Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 20 de julio de 2022

Inversión extranjera en Cuba: En negociación 57 proyectos en sectores priorizados

 Por: Thalía Fuentes Puebla, Lissett Izquierdo Ferrer, Abel Padrón Padilla

 

Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, durante su intervención en la Comisión de Asuntos Económicos del noveno periodo ordinario de sesiones en la novena legislatura de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, informó que actualmente se negocian 57 proyectos con capital extranjero en sectores priorizados de la economía, valorados en casi 5 000 millones de dólares, que pudieran concretarse antes de agosto del próximo año.

“Si se trabaja bien y se pone empeño, tenemos condiciones para atraer más capital extranjero a pesar de las dificultades existentes”, subrayó el ministro en la comisión de Asuntos Económicos, donde se debatió sobre el seguimiento al informe presentado por el Mincex ante el Parlamento en diciembre pasado.

“Quitar el bloqueo no está en nuestras manos”, por eso “debemos enfocarnos en las trabas que dependen de nosotros, entre ellas las demoras en los trámites y la falta de preparación en los grupos negociadores”, sostuvo Malmierca Díaz.

Hoy se estudian unos siete proyectos de inversión extranjera vinculados con formas de gestión no estatal, y se analiza la pertinencia de aprobar negocios en el comercio interior, precisó.

Sobre la ventanilla única, una novedosa experiencia para mejorar la atención a los posibles inversores, dijo que se trabaja para que funcione a nivel municipal y que todos los procesos estén digitalizados.

En diciembre pasado, Malmierca Díaz reconoció que “a pesar de las acciones desarrolladas, no se han logrado los resultados deseados” en la aplicación de la ley sobre la inversión extranjera en vigor desde 2014.

En aquel momento se supo que durante 2020 y 2021 solo se habían aprobado 47 nuevos negocios, y que apenas 25 de ellos se habían constituido.

Al cierre del pasado año, en Cuba se habían aprobado 285 nuevos negocios, 49 ubicados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y 29 reinversiones.

Sistema empresarial de la música en la mira del Parlamento cubano

Debates en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Debatir sobre el sistema empresarial de la música fue un punto necesario en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la jornada de este miércoles.

El viceministro de Cultura, Fernando León Jacomino presentó el informe que resume el trabajo que realizan el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de la Música para garantizar la atención integral del potencial artístico subvencionado y no subvencionado de todo el país.

“Las Empresas y Agencias de la música y los espectáculos demandan de una profunda revisión de sus bases estructurales y funcionales. Se requiere de una transformación integral del sistema de la música cubana que garantice tanto el perfeccionamiento de su sector empresarial, como la continuidad de la subvención de las unidades artísticas de alto valor patrimonial y profesional que no deben someterse a mecanismos de oferta y demanda”, destacó en su intervención el vice titular del ramo.

Según León Jacomino, en julio de 2021 se creó un Grupo Temporal de Trabajo para dar cumplimiento a la tarea de estudio sobre el funcionamiento de este sistema, integrado por 12 especialistas y representantes del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Cultura, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Hermanos Saíz.

“Este grupo atendió las indicaciones emitidas por el presidente de la República en el IX Congreso de la Uneac”, aseguró.

Después de exponer el informe a los diputados, el viceministro de Cultura propuso elaborar, aprobar e implementar un Proyecto Nacional para el Desarrollo de la Música y la Industria Musical Cubana. Insistió en que dentro de esta propuesta se debe incluir un programa para el desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas, que a su vez se integre al Macro Programa de Transformación Productiva.

Asimismo, desde el Instituto Cubano de la Música se debe crear un Registro de Profesionales de la Música, con el propósito de acreditar la profesionalización de las personas naturales que ejerzan en el país.

Además, crear en cada provincia una unidad organizativa subordinada a la Dirección Provincial de Cultura que se encargue de cumplir con la programación musical y controlar la aplicación de la política cultural. Finalmente, aplicar en paralelo a la actividad de la cultura la experiencia de los nuevos actores económicos. 

En este sentido, Eulogio Pimentel, diputado por Camagüey, insistió en la idea de que la red de empresas en Cuba no puede estar ajena al sistema empresarial de la música.

“La contribución social es directamente proporcional a la necesidad de proteger y hacer crecer el patrimonio musical. Por ejemplo, en el entramado del municipio una empresa desde sus utilidades puede patrocinar los carnavales o a un grupo musical”, comentó el diputado.

Por su parte, Indira Fajardo, presidenta del ICM, habló en su intervención de cómo es necesario el encadenamiento productivo que va más allá a las empresas que se relacionan con la música. “Hay que diversificar los enfoques para que beneficien al desarrollo cultural del país".

En sus palabras enfatizó en la importancia de los gobiernos locales, el encadenamiento productivo y el vínculo con los artistas.

