Por JUAN JOSE LEON VEGA *
Ante el llamamiento de nuestro presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez de pensar como País, desarrollar los municipios con nuestras propias fuerzas y hacer de esta instancia de dirección la célula principal del desarrollo, que ayude a impulsar las fuerzas productivas, las que, a pesar de los llamamientos de Fidel, Raúl y el presidente Díaz Canel, se mantiene desgraciadamente como una asignatura pendiente
En mi modesta opinión además de cuadros inteligentes, preparados, honrados y fieles se necesita de un PENSAMIENTO ESTRATEGICO que haga posibles el desarrollo de esta instancia de dirección, dirigiendo sabiamente todas las fuerzas a ese nivel, basada en la unidad y una política inclusiva, que escuche a todos y todas y aproveche la capacidad y la inteligencia instalada que ha creado la revolución en estos años a todos los niveles
Este trabajo tiene la intención de contribuir modestamente en el caso de los municipios agrícolas del país a su desarrollo, a tratar de que se logre un despegue en la agricultura cubana en los momentos actuales, y para el futuro, y al mismo tiempo que este despegue sea irreversible
Hoy con la revolución agraria que bajo el pensamiento de Fidel y Raúl se ha desarrollado en Cuba, se han hecho cambios impensables en el campo cubano , pero no se ha llegado al nivel de abastecimiento de productos agrícolas, carne y leche, que necesita nuestro pueblo, no se ha llegado a producir para sustituir importaciones en la medida que lo necesitamos, ni se han logrado las exportaciones que potencialmente tiene el sector, y que harían que la agricultura llegara al 6 o el 7% del PIB del país, que en el momento actual es del 3,7 % del PIB. Si la agricultura llegara al 6 o el 7% del PÌB, se ahorrarían cerca de 1000 millones en importaciones cada año, que se pudieran invertir la mayor parte en la propia agricultura, lo que permitiría cambiar el panorama que hoy tenemos
La agricultura tiene 783000 trabajadores que es el 17.5% de la fuerza de trabajo del país, mucho más del doble que lo que tiene la industria, que es menos del 8% y genera el 12% del PIB, lo que demuestra lo bajo de la productividad del sector agrícola que es el 3,7% del PIB
En los momentos actuales mas menos el 71% de las tierras del país producen en forma privada y cooperativa, en los tres tipos de cooperativas CPA, UBPC, CCS y estas 3 formas producen hoy más del 80% de los productos agrícolas y pecuarios y en algunos renglones casi el 100 % donde se destacan los campesinos dueños individuales y los usufructuarios, a pesar de la desatención que ancestralmente ha padecido el sector
En cualquier municipio agrícola del país, hoy pueden existir varias empresas, por ejemplo, una empresa agrícola, si tiene ganado una empresa ganadera o dos, si hay una genética y otra de ganado en desarrollo, y puede haber en el municipio también una empresa cañera de Azcuba
Todas estas empresas menos las genéticas no tienen tierras, las tierras las tienen los tres tipos de cooperativas, y las empresas han quedado como empresas prestadoras de servicios, para lo cual no fueron diseñadas, además estas empresas son también en su mayoría parte de las OSDE, en el caso de Mayabeque y Artemisa, las empresas son parte de la experiencia que también se lleva a cabo en esas provincias
Todas estas empresas con sus respectivas UEB y otras UEB como Gelma y otras, tienen una enorme plantilla en el municipio a la que hay que pagarle todos los meses convirtiéndose en un gasto que aplasta las empresas, que tiene que cobrar caros los pocos servicios que prestan a los productores, para tratar de ser medianamente rentable, lo que no se logra en muchos casos, a pesar de la subida de los precios de los insumos y los servicios, trayendo esto la cadena de impagos entre empresas, y a los productores que es lo peor
La empresa tiene el transporte, el poco o mucho que exista, los tractores, los camiones y otros y al mismo tiempo son los rectores del combustible y primero cubren sus necesidades y después la de los productores a los que siempre les toca la peor parte
Una de las cosas que están haciendo, las producciones de las cooperativas que van a vender en otros lugares ferias, mercados arrendados, tienen que pesarla en acopio y por eso le cobra el 2% sin tocar la mercancía
¿Cuántos años llevamos con esta situación? Viene un año bueno tenemos un poquito más, viene un año malo perdemos el poquito, porque realmente la agricultura cubana no ha logrado despegar
Salvo las excepciones de empresas como LA CUBA, EL SUR DEL JIBARO, CEBALLOS y otras pocas que se destacan por atender su base productiva, al resto la estructura actual como prestadoras de servicios no les ayuda a desatar los nudos de las fuerzas productivas de las organizaciones que producen, o sea UBPC, CPA, CCS a las que también se le hace muy difícil lograr un encadenamiento productivo como pide el presidente Díaz Canel
Hoy una buena parte de las UBPC y las CPA están estancadas y corren el riesgo de en los próximos años desaparecer como organización, no tienen fuerza de trabajo con que reponer la que se le ha puesto vieja, porque no tienen economía que le sea interesante a los que vienen buscando trabajo , muchas no tienen con qué pagar el anticipo, es pobre el autoconsumo, están empeñadas, y tienen que pagar el crédito renegociado y sus intereses, y deberán comenzar a pagar impuestos por tierras ociosas, las cuales no tienen fuerza para limpiarlas, ni dinero para pagarlo
A todo esto, hay que sumarle una cantidad de cuadros no despreciable que hacen fuerza para disolverlas y entregar esas tierras en usufructo, sin darse cuenta que ahí está el pensamiento estratégico de FIDEL que vio con tiempo que el desarrollo en el campo está en la aplicación de la ciencia y la técnica y eso no se puede hacer en el minifundio, hoy tenemos que repartir las tierras ociosas en pedazos, pero ese no es el futuro.
