Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Crecerá inversión de Cuba en el desarrollo agropecuario para 2021

0-16-anpp-agricultura2.jpg

La Habana, 16 dic (ACN) Ante la compleja situación en la producción de alimentos el gobierno cubano se propone invertir en 2021 mil 089 millones de pesos en el desarrollo agropecuario del país, lo que representa un crecimiento de un 43,1 por ciento con relación al estimado del año 2020 y un 76 por ciento con relación al real alcanzado en 2019.

Durante una información ofrecida hoy en esta capital a los diputados cubanos, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, dijo que en 2020 se llevaron a cabo 138 inversiones principales, 22 programas productivos con un monto estimado al cierre del año de 761 millones de pesos ejecutados, lo que representa el 85 por ciento del plan.

Detalló que en el programa arrocero se avanza en la construcción y montaje tecnológico del equipamiento adquirido por el crédito chino, que incluye plantas de tratamiento y clasificación de semillas de arroz, secaderos y molinos de arroz, básculas de pesaje y bases de silos de almacenamiento de 500 y mil toneladas.

Para la producción de granos se concluye el montaje tecnológico de las cuatro plantas de secado, beneficio, almacenamiento y empaque de granos, en Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, financiada por el proyecto de colaboración PRODECOR, que elevarán la capacidad de procesamiento en 300 toneladas de frijol y maíz por jornada.

Asimismo, se trabaja en las obras civiles el montaje de las 40 máquinas de riego que se recibirán este año de la industria nacional, según cronograma que inició en la primera decena de octubre, las que beneficiarán mil 397 hectáreas.

En los programas ganaderos se priorizan acciones de recuperación de 31 obras de infraestructura, entre ellas mataderos, vaquerías típicas, cebaderos de toros y tranques para agua. Se ejecutan acciones de saneamiento ambiental y la recuperación de 32 naves porcinas y 18 naves avícolas.

Cultivos de de interés para la exportación como el café, el cacao y el coco se benefician con la construcción de patios secaderos de granos, el montaje de equipamiento en la planta de beneficio CANE y la conclusión de una nueva fábrica para incrementar la extracción de aceite de coco en Baracoa.

Además se concluye la construcción de cuatro plantas de carbón vegetal, entre ellas una en Bauta, a 25 kilómetros del puerto de Mariel con capacidad para procesar 32 mil toneladas anuales de este rubro.

Con la presencia de del General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, y Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República, se desarrolla hoy la primera jornada de trabajo del VI período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el que los diputados reciben información sobre temas actuales de la economía y la sociedad y aprobarán dos proyectos de leyes.

Por segunda ocasión este año el parlamento cubano sesiona de manera virtual, como parte de las medidas que se implementan en el país para enfrentar la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

Marino Murillo: La devaluación de la moneda busca lograr una mayor competitividad entre los actores económicos

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Thalía Fuentes Puebla, Edilberto Carmona Tamayo, Lissett Izquierdo Ferrer, Angélica Arce Montero

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, consideró que las nuevas reglas del juego se ponen más transparentes y parejas para todos los actores económicos y recordó que la devaluación de la moneda busca lograr una mayor competitividad.

Reiteró que una devaluación siempre encarece las  importaciones, lo que se refleja en los precios. “Nosotros no solo vamos a hacer una devaluación, sino que además quitaremos subsidios e incrementaremos salarios. Si fuera solo hacer una devaluación en el sistema empresarial, el asunto sería más complejo, pero el entramado cubre varias esferas”.

Murillo Jorge insistió en que el paso del tipo de cambio de 1 CUP x 1 USD a 1x24, provoca un aumento de los precios de los productos importados. Por ejemplo, lo que Cuba importó el año pasado por 9 mil 900 millones, ahora se convierten en 237 mil millones en CUP y eso encarece las materias primas del sector empresarial.

A su juicio, la tarea ordenamiento le exige al sistema empresarial más responsabilidad y eficiencia, pero también aparecen nuevas oportunidades, las que el empresariado debe aprovechar.

¿Cómo cambiará la estructura de gastos en el sistema empresarial?

