Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 30 de enero de 2020

La tasa de descuento en la gestión empresarial del proceso inversionista cubano

Luis Manuel Almarales-Popa(1); José Armando Estrada-Hernández(1); Mariela Chong-Martínez(1)

CONTACTO DE LOS AUTORES


Instituciones: Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba(1)


Resumen

El proceso inversionista cubano, continúa perfeccionando los enfoques de organización y funcionamiento con el objetivo de lograr el crecimiento económico en el sistema empresarial; siendo necesario innovar en materia de administración de los recursos humanos, materiales y financieros; así como diseñar una propuesta que permita establecer una tasa de descuento apropiada para la evaluación de la factibilidad de los proyectos, mediante el uso de técnicas que consideren el riesgo del sector cuando se utilizan técnicas de evaluación de capital. El artículo tiene como objetivo diseñar un procedimiento para el cálculo de la tasa de descuento a emplear en la evaluación financiera de los proyectos de inversión del sector alimentario. Para lograr el objetivo se adaptará a la realidad cubana el modelo de valuación de activos de capital (CAPM) y el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC).

Introducción

Un sector prioritario del país es el alimentario, donde el procesamiento de los alimentos no solo abarca la calidad de las materias primas, el proceso de venta, el cambio químico en el proceso de almacenamiento, el embalaje y las características del consumidor; sino que se requiere de maquinarias y equipos con tecnología adecuada para los procesos, constituyendo la tendencia actual del mercado la automatización; donde se descarten posibles fallos del proceso. Cuba, con la actualización de su modelo económico, no se encuentra alejada de la realidad mundial, ejecutando inversiones significativas en este sector que posibiliten que las industrias existentes perfeccionen sus procesos, lo que permitiría lograr la inserción y competencia en el mercado internacional.

La provincia Santiago de Cuba ha realizado inversiones significativas en el sector alimentario para la ampliación de las capacidades de producción. Muestra de ello es la Planta de Soya (PDS), -se pretende la adquisición de una nueva Planta Refinadora de Aceite y la remodelación de la Planta de Cereales “Frank País García”.

Para lograr el desarrollo de estos proyectos de inversión industrial se requiere desde su concepción inicial hasta su puesta en funcionamiento, el tránsito por un ciclo que abarca tres fases: preinversión, inversión y operacional; denominándose en el país a la segunda, fase de ejecución y a la tercera, fase de desactivación e inicio de la explotación (Consejo de Ministros, 2014).

En estos proyectos de prioridad para la sociedad, la tasa de descuento constituye un elemento primordial en la determinación de su viabilidad, puesto que el valor de la tasa de descuento afecta en forma sustantiva, el valor presente de los flujos futuros. El objetivo del presente artículo radica en la propuesta de un procedimiento para la selección de la tasa de descuento a emplear en los flujos de efectivo en la evaluación financiera de los proyectos de inversión en dicho sector en sus procesos inversionistas; en aras de establecer las pautas con un enfoque financiero en el sector alimentario de la provincia, considerando el entorno organizacional nacional e internacional.

En tal sentido, es imprescindible considerar aspectos tales como: procesos de inversión, aprendizaje, uso y aplicación de la tasa de descuento, eficiencia y eficacia organizacional; los cuales deberán ser utilizados con un enfoque sistémico dentro del proceso de viabilidad de la gestión de proyectos.

Para valorar la utilización de la tasa de descuento en los análisis efectuados de los procesos inversionistas, se realizó un estudio exploratorio en el período correspondiente al año 2017 a las empresas Refinadora de Aceites “ERASOL”, a la Empresa de Cereales Santiago de Cuba “Frank País García” y a la Procesadora de Soya pertenecientes al Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA). Se utilizó un cuestionario estructurado directo a una muestra de quince expertos y cinco especialistas de cada empresa, donde se detectaron las irregularidades que se enuncian a continuación respecto al tema tratado:

Incorrecta valoración financiera de la factibilidad de los proyectos de inversión.

Las tasas de descuento utilizadas no se corresponden con las condiciones del mercado para dicho sector; ni existe evidencia de comparación con las tasas de empresas similares del mercado mundial.

Las inversiones realizadas con las tasas de descuento utilizadas para el proyecto, no alcanzan el rendimiento proyectado en el tiempo, al no ofrecer los resultados esperados de la rentabilidad de inversión.

No se estima el costo de oportunidad del capital invertido.

Deterioro del posicionamiento estratégico de las empresas en el sector.

Atendiendo a lo anterior, el problema consiste en la inexistencia de un enfoque financiero para determinar la tasa de descuento a emplear en los proyectos de inversión en las condiciones actuales de la economía cubana.

Materiales y Métodos

La correcta valuación de los activos constituye el fundamento de la teoría de inversión. Se apoya en una operación aritmética, en la cual el descuento de los flujos futuros esperados para cada proyecto será comparado en forma consistente a su valor actual o presente (Brealey, Myer y Allen, 2006).
La tasa de descuento es el factor financiero que se utiliza en general, para determinar el valor del dinero en el tiempo y de forma particular, para calcular el valor actual de un capital futuro o para evaluar proyectos de inversión. Es la inversa de la tasa de interés, que sirve para incrementar el valor o añadir intereses en el dinero presente y se calcula mediante la siguiente fórmula:

(1)
(2)
Donde 
VA= Valor Actual
C= Es el cobro esperado
r = Tasa de Rentabilidad o Descuento

Suárez S. (1995), Brealey (2010) y Ross (2009) entre otros, han estudiado los criterios para seleccionar proyectos de inversión y han planteado que pueden ser clasificados en dos grupos fundamentales:

Criterios o métodos aproximados que no tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja y operan como si se tratara de cantidades de dinero percibidas en el mismo momento de tiempo (métodos estáticos).

Criterios o métodos que tienen en cuenta la cronología de los flujos de caja: Son los que utilizan el procedimiento de la actualización o descuento, con el objetivo de homogeneizar las cantidades de dinero percibidas en diferentes momentos del tiempo, motivo por el que resultan mucho más refinados desde el punto de vista científico (métodos dinámicos).

