado, 22 de junio de 2024

Por segundo mes consecutivo descienden los visitantes internacionales. Errores en las estadìsticas oficiales.

Por Humberto Herrera Carlés

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ha publicado el informe mensual con la estadística de Visitantes Internacionales del mes de mayo 2024.

Lamentablemente tengo que decir que el desglose por países está "trastocado",  lo he detectado porque era imposible que el mercado de los EEUU superara al de Rusia en un solo mes,  además de que al calcular los visitantes mensuales de mayo, por países, me empezaron a dar números negativos , y cuando finalmente me acordé de unas estadísticas operativas que me habían llegado a principio del mes de junio , de mayo,  al compararlas , constaté que el total ( 1 174 888 V.I) , eran iguales al de la ONEI.


Obsérvese que Rusia tenía hasta abril 88 323 V.I y en mayo dicen que son 70 668 V.I acumulados ¿Disminuyeron en mayo y se ajustaron los meses anteriores? Imposible.

Al analizar por países, solo Canadá y la Comunidad Cubana en el exterior coinciden con las de la Oficina estadística, y el resto de la información por países presentaban errores , así por ejemplo los asignados a Rusia son los de EEUU y los de Rusia los de EEUU, y así sucesivamente, los de Inglaterra corresponden a Alemania y los de Alemania a Francia, etc. 

Teniendo estos elementos y al tener las cifras por meses y países de todo el 2023, confeccioné una tabla operativa, para tratar de determinar el comportamiento por países  del mes de mayo , y con ello desaparecieron los números negativos, y el resultado es este:

                                                          Elaboración propia

Por países.

En el mes de mayo 2024 hubo un decrecimiento con relación al mes de mayo 2023, del -5.8 % , y recordemos que en abril fue del -7.1%, es decir dos meses consecutivos decreciendo en relación al pasado año.  Hay además, como se observa,  seis países de los principales emisores, que decrecen acumuladamente y esto por supuesto, ya tiene consecuencias muy negativas para la economía de nuestro país.

Canadá: Nuestro principal emisor con un 46.1 % del total, ha decrecido en los meses de enero, abril y mayo, y acumuladamente , decrece en -0.5 % en relación al 2023. Todo indicada que nuestra oferta turística ha experimentado un descenso en calidad y variedad, y la Republica Dominicana un aumento, al juzgar por los incrementos sustanciales de arribos de canadienses a ese país.¿ Qué vamos hacer ¿ Seguimos dejando que nos "quiten" mas cuota de mercado?

Comunidad Cubana en el Exterior: Se constata un descenso ,en todos los meses en lo que va de año en relación al 2023. ¿ Donde están las medidas que se iban anunciar por el Ministro de turismo para este segmento?. Sin embargo , si tengo información de que si, bien no hay negativa de hospedaje a cubanos, se prefiere evitar como tendencia. Poco favor nos estamos haciendo.

Rusia: Es el único país que ha crecido en todos los meses transcurridos en el 2024 vs 2023. y las perspectivas son a seguir incrementándose. Pero sin ser pesimista, una parte importante de que esto ocurra, es por el comportamiento de la guerra en Ucrania y si esta escala o no.

Estados Unidos: Aun cuando presenta un crecimiento acumulado del +4.5 % en relación al 2023, en los últimos dos meses han descendido, en cada uno, un -9.9 % y -9.1% respectivamente.

En estos países o grupo mencionados (4) se concentra el 71.9 % de los visitantes  internacionales a nuestro país. 

Los países europeos habituales presentan este año un descenso vs 2023, en todos los casos: Alemania, Francia, España ( nuestro principal inversor) e Inglaterra.

Y en Otros, que abarcan una veintena de países , y tienen un 15.5 %  de cuota de mercado, crecen +1.4 % acumuladamente, pero en  Abril y Mayo, descendieron un -9.8 % y -13.4 % respectivamente. 

En resumen, dos meses consecutivos, en que decrezcan los visitantes internacionales, en relación al año anterior,  cuando el entorno competitivo está creciendo, apunta a un deterioro de la estrategia de comercialización del producto Cuba, y una disminución de la calidad y diversidad del servicio, ambas necesarias para la escalabilidad.

La buena noticia es que a pesar de lo anterior, al cierre del primer cuatrimestre hubo un comportamiento positivo en los principales indicadores turísticos, excepto la ocupación,  pero es muy probable que se deterioren con estos retrocesos de V.I de los dos últimos meses.