Comisión de Asuntos Económicos en el noveno periodo ordinario de sesiones de la novena legislatura de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Ricardo Cabrisas Ruiz, vice primer ministro de la República de Cuba, y Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, durante las sesiones de la Comisión de Asuntos Económicos del noveno periodo ordinario de sesiones de la novena legislatura de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Díaz-Canel: El bienestar del país hay que construirlo entre todos

 El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó, al intervenir en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que si el municipio se fortalece, se fortalece la provincia y también el país

Foto: José Manuel Correa

Tenemos que lograr que la estrategia de desarrollo territorial cuente con un sistema productivo local robusto, y para ello se necesita que el tejido empresarial, ya sea estatal o privado, tribute al municipio, destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en la Comisión de Asuntos Económicos, como parte de las actividades previas al Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Subrayó, al respecto, que no vamos a desarrollar al país aplicando las mismas cosas en todos los lugares, porque cada territorio tiene particularidades que deben ser tomadas en cuenta; lo que hay que lograr es que los municipios con sus facultades, con los límites o potencialidades que le da su autonomía, puedan ir resolviendo un grupo importantes de problemas. Si el municipio se fortalece, se fortalece la provincia y también el país, afirmó.

Asimismo, resaltó la necesidad de ir a un proceso de redimensionamiento empresarial en dos direcciones: subordinación de las empresas para lograr autonomía en los municipios y estructura empresarial, donde es necesario reducir el aparato administrativo y burocrático.

Díaz-Canel también llamó la atención sobre la conformación de las fichas de costos y gastos, la existencia de ineficiencias empresariales que después se respaldan con el Presupuesto del Estado, generándose así afectaciones al gasto social, y el papel que juegan los territorios para actuar en la base y regular efectivamente el tema de los precios abusivos.

Hay entidades, incluidas las estatales, que al producto líder de la empresa le ponen todos los gastos del salario, y cuando se aprovechan mal las oportunidades, aparecen las distorsiones; hay quienes quieren tener utilidades sin hacer más, sin ser eficientes y repartir a toda costa, comentó.

Entonces, al final, -dijo- se perjudica el pueblo con los precios altos y el Presupuesto, ya que la variante es compensar con el Presupuesto esas ineficiencias en la rentabilidad, y se deja de disponer de recursos para los programas sociales, atender mejor a los vulnerables y hacer más transformaciones en los barrios.

El bienestar del país tenemos que construirlo entre todos y los que más tienen, consecuentemente, deben aportar más, pues los beneficios y las conquistas de la Revolución son hoy igual para todos, sin establecer diferencias si se trata de un trabajador estatal o un trabajador que pertenece al sector privado, sostuvo.

Indicó, por otra parte, que la Asamblea Nacional tiene que parecerse cada vez más a Cuba y sus problemas, porque así podemos encontrar soluciones y construir consensos. Para ello, también debemos saber a qué estamos sometidos y cuáles son las causas fundamentales.

Lo primero a entender es que hay una lógica imperial, liderada por el gobierno de Estados Unidos y que busca dominar al mundo, y una de sus herramientas es una plataforma de colonización cultural, afirmó el mandatario. «Por diferentes vías, la industria del entretenimiento, las redes sociales, está buscando que los pueblos nieguen su identidad, que vean como obsoleta su cultura, en su dimensión más universal».

Si el pueblo cubano ha podido resistir es porque es fiel a sus raíces, porque tiene ideas y convicciones, porque sabe cómo se formó la nación, y por querer ser socialistas, hemos tenido una agresión permanente, enfatizó. Y ello se evidencia con el recrudecimiento del bloqueo y una campaña de desinformación que se teje desde las redes sociales, donde magnifican las situaciones, buscando siempre desacreditar la gestión del Gobierno y mostrarnos como un Estado fallido, agregó.

Foto: José Manuel Correa

Por otra parte, manifestó que nuestros representantes se eligen por su honradez, decencia, cultura, disposición de trabajar para la gente, y por sus cualidades humanas y revolucionarias.

Señaló, además, que la colonización cultural hay que enfrentarla con un programa de descolonización cultural, que vincula a varias instituciones y refuerza nuestras esencias, nuestra historia.

¿Cómo enfrentar la asfixia económica y la estrategia de subversión ideológica?, reflexionó. Con la lógica de la construcción socialista, de alcanzar la mayor justicia social posible y democracia popular, y con total convencimiento de que para lograrlo es imprescindible una mayor articulación revolucionaria y fortalecer los elementos de participación popular y el debate, precisó. También hay que seguir estudiando, proponiendo medidas.

Recordó que el mundo vive una crisis económica y Cuba se ve afectada por ese contexto, lo que, unido al bloqueo y el aumento de los fletes, complejiza el acceso a importaciones como alimentos y combustible, y encarece las operaciones.

Todo lo que vayamos a hacer, dijo, será siempre salvando al socialismo, no vendiendo ni privatizando al país; podemos tener ahora privaciones y carencias, pero tenemos dignidad humana y seguridad para vivir, así como conquistas sociales que permiten un acceso gratuito a la Salud y la Educación, para todos, sin distinciones.