Métodos estáticos

Según Suárez (1995), entre éstos se encuentran:

Flujo neto de caja total por unidad monetaria desembolsada o comprometida.

Flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria desembolsada o comprometida.

Plazo de recuperación.

Tasa de rendimiento contable.

Métodos dinámicos

Declara Suárez (1995) que entre éstos se encuentran:

Criterio del valor capital: el valor capital de una inversión o good will, o valor actual neto (VAN) denominado por Brealey, Myer y Allen (2010), permite calcular el valor actual actualizando los flujos de caja futuros originados por una inversión al apropiado tanto por ciento de rentabilidad.

La fórmula de aplicación del VAN es la siguiente:
(1)
Donde:
VAN= Valor Actual Neto.
Cf (1...n) = Flujo de caja
A= Desembolso inicial requerido para la inversión.
K= Tipo de actualización o de descuento aplicable a la inversión.
Co= Inversión Inicial.

Teniendo en cuenta que todos los valores actuales se miden en pesos de hoy, existe la posibilidad de sumarlos; por tanto, esta propiedad aditiva evita consecuencias negativas y si se tienen dos proyectos A y B, el valor actual neto de la inversión combinada es:

(2)
Limitaciones.

Dificultad de especificar un tipo de actualización o tasa de descuento k.

La hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja, que consiste en que los flujos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a un tipo de rendimiento k que coincide con el tipo de descuento y que los flujos de caja negativos, son financiados con unos recursos cuyo costo también es K.

Criterios de selección:

Si el VAN > 0: la rentabilidad de la inversión está por encima de la tasa actualizada o de rechazo: Puede considerarse aceptable el proyecto.
Si el VAN = 0: Los beneficios netos serán igual a la inversión, paga la deuda y recupera la inversión, o sea, la rentabilidad será igual a la tasa de rechazo. Puede considerarse aceptable el proyecto.
Si el VAN < 0: la rentabilidad está por debajo de la tasa de rechazo y el proyecto puede descartarse.

Índice de rentabilidad o Tasa de rentabilidad

(3)
Según este criterio, solo serán aceptables aquellas inversiones cuyo índice de rentabilidad es superior a los costos de oportunidad de capital.
Criterio de tasa de retorno tasa interna de rendimiento (TIR).

Brealey, Miller y Allen (2010, p. 122) definen que la tasa interna de rendimiento es aquella tasa de descuento a la cual el valor Presente Neto se iguala a 0, o sea, es una medida de rentabilidad que depende únicamente de la cantidad y los plazos de los flujos de efectivo.

Se calcula a partir de la siguiente expresión:
(4)
El procedimiento se inicia con la preparación del cuadro corriente de liquidez, utilizándose una tasa de actualización estimada que permite actualizar la corriente de liquidez neta al valor actual.

Si el VAN es positivo, se aplica una tasa de actualización mayor que lo haga positivo pero próximo a cero, e igualmente a otra tasa que lo haga negativo, pero también próximo a cero.Una vez obtenidos los dos valores, se obtendrá la TIR utilizando la siguiente fórmula de interpolación lineal:

+ (5)
Donde:
Vp= Van Positivo
Vn= Van Negativo
K (1,2) = Tasa descuento
TIR = Tasa interna de retornoCon este criterio se aceptará un proyecto de inversión, si la TIR es mayor que el costo capital para activos del mismo riesgo, reflejando la misma respuesta que el criterio del valor actual.
Brealey, Miller y Allen (2010, pp. 124-129) consideran las siguientes limitaciones:

No todas las corrientes de flujos de tesorería tienen la propiedad de que el VAN disminuya a medida que el tipo de descuento aumenta.

Cuando existen tasas de rentabilidad múltiples, significa el doble cambio de signo de la corriente de flujos de tesorerías, o sea, que un proyecto puede tener tantas tasas de rentabilidad como cambios de signos se produzcan en los flujos de tesorería.

Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes, basarse en este criterio puede ser engañoso.

Cuando no se puede evitar la estructura temporal de los tipos de interés, la comparación es demasiado compleja.

Brealey y Myers (1993) expresan que la idea de que cada empresa tiene una tasa de descuento o costo de capital individual está muy extendida, pero todavía está lejos de ser universal. La mayoría de las grandes empresas para determinar la tasa de descuento utilizan el modelo de equilibrio de activos financieros.

Sin embargo, Baca Urbina (2001) esboza que existe una creencia común sobre la tasa de rendimiento mínima aceptable a utilizar en la evaluación de proyectos, en la cual debería tomarse como referencia la utilización de la tasa máxima que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo. Según su consideración no es correcto, puesto que la tasa descuento para un inversionista sería aquella que compense los límites inflacionarios y un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en una determinada inversión.

García (2006) expone que la tasa de descuento del proyecto incluye su propio riesgo y éste podrá ser expresado mediante la siguiente expresión:

i = i1 + (Dr) (6)
Donde:
i = es la tasa de descuento o costo de capital con riesgo.
i1= es la tasa libre de riesgo (bonos del Tesoro de Estados Unidos).
Dr= es la rentabilidad diferencial que se le exige al proyecto por ser más riesgoso que la alternativa más segura, es decir, es la compensación por el riesgo.

Para su cálculo podrán ser utilizadas tres modalidades:

1. Utilizar la tasa de rentabilidad de proyectos similares o de la actividad sectorial. Esta modalidad constituye la más usada en la actualidad.
2. Aplicar los métodos o modelos de valoración de activos financieros que sistematizan la relación entre rentabilidad y riesgo. El CAPM (Capital Asset Pricing Model) y el promedio ponderado del costo capital (Weighted Average Cost of Capital, WACC).
3. Una tercera opción es agregar un factor de corrección por riesgo a la tasa de mercado.
Por otro lado, Fernández Pérez (2007, p. 39) considera que;
El riesgo y el rendimiento son los parámetros que dan la pauta para tomar una decisión de inversión; por lo cual son los cambios en el valor de las empresas (rendimientos) y las frecuencias con que dichos cambios ocurren (volatilidades-riesgo), los indicadores relevantes en esta óptica de las inversiones.