Perspectivas del 2024.

Ya es muy probable que no se alcancen ni los 3.1, ni los 3.0, ni que se acerquen a los 3 millones de visitantes internacionales , según el lenguaje de diversos directivos de alto nivel, cuando se han referido al tema. Lo mas probable , con el cierra de mayo, es que alcancemos  entre 2.5 a 2.7 millones de V.I en el 2024, y esto sería el tercer año consecutivo que se incumplen los planes. Parece que nos estamos acostumbrando a ello, y no hay consecuencias con los máximos responsables.

Siempre me acuerdo de Fidel cuando en una Asamblea Nacional pidió la palabra para pronunciarse en desacuerdo con el informe del General y Héroe de la República  Antonio Enrique Lusson, que en aquel entonces era ministro de transporte. Ahora se parece a la "Asamblea de lo unido", parafraseando a Silvio, y los problemas y responsables creciendo.

Problemas a resolver  en lo inmediato

1- Algunos problemas en la alimentación: Léase falta de los mismos,  en algunas instalaciones y polos, en hoteles sobre todo de 3 y hasta cuatro estrellas. Parece que los problemas de la  economía han terminado impactando en ello, y esto no es admisible, es preferible concentrar los visitantes en los polos  de mayor prestancia, o analizar porqué no funciona los "ITH" para todos.  

2- Problemas de Mantenimiento:  No puede ofertarse una habitación como que esta en orden, teniendo problemas varios para su optimo funcionamiento como se espera, pero a juzgar por reclamaciones frecuentes, es así. 

Es contradictorio, sin embargo, que se siga el galopante gasto de inversiones en el  turismo, y existan por otra parte, problemas de mantenimiento en habitaciones que están en explotación.

3- Problemas con el personal que presta el servicio. Hay que incentivar a la fuerza de trabajo, empleados y directivos, y capacitar y evaluarla constantemente. En mi experiencia, se puede estar en un hotel 2 estrellas y se pueden presentar problemas, pero de la forma que se aborde la solución del mismo, marca la diferencia siempre. Un cliente insatisfecho o satisfecho, siempre puede multiplicar varias veces su experiencia.

El turista viene a conocer Cuba, su historia, sus playas, su cultura, su gente, pero donde van a "vivir" temporalmente en hoteles, casas, etc. tienen que tener en todos los lugares las condiciones adecuadas, para que la experiencia sea positiva. 

El MINTUR entre las múltiples informaciones que no publica, está también, los indicadores de satisfacción del cliente, que sería un elemento determinante para actuar y corregir. El cliente no entiende de bloqueo de EEUU, y todo lo que provoca.

Finalmente, he planteado varias veces, que el MINTUR debe rendir cuenta en todas las sesiones de la Asamblea Nacional , por una sencilla razón, es donde se han invertido la mayor parte de los recursos, escasos, financieros con que contamos, en los últimos dos decenios. Es correcto, por tanto,  que se pidan resultados, y rindan cuentan a los que administran los recursos del pueblo, si de socialismo estamos hablando.

¿Por qué es importante la apertura de la oficina de un banco ruso en Cuba?

 La apertura de una representación del banco ruso Novikombank, en La Habana, constituye una acción fundamental y decisiva, afirmó el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz


Foto: Tomada de Resumen latinoamericano

La apertura de una representación del banco ruso Novikombank, en La Habana, constituye una acción fundamental y decisiva, afirmó el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz.

No hay comercio ni inversiones que avancen si no existe una participación efectiva del sistema bancario, declaró a la prensa, tras la presentación oficial de la filial de Novikombank en Cuba, en una ceremonia en el hotel Meliá Cohiba.

Es importante porque tanto la Federación de Rusia como Cuba, bajo condiciones de medidas coercitivas unilaterales, necesitan de un sistema bancario que trabaje con este país, consideró.

La apertura del banco es un paso que va a ser una señal de triunfo para acciones de refuerzo de los nexos comerciales; es realmente el resultado del esfuerzo mancomunado de los máximos dirigentes de la Federación de Rusia y de Cuba, particularmente, a través de los consensos alcanzados entre sus presidentes, acotó.

Este hecho va a marcar un hito en uno de los sectores más importantes, para desarrollar cualquier relación económica y financiera que ocupe a cualquier país, aseveró el Vice primer ministro.