Recalcó que el desarrollo tiene que darse a nivel local, pues al final, las estrategias, aunque sean nacionales, se concretan en el territorio, y tenemos que asumir mejor esa lógica, y bajo esa esencia seguir trabajando, y un ejemplo es la elaboración del Presupuesto, que debe continuar perfeccionándose y ser más participativo.

Nuestro concepto de bienestar -alertó-, no puede estar en el consumismo, sino en las relaciones humanas como sociedad. Que nuestros niños crezcan felices, que se respete el derecho de todas las familias, que un problema pueda resolverse con la participación de todos, en la solidaridad; ahí debe radicar nuestro bienestar, precisó.

Nos ha tocado vivir una etapa de gran complejidad, pero iremos saliendo de los problemas, y lo haremos construyendo el socialismo y la Revolución, concluyó.

REDUCIR EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO Y POTENCIAR EL CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS

Al presentar a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos detalles sobre la Liquidación del Presupuesto del Estado en 2021, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MFP), recordó que 2021 estuvo marcado por el impacto de la COVID-19, la crisis económica internacional y un recrudecimiento sin precedentes del bloqueo estadounidense y, pese a ello, se mantuvo la vitalidad de los servicios básicos a la población.

Dentro del análisis presentado, en el que también participó el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, destaca que 504 entidades reportan pérdidas empresariales y, de ellas, 320 habían planificado utilidades; en tanto, 182 contribuyentes no liquidaron dentro del año.

Precisamente, sobre la gestión tributaria, la Ministra señaló desde el Portal de la Oficina Nacional de Administración Tributaria que se han abierto diversas facilidades que permiten cumplir las obligaciones, descargar el vector fiscal y formularios, solicitar suspensiones del ejercicio de trabajo por cuenta propia, además de la implementación de la firma digital en todas las oficinas.

Sin embargo, tenemos incumplimientos y contribuyentes que subdeclaran y ello afecta, en sentido general, a toda la ciudadanía, porque los ingresos que se generan por cualquiera de los actores económicos y que no se reciben, son recursos que no llegan al Presupuesto para financiar algún servicio público del cual todos somos beneficiarios, argumentó.

Sostuvo que uno de los principales retos de la economía cubana es lograr la reducción del déficit presupuestario y el crecimiento de los ingresos.

La titular del MFP también hizo referencia a que, para la transformación, atención y problemáticas sociales y materiales, se respaldaron acciones en 600 barrios, de 91 municipios del país, y se beneficiaron 175 000 personas.

Foto: José Manuel Correa

En otro orden de ideas, apuntó que el Presupuesto del Estado no está para financiar pérdidas a las empresas y organismos, tal como nos ha indicado la dirección del país. No obstante, hasta que no transitemos a ese subsidio a personas y no a productos, que es lo ideal, en ocasiones sí resulta necesario financiar a aquellas empresas que ofrecen servicios vitales y que tienen precios centralizados, pero que son inferiores al costo real, y ejemplo de ellos son la tarifa eléctrica, los medicamentos controlados, las dietas médicas, etc.

Entre las irregularidades que persisten, mencionó las entidades que sobregiran los gastos corrientes; la deficiente planificación del gasto del salario en las provincias; precios minoristas subsidiados que presentan inejecuciones, lo que provoca irregularidades en los registros contables y las conciliaciones; y que 412 unidades presupuestadas terminaron el año con demandas de recursos, comprometiendo pagos sin disponibilidad.

Teresa González, diputada por el municipio de Puerto Padre, en Las Tunas, insistió en la necesidad del control y fortalecimiento de la contabilidad, y de la exigencia en la elaboración de las fichas de costos y gastos.

El precio, aseveró, no puede ser arbitrario, tiene que responder a una ficha de costo coherente y real, pues aun cuando se haya aprobado la descentralización de los precios, esto no puede asumirse como «hacer lo que cada uno quiera», sin tener en cuenta temas como las capacidades productivas, la potenciación de los ingresos, las materias primas que son importadas y aquellas que son de producción nacional. HHC: Negritas nuestras


Díaz-Canel a diputados: Cómo enfrentar la asfixia económica de EEUU, ahí está el principal desafío

 Por: Lissett Izquierdo Ferrer, Abel Padrón Padilla, Claudia Fonseca Sosa, Darío A. Extremera Peregrín, Irene Pérez

 |



El presidente cubano Miguel Díaz-Canel interviene en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intervino este miércoles en la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), que analizó la liquidación del presupuesto del Estado en 2021, el año más duro de la pandemia en el país.

El mandatario aludió a tres elementos que caracterizan la lógica imperialista de Estados Unidos contra Cuba: hegemonía, estrategia de subversión y asfixia económica, lo cual –dijo– es lo más complicado de enfrentar.

El mecanismo es aplicar una política criminal y genocida para provocar un estallido social y con ello derrocar a la Revolución cubana, denunció.