Por otro lado, Ross, Westerfield y Jaffe (2009) refieren que la tasa de descuento de un proyecto debe ser el rendimiento esperado sobre un activo financiero de riesgo comparable. En tanto, Brealey, Franklin Allen y Stewart C. Myers (2010) consideran que la tasa de descuento de los flujos de fondos o flujos de caja de un proyecto es la recompensa que los inversionistas exigen por aceptar un pago aplazado, o sea la tasa mínima aceptable o el costo de oportunidad del capital.

 Este último expresa el rendimiento sacrificado al invertir en el proyecto, en lugar de invertir en títulos.

Los modelos desarrollados a principios de los años setenta, el modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM, por sus siglas en inglés) y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC, por sus siglas en inglés) como una modalidad de éste, estuvieron condicionados a la hipótesis de un mercado eficiente y para su aplicación asumieron los supuestos de una economía de mercado desarrollada. 

De manera que, para poder calcular éstos para un mercado no eficiente como es el caso de la economía cubana, será necesario realizar los ajustes, de tal forma que se incorporen sus características específicas, obviándose algunos supuestos del modelo original que no se cumplen en la práctica en un mercado no eficiente; como la imperfección del mercado, la existencia de impuestos, de costos de transacción y de costos de información, los inversionistas no pueden prestar y tomar prestado a la tasa libre de riesgo y la no existencia de liquidez suficiente al no existir los mercados bursátiles.

Resultados

Para calcular el costo del capital propio o costo del patrimonio podrá emplearse el modelo tradicionalmente utilizado, el Capital Asset Pricing Model (CAPM), con el cual el inversionista debe recibir una tasa de retorno por su capital acorde con el riesgo que debe asumir. Para la adaptación del modelo a las condiciones de la economía cubana, será empleada como tasa libre de riesgo, la tasa del mercado interbancario cubano, el cálculo de las betas contables a partir de los activos reales de las empresas y serán tenidas en cuenta, primas de riesgos adicionales debido a los factores externos a que está condicionada la misma.
De la Oliva de Com(2001), en su análisis sobre el riesgo plantea que la existencia de mercados financieros en Cuba, se ha limitado a la compra-venta de acciones por vía de la negociación directa entre las partes, en el caso de las sociedades anónimas constituidas. Esto implica que no existan en el país cotizaciones públicas que permitan conocer el valor de las acciones, ni un mercado secundario desarrollado, en el cual se puedan negociar libremente estas acciones; tratándose por consiguiente de un mercado poco líquido.

El modelo de Valuación de Activos de Capital parte de la siguiente formulación:
R = Rf + β x (Rm – Rf) (8)
Donde:
R = Rendimiento esperado
Rf= Tasa Libre de riesgo
Rm = Rendimiento esperado de la cartera de mercado

Se detallarán los conceptos de primas de riesgos y sus diferentes tipos para esclarecer lo explicado anteriormente.

Prima por riesgo del negocio: se encuentra determinada por la prima del mercado y por la β (beta) del negocio. Reconoce el rendimiento esperado que debería obtener un inversionista por invertir en un negocio específico y riesgoso, en lugar de un activo libre de riesgo.

Riesgo diversificable: este tipo de riesgo, también conocido como riesgo único, corresponde al riesgo que puede eliminarse vía diversificación en el sector de interés.

Riesgo país: corresponde al riesgo adicional de invertir en activos de una economía no del todo desarrollada o inestable.

Dentro de estas fases se adapta el modelo de Sharpe (1964). El modelo sustenta teóricamente que el rendimiento requerido de una inversión se obtiene de la sumatoria del rendimiento libre de riesgo más la prima de riesgo del mercado, multiplicada por el coeficiente beta de la j-ésima inversión concreta a evaluar. La prima de riesgo del mercado refleja la diferencia del rendimiento medio del mercado y la tasa libre de riesgo, la que tendrá como referencia el rendimiento que ofrece el Sistema Bancario Nacional por los depósitos a plazo fijo o tasas de préstamos interbancarios al sistema empresarial por espacios de varios años.

Prima de riesgo de mercado

En Cuba, cuyo modelo económico constantemente está en vías de perfeccionamiento, para el cálculo de la prima por riesgo se recomienda tomar un período histórico que no abarque gran cantidad de años anteriores, pues la información no garantizaría los resultados más fiables, proponiéndose un período de cinco años.

El costo promedio ponderado de capital, se refiere al cálculo del promedio de las fuentes de financiamiento que obtienen las empresas de este sector para sus inversiones; por lo que se considerará la ponderación de todos los costos, para obtener una tasa de descuento que será la promediada de dichas proporciones. 
A continuación, se realizará un desglose de la fórmula general, teniendo en cuenta todas las variables que inciden en la misma (Figura 1).

(9)
Donde:
Cppc = Costo Promedio Ponderado de Capital.
Vrp= Valor de los recursos propios
Vd = Valor de las deudas.
Cfcp= Costo del Financiamiento del Capital Propio
Cfvd= Costo del Financiamiento del Valor de las Deudas
T= Impuestos sobre las Utilidades

Para realizar el cálculo estimado del costo de la deuda, se tomará la tasa promedio de interés sobre los préstamos concedidos a la empresa por el sistema bancario nacional.

El costo del valor de las deudas después de impuestos, se estimará con la fórmula siguiente:

Cfvd = Cfvd* (1-T) (10)


Figura 1: Desglose de las variables para el cálculo del CPPC

La propuesta del procedimiento se sustentará en los supuestos siguientes:

Facilidad: el procedimiento permite el fácil manejo de la información evitando la complejidad del proceso con la información de los Estados Financieros de las entidades del sector.