Precisamente, una de las áreas más acosadas por la política de Estados Unidos en su empeño por asfixiar nuestra economía es el sistema bancario y financiero de Cuba. Ello tiene varias expresiones, pero una específica es la inclusión de Cuba en la lista de países que, según Washington, patrocinan el terrorismo, cuando es una de las naciones más afectadas por el terrorismo de Estado practicado por Estados Unidos, recordó Cabrisas Ruiz.

Pero no tengo dudas de que esta decisión de Rusia y, en particular, del banco Novikombank va a marcar un antes y un después de este hecho, opinó.

Cuba decidió abrir su mercado nacional a la atracción del capital extranjero y, a partir de esa decisión soberana, se realizaron conversaciones con el Gobierno de la Federación de Rusia para aplicar nuevos enfoques a nuestras relaciones económicas, destacó.

De ahí se llegó a la firma de un convenio marco, que incluye el compromiso de Rusia de apoyar a su empresariado para que, de acuerdo con sus intereses, participen en el plan de desarrollo económico de Cuba hasta 2030, subrayó.

Cuba, por su parte, se compromete a ofrecer determinados incentivos y facilidades para ese empresario que decide participar en el mencionado plan, para que se vea estimulado en esos proyectos, enfatizó.

Por igual, se firmó una hoja de ruta con cada uno de los objetivos en los planes de desarrollo comercial de Cuba que puedan ser de interés de la Federación de Rusia, e incluso, se determina quiénes participarían por ambas partes, y los plazos para su cumplimiento.

Hay un tercer documento firmado por las dos partes, sobre proyectos claves que determinan las prioridades de esos sectores y los proyectos dentro de ellos que marcan el camino para reimpulsar y diversificar las relaciones económicas, resaltó.

Un cuarto documento se refiere a la elaboración y firma de una agenda económica bilateral que enfoca la proyección de Rusia y Cuba a corto, mediano y largo plazos, apuntó.

viernes, 21 de junio de 2024

La economía y sus tiempos

Por Carlos Manuel Balán Carballo

La economía eficiente por lo general se logra, cuando se respeta sus tiempos, lo que significa que lo que corresponde al miércoles, no debas hacerlo el lunes, o peor aún el viernes. La economía cubana en ocasiones da la sensación de compás de espera, mientras el mundo es un torbellino de cambios, se producen guerras que distorsionan las relaciones comerciales internacionales, provocan cambios dramáticos en los precios de los productos básicos, como los alimentos, nosotros en pausa y luego nos aprestamos a irrumpir con un grupo de medidas que están ya fuera del tiempo idóneo para lograr su mejor respuesta de efectividad. Por falta de medidas no es, es básicamente porque sus periodos de aplicación, no se corresponden en algunos casos con los tiempos y en otros, porque son cambios parciales y no han ido aun a la remover la estructura del sistema económico.

No me invento situaciones, las propias autoridades lo han reconocido, la tarea ordenamiento no dio los resultados que se esperaban y esta contenía un conjunto de medidas, regulaciones y normas jurídicas, fruto de años de estudios.

Después de este reconocimiento, no es que volvamos al principio, porque en el transcurso de este tiempo se ha continuado estudiando, examinando sobre la base de lo que no ha salido bien, para ir revirtiendo lo más pernicioso en el desempeño económico e impulsar nuevas medidas que cuenten con sostenibilidad y den mayor confianza, de que estamos preparados para mejorar e ir sumando tanto a actores económicos como a la ciudadanía, no solo para criticar y vale la critica que ayuda, también para aportar desde la individualidad al ascenso colectivo.

Un campesino sabio dice: la carreta nunca delante de los bueyes, en economía es igual. Para que los cambios sean transformadores y sostenibles tienen que ir dirigidos a la medula transformadora, de fomento de las variables conocidas y por conocer, que impacten en los procesos productivos y de servicios profesionales de valor agregado en crecimiento. Primero producir para satisfacer el mercado nacional en todo aquello que sea posible, luego buscar resquicios, nichos para internacionalizar, exportar nuestras producciones y así obtener divisas convertibles.