“Hay quienes dicen que el bloqueo es un pretexto del Gobierno”, sin embargo, ¿ por qué la Administración estadounidense mantiene y recrudece esa política absurda? “La única explicación es que le temen a una construcción socialista sin bloqueo en Cuba”, sostuvo el mandatario.

Señaló que la asfixia económica ha provocado desabastecimiento de alimentos y medicamentos, así como la imposibilidad de acceder a recursos financieros para la compra de materias primas necesarias en producciones nacionales fundamentales.

En otro momento, refiriéndose a dificultades cuyas soluciones dependen de nosotros, Díaz-Canel llamó la atención sobre la existencia de ineficiencias empresariales que después son respaldadas por el presupuesto del Estado, lo cual afecta el gasto social.

Planteó la necesidad de lograr un sistema productivo local robusto, que permita fortalecer la estrategia de desarrollo local en cada territorio. “Al país no lo vamos a desarrollar si queremos aplicar las mismas cosas en todos los lugares, porque cada territorio tiene particularidades que deben ser tenidas en cuenta”.

A juicio del mandatario, es imprescindible reducir el aparato administrativo y burocrático, y que las empresas se subordinen y aporten sus mayores contribuciones a los municipios donde estén enclavadas.

Sobre los precios, uno de los temas tratados por los diputados en el debate, Díaz-Canel criticó que empresas estatales y negocios privados fijen precios sin tener en cuenta las fichas de costos, obteniendo utilidades muy superiores a los gastos.

“Hay que actuar más en la base. Tenemos que lograr que desde el Ministerio de Finanzas y Precios, pasando por sus direcciones provinciales hasta las municipales, se controle el presupuesto pero también el precio, lo cual se puede hacer con control popular”, subrayó.

En otro momento de su intervención, el presidente cubano afirmó que el imperialismo promueve una plataforma de colonización cultural, buscando que los pueblos vean obsoletas sus raíces, cultura e historias, y “cuando esto ocurre comienzan a asumir los paradigmas que le quieren imponer”.

La estrategia de subversión es otro elemento de la lógica imperial. “Es inmoral que una parte de los impuestos que paga el pueblo norteamericano se utilice para financiar la contrarrevolución, las campañas y planes de agresión contra Cuba”.

El modus operandi en esa avalancha de mentiras y manipulaciones “es coger todos los hechos que pueden ser cotidianos en cualquier lugar, dramatizarlos, sacar lo más perverso y culpar a las instituciones”, dijo.

¿Cuál debe ser la respuesta del país ante esa lógica imperial? Díaz-Canel subrayó que Cuba debe responder con la mayor justicia social posible, con mayor democracia y participación popular y más solidaridad.

En el caso de la estrategia de subversión ideológica, dijo que para enfrentarla es imprescindible una mayor articulación revolucionaria.

Ante los diputados de la Comisión Económica, el mandatario dijo que la Asamblea Nacional se tiene que parecer cada vez más a Cuba y sus problemas, “porque así podremos encontrar soluciones y construir consensos”.

“Nos ha tocado vivir una etapa de una complejidad tremenda, pero de todos los problemas vamos a ir saliendo. Y lo haremos construyendo el socialismo y la Revolución”, aseguró.

Presupuesto del Estado en 2021: Salvar vidas fue la prioridad

Salvar vidas fue la prioridad, reafirmó Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, al presentar el informe sobre la liquidación del presupuesto del Estado en 2021.

Fue un año en el que hubo que administrar de manera más efectiva los recursos financieros, limitados, además, por el impacto de la crisis internacional provocada por la covid-19, recordó.

De acuerdo con el informe que será sometido a aprobación en el noveno período ordinario de sesiones de la ANPP en su novena legislatura, el 66% de los gastos se concentraron en los sectores de la salud pública, educación, seguridad social y asistencia social.

La ministra puntualizó que para el enfrentamiento a la pandemia se destinaron más de 17 000 millones de pesos.

Informó que el presupuesto cerró con un déficit fiscal inferior al aprobado, debido fundamentalmente a la inejecución de gastos de inversiones y al sobrecumplimiento en la recaudación de ingresos.

En los aportes empresariales –responsables del 85% de los ingresos del presupuesto estatal– se reportan incumplimientos, fundamentalmente en los impuestos sobre las ventas y las utilidades, y el aporte por el rendimiento de la inversión estatal, “los pagos más importantes de las empresas y sociedades mercantiles”.

Sobre el sector no estatal, la ministra destacó que los trabajadores por cuenta propia generaron los mayores ingresos, mientras que las cooperativas no agropecuarias disminuyeron sus contribuciones.

No obstante, alertó que persisten indisciplinas tributarias, incluso en actividades que fijan altísimos precios. En comprobaciones realizadas se detectó que de enero a junio de este año se dejaron de declarar unos 270 millones de pesos. “Si bien no hace mucha escala dentro de un gran presupuesto, esa impunidad no podemos permitirla”, advirtió.