Extensión: se profundiza en la amplitud de conocimientos con técnicas financieras empleadas internacionalmente en la gestión empresarial.

Ajuste y adaptación: el procedimiento permitirá la adaptabilidad necesaria de los modelos empleados para la valoración de activos internacionalmente en el sector alimentario del sistema empresarial cubano y en otros sectores de la economía nacional.

Previsión: el pronóstico permitirá a los decisores vislumbrar el futuro en la selección y evaluación financiera de los nuevos proyectos de inversión.

Fortalecimiento de la toma de decisiones: sus objetivos estarán enfocados al proceso de identificación y selección adecuada de la tasa de descuento.

El procedimiento propuesto para el cálculo de la tasa descuento tendrá como objetivo: exponer las bases conceptuales y metodológicas para el cálculo de la tasa de descuento apropiada a utilizar en las fases del proceso inversionista, contribuyendo al mejoramiento de los resultados de la evaluación financiera.

En la figura 2 se muestran las fases propuestas del procedimiento para el cálculo de la tasa de descuento.


Una vez estimados el rendimiento medio del mercado y la tasa libre de riesgo, es posible lograr determinar la prima de riesgo de este mercado.

En el procedimiento será determinada la tasa de descuento de los proyectos de inversión, utilizando el CAPM (Modelo de valuación de Activos de Capital) para calcular el costo del capital de los recursos propios y también será el costo de la deuda. Luego, mediante la combinación de ambas tasas en un costo único con el empleo del CPPC (Costo Promedio Ponderado de Capital), se logrará la tasa que debe utilizarse para descontar el flujo de fondos de los proyectos con financiamientos para las entidades seleccionadas.

Las particularidades de la economía cubana no permiten conocer las betas de las principales empresas del país, pero mediante adecuaciones se puede calcular estadísticamente, a partir de la información contable que ofrecen nuestras industrias para un periodo ya preestablecido de cinco años.

Con los elementos adaptados a la economía cubana se podrá, teniendo en cuenta los ajustes necesarios, calcular la tasa de descuento y el nivel de rendimiento requerido para las inversiones que se desean evaluar.

A continuación, la tabla 1 presenta el cálculo de la determinación de la tasa de descuento para una empresa del sector alimentario.

Tabla 1: Cálculo de la tasa de descuento empleando CAPM y el CPPP.

Una vez calculada la tasa, se calculó la media aritmética de las tasas obtenidas por años, reflejando una media aritmética de un 14,9 % y una media geométrica de un 14.6 %, respectivamente. Estas tasas reflejan como promedio el comportamiento de estas variables en el sector alimentario.

A continuación, se explica el cálculo desglosado de algunas variables que se utilizaron para llegar a las tasas de descuento. El cálculo de las Betas contables se muestra en la tabla 2.

Tabla 2: Cálculo de las betas (β) contable de los ingresos y de los activos


Posteriormente, fueron calculadas las betas con apalancamiento (tabla 3).
Tabla 3: Cálculo de las betas contables con apalancamiento


Se asumió para el cálculo de la tasa de descuento como tasa libre de riesgo, la tasa del mercado interbancario que ofrece el Banco Central de Cuba. La tasa de mercado es la estimada según las consideraciones de autores internacionales como Brealey.
El riesgo país se asume por las fuentes ofrecidas del mercado internacional, de Standard and Poors.
Se asume como prima por riesgo macro y micro económico (Rn), los ofrecidos por especialistas del sector objeto de estudio, incluyendo el posible riesgo de iliquidez, riesgos inflacionarios y otros provocados por la insuficiencia de materias primas para el proceso productivo.
El costo de la deuda (Kd), se asume como el promedio de la tasa interés sobre los préstamos de la Banca Nacional, para el proceso inversionista.
A continuación, se muestra cómo influye la utilización de la tasa de descuento en los criterios de evaluación de la inversión seleccionada.


Evidentemente se ha reflejado, que con la tasa estimada en la alternativa No 2, esta inversión no logra alcanzar el rendimiento proyectado en el estudio de factibilidad, lo que demuestra un uso inadecuado de la tasa, subvalorándose ésta en un 5%, pues no refleja el costo capital de la empresa analizada, ni sus criterios contables en la proyección efectuada.

Conclusiones

La implementación del procedimiento posibilita calcular la tasa de descuento en el sector alimentario, facilitando la determinación del rendimiento requerido para los nuevos proyectos de inversión en las fases del proceso inversionista.

La adaptación del modelo original de valoración de activos de capital (CAPM) es posible, teniendo en consideración las particularidades de la economía cubana.

El procedimiento posibilitará al sector alimentario en las evaluaciones de los nuevos proyectos, disponer de una herramienta financiera que evite las improvisaciones en las evaluaciones financieras de proyectos.

Referencias Bibliográficas

Baca Urbina. G. (2001). Evaluación de proyectos. Análisis y Administración del Riesgo. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. 
Brealey, R.A. y Myers, S.C. (1993). Fundamentos de Financiación Empresarial. (Cuarta edición). España: MacGraw Hill Inc.
Brealey, R.A.; Myer, S. y Allen, F. (2010). Principios de finanzas corporativas. (Novena edición). Aravaca, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana S.A.U.
Brealey, R.A.; Myers S.C. y Allen, F. (2006). Principios de finanzas corporativas. (Octava edición). Aravaca, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana S.A.U.
Consejo de Ministros (2014). Decreto No. 327. Reglamento del Proceso Inversionista. La Habana, Cuba.
De la Oliva de Com, F. (2001). Selección y evaluación de carteras. La Habana: Editorial Félix Varela.
Fernández Pérez, A. (2007). Ponencia costo capital y administración de riesgo. imef.org.mx/ponencia2007/pdf/cap01_costo_capital.pdf
García, B. (2006) La tasa de descuento en Proyectos de Inversión. Revista Quipukamayoc, Lima. Perú.
Ross Stephen A, Westerfiel Randolph, W. Jaffe Jeffrey F. (2009) Finanzas Corporativas. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Sharpe William, F. (1964). Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium Under Condition of Risk. Journal of Finance, 19(3). Recuperado de: https://psc.ky.gov/pscecf/2012-00221/.../sharpe_-_CAPM.pdf