En Cuba se seguirán envejeciendo los campesinos y solo la mecanización, el riego, la ciencia, y la técnica bien aplicada harán posible que con menos fuerza de trabajo se aumente la producción y la productividad, y eso en pequeños pedazos será muy difícil
Hoy los campesinos individuales se le hace difícil conseguir fuerza de trabajo y tienen que pagar 150 pesos por jornada de trabajo de las 7 AM a la 1PM eso encarece mucho y distorsiona los costos de producción , esto para una siembra , una limpia o una cosecha y muchas veces además de los 150 pesos también darle el almuerzo o si no se pierde el cultivo, también muchas UBPC y CPA tiene que traer fuerza de trabajo, por ejemplo para hacer la cosecha de papa, la zafra azucarera, esos trabajadores viven 3 o 4 meses en condiciones bastante deplorable en albergues con pocas comodidades, y cuando se termina la cosecha, se van para sus provincias con el dinero ganado y regresan en la próxima cosecha o cuando se le acaba el dinero
¿Hasta cuándo pasara esto?, considero que hasta que las provincias donde viven se desarrollen y tengan trabajo fijo y bien remunerado y entonces como produciría la parte occidental, porque esta es una fuerza de trabajo tipo golondrina, que nunca tendrá sentido de pertenencia porque no hay como asentarla por la falta de vivienda, trabajan dejan la plusvalía al campesino, a la CPA y UBPC regresan y al poco tiempo repiten el ciclo
Para la CPA y UBPC la situación se les hace complicada necesitan cooperativistas pero no tienen como asentarlos por la falta de vivienda y esta fuerza de trabajo es cara y las cooperativas con problemas económicos no la pueden pagar, y se van quedando estancadas y condenadas a desaparecer si no se toman medidas, las cooperativas fuertes que pueden pagar logran por esta vía la fuerza de trabajo y mantenerse, mientras que esta situación de la fuerza de trabajo de otras provincias siga igual
El país tiene casi 5000 cooperativas entre el MINAG Y AZCUBA que son cooperativas primarias que prácticamente no tienen posibilidades de desarrollo en las condiciones actuales, ya que casi todas están subordinadas a la empresa estatal a pesar de la ley de cooperativas recientemente promulgada, ley bastante cuestionada porque no se discutió con la masa campesina, la cual deja muy maltrecha la autonomía de la cooperativa.
No se habla en ningún lugar de la ley de las cooperativas de Segundo Grado que es un acuerdo incumplido del VI Congreso del Partido y también contemplado en los lineamientos de la política económica, lo cual tranquilamente se ignoro en la ley
Tampoco la ley contempla que las cooperativas agropecuarias tengan cuenta en divisas, la cuenta en divisas la tiene la empresa a pesar que se dice que están en igualdad de condiciones.
Los campesinos y cooperativas producen para exportar, ejemplos mangos, aguacates y otros, la divisa de esa venta va a la empresa y esta, si quiere le compra algo que necesite la cooperativa, pero la mayoría de las veces la empresa se queda con casi todo el dinero, porque en esto no hay regulado nada y es a decisión del jefe de la empresa (¿Hay estimulo para exportar de esta forma como está pidiendo el presidente?)