Entre las nuevas oportunidades se encuentra una relacionada con la estructura de gastos totales del sistema empresarial cubano. “En un ambiente de uno por uno las mercancías importadas cuestan el 9 por ciento, porque los nueve mil millones son más o menos de casualidad el 9 por ciento de los gastos de una empresa. Mientras, las materias primas nacionales son el 34 por ciento”.

“En un ambiente de uno por uno, al tener el peso sobrevalorado con el dólar, las materias primas nacionales son más caras en la estructura de gasto que las materias primas importadas. Por tanto, a todo el sistema empresarial de Cuba en este ambiente le conviene más trabajar con materias primas importadas que con nacionales”.

En ambiente de devaluación, continuó, las materias primas importadas de una participación en los costos del 89 por ciento van al 28 por ciento, y las nacionales del 34 al 18 por ciento. 

“Cuando los costos nacionales sean más baratos que los costos importados, debe contribuir financieramente a la verdadera sustitución de importaciones”.

Precisamente, dijo, uno de los objetivos más grandes de la tarea ordenamiento es lograr una corrección de precios relativos en la economía.

“El exportador recibirá 24 pesos, y si los precios nacionales crecen 12, el tipo de cambio implícito en las importaciones es 24 y el tipo de cambio implícito en la producción nacional es 12. Siempre es más barato usar materias primas nacionales que productos importados. El margen de utilidad incrementa considerablemente”.

El problema está, subrayó, en cómo lograr que los precios nacionales no crezcan más del 12 por ciento. “Les pido a todos pensar  que este es un primer año. En la medida que la economía vaya funcionando, seguiremos flexibilizando los métodos de formación de precios. Este 12 es el primer paso de contención de la inflación, porque también queremos que las empresas estén en mejores condiciones”.

En términos de precios mayoristas, abundó, se centraliza una nomenclatura de 42 productos y servicios de carácter transversal y alto impacto. “Estarán en el entorno de crecimiento de los 12 que hemos hablado y eso lo estamos haciendo para que los productos transables en la economía no nos disparen los costos en el resto de las empresas y estas tengan que subir los precios”.

Por otro lado, los precios de exportación se expresan a la tasa de cambio de 24 x 1. “Los precios de los exportadores podrán subir a un tipo de cambio implícito y por la exportación recibirán 24 pesos”.

“Hay organizaciones empresariales que logran exportar todas sus producciones. Un ejemplo de ello es AZCUBA. Los azucareros pudieran exportar toda el azúcar que Cuba produce, pero el problema es que nosotros si hacemos una zafra de un millón 200 mil o 300 mil toneladas, el consumo de azúcar doméstico en Cuba anda en el entorno de 550 mil toneladas. El Mincin reparte por la libreta azúcar refinado y crudo, y la industria alimentaria consume unas 90 mil toneladas.

“Si AZCUBA exportara toda su producción recibiría 24. AZCUBA puede decir que exporta toda su azúcar, pero entonces nos queda cojo el consumo de azúcar. Si todo el mundo por la exportación recibe 24, cuánto va a pagar la economía interna a AZCUBA por el azúcar doméstico que ella nos vende”.

En esos casos se acuerdan precios, según el volumen de exportación dentro de sus ventas:

  • Entre 40 y 49.9 % aplicarán hasta el 60% del precio de exportación máximo;
  • para el 50% o más, hasta el 80 %.

Así también se correlacionarán los precios de la economía interna con el mercado internacional.

Murillo Jorge afirmó, asimismo, que existen precios mayoristas que se descentralizan con límites de crecimiento sobre el período base (30 de junio de 2019). “Estamos buscando competitividad en el sistema empresarial porque no podemos permitir, a golpe de precio, transmitir la ineficiencia entre nosotros mismos”.

“Si tú coges los gastos recalculados en ambiente de ordenamiento, incluyendo el salario, y los divides entre las ventas del año donde los gastos fueron de uno por uno, te da las veces que tienen que crecer los precios en una empresa,l en un ambiente de ordenamiento para que no tenga pérdida”, argumentó el dirigente.