Lo digo fácil, pero estoy consciente de lo difícil que es, como se sabe que un especulador comercial y financiero llena sus bolsillos con mayor facilidad, que un productor de bienes materiales y entre estos de alimentos, por tanto la mirada debe abarcar a todos, pero detenerse más con incentivos, bonificaciones, oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida, de esos que extraen de la tierra los alimentos, como para aquellos que transforman la materia prima para convertirlas en textiles, cementos, maquinarias y otros productos básicos. Estamos a tiempo, liberar las pausas y andar más de prisas, es tener sentido del momento histórico.

Cuba. Inversión en Cuba bajo fuego mediático (+video)

 By  on 20 junio, 2024


El objetivo de la Casa Blanca no es conseguir que compañías ya asentadas se retiren de Cuba, sino crear el pánico necesario que impida toda nueva inversión. Es imposible cuantificar el volumen de inversión ahuyentada, pero sin duda es muy alto.


José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Además de disparar contra todas y cada una de las fuentes de ingreso de divisas de Cuba, el bloqueo de EEUU persigue con saña las inversiones desde terceros países. Las de sus propias empresas no es necesario perseguirlas: están complemente prohibidas por la ley.

1. Leyes mafiosas

Desde que, en 2021, Donald Trump aprobara la aplicación íntegra de la Ley Helms-Burton, las empresas con inversión en Cuba se enfrentan a un enjambre de demandas judiciales (más de 14 mil) por parte de antiguos propietarios de empresas nacionalizadas en los años 60 y que no aceptaron las fórmulas propuestas de indemnización (1).

Son 87 las entidades demandadas, la mayoría vinculadas al turismo, como Meliá, Iberostar o Barceló (2).

Las sentencias judiciales son contradictorias. Algunas han sido favorables a estas empresas (3). Otras, condenatorias. Por ejemplo, cuatro empresas de cruceros han debido pagar 400 millones de dólares por haber hecho uso del Puerto de La Habana, a pesar de que el Gobierno de Barack Obama autorizó, en su momento, dichas operaciones (4).

Algunos inversores y sus familias tienen, además, prohibida la entrada en EEUU. Es el caso de quince directivos de la compañía española Meliá, que gestiona 35 hoteles en Cuba (5). ¿Alguna condena airada en la prensa española en defensa de sus empresarios? Ni una.

El objetivo de la Casa Blanca no es conseguir que compañías ya asentadas se retiren de Cuba, sino crear el pánico necesario que impida toda nueva inversión. Es imposible cuantificar el volumen de inversión ahuyentada, pero sin duda es muy alto.

2. Mafia mediática

En abril era presentado en Madrid el informe “Panorama de inversión española en Iberoamérica” (6). Explica que los factores que más afectan a dicha inversión son la inestabilidad política (la menciona el 84% del empresariado consultado), la inseguridad ciudadana y la inseguridad jurídica (7). En ninguno de los tres es señalada Cuba, que solo se vería afectada por uno de los factores de menor relevancia: el de “infraestructuras deficientes”. Pero, ¿qué titulares leemos? “Muy pocas empresas españolas están dispuestas a invertir en Cuba” (8), “Inversores españoles frenan negocios en Cuba ante panorama incierto” (9) o “Empresas españolas ponen freno a las inversiones en Cuba” (10).

Son titulares de los medios de “temática cubana” ligados a la política y a los fondos del Gobierno de EEUU. Y en los que no leerán una línea sobre la causa número uno que impacta en la inversión en Cuba: “la vigencia de los títulos 3 y 4 de la Ley Helms Burton”, “el cierre de cuentas en bancos internacionales, el bloqueo de operaciones de cobros y pagos, la prohibición de acceder a determinadas tecnologías” y “la restricción del acceso al crédito”, debido a las sanciones estadounidenses a la Isla, además de las “limitaciones en nuestros desplazamientos por el hecho de haber estado en Cuba” (12).

Son palabras de Joaquín Samperio, presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, a las que podemos acceder… ¿a través de la prensa española? Ni lo intenten. Solo sabremos algo de todo esto gracias a la tan satanizada prensa pública cubana.