Todo esto sigue comprometiendo la autonomía de las cooperativas, pero más el desarrollo hacia formas superiores de cooperativas, lo que han tenido que hacer todos los que han triunfado en el cooperativismo en el Mundo
Un ejemplo las cooperativas y campesinos vendieron en el año 2017 directamente al turismo1 91 millones de pesos cubanos con una tasa de lo que vale un CUC, le pagan 10 pesos cubanos, esos serian unos 21 millones de dólares que este sector vendió al turismo de buenos productos y en tiempo, y en silencio, nadie ha dado una reunión para chequear esto, ni tampoco que yo conozca aparecen en las estadísticas,¿ Cuanto más se pudiera hacer en la sustitución de importaciones , si el sector se reconociera y tuviera acceso aunque fuera a un % de la divisa?
Sin embargo, a las cooperativas no agropecuarias a pesar de lo mal hechas que están muchas, que no respetan los principios cooperativos, y que algunas están rayando en la mafia, le autorizaron cuentas en divisas (cual pudiera ser la explicación)
Tampoco las cooperativas agropecuarias pueden participar directamente en la inversión extranjera sino es a través de la empresa estatal, si la ley dice que no hay subordinación, ¿como se haría esto a través de contratos? es difícil de entender, y explicárselo a los inversores extranjeros es mucho peor, y hasta ahora los inversores muestran poco interés en invertir de esta forma en las cooperativas, además del problema de la autonomía, que perspectiva de desarrollo tienen estas cooperativas
Hay también algunas cooperativas que le han puesto o impuesto presidentes que son cuadros que ya no hay donde ponerlos en el municipio por diferente factores y han ido a parar a las cooperativas, llegan con sus vicios y cogen la cuenta de la cooperativa para cosas que no están establecidas, pasándole por arriba a la democracia, a la rendición de cuenta en la asamblea, porque en la cooperativa que la junta se reúna y después se le informe a los cooperativistas en la asamblea con transparencia y se logre un verdadero control de masas o popular es difícil que entre la corrupción
Con estas realidades en el sector agropecuario se enfrentarán los municipios agrícolas del país.
En algunos de estos municipios se podían hacer alguna experiencia piloto, constituyendo alguna s cooperativas de 2 Grado, que pudieran ser 4 dos en Artemisa y dos en Santi Spíritus y también pudiera ser 1 cooperativa de 2 Grado en un municipio de cada provincia y así la muestra seria mas nacional , que pudiera contribuir al desarrollo municipal, darle cumplimiento al acuerdo del congreso de los lineamientos, alcanzar un alto desarrollo cooperativo y evaluar otra experiencia en la agricultura, y estas cooperativas de 2 Grado saldrían de las entrañas del movimiento cooperativo que tantos resultados a dado en otros países.
¿Cómo se haría la cooperativa de 2 Grado?
Ejemplo un municipio tiene 2 CPA, 3 UBPC, 5 CCS (excluyendo las de Azcuba) el Partido y el Poder Popular en coordinación con la agricultura la ANAP y los Sindicatos convocan la asamblea municipal para constituir la cooperativa de 2 Grado Municipal, cada cooperativa de acuerdo al número de socios que tiene, por cada 10 socios elige 1 delegado a la asamblea municipal, estos delegados tienen que ser elegidos en asamblea por mayoría simple de votos
Se constituye la asamblea municipal con esos delegados, los que elegirán una junta directiva de 7 miembros por el voto directo y secreto, que será la que dirigirá entre asamblea y asamblea, solo el presidente que salga electo, el vicepresidente y el de producción o agroalimentario serán profesionales el resto seguirán siendo campesinos y cooperativistas
La asamblea elegirá una junta de supervisión de 5 personas no profesional que será la encargada de vigilar que no entre en la cooperativa el delito y la corrupción
El personal técnico que se necesite en la cooperativa de 2 Grado será personal contratado por la cooperativa, dijéramos un económico, un jefe de maquinaria, un abogado ETC o sea no son miembros de la cooperativa, tendrían que ganárselo
La Junta directiva se reúne y rinde cuenta de su gestión a la asamblea que es soberana, que será mensual y tiene la potestad de aprobar, el personal técnico de evaluar el trabajo de la Junta y si no está de acuerdo con el mismo sustituirla
La asamblea aprobara el reglamento interno de la cooperativa de 2 Grado
La cooperativa de 2 Grado será autofinanciada desde su fundación y tendrá el personal que sea capaz de pagar con sus ingresos.