Síntesis curricular de los Autores

1 MSc. Luis Manuel Almarales-Popa lalmarales@uo.edu.cu Profesor Auxiliar del Departamento de Contabilidad y Finanzas Facultad de Ciencias Económica y Empresariales. Universidad de Oriente, Master en Finanzas.
Afiliación Institucional: ANEC (Asociación Nacional de Economistas de Cuba).
Líneas actuales de investigación: Esta investigación se encuentra insertada dentro del proyecto Competitividad, calidad y gestión empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Aspirante a Doctor en Ciencias Contables y Financieras.

1 DrC. José Armando Estrada-Hernández jaeh@uo.edu.cu Profesor Titular del Departamento de Economía Facultad de Ciencias Económica y Empresariales. Universidad de Oriente
Afiliación Institucional: ANEC (Asociación Nacional de Economistas de Cuba).

1 MSc. Mariela Chong-Martínez mariela@agespot.transnet.cu Profesor Asistente del Departamento de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oriente, Especialista de Derecho Civil.
Afiliación Institucional: 2Unión Nacional de Juristas de Cuba. Santiago de Cuba.

Institución de los autores

La economía de EEUU se frena y registra su menor crecimiento en tres años

EL BOLETIN

Ampliar

El PIB de EEUU creció un 2,3% en 2019, cifra que se compara con el 2,9% del año anterior.

Por E.B. Jueves 30 de enero de 2020, 15:19h

La economía de Estados Unidos se desaceleró en 2019 al 2,3% desde el 2,9% registrado en 2018, lo que representa el dato de expansión más débil desde 2016 ante la caída de la inversión y las tensiones comerciales, según los datos publicados por el Departamento de Comercio.

El menor crecimiento del PIB de EEUU refleja principalmente la desaceleración de la inversión fija no residencial y el gasto de consumo personal, así como la caída de las exportaciones, compensado en parte por el mejor comportamiento del gasto público a nivel local y federal, mientras que las importaciones aumentaron menos que en 2018.

En el cuarto trimestre, el PIB de EEUU registró un crecimiento anual del 2,1%, en línea con los tres meses anteriores.

El Departamento de Comercio publicará la segunda estimación del dato el próximo 27 de febrero.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de Luis Alberto Barreras Cañizo




Ganaderos de Las Tunas obtienen buenos resultados en la producción de leche

Unos 27 millones 597 mil 800 litros de leche se produjeron en la provincia de Las Tunas durante el año 2019, a pesar de la situación económica por la que atraviesa el país y de las condiciones climatológicas que influyen negativamente en el territorio.

Esa cifra supera en más de 67 mil litros lo planificado para la etapa y pudo lograrse a partir de la adopción de varias medidas, según Jorge Luis Hechavarría Lozada, subdelegado de ganadería, quien explicó que lo más importante ha sido la estabilidad del funcionamiento de los 80 termos refrigerados, los que acopian el 95 por ciento del total del alimento.

Ya en la provincia hay más de dos mil hectáreas dedicadas a la producción de heno y se plantan nuevas variedades de pastos y forrajes, renglón que solo se cumplió al 89 por ciento; de plantas proteicas se sembraron más de 591 hectáreas.

Además de los alimentos ha sido decisivo el esfuerzo para garantizar agua a los animales, mediante el montaje de bombas de paneles solares, la instalación de molinos a viento y los tranques que se han hecho, lo que da buenos resultados pues gran parte de los rebaños que dependían del agua que se trasladaba en pipas ya la tiene en las diferentes unidades.

Carbón de marabú afianza liderazgo en primer polo exportador agrícola

Pese al férreo bloqueo estadounidense, que limitó la entrada de combustible al país y otros insumos, la Empresa Agroindustrial Ceballos, en esta provincia, logró sortear esos obstáculos y exportó hacia países europeos 21 951 toneladas de carbón vegetal de marabú, al cierre de 2019.

El ingeniero Wilver Bringas Fernández, director de la entidad, aseguró que desde 2005 a la fecha la empresa exportó más de 266 100 toneladas de carbón e ingresó a la economía unos cien millones de dólares, de ellos, 6 millones 918 000 correspondieron al pasado año.

El desarrollo de ese programa permitió a la empresa obtener capacidad financiera para elevar el pago a los trabajadores y acometer otros proyectos de envergadura, como el vinculado con los frutales, las casas de cultivo y el montaje de modernas líneas en la Ueb Industrial.

Líder en el país en el envío al exterior de ese rubro, la entidad avileña forma parte del primer polo productivo de Cuba, integrado por otras organizaciones que también produjeron determinados volúmenes del carburante, aunque en menor escala que la Agroindustrial Ceballos, dedicada a estos fines desde hace tres lustros.

Sur del Jíbaro aumenta sus exportaciones

La Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) Sur del Jíbaro ha fomentado durante los últimos tiempos su capacidad exportadora y el pasado año ya vendió casi 593 000 CUC de diversas mercancías en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y a través de la Empresa Cítricos Caribe S.A.

Boris Luis Rodríguez, director adjunto de la entidad, detalló a Escambray que entre los surtidos comercializados se encuentran el carbón, el arroz consumo, mermelada de guayaba y dulce de frutabomba en almíbar.

“Durante el año 2019 nuestra empresa trabajó intensamente en la certificación del Sistema Integrado de Gestión para la calidad e inocuidad de los alimentos, requisito indispensable para poder convertirse en una entidad exportadora e importadora de productos líderes en el mercado nacional e internacional, y así cumplir con las indicaciones de la máxima dirección del país sobre la necesidad de buscar financiamiento con vistas a garantizar la sostenibilidad de la economía”, argumentó el directivo.