Murillo Jorge recalcó que el sistema empresarial tiene que ser más eficiente, a lo cual agregó que “las reglas del juego actuales no siempre le permitieron a los empresarios ser tan eficientes”.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos expuso que, como regla, los exportadores y los que sustituyen importaciones tienen resultados favorables, sin embargo, un total de “426 empresas quedan en una situación compleja, casi que de pérdida”.

Destacó que estas empresas recibirán apoyo del Estado, lo que se traduce en unos 18 mil millones de pesos en el Presupuesto, una reserva para proteger el sistema empresarial: “Tampoco la solución de la tarea de ordenamiento es un quiebre masivo de empresas que nos genere desempleo. Eso sería una terapia de choque, y no es lo que estamos haciendo”.

En los dos últimos años se han aprobado 43 medidas que eliminan trabas a la gestión empresarial. Además, la tarea de ordenamiento incluye nueve medidas que favorecen esta gestión.

Dentro de estas últimas, Murillo Jorge puntualizó en los cuatro primeros aspectos, relacionados con las facultades para formar los precios; los precios centralizados de productos y servicios transversales como mecanismo antiinflacionario; el incremento en la escala salarial, y la flexibilidad en la distribución de utilidades.

En ese sentido, señaló que “era imprescindible hacer la reforma salarial y subir la escala”. “Se incrementó la escala salarial, se mantienen los salarios a destajo como un pago móvil del salario, pero el ingreso móvil más importante de las empresas es la distribución de las utilidades”, subrayó.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos dijo que los empresarios se preguntan si esto se ajusta, a lo que respondió afirmativamente, “porque se sube el salario escala, se flexibiliza la distribución de las utilidades y el reglamento para distribuir utilidades lo aprueba el consejo de dirección de la empresa”.

Murillo Jorge insistió en que el salario escala no se penaliza, lo cual es una protección importante para los trabajadores.

Apuntes sobre la asignación de divisas

Al referirse al mecanismo de asignación de divisas, el directivo afirmó que hay que tener claro el régimen cambiario y el control de cambio. En cuanto al primero señaló que este consiste en el valor de la divisa contra la moneda nacional (24 por uno), y el control de cambio “es siempre política que el país define de cómo las personas pueden tener acceso a las divisas”.

El dirigente aseveró que se mantienen las cuentas CL en Cuba y subrayó:

“Las operaciones de todo el mundo en Cuba, y la facturación, va a ser en pesos, aunque haya una parte de la economía dolarizada. Y nosotros a esto le estamos llamando relación entre las empresas en pesos a una dolarización parcial. Lo único que estamos diciendo es que tú tienes una cuenta en pesos y una cuenta en liquidez, esta última tiene un respaldo en divisa. Dame parte de la divisa que yo te produzco y te entrego y tú exportas, entonces mi componente va a ser más barato que si lo importas.

“Van a quedar vivas las cuentas CL, las cuales se van a convertir en Cuba en el mecanismo de control de cambio y los empresarios en el país se podrán transferir CL”.

Por otro lado, Murillo Jorge expresó que el empresario cubano le vende en pesos a una tienda minorista que oferta en divisa. En ese sentido, aclaró que el establecimiento que opera en dólares los cambia en el banco para poder pagarle al empresario en pesos. “Si la tienda importa paga en dólares, pero si compra a un productor nacional paga en pesos”, destacó.

Los empresarios no solo pueden recibir CL de las ventas en divisas. “Si el empresario vende en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) que opera en dólares pasa lo mismo que si vende a la tienda en divisa, o sea, se le paga el precio que el empresario le da dividido entre el tipo de cambio, solo que, en vez de recibir el 100%, recibe el 80%. Lo mismo pasa si el empresario exporta”.

Murillo Jorge subrayó que “el país, con el flujo central de divisa, respaldará lo que hay que financiar centralmente, casi siempre son los combustibles, la importación de alimentos, los gastos a los sectores sociales”.