  1. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/04/26/companias/1556287752_088535.html
  2. https://www.hosteltur.com/155080_iberostar-alega-falta-de-jurisdiccion-por-una-demanda-bajo-la-helms-burton.html
  3. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/09/companias/1673286879_409713.html
  4. https://www.tourinews.es/resumen-de-prensa/notas-de-prensa-empresas-turismo/cuba-eeuu-cruceros-companias-mas-grandes-multa-violar-sanciones_4472764_102.html
  5. https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/eeuu-veto-cupula-melia-escarrer_0_1325268111.html
  6. https://www.casamerica.es/economia/xvi-panorama-de-inversion-espanola-en-iberoamerica
  7. https://iemedia.ie.edu/static/analisis-economico/informes/Informe-2024_Panorama-de-inversion-en-Latinoamerica_1pag.pdf
  8. https://www.14ymedio.com/economia/empresas-espanolas-dispuestas-invertir-cuba_1_1101500.html
  9. https://www.directoriocubano.info/actualidad/inversores-espanoles-frenan-negocios-en-cuba-ante-panorama-incierto/
  10. https://adncuba.com/economia/empresas-espanolas-ponen-freno-las-inversiones-en-cuba
  11. https://diariodecuba.com/cuba/1712774900_54047.html
  12. https://www.excelenciascuba.com/generales/asociacion-de-empresarios-espanoles-en-cuba-queremos-seguir-en-esta-tierra-que-nos-ha

Fuente: Cubainformación

jueves, 20 de junio de 2024

Bancarización en Cuba: un camino para avanzar en el desarrollo de la economía (+fotos y video).

 El octavo episodio del pódcast “Desde la Presidencia”, que tienen como anfitrión al Presidente Díaz-Canel, estuvo dedicado al proceso de bancarización en Cuba


Comente 155


La bancarización, dijo Díaz-Canel, ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que son parte del programa de estabilización macroeconómica del país. Fotos: Estudios Revolución).

La nueva entrega del pódcast “Desde la Presidencia” se adentró en esta ocasión en las particularidades que han distinguido el proceso de bancarización en el país, un tema no exento de limitaciones, con múltiples potencialidades aún por aprovechar, y que mucho puede aportar al desarrollo económico de la nación.

Sobre esas y otras particularidades dialogó esta vez el anfitrión del espacio, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con sus dos invitados: Juana Lilia Delgado Portal y Alberto Quiñones Betancourt, presidenta y vicepresidente del Banco Central de Cuba, respectivamente.


https://www.youtube.com/watch?v=BzS7aXyoviI&t=650s

Considerado por el Jefe de Estado como uno de los procesos más importantes de la transformación digital de la sociedad cubana, la bancarización, dijo, ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que son parte del programa de estabilización macroeconómica del país y está asociado, entre otros elementos, al control de los niveles de efectivo en circulación, así como a la relación entre la masa monetaria en moneda nacional y en divisa.

Cuando apenas faltan dos meses para que se cumpla un año de iniciado el proceso de bancarización en Cuba, si bien es posible hablar de avances en su implementación, continúan siendo insuficientes las acciones que se han llevado a cabo y a su vez el control ejercido sobre ellas.

No obstante, aun cuando el mayor impulso al proceso coincidió con la crítica situación de disponibilidad de dinero en efectivo que existía entonces en los bancos, el mandatario cubano reconoció que, a la luz de estos días, y a partir de análisis que se han realizado, es posible asegurar “que la situación hubiera sido peor de no iniciar la bancarización”.

¿La bancarización no tiene saldo positivo? ¿Es solo para cobrar? ¿Para qué tanta bancarización si es un problema extraer dinero? Fueron algunas de las interrogantes, emanadas de las opiniones de la población, compartidas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista durante el diáfano intercambio.

Ante la urgencia y la necesidad de continuar avanzando en la implementación del proceso, la Presidenta del Banco Central de Cuba enfatizó en su importancia para lograr una gestión más eficiente del dinero, pues “ayuda a la creación de un historial crediticio en el caso de las personas que acceden a los productos bancarios y que tienen interés de obtener créditos”.

A su vez, consideró, promueve el ahorro y constituye un importante mecanismo para respaldar el desarrollo de la economía, y reducir el uso del efectivo.

Al referirse a varios de los problemas que se han manifestado, el Vicepresidente del Banco Central de Cuba reconoció que “la aplicación práctica de algunas medidas demostró que no estaban creadas todas las condiciones para la aplicación de este proceso”.

Este es un proceso, subrayó, para el cual “no solo se requiere de voluntad, sino también de inversiones”.