En 2021 el presupuesto financió pérdidas en el sistema empresarial originadas por la aplicación de la nueva tasa de cambio. La ministra aclaró que se trata de “pérdidas temporales”, porque el sistema empresarial debe recuperarse, y reiteró que el presupuesto del Estado no está para pagar la ineficiencia ni el desvío de recursos.

El diputado Manuel Guerra, de Santa Clara, señaló que aunque el presupuesto estatal prioriza la atención a los grupos vulnerables, incluyendo a madres con tres o más hijos, hay incumplimientos en la ejecución de esos fondos.

En los precios, un tema que hoy golpea a las familias cubanas, puso su mira la legisladora Teresa González González, de Puerto Padre. “Sabemos que para disminuir precios es necesario aumentar la producción, pero esto requiere de recursos que hoy están limitados en el país. No obstante, hay otras acciones que se pueden tomar en lo que se logra ese objetivo”, dijo.

Consideró que hay poca preparación técnica sobre la formación de precios, un asunto que se debe revisar en todos los actores de la economía. “El precio no es arbitrario, tiene que responder a una ficha de costo coherente, según el contexto en que se viva”.

Informan a diputados sobre proyecto de desarrollo tecnológico de las industrias

En la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, Ernesto Cedeño Rodríguez, viceministro de Industrias, informó sobre el proyecto Desarrollo de las Industrias Metalmecánica, Ligera, Química, Electrónica, Siderúrgica y del Reciclaje.

El proyecto pertenece al programa Reconversión Productiva y Competitividad, del macroprograma Transformación Productiva e Inserción internacional.

El viceministro de Industrias destacó que en el diseño del proyecto se tuvo en cuenta el papel que tiene la industria en la implementación de la estrategia económica y social.

Para identificar y satisfacer las demandas de sectores estratégicos de la economía cubana, el proyecto propone modernizar la infraestructura tecnológica, fortalecer la empresa estatal socialista y los encadenamientos productivos, y la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación para solucionar problemas complejos.

Cedeño explicó que el Mindus cuenta con una fuerza calificada destinada a la ciencia de más de 3 000 especialistas (33 doctores y 1 047 especialistas) y 143 consejos técnicos asesores.

Asimismo, ha creado proyectos con 16 universidades y 40 centros de investigación.

El proyecto Desarrollo de las Industrias Metalmecánica, Ligera, Química, Electrónica, Siderúrgica y del Reciclaje establece prioridades para la transformación tecnológica de cada sector.

En la industria metalmecánica propone realizar microinversiones y desarrollar actividades de servicios industriales.

En la siderúrgica, incrementar paulatinamente la eficiencia y los niveles de producción, diversificar la producción de aceros, laminados y derivados, y concluir la modernización de Antillana de Acero.

En la de reciclaje, crear una empresa mixta para el desmonte de embarcaciones en desuso incorporando la inversión extranjera directa, y continuar avanzando en la estrategia de recuperación a la población

En la ligera, concluir la inversión de la empresa mixta Thai Binh, dedicada a la producción de detergente en polvo, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, un contrato de administración productiva para la producción de puertas de madera y un contrato de asociación internacional para la producción de pinturas y barnices.

En la electrónica, desarrollar capacidades en la empresa Gelect para brindar soluciones integrales a los problemas energéticos del país.

En la química, la inversión en una planta de oxígeno de 30 T en oriente y la rehabilitación y modernización de la planta de fertilizantes de Nuevitas.

Cedeño Rodríguez aclaró que el proyecto no es estático y debe actualizarse en la medida en que surjan nuevas necesidades en la industria.

Los delegados y presidentes de grupos empresariales que participaron en un intercambio con la Comisión, luego de la presentación del proyecto, coincidieron en temas como los encadenamientos productivos, la pérdida del capital humano en las empresas, los productos y piezas ociosos en los almacenes, la disminución de las importaciones y el vínculo entre universidades e industria.

Comisión Agroalimentaria analiza proyecciones para próxima zafra azucarera

 La Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular centró sus debates este miércoles en el análisis de la implementación de las 93 medidas para revitalizar el sector azucarero y el funcionamiento de las empresas agroindustriales.

Julio Andrés García Pérez, presidente de la OSDE de Azcuba, presentó un informe sobre los resultados de la zafra 2021-2022 y las proyecciones para la próxima, aplicando el nuevo modelo de gestión con el propósito de aprovechar al máximo las capacidades instaladas en los centrales y diversificar las producciones.

Explicó que en la última zafra se presentaron problemas como la desorganización en la arrancada y terminación de la cosecha, la violación de los ciclos de mantenimiento de la maquinaria y rotura de equipos, el déficit de recursos y combustibles, y el bajo aprovechamiento del transporte disponible.

Como resultado de la zafra 2021-2022, en la que se produjeron alrededor de 480 000 toneladas de azúcar y que fue la más baja en 100 años, se arrastra una deuda con los productores de 2 100 millones de pesos.