Por otra parte, en el 2019 Sur del Jíbaro también dio otros pasos en función de su propio desarrollo, como la realización de las siembras de arroz con variedades certificadas y probadas por su comportamiento favorable, lo cual permitió obtener un rendimiento de 5.10 toneladas por hectárea en la campaña de frío, cifra récord en aquellos predios.
 
Comienza cosecha de frijol en Cubasoy

La Empresa Agropecuaria Cubasoy en Ciego de Ávila prioriza la siembra de granos que posibilita la sustitución de importaciones y la alimentación del pueblo. En el 2019 sobre cumplió su encargo estatal del frijol con más de 360 toneladas y sus trabajadores iniciaron comenzó la cosecha correspondiente a la actual etapa.

La Unidad Básica de Producción Sierra Maestra de la empresa
Agropecuaria Cubasoy comenzó la cosecha de frijol y en sus 4 máquinas de riego con pivote central, se prevé un rendimiento de 115 toneladas en una primera etapa, resultados que se augura para las restantes áreas.
Según Raúl González, Jefe de producción de la UEB Sierra Maestra, para este año la empresa Cubasoy pretende sembrar 700 hectáreas del grano, de ellas 400 ya están plantadas.

La calidad de la semilla, la efectividad en el cultivo y la atención cultural con el uso de fertilizantes orgánicos, son determinantes en los efectos positivos alcanzados en el frijol negro, rojo y blanco, que permite reducir las importaciones en el país, apoyar la canasta familiar normada y las ventas al turismo.

Arroceros avileños sortean obstáculos para sustituir importaciones

Miguel Velázquez Cabrera, director de producción de la Empresa de Granos Máximo Gómez Báez, informó a la Agencia Cubana de Noticias que de la campaña de siembra de primavera (marzo-agosto) del 2019, han recolectado hasta la fecha cuatro mil 199. 4 toneladas con un rendimiento promedio de 3.08 toneladas por hectárea, muy superior al planificado.

Explicó que tenían previsto obtener 2.6 toneladas por hectárea porque el cultivo no contó con urea, fertilizante nitrogenado, que junto con el nitrógeno, el fósforo y el potasio se emplea en los estadios posteriores del crecimiento del arroz para garantizar mayores rendimientos.

Ante esa dificultad utilizamos los abonos orgánicos, entre ellos laibono, codafol y bayfolán, que aportaron varios de los elementos nutritivos indispensables para el desarrollo vegetativo normal del grano, del cual nos falta por recoger otras 800 toneladas más, de la etapa de siembra de primavera, señaló Velázquez Cabrera.

En la actual campaña de frío, que comenzó en noviembre último hasta el mes venidero, tuvimos que cambiar la tecnología de preparación de la tierra en seco por la de fangueo debido a las lluvias asociadas a los frentes fríos, detalló el directivo.

Ya se sembraron 143 hectáreas, otras 370 están listas para plantar la semilla antes de finalizar enero, y por estrategia nacional se pospuso para marzo, abril y mayo cubrir otras mil 287 hectáreas, dijo.

El Programa de Desarrollo del Arroz en Cuba avanza de manera progresiva para reducir las importaciones, pues anualmente solo se producen unas 200 mil toneladas de las 700 mil que demanda en ese periodo la dieta diaria de los poco más 11 millones de habitantes del país.

Entre las inversiones del sector en Ciego de Ávila en 2019 está la puesta en marcha de un nuevo secadero de arroz, ubicado en la Unidad Empresarial de Base Molino Secadero Raúl Cervantes, de la localidad de Falla, en el municipio de Chambas.

Probada con éxito primera bioléctrica del país

Durante las primeras 72 horas de funcionamiento de esta planta, de tecnología china, entregó unos mil 550 megawatss, informó el diario Granma.

Especialistas de Cuba y la República Popular China, quienes supervisaron en la sala de control cada detalle en el funcionamiento de la bioeléctrica, calificaron de exitosas las pruebas realizadas.

Adisney Peña Paz, subdirector de la planta, dijo que en esta primera etapa arrancaron con una de las dos calderas y la planta funcionó de maravilla y con gran estabilidad en las operaciones; las turbinas sin vibraciones y el generador entregó energía con excelentes parámetros de calidad.

Explicó que tras esta prueba paralizarían la planta para realizar las inspecciones y ajustes correspondientes y arrancar de nuevo en la segunda quincena de febrero.

En marzo, con la entrada en funcionamiento de la segunda caldera, debe generar 60 megawatts, máxima capacidad de la bioeléctrica.

Daniel Pérez García, director comercial de la Organización Básica Eléctrica en Ciego de Ávila, dijo que la entrega de la bioeléctrica al Sistema Electroenergético Nacional en el periodo de prueba permitió cubrir de forma casi permanente la energía consumida en los municipios de Morón, Ciro Redondo, Chambas, Florencia y parte de Ciego de Ávila.

Continúa ejecución de parque eólico en Las Tunas

Entre las inversiones para el uso de fuentes renovables de energía en el país, continúa en Las Tunas la ejecución del parque eólico La Herradura Uno, con la perspectiva de iniciar la generación en 2021.

El director general de la Empresa Eléctrica en la provincia, Carlos Arias Sobrino, explicó que este año se terminarán de fundir 8 bases, para lograr en un esquema mínimo poner en marcha 22 aerogeneradores.

Las obras civiles incluyen también la subestación del centro de operación y mantenimiento, la línea de 110 kilovoltios que la unirá con la del central Guiteras en Puerto Padre, y el montaje de la torre de medición del viento a 100 metros.

El parque eólico La Herradura Uno recibe moderna tecnología china, mientras el programa de desarrollo prevé además el parque La Herradura Dos, y se preparan las áreas para los de La Herradura Tres, y Nuevas Grandes.
 