¿De dónde saldrá el dinero? Puede ser de los aportes que hagan las cooperativas que la fundan y que la cooperativa de Segundo Grado se lo devolverá
Puede ser de los aportes que hagan los productores individuales de ese municipio y que la cooperativa de 2 Grado se comprometa a devolvérselo con un pequeño margen de ganancia
Si no hay más solución se tomaría crédito del banco
La cooperativa de Segundo Grado no se hará cargo de las deudas de las cooperativas primarias
La empresa le vendería a la cooperativa de 2 Grado a los precios oficiales, los almacenes, los transportes, los tractores, los talleres, las oficinas y aquellas cosas que necesite para su trabajo de lo que tiene la empresa, en los momentos de la constitución
La cooperativa de Segundo Grado en su reglamento interno deberá comprometerse entre otras cosas a aumentar la producción y la productividad, a trabajar por el desarrollo de la comunidad, y a cumplir con las obligaciones productivas, económicas y sociales, lograr los encadenamientos productivos, y como cuestión esencial a desarrollar las cooperativas primarias, manteniendo la más alta democracia y respetando la autonomía de las cooperativas primarias
Estas cooperativas de Segundo Grado tendrán su cuenta en divisas
Estas cooperativas de 2 Grado estarán autorizadas a importar y exportar, asesoradas al principio por los organismos competentes
Estas cooperativas de 2 Grado podrán si así lo consideran asociarse a la inversión extranjera, cumpliendo lo establecido por las leyes del país
Estas cooperativas de 2 Grado podrán tener mini industrias o medianas industrias para procesar todo lo que hoy se pierde en la zona de su radio de acción y zonas aledañas
Estas cooperativas de 2 Grado podrán tener contratos con el turismo tanto para los productos agrícolas como de los industrializados
Con estas cooperativas de 2 Grado se podía hacer una prueba para mejorar los acopios asignándoles zonas de distribución de acuerdo a la producción y tratar de buscar algo nuevo en la comercialización de los productos agrícolas, que sea superior a la organización de Acopios la que hace rato perdió la confianza de los productores por todos los problemas que ha tenido y tiene.
En esta cooperativa se cobrará bajo el principio cooperativo socialista de a cada cual según su trabajo
En su reglamento interno quedara estipulado como serán distribuidas las ganancias después del pago de los impuestos
En coordinación con el ministerio del turismo estas cooperativas podrán hacer turismo campesino que permitan desarrollar las zonas más deprimidas
A estas cooperativas de Segundo Grado el Estado le venderá los insumos productivos como mayorista y ella les venderá a los productores como minorista y el margen de ganancia será parte de las ganancias totales para el desarrollo del municipio y las cooperativas primarias.
Las cooperativas de 2 Grado están obligadas a cumplir las leyes que existen para el sector agrario en el país y le serán chequeadas por las delegaciones municipales estatales de la agricultura, o sea la protección de los suelos, la sanidad vegetal, la salud animal, el registro del ganado, la legalidad de la tierra.
Los organismos rectores en el municipio llevaran control desde el principio de cuanto se ahorra el Estado a ese nivel con la constitución de la cooperativa de Segundo Grado.
En el reglamento interno debe haber una clausula que diga que en caso de disolución de la cooperativa de 2 Grado, la primera opción de compra de los bienes la tiene el Estado, que los comprara en el mismo valor que los vendió
Esta idea de las cooperativas de 2 Grado no sale de la nada, además de la experiencia mundial de la que se pudiera hablar mucho, esta nuestra propia experiencia
A finales de la década del 70 principio de los 80 en Cuba se hicieron 11 Uniones municipales de cooperativas llamadas UNCA, las que, a pesar de su vida tan efímera, tuvieron resultados muy buenos, y si se hubiera continuado la experiencia en nuestra modesta opinión, otra fuera la situación de la agricultura cubana, esa experiencia no avanzo, ya que algunos cuadros de alta jerarquía con bastante desinformación, le hablaron mal a Fidel de la experiencia y no fue posible continuarla
La ANAP en ese momento fue la impulsora de estas uniones donde repito los resultados eran muy buenos, en esos momentos la ANAP era una organización de masas que los productores, que son entes económicos y políticos al mismo tiempo, profesaban por la ANAP un profundo respeto, todo esto antes de disminuirle el papel a esta organización tan importante en el campo.