Tras hacer un breve recuento por las acciones emprendidas desde hace poco menos de diez meses, Quiñones Betancourt detalló las diferencias que existen entre los problemas derivados de las carencias materiales y las desviaciones que se han detectado.

En tal sentido, y asociado también a criterios manifestados por la población, destacó las diferencias que existen entre transferencia y pago en línea, y cómo se ha estado violando este último en determinados comercios en detrimento del pueblo. “Ningún comercio se puede atribuir el derecho de no aceptar el pago por la vía que el cliente decida, y además hacerlo teniendo en cuenta todo lo establecido”, enfatizó.

El proceso de bancarización, dijo, partió de “la premisa de ser mejor de lo que teníamos, lo cual no se ha logrado, o sea, hoy todavía existe una insatisfacción por la necesidad de las personas de seguir requiriendo dinero en efectivo para hacer los pagos”.

Unido a ello, reconoció que en algunos lugares no se logró la gradualidad en la aplicación de las medidas y se aceleraron determinados procesos que no solo dependían de la voluntad de hacer, sino además de una capacitación y educación financieras previas con la que no siempre se cumplió.

Entre otros temas abordados durante la emisión del pódcast, se destacó la importancia de contar con dos pasarelas de pago propias: Transfermovil y Enzona, lo cual concede soberanía al país para llevar adelante el proceso de bancarización.

A su vez, se hizo referencia a la evasión de impuestos y cómo la bancarización puede contribuir a su control; a la reticencia de actores económicos, estatales y privados de acogerse al proceso; así como a las quejas presentadas por trabajadores del sector campesino y de educación acerca del asunto.

En tal sentido, la Presidenta del Banco Central de Cuba aseguró que se “están adoptando todas las medidas posibles y todas las variantes para tratar de minimizar las afectaciones, sobre todo al sector asalariado y a los pensionados de la Seguridad Social”.

Finalmente, el Presidente Díaz-Canel insistió en la importancia estratégica de llevar adelante el proceso, para lo cual, señaló, se ha diseñado un plan de acción que “incluye acciones severas de control para, en el menor tiempo posible corregir las distorsiones que existen”.

La bancarización, subrayó, no es la causa de esos problemas, la causa está en no haberla controlado adecuadamente. En la bancarización, concluyó, está la solución a esos problemas.

Grupo Empresarial de Transporte Automotor: Situación actual y proyecciones (+ Video)

 Por: Randy Alonso Falcón, Yunier Javier Sifonte Díaz, Yilena Héctor Rodríguez

 



Sobre el Grupo Empresarial de Transporte Automotor, su composición, funciones, principales tareas y maneras de asumir las circunstancias actuales se dialogó este miércoles en la Mesa Redonda, con directivos del sector.

Un grupo diverso

El Grupo Empresarial Automotor surgió en enero de 2014, a raíz del perfeccionamiento llevado a cabo por el Ministerio del Transporte, con el propósito de separar las misiones estatales de las empresariales. Así, el grupo quedó conformado por 18 empresas divididas en cuatro grandes bloques.

De acuerdo al Ing. Oscar Alberto Carvajal Serrano, presidente del grupo, uno de ellos se dedica a la transportación de cargas, tanto desde puertos hasta los almacenes como al movimiento de los contenedores por el país.

“Esto contribuye grandemente a la cadena puerto, transporte, economía interna. Por ejemplo, ahora mismo movemos los contenedores con los paneles fotovoltaicos tan importantes para los proyectos del país”, apunta.

Por su parte, el bloque dedicado a la transportación de pasajeros está integrado por las empresas Transmetro, dedicada a los trabajadores, la de Ómnibus Nacionales, Taxis Cuba y de transporte escolar. En esta última, el directivo señaló que mueven diariamente a los alumnos de 261 escuelas especiales, así como de otros centros de enseñanza.

“Taxis Cuba, por su parte, no solo presta servicios de alto confort, sino también otros servicios regulares y el movimiento de pacientes necesitados de hemodiálisis, uno de los gestos más hermosos de la entidad”, explicó.

En la Mesa Redonda se explicó que otros bloques incluyen los servicios de mantenimiento, reparación y revisión técnica automotor, así como las ventas de pasajes, el trabajo con partes y piezas de repuesto, una empresa publicitaria, y otras dedicadas a la educación vial, al control de flotas, al diseño y a los servicios de información del transporte.