La zafra 2022-2023 se realizará con una nueva concepción del modelo de negocios, aplicando con mayor prontitud las 43 medidas aprobadas en el sistema empresarial, las 63 aprobadas para el sector agropecuario y las 93 dirigidas a revitalizar la agroindustria azucarera, explicó García Pérez.

De acuerdo con el presidente de la OSDE de Azcuba, la zafra se ejecutará en tres etapas y se prevé asegurar las demandas de azúcar para el consumo social, las empresas mixtas y el turismo.

Precisó que, en lo adelante, las zafras se harán solo con los centrales que estén en mejores condiciones, de forma que tengan el mayor balance de recursos posibles.

“Molerán los centrales que tengan más posibilidades, los que tengan más caña, dispongan del financiamiento que asegure el alistamiento productivo, la maquinaria y el transporte automotor y ferroviario, y con ellos vamos a producir el azúcar que necesita el país para su consumo”, dijo..

Agregó que se prevé que los centrales también produzcan derivados de la caña, como biomasa, alcoholes y rones.

Participó en el debate el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, quien llamó a “aumentar las producciones con eficiencia, haciendo un uso adecuado de los recursos con los que se dispone”.

Afirmó que en los últimos años “se han acumulado muchos problemas, los cuales se han identificado. Los conocemos bien, pero hay que solucionarlos ya, porque el país lo necesita”.

Con el nuevo modelo, se trata “de que haya una autonomía real de las empresas, donde los directivos, sus consejos de dirección y sus trabajadores tomen decisiones propias para la solución de los problemas cotidianos”, afirmó el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

Al respecto, los diputados Rafael Sánchez, del municipio Venezuela, e Ivis Niu, del municipio Bayamo, ratificaron la importancia de atender las necesidades de los recursos humanos con estímulos morales y materiales, para recuperar la autoestima en el sector.

El diputado Yosel Pérez, del municipio Jovellanos, insistió en la utilidad de aplicar la ciencia para obtener nuevas variedades de semillas y otros productos de la industria, como los herbicidas.

Analizan proyectos de red universitaria sobre energías renovables

En una sesión conjunta, las comisiones de Educación y de Industria, Construcciones y Energía analizaron el funcionamiento del Grupo Nacional de Universidades para las Fuentes Renovables de Energía (Gnufre), una red que agrupa a diez universidades cubanas.

Manuel Rubio Rodríguez, profesor de la Universidad Central de Las Villas y coordinador del Gnufre, explicó que la misión de la red es contribuir a la transición energética sostenible en Cuba a partir de la integración del potencial de las universidades cubanas para el desarrollo de la ciencia, la innovación, la formación de recursos humanos y el asesoramiento al Gobierno en lo referente a fuentes renovables de energía y eficiencia energética.

El Gnufre ha desarrollado 13 proyectos de innovación relacionados con fuentes renovables de energía y eficiencia energética, financiados por programas nacionales y de cooperación internacional, que responden a demandas concretas del sector productivo nacional.

Entre esos proyectos se incluyen un modelo de planificación energética a largo plazo para Cuba, con énfasis en la resiliencia y la independencia energética; un sistema de concentración solar cubano para mediana temperatura, uno de los proyectos más complejos que ha enfrentado, y un dispositivo inteligente para el monitoreo en tiempo real del consumo eléctrico en entidades estatales.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Comisión de Asuntos Económicos en la novena legislatura de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Miguel Díaz Canel, presidente de la República, durante las sesiones de la Comisión de Asuntos Económicos en la novena legislatura de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Miguel Díaz Canel, presidente de la República, durante las sesiones de la Comisión de Asuntos Económicos en la novena legislatura de la ANPP. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.


Calidad del servicio turístico bajo la lupa de los diputados cubanos. Comentario HHC

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Ismael Francisco

20 de julio del 2022, Cubadebate

Eduardo Rodríguez, ministro de transporte, y Juan Carlos García, ministro de Turismo en comisiones del parlamento cubano. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La calidad de los servicios en el sistema del turismo, la sustitución de importaciones y las habitaciones fuera de orden fueron chequeados por los parlamentarios reunidos en la Comisión de Atención a los Servicios en la mañana de este miércoles.

Se informó que las instalaciones hoteleras y extra hoteleras se prepararon para brindar un “servicio de calidad” durante el verano.

Los indicadores de la satisfacción de los visitantes en el destino Cuba muestran que la mayoría fueron evaluados de manera positiva, en tanto crece la satisfacción del mercado nacional.

Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo informó que en el país existen 78 862 habitaciones; siendo La Habana, Matanzas y Villa Clara los territorios con mayor cantidad.

Entre tanto, los Campismos Populares poseen 4773 cabañas.