DIFERENCIAS
Cuando se habla de fortalecer el movimiento cooperativo, algunos cuadros no muestran una buena disposición, ya que no entienden que esta es una forma de propiedad social del grupo que la integra, y que los principios cooperativos donde se aplican bien, conlleva una forma de producción socialista, muy importante en el periodo de transición, y que el cooperativismo cubano tiene sustanciales diferencia con el cooperativismo que hubo en los viejos países socialistas gracias a la visión de largo alcance de Fidel Castro
Las cooperativas en Cuba se hicieron respetando siempre el principio de voluntariedad de los campesinos.
En los viejos países socialistas fue obligatorio el proceso de cooperativizacion
En Cuba se hicieron las cooperativas sobre la base del trabajo político de convencimiento donde la ANAP jugó un destacado papel
En los viejos países socialistas fue por ordeno y mando
En Cuba cada campesino cobro todo lo que aporto a la cooperativa y hoy es propiedad social del grupo que la integra
En los antiguos países socialistas fueron confiscados los bienes aportados
En Cuba la autonomía cooperativa ha tenido altas y bajas
En los antiguos países socialistas no tuvieron autonomía ninguna
En Cuba la democracia cooperativa en ocasiones ha sido violada
En los antiguos países socialistas no se respetó esa democracia
En los viejos países socialistas las cooperativas tuvieron en la mayoría de los países organizaciones cooperativas municipales, provinciales y Uniones Nacionales con buenos resultados, estas organizaciones eran miembros de la ACI Alianza Internacional Cooperativa.
En Cuba no se hecho ni una experiencia a nivel municipal y las cooperativas están bajo la dirección de la empresa estatal.
Por tales razones queda demostrado que: Las cooperativas constituyen una forma de propiedad legitima en el periodo de transito socialista. No solo legítima sino apropiada y necesaria en el proceso de desarrollo y emancipación de las fuerzas productivas
UNA REFLEXIÓN NECESARIA
Conocí bastante bien las organizaciones cooperativas del viejo campo socialista por haber dirigido las relaciones internacionales de la ANAP y haber visitado en varias ocasiones esos países y haber profundizado en sus logros y errores y haber mandado a muchos cuadros a capacitarse en esos países que aun están con nosotros
En todos esos países con distintas características cada unión, siempre las cooperativas tuvieron una organización nacional cooperativa que las representaba a nivel nacional.
También los movimientos cooperativos en los países capitalistas tienen a nivel nacional, Federaciones o Confederaciones que las representan y en América Latina donde existen movimientos cooperativos que han triunfado y el capitalismo no se los ha podido tragar, también existen estas organizaciones nacionales
Recuerdo, los soviéticos tenían el Consejo Koljosiano que agrupaba los koljoses
Tenían a Centrosayus que agrupaba a todos los que tenían parcelas, en la Unión Soviética cuando se hicieron los koljoses le dejaban una parcela para el autoconsumo a cada koljosiano, antes que Niquita tratara de proletarizar a la fuerza los campesinos, a los que quedaron, a esos parceleros los atendía esta organización y con ellos formaban las cooperativas de consumo
En Bulgaria estos parceleros los atendía la Unión Agraria Popular Búlgara o Partido Agrario, cuando hicieron los complejos agro industriales casi desaparecieron las cooperativas agrícolas y la organización nacional, y solo quedaron los parceleros
Los checos tenían un buen movimiento cooperativo con La Unión Nacional de cooperativas, que inclusive tenía un fondo que las cooperativas mejores aportaban para ayudar a las más pobres haciendo una aplicación correcta de la renta diferencial del suelo
La RDA tenía una buena organización nacional de cooperativas que fue desapareciendo a medida que crecieron los combinados agrícolas y se quedo como organización nacional la de los parceleros la FDEW cual le vendía insumos para las pequeñas parcelas
Los húngaros tenían un poderoso movimiento cooperativo y una Unión Nacional de cooperativas muy buena el presidente de esa Unión era miembro del Buró político
Los rumanos tenían las cooperativas más flojas, pero también tenían una organización nacional de cooperativas
Todas estas organizaciones eran miembros de la Alianza Internacional de Cooperativas ACI
El Partido y el gobierno siempre fiscalizaron este movimiento, pero nunca lo pusieron bajo la dirección de la empresa estatal
Porque hago este breve recuento, es que en Cuba no hemos trabajado en el desarrollo de una organización nacional de la cooperativas , ni aun a nivel del municipio y esto ha hecho que el movimiento se quede estancado y con el peligro que muchas cooperativas desaparezcan porque como dijimos anteriormente , las cooperativas no pueden desarrollarse desde sus entrañas, como fue en la mayoría de los países socialistas a pesar de los errores en su constitución ,siempre trataron de que se desarrollaran desde dentro, y bajo los principios cooperativos, no permitieron ponerlas bajo la tutela de las empresas estatales, lo correcto es bajo la supervisión del Estado, las empresas no están para dirigir otras empresas y menos hoy que son prestadoras de servicios y no productoras, y menos a cooperativas que trabajan sobre otros principios , lo que no permite el desarrollo cooperativo, si las empresas mismas no se desarrollan como van a desarrollar las cooperativas, las cuales no pasaran de cooperativas primarias, cortando la autonomía , la autogestión y el desarrollo .