Recupera niveles productivos planta Cloro-Sosa de Sagua la Grande

La planta Cloro-Sosa de Sagua la Grande recupera sus niveles productivos con la fabricación en los últimos siete días enero de 15,86 toneladas de cloro, cifra que permite elevar la cobertura para todo el país de esta importante sustancia indispensable para la higienización y limpieza.

Al decir de su directora Isel Pérez López hoy la industria trabaja prácticamente al máximo de su capacidad con la obtención también de 80 toneladas de hipoclorito diarias, suficientes para abastecer el sistema de salud pública y el tratamiento del agua que demanda el territorio nacional.

La planta sagüera incrementa además su inventario de ácido clorhídrico y de sosa con un destacado ahorro de energía eléctrica que le permite emplear dispositivos como el horno, precisó.

Al inicio de 2020 la industria presentó dificultades y atrasos productivos debido a un exceso de calcio y magnesio en los electrolizadores, situación que se solucionó a mediados del presente mes, acotó.

La nueva planta emplea tecnología de punta, que sustituye el proceso de fabricación utilizado tiempo atrás, basado en el mercurio metálico, compuesto químico altamente contaminante y muy costoso, por otro mucho más eficiente que se fundamenta en un proceso electrolítico a través de membranas de intercambio iónico.

Prioriza Cuba desarrollo de infraestructura hidráulica

Cuba destina más de 100 millones de pesos anualmente para el mantenimiento y ejecución de trasvases de agua y obras asociadas lo que garantiza la mitigación del impacto de inundaciones, el apoyo a la producción de alimentos y el abasto de agua a la población.

En el país existen 10 sistemas de trasvases con desigual régimen de explotación, para lo cual se labora mediante acciones de mantenimiento ascendentes en 2020 a alrededor de un millón de pesos, según reseñó la publicación digital Cubadebate.

Esta infraestructura hidráulica abarca unos 292 kilómetros de canales, conductoras y túneles, los cuales permiten trasvasar 262 millones de metros cúbicos de agua anualmente; y este año se prevén trasladar 104 millones de metros cúbicos del líquido, informó Yoel Llorente Truyenque, vicepresidente de Gestión Integrada de las Aguas Terrestres.

Roberto Pupo Verdecia, director de la Empresa de Servicios Ingenieros-Dirección Integrada de Proyectos trasvases (ESI-DIP TRASVASES), dijo a la Mesa redonda que en el país se han definido tres grandes trasvases: Centro-Este, Este-Oeste y Norte-Sur, los cuales se encuentran en desarrollo constructivo pero ya benefician con riego a más de 52 mil 600 hectáreas agrícolas.

Productos de Labiofam continúan ganando espacio en Mongolia

Madyurys de los Ángeles Tellez Sánchez, directora de Labiofam Asia Ltd., realiza una visita a Mongolia con el propósito de continuar avanzando en la introducción de la cartera de productos de la empresa biotecnológica cubana en la nación asiática.

La empresaria cubana, que fue recibida por S. Batsaikhan, Subdirector de la Agencia Implementadora del Gobierno de Mongolia Agencia de Veterinaria, intercambió con directivos de ese centro con vistas la implementación de lo acordado en el Memorando de Entendimiento.

Precisa la información de la embajada de Cuba en Ulán Bator, la capital de Mongolia, que el documento fue firmado durante la visita, en el mes de diciembre del pasado año del Ministro de Alimentación, Agricultura e Industria Ligera, Ulaan Chultem, a la fábrica cubana de producción de BIORAT en la provincia de Can Tho, Vietnam.

La comercialización del importante producto cubano para combatir las plagas de roedores constituye uno de los propósitos de la visita, así como continuar evaluando las posibilidades de construir una fábrica para la producción del mismo en Mongolia.

Ampliarán capacidades para la fabricación de refrigeradores en la Inpud de Santa Clara

La empresa Inpud, de Villa Clara, ejecuta actualmente una importante inversión destinada a la ampliación y modernización de las capacidades productivas que permitan la fabricación de refrigeradores, con la cual se retomará esa tradicional producción de la fábrica fundada por el Che el 24 de julio de 1964.

Su valor supera el millón de pesos, la mayor parte en moneda convertible, informó el periódico Granma, en un proceso que prevé la adquisición del equipamiento necesario para producir equipos de la marca Inpud Modelo rd01 y sus piezas de repuesto.

Con esa inversión se prevé sustituir buena parte de las importaciones de esos aparatos, alcanzando en la primera etapa un nivel de producción anual de 16 mil unidades de refrigeradores frost, cifra que puede llegar a las 24 mil en la segunda, prevista para el año próximo de aprobarse el financiamiento, según la explicación brindada por Doris Rodríguez Díaz, directora adjunta de la empresa.

Como parte de la transformación, también se prevé la instalación del equipamiento que facilite la producción nacional de las juntas que demandan los nuevos refrigeradores, además de las requeridas para la sostenibilidad de los equipos entregados a la población en el marco de la Revolución Energética, aseguró la directiva.

El montaje de los equipos debe culminar a finales de marzo, a lo que seguirá la puesta en marcha y comienzo de su explotación antes de concluir el mes de mayo, cuando se ha previsto fabricar unos 5 mil refrigeradores, precisó Rodríguez Díaz.

Otras producciones de la Inpud Primero de Mayo para el año en curso serán las ollas arroceras y multipropósitos, de las cuales se ha planificado ensamblar más de 40 mil, además de cocinas domésticas de diversos tipos e industriales, cajas de agua y ventiladores de mesa, pared y pedestal.