“Cada una de esas entidades representa una fortaleza para el grupo, porque incide de manera significativa no solo en la prestación del servicio, sino en una atención al pueblo que debe ser cada vez más eficiente”, comentó Carvajal Serrano.

Igualmente trascendió la existencia de una Sociedad Mercantil cien por ciento cubana, dedicada a la gestión de proyectos en la rama automotor con participación de extranjeros. “El grupo en su totalidad cuenta con 16 487 trabajadores y más de 12 mil medios automotores, lo cual nos convierte en líderes dentro del sector en el país”, afirmó.

Respecto a la situación actual, el Ing. Oscar Alberto Carvajal dijo que la transportación de cargas tuvo un descenso a raíz de la pandemia de COVID-19, pero que actualmente tiende a crecer. Asimismo, el movimiento de pasajeros en rutas nacionales e interprovinciales muestra una paulatina recuperación.

“Hemos experimentado transformaciones y ahora tenemos 24 empresas filiales y cuatro Mipymes estatales, dedicadas a la revisión técnica automotor, la transportación de trabajadores o la producción de pavimentos fríos para la recuperación de las carreteras”, mencionó.

“También nos insertamos en el Proyecto Desafío, una idea de nuestro Ministro que utiliza sus redes sociales para mantener un contacto directo con el pueblo. Hasta el momento hemos realizado allí 88 publicaciones, en las cuales hemos recibido 3642 comentarios que requieren un seguimiento constante. Los temas son los que más le interesan a la población y a los cuales debemos darles siempre una atenciónpriorizada”, concluyó.

Ómnibus Nacionales: Sostener el trabajo

De acuerdo a Aidel Ramón Linares León, Director de la Empresa Ómnibus Nacionales, esa entidad está conformada por 14 unidades empresariales de base y tres empresas filiales. Su recurso fundamental —dijo— radica en los más de 2800 trabajadores, 810 de ellos choferes de los ómnibus Astro.

“Estos choferes tienen un promedio de edad de 56 años y una larga experiencia, lo cual representa una fortaleza para nuestra entidad y nos permite sostener bajos índices de accidentabilidad”, valoró.

En la actualidad la empresa cuenta con 603 ómnibus. De ellos, 507 están incluidos en la programación de viajes nacionales, mientras otros 96 se encuentran en arrendamiento. “La empresa presta servicio en 114 rutas activas, aunque todavía no llegamos a las 156 que tuvimos funcionando en el año 2019”.

Esta estructura de 114 rutas está dividida en varios servicios, señaló Linares León. Poseen carácter nacional 58 rutas, 43 son interprovinciales, ocho prestan servicio especializado de medibus y cinco son intermodales (se vinculan con otra modalidad de transporte).

“También desarrollamos otros servicios. Nos encargamos de asegurar, por ejemplo, la Serie Nacional de Beisbol y otros eventos de primer nivel del Inder”, comentó.

Sobre la prestación de servicios a pesar de las adversas condiciones económicas, el directivo afirmó que se apela, sobre todo, a la voluntad de los transportistas, al conocimiento y capacidad innovadora del personal. La empresa también se ha encadenado con nuevas formas de gestión no estatal.

“Hoy nos golpean aspectos técnicos relacionados con la estabilidad del vehículo, con la dirección, las suspensiones, los sistemas de embrague y el acceso a lubricantes. Todo esto afecta los niveles de transportación. En el año 2019 la empresa transportó 13.2 millones de pasajeros; mientras que al cierre del año pasado se transportaron 7.1 millones de pasajeros”, dijo.

De similar manera se comporta la cantidad de viajes, que en 2023 sufrió una contracción de 52% con respecto a 2019. “Se pasó de hacer 382 viajes diarios promedio por la programación nacional, a 198 viajes diarios”.

Lo anterior genera una demanda insatisfecha de la población. Ante ello, Linares León reconoció que se deben seguir buscando variantes para elevar la disponibilidad técnica de los ómnibus y mejorar la calidad del servicio.

Viajero y Taxis Cuba: Dos empresas medulares

En otro momento de la Mesa Redonda, Walter Luis Duverger, director general de la Empresa Viajero, se refirió a la comercialización de pasajes, y afirmó que la empresa ha desarrollado una estructura de proyectos vinculados al proceso de transformación digital.