Sobre el aumento sostenido de instalaciones turísticas en el país, el ministro explicó que el ritmo de crecimiento de turistas siempre ha sido superior al de habitaciones desde la década del 90. (2019vs1990: crecimiento de visitantes (9.1%); crecimiento de habitaciones (4.9%). ´

Reafirmó el propósito de alcanzar en 2022 los 2,5 millones de visitantes.

Al tiempo alertó que el turismo a nivel mundial aun no se ha recuperado, con una caída del 60% en comparación de 2019.

Para el periodo julio-octubre se proyecta el arribo de 1 105 000 visitantes.

“Los problemas más señalados son la señalización vial, el cambio de moneda y la renta de autos. En algunos lugares se apreciaron insatisfacciones con la higiene comunal y la infraestructura de las ciudades, la infraestructura de los viales, edificios y ciudades”, puntualizó.

Otro elemento negativo comentado es la falta de variedad de alimentos y bebidas, ante lo que, las instalaciones turísticas amplían las relaciones contractuales con formas productivas favoreciendo la adquisición de recursos.

También se señala que faltan uniformes para algunos trabajadores, así como algunos problemas en la trasportación.

Como aspecto positivo sobresale que las instalaciones cuentan con la licencia sanitaria y el certificado Turismo+ Higiénico y Seguro.

A pesar que durante la etapa de la Covid-19 se realizó un plan de inversión en las instalaciones hoteleras, el 13,2% de las habitaciones físicas se encuentra fuera de orden. “En este año se han recuperado 1049 habitaciones de las 5167 previstas hasta diciembre”.

Al tomar la palabra la diputada Estrella Sánchez del Rio por Cárdenas, dijo que en su provincia se hace un análisis sistemático sobre las habitaciones fuera de orden y los sistemas de insumos para el turismo. “Existen condiciones difíciles económicas, pero se buscan alternativas y soluciones”.

Entre tanto, José Castañeda, alertó que en los hoteles todas las tiendas son en MLC y no hay servicios en cup, “lo cual es un problema con el mercado nacional”.

Otra de las diputadas recalcó la necesidad de que el producto turístico sea más atractivo, a partir de los atributos culturales y naturales de la nación.

Por su parte, Melba Zamora de Mayabeque expresó preocupación con la trasportación de los campistas, así como el poco suministro en las instalaciones del campismo.

El cambio de moneda también fue punto en el debate. Milaxis Sánchez, diputada del municipio de Ranchuelo, dijo que existen fuertes discrepancias en los aeropuertos sobre este asunto, a la vez que, la disponibilidad de combustible a la hora de serviciar los carros de renta también es un tema pendiente.

Susely Morfa, primera secretaria del Partido Comunista en Matanzas informó que 47 instalaciones prestan servicios hoteleros en varadero. También reconoció el papel de los trabajadores turísticos durante la pandemia.

Analizan diputados cubanos funcionamiento de la cadena puerto-transporte-economía interna

Comision de Atenión a los Servicios, Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Como parte de las actividades previas del noveno periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), los diputados cubanos analizaron el funcionamiento de la cadena puerto-transporte-economía interna.

Se informó que durante la fiscalización fueron visitados 44 municipios y se entrevistó a unas 200 000 personas para indagar en las condiciones de trabajo en las que laboran los trabajadores de esta importante actividad.

Durante la presentación del informe, María del Carmen Concepción González, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios, destacó el papel de este sistema en la transportación de la canasta familiar normada, los donativos, combustibles y otros recursos vitales para la economía nacional.

Entre las principales dificultades señaladas, sobresalen el déficit de medios para la operación portuaria y equipos de pesaje.

Persisten también las demoras en la descarga de buques por retención financiera, falta de transporte y espacios de almacenamiento. “Las principales incidencias ocurren con el trigo, el maíz y la harina de soya”.

Otro de los temas analizados es la falta de fuerza de trabajo en los puertos, sobre todo en los de Cienfuegos y Santiago de Cuba, lo que ocasiona retrasos en la carga y descarga de productos.

“El puerto de Santiago de Cuba es el de mayores pérdidas en las operaciones, causadas por deficiencias en la organización y limitaciones objetivas”, señala el informe.

Asimismo, existen insatisfacciones entre los estibadores por los sistemas de pago y los ingresos que reciben, el déficit de ropas, medios de protección y la alimentación.

También se debatió sobre el bajo uso del cabotaje, así como “el significativo deterioro del transporte automotor”.

En otro momento del debate, los diputados señalaron que en los centros de carga y descarga de la Unión de Ferrocarriles de Cuba existen reiterados problemas en el estado técnico y el mantenimiento. “El cercado perimetral y la iluminación son deficientes, los viales de acceso a los interiores se encuentran en mal estado y se carece de medios de pesaje para la manipulación de las cargas”.

A la vez, generó un debate crítico la persistencia de hechos extraordinarios, asociados a sobrantes, faltantes y el actuar delictivos de algunas personas.

“No es posible aceptar sea burlado por unos cuantos tanto esfuerzo, tiempo, recursos y voluntad política, en medio de las difíciles condiciones que imponen el bloqueo y la crisis económica mundial acentuada por la covid-19”, añadió Concepción González.