Asimismo, está prevista la producción de diferentes elementos que apoyan el programa de la vivienda, como tomacorrientes, cajas eléctricas, interruptores, luminarias y fregaderos, destacó la directora adjunta.
Fuentes: periódicos Granma; Juventud Rebelde, Escambray (SS), Ahora (Hol), Invasor (CAv), Vanguardia (VC), Adelante (Cam), La Demajagua (Gra), El Guerrillero (PR), Sierra Maestra (SC), periódico 26 (Tun), Victoria (IsJ), Venceremos (Gtmo); Agencia Cubana de Noticias (ACN) y Agencia Prensa Latina (PL); prensa digital Cubadebate; emisoras de radio: Radio Habana Cuba (RHC), Radio Reloj, Radio Rebelde, Radio Sancti Spiritus, Cadena Agramonte (Cam); Radio Holguín, Radio Angulo (Hol), Radio Florida (Cam), Radio Mambí (Stgo), Radio Victoria (Tun), Radio Ciudad del Mar (Cfg),Radio Guamá (PR), Radio Surco (CAv), Radio Nuevitas (Cam), Radio Cruces (LV), Radio Yateras (Gtmo), Radio Cabaniguán (Jobabo, LT), Radio Guantánamo, Radio Juvenil (Hol), Radio Bayamo; TV Yumurí (Mat); TV Avileña; TV Santiago; Perlavisión (Cfg); Telecubanacán (VC); TV Pinar; TV Granma; Telecristal (Hol)

Obran para concluir segunda caldera en bioeléctrica cubana

La exitosa realización de pruebas de generación anima a quienes intervienen en un proyecto que concibe la obtención de energía eléctrica a partir del uso del bagazo de caña y la biomasa de marabú
Obran para concluir segunda caldera en bioeléctrica cubana.
Tanto en el proceso tecnológico como en su control intervendrá tecnología de punta.Tanto en el proceso tecnológico como en su control intervendrá tecnología de punta.
Texto y fotos: PASTOR BATISTA VALDÉS
Tras haber realizado con éxito pruebas de generación en la primera de las dos calderas con que contará la bioeléctrica que se construye aledaña al Central Ciro Redondo, en el centro del país, obreros, técnicos y especialistas chinos y cubanos continúan a pie de obra para llevar a feliz término ese proyecto.
Declaraciones de la Ingeniera Carmen Taboada, vicepresidenta de la empresa mixta Biopower SA, confirman que posterior a la comprobación se ha trabajado en la revisión cuidadosa de dicha caldera, verificación del estado de su sistema refractario, además del turbogenerador, los sistemas de medición y otros detalles, con el propósito tener todo listo para iniciar a mediados de febrero la generación, con el correspondiente beneficio para el sistema electroenergético cubano.
La intención es seguir trabajando, paralelamente, en la conclusión de la segunda caldera, para lo cual se cuenta con los recursos necesarios y la experiencia acumulada sobre la base de lo que se ha ejecutado hasta ahora.
También deben quedar terminados el edificio socioadministrativo y la interconexión con el central Ciro Redondo, mediante el montaje del transportador de bagazo, así como de las tuberías para el intercambio de la energía que la bioeléctrica le suministrará al ingenio, y el agua condensada que debe recibir de él.
En recientes declaraciones a la prensa, Adisney Peña Paz, subdirector de la planta, afirmó que “arrancamos con una de las dos calderas, todo funcionó de maravilla y con gran estabilidad en las operaciones; las turbinas sin vibraciones y el generador entregó energía con excelentes parámetros de calidad”.
Como se sabe, el propósito es que la bioeléctrica genere electricidad en tiempo de zafra a partir del bagazo de caña que le tribute el Ciro Redondo, mientras los restantes meses del año deberá hacerlo con biomasa vegetal, sobre todo marabú, para cuyo corte y traslado se cuenta con avanzada tecnología.
No obstante, sigue siendo una preocupación el estable suministro de biomasa a medida que escaseen o queden más distantes las áreas cubiertas por esa espinosa plaga vegetal y no estén aptos para corte y empleo los bosques con fines energéticos que aún no han comenzado a ser sembrados en el territorio.
La bioeléctrica avileña se inserta entre las obras que  ejecuta el país en el contexto de su Programa Energético Nacional, en busca de un mayor y más eficiente empleo de fuentes renovables de energía.

Modelado 3D eficaz en diseño de obras para el turismo en Varadero



0130-construccion-varadero.jpg
Varadero, Matanzas, 30 ene (ACN) El uso de tecnología BIM (Building Information Modeling) para modelar estructuras en tres dimensiones demuestra su eficacia en el diseño de obras para el turismo en Varadero, cuya playa es reconocida como la segunda mejor del mundo.

La metodología de trabajo colaborativo que implica el empleo de software dinámico para crear simulaciones digitales es aplicada con éxito por la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (EMPAI) de Matanzas, principal entidad responsable de la actividad de diseño en el polo turístico.

José Joaquín Mayol Milián, director de proyectos de la EMPAI en esta ciudad balneario, declaró a la ACN que un equipo formado por arquitectos, ingenieros y técnicos, se vale de una precisa maqueta electrónica durante la actual ejecución del complejo hotelero Oasis, el cual contará con centro comercial y dos hoteles con mil 098 habitaciones entre ambos.

Mayol Milián señaló que la tecnología BIM también se utilizó en el hotel Meliá Internacional Varadero, instalación inaugurada en el año 2019 con modalidad Todo Incluido y categoría 5 estrellas de lujo que incluye más de 900 habitaciones, restaurantes, piscinas y otros servicios.

Jorge Luis Hernández Rodríguez, director general de la EMPAI, refirió que la entidad adoptó el modelado BIM desde el año 2014, como innovación con un impacto favorable en la calidad y la seguridad de las obras, útil para aprovechar mejor los recursos y dinamizar el trabajo.

Hernández Rodríguez explicó que la EMPAI asume un grupo de tareas importantes de diseño y reconversión de edificaciones y espacios de este balneario, el cual será sede en mayo venidero de la Feria Internacional de Turismo (FitCuba) 2020, con Rusia como país invitado.

Algunos de los trabajos con vistas a FitCuba 2020 en el polo, ubicado a unos 120 kilómetros al este de La Habana, tendrán lugar en el bulevar del centro histórico de Varadero y el Centro de Convenciones Plaza América, este último con una renovación total.