“El más relevante es la aplicación Viajando; pero también apostamos por la anotación electrónica en listas de espera, y nos articulamos al proceso de bancarización: en las agencias de viajes se puede pagar de forma electrónica y acceder al servicio de caja extra”, dijo.

Sobre las insatisfacciones de la población, comentó que una de las mayores es la manipulación del servicio de reservación online, por parte de personas inescrupulosas.

“Para paliar la situación, hemos desarrollado acciones que mejoren la plataforma, trabajamos bajo la premisa de un usuario y una cuenta, y hacemos profilaxis en redes sociales, donde hemos bloqueado cuentas. Lo anterior ha permitido reducir la reventa de pasajes, pero debemos seguir trabajando. Apostamos por elevar la calidad del servicio, que aún no es lo que quisiéramos”, señaló el directivo.

Sobre la labor de la empresa Taxis Cuba, su director general Jaime Morera Estévez recordó que fue creada en 2014 para el servicio de alto confort, destinado al turismo. Ese año había 27 agencias de taxi.

Luego, en 2019 se incorporó el servicio rutero, sobre todo con las gacelas que llegaron a la capital. En 2021 la empresa Cuba Taxi se sumó al servicio de arrendamiento, y a partir de diciembre de 2022 la empresa comenzó a brindar los tres servicios.

Taxis Cuba quedó conformada por más de 8 000 carros y 13 000 choferes. En la actualidad existen 30 agencias de taxi y una empresa de metrotaxis. La entidad posee un sistema de disposición técnica superior a otras empresas.

Entre los nuevos proyectos, el directivo comentó que se siguen incorporando triciclos eléctricos a nivel nacional. “Estamos apostando por las solineras, para que estos vehículos no consuman energía del sistema eléctrico nacional, sino del sol”.

También se refirió al servicio que se presta a los 3 186 pacientes hemodializados del país, y calificó esta labor como una de las más humanas de la empresa.

“Nuestro recurso más importante son los trabajadores, y estamos buscando maneras de mejorar nuestro servicio, para satisfacción de nuestros choferes y de la población”, aseguró.

En video, la Mesa Redonda

Propuestas de medidas para Mejorar la Economía

 Por Humberto Herrera Carlés

1. Reformas Económicas y Estructurales

  • Diversificación de la Economía: Fomentar sectores como la tecnología, biotecnología y energías renovables. Reducir la dependencia del turismo y las exportaciones de servicios médicos.
  • Mejora del Clima de Inversión: Simplificar regulaciones para la inversión extranjera, proteger los derechos de propiedad y establecer zonas económicas especiales.
  • Reforma del Sector Agrícola: Incentivar la producción local de alimentos mediante créditos, subsidios y acceso a tecnologías modernas.

2. Política Fiscal y Monetaria

  • Consolidación Fiscal: Reducir el déficit fiscal mediante una mejor recaudación de impuestos y racionalización del gasto público.
  • Estabilidad Monetaria: Implementar políticas para controlar la inflación, como la gestión adecuada de la oferta monetaria y un tipo de cambio más flexible y transparente.

3. Desarrollo del Sector Privado

  • Fomento del Emprendimiento: Apoyar a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) con acceso a financiamiento, capacitación y mercados.
  • Regulación Laboral: Flexibilizar el mercado laboral para facilitar la contratación y despido, fomentando la creación de empleo formal.

4. Inversión en Infraestructura

  • Infraestructura de Transporte: Mejorar carreteras, puertos y aeropuertos para facilitar el comercio y el turismo.
  • Infraestructura Digital: Expandir el acceso a Internet y mejorar las telecomunicaciones para apoyar el desarrollo del sector tecnológico y la educación a distancia.

5. Política Social

  • Protección Social: Mantener y mejorar programas de protección social para los más vulnerables, garantizando el acceso a alimentos, salud y educación.
  • Educación y Capacitación: Invertir en la educación técnica y profesional para preparar a la fuerza laboral para los sectores emergentes de la economía.

Conclusión

Para enfrentar los desafíos económicos actuales y futuros, Cuba debe implementar un conjunto de reformas estructurales, fiscales, y sociales. La diversificación de la economía, la mejora del clima de inversión, el desarrollo del sector privado, y la inversión en infraestructura y capital humano son esenciales para lograr un crecimiento sostenible y mejorar el bienestar de la población. Estas medidas deben ser acompañadas de un enfoque inclusivo que garantice la protección social y la equidad.