Milaxis Sánchez, diputada del municipio de Ranchuelo, en Villa Clara, dijo que los problemas objetivos no los vamos a poder solucionar en el corto plazo. Por tanto, hay que actuar en los temas subjetivos como el completamiento de las plantillas, los sistemas de pago y las condiciones de trabajo.

“También hay que seguir trabajando en el transporte de retorno, porque muchas veces los camiones y otros medios regresan vacíos”, añadió.

Por su parte, Agustín Chion, del municipio de Cacocún, dijo que en su provincia el mayor problema está en la subordinación a Santiago de Cuba. “Ellos no tienen presupuesto, esto afecta la búsqueda de alimentación y los medios de protección”.

Para Pavel Rodríguez Rodríguez, de la provincia de Holguín, el incremento de los hechos extraordinarios se debe en lo fundamental al incumplimiento de los procedimientos establecidos por el Ministerio del Transporte.

Al intervenir ante la sala, el ministro del ramo, Eduardo Rodríguez Dávila, señaló que la cadena puerto-transporte-economía interna (OPTEI) es un ente diverso que tiene muchos eslabones.

A pesar de las dificultades, señaló que a este tema se le presta la máxima atención y existe una excelente comunicación con el Ministerio del Comercio Interior.

“Hemos adoptado medidas con la administración de combustible”, informó.

Dijo también que es imprescindible continuar reforzando las condiciones de trabajo. “Tenemos dificultades en los salarios. Existe una depresión en los niveles de actividad y, por tanto, a menos barcos, menos salarios”.

Abogó también por perfeccionar el uso de contratos y las transferencias de responsabilidad. “Algunas tienen que ver con básculas. Lo que sucede en Santiago de Cuba es casi inoperante. Es importante establecer sistemas de videovigilancia, recuperar medios e infraestructuras”.

El jefe del grupo auxiliar de la OPTEI, general de brigada Lázaro Pichs, afirmó que, dada la situación internacional, el arribo de los buques ha sido muy tenso, “nos ha obligado a buscar muchas alternativas para que no se nos quede ningún municipio sin suministros”.

“Los buques llegan en fechas no previstas, y luego, cuando llegan, no se pueden operar por diversas razones. En el caso del alimento animal también existen problemas en la distribución. Entretanto, persisten problemas en el traslado de la sal, aunque se produce en el país”.

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, señaló que el análisis interministerial es lo que ha permitido sortear las dificultades presentes. “La OPTEI no se termina cuando llega el producto de manera mayorista, sino hasta que está en las bodegas. El país tiene que lograr cadenas de suministros, mejorar las condiciones de trabajo y de almacenes”.

Al concluir los debates sobre este tema, la diputada Yudit Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado CCPCC, sostuvo que es vital mejorar las condiciones de los trabajadores que están directos en el puerto, sobre todo por el envejecimiento de la población.

Insistió en el papel de la formación vocacional, la política de cuadros y el uso de la ciencia y la innovación.

Comentario HHC: Observación para el ministro de turismo decir que " el ritmo de crecimiento de turistas siempre ha sido superior al de habitaciones desde la década del 90. (2019vs1990: crecimiento de visitantes (9.1%); crecimiento de habitaciones (4.9%). " eso no dice casi nada. Ud puede cumplir esa condición y bajar los precios, como ha ocurrido en la práctica, para obtener volumen y tener no obstante capacidad hotelera para recibir 8 millones de visitantes y no recibir más de 5 millones de turistas, no ocupándose los hoteles con el mínimo requerido en los estudios de factibilidad cuando se construyeron.

 No se informa el porciento de ocupación por hoteles, no se informa y no se dice que la mayoría de las habitaciones del país como promedio no se ocupan. No se dice que una habitación de un hotel 4 estrella cuesta ponerla en marcha unos 250 000 usd cada una, y si no se ocupan es dinero invertido que no tiene el ROI previsto, es como si se erigiera un monumento para contemplarlo. 

En turismo hay más de 25 indicadores que miden la operación hotelera, Ingreso medio por habitación, Ingreso medio por turista, estancia media del turista, porciento de ocupación hotelera, densidad ocupacional,  etc etc. Hace dos años las habitaciones fuera de orden se analizaron en la Asamblea Nacional,¿ Cual es la causa?¿ Ahorro del mantenimiento para obtener " utilidades "?, mismo que hay que emplear después para conservar las habitaciones que no se ocupan . 

Se requiere un análisis más profundo del sector que ocupó el 38.6 % de las inversiones del país en el último quinquenio, en detrimento de otros sectores como la agricultura el 5.7 %, el azúcar el 2.4 % y la electricidad, el agua y el gas, el 10.7 %. Lo que dice el ministro de Turismo no es suficiente para justificar los miles de millones de usd de inversiones en el turismo desde 1990 a la fecha.