Ni aun hemos trabajado en hacer en Cuba un Instituto Cooperativo o una Agencia que sea del Estado, que agrupe todas las cooperativas agropecuarias no agropecuarias y cualquiera otras que pudieran surgir, las que tendrían que inscribirse en ese instituto llevar su reglamento interno y muchas cosas más, en las que se pudieran abundar si así se desea.
¿Qué sabe el Mincin de cooperativas? ¿Que sabe el Mitrans o la construcción y otros organismos de cooperativas?
Esos organismos hacen las cooperativas no agropecuarias, las dirigen, las orientan y quien supervisa si eso está bien o mal, si se respeta la democracia cooperativa, si se aplican los principios cooperativos, si se respeta la autonomía, si funciona la asamblea, o cómo funciona la economía, si funciona la premisa de a cada cual según su trabajo ETC, si estas cosas no funcionan esas organizaciones serán cualquier cosa menos una cooperativa .
IDEAS FINALES
El presidente Díaz Canel nos ha llamado a todos a pensar como País, en estos momentos duros para la patria, por el arrecia miento del bloqueo, la ofensiva del gobierno de TRUMP y nuestros propios problemas.
Los que nos atrevemos a decir y escribir ideas, salidas del corazón de revolucionarios, con la intención de ayudar, corremos dos riegos, el primero que nos cataloguen de tontos autosuficientes, y lo segundo quedar marcados por el hierro de la incomprensión
Aun con ese peligro considero que la situación lo amerita y merece profundizar en la misma.
El país puede hacer la experiencia de las cooperativas de Segundo Grado, se cumpliría de esta forma un acuerdo del VI Congreso del Partido y de los Lineamientos, y el movimiento cooperativo tendría la posibilidad de demostrar todo su potencial, como una forma de producción acorde con nuestro socialismo y que no se siga deteriorando.
No creo que nadie tenga la verdad absoluta sobre las cooperativas, pero si no ensayamos ideas nuevas, en una secuencia ensayos, posibles errores y rectificación de esos errores si se producen, nos quedaremos estancados.
Si se aceptara la experiencia habría que trabajar para que se apliquen bien los principios cooperativos y no se permita que se distorsione el movimiento .
La creación de las cooperativas de 2 Grado en mi modesta opinión tendría una repercusión internacional sobre todo en el ámbito agrícola y de los movimientos cooperativos del continente y del Mundo.
Hay que prepararse si esta idea se desarrolla para los intereses inversionistas que van a llegar queriendo invertir en este sector que hoy no lo hacen porque las cooperativas tienen que hacerlo a través de la empresa estatal y así no hay interés.
Las leyes norteamericanas aceptan la venta de muchas cosas a las cooperativas y campesinos y al mismo tiempo se puede exportar por esa vía a ese país, y puede haber hasta financiamiento ¿Porque no probar a romper el bloqueo por esta vía?, hoy no es posible porque la cooperativa tiene que hacerlo a través de la empresa estatal y no es permitido, ni tienen interés .
Una mano sola no puede aplaudir, y en este Mundo donde el individualismo pululo y crece, demostrar la fuerza del trabajo colectivo no es un asunto menor, y estaríamos cumpliendo las orientaciones de nuestro Presidente .
22/7/2019
*Juan José León Vega Madruga 8 2 39 Lic. En Ciencias Sociales, campesino, dirigente de la ANAP desde presidente de la Asociación Campesina donde tenía con su padre la pequeña finca que le dio le Reforma Agraria, presidente de la ANAP de Madruga de 3 regiones de la antigua provincia Habana, presidente de la provincia Habana durante 8 años, vicepresidente nacional de la ANAP durante 10 años. Miembro del Comité Central del Partido, embajador en la República Popular Democrática de Corea, director de relaciones internacionales del ministerio de agricultura durante 10 años, donde continúa de funcionario.