Los productores agropecuarios tendrán una modificación de la carga tributaria

En otro momento de la Mesa Redonda, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos enfatizó que hoy las cooperativas agropecuarias pueden vender en la ZEDM y exportar, como mismo lo hace el sistema empresarial.

Murillo Jorge afirmó que se incrementan los precios de Acopio, si bien no lo hacen al mismo ritmo que suben los costos.

Al referirse a la caña de azúcar, enfatizó que “hoy se le paga a los productores 270 pesos por tonelada y mañana la industria le pagará 449 pesos. La pregunta es: ¿de dónde sale ese dinero para respaldar el incremento de precios?”.

En ese sentido, señaló que AZCUBA recibirá por cada peso de exportación, 24, ahí tendrá una masa importante de ingreso en moneda nacional que hoy no tiene. “AZCUBA tiene dinero, y eso es lo que le permite pagar entonces un crecimiento de la caña a los productores”.

Los productores agropecuarios tendrán una modificación de la carga tributaria, que consiste en reconocer que el mínimo exento anual pasará a 39 120, así como el 100% de los gastos deducibles.

“El nuevo precio, si bien no crece al mismo ritmo de los costos, sí garantiza la masa de utilidad actual por tonelada, eso es un principio de la formación de precios agropecuarios”.

En cuanto a los precios descentralizados de Acopio, Murillo Jorge informó que también aumentarán con el principio de contención de crecimiento: “Todo crece, pero tiene límites. La inflación está diseñada en el modelo, pero no nos puede ocurrir que esta sea más grande que el diseño que se ha hecho”.

En video, la Mesa Redonda

Lógica, simbolismo y pragmatismo en el ordenamiento monetario y cambiario

 Por Jorge Rodríguez Hernández

La decisión de que el 1ro de enero de 2021, fecha que marca el aniversario 62 del triunfo de la Revolución Cuba- ¡todo un simbolismo!-, se inicie la llamada Tarea Ordenamiento monetario y cambiario, con una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar, trasluce lógica, simbolismo y pragmatismo.

Cuando el pasado 10 de diciembre, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo pública la medida a través de los medios nacionales de prensa, acompañado del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista (CC PCC), se puso de manifiesto el respaldo político del liderazgo histórico de la Revolución a dicha decisión- también todo un simbolismo-, amén de que la misma contara con el visto bueno del Buró Político del CC PCC, como se expresó.

Lo acordado se corresponde con la lógica del Gobierno presidido por Díaz-Canel, desde su asunción como Primer Mandatario en abril de 2017. En entrevista concedida a la multinacional Telesur, cuando recién asumía la responsabilidad de ´´calzar´´ los ´´zapatos´´ de Fidel y Raúl, expresó el ´´compromiso´´ de actuar ´´en función de lo grande y de lo pequeño, de la estrategia, pero también del detalle´´, lo cual era parte de las ´´convicciones´´ impregnadas por ambos líderes.

En su agenda económica, el Gobierno se mueve en la lógica de emplear instrumentos económico-financieros por mecanismos administrativos, en aras de no administrar crisis; de ´´quitar trabas y burocracia´´, con ´´más transparencia´´. De manera ´´que lo que se haga sea más visible para la población.´´ Que se sepa qué ´´se está ´´haciendo, y cuáles son las prioridades.´´

Con los pies y oídos sobre la tierra, con obstáculos muy fuertes para la concreción de su agenda económica: bloqueo norteamericano, deuda y falta de acceso a créditos; así como la falta de liquidez, y no pocos factores subjetivos, el Gobierno situó en la mira del ejecutivo sectores claves como turismo; producción de alimentos; industria biotecnológica y farmacéutica; servicios profesionales en el exterior; sector electroenergético y construcción.

La pandemia de la COVID-19 ralentizó aún más la ya maltrecha economía nacional. De ahí que en junio y octubre de 2019 el Gobierno siguió moviéndose en su lógica al aplicar, indistintamente, un conjunto de medidas, y puso, como se dice, todos los huevos dentro de la canasta. Al explicar a la opinión pública la toma de tales decisiones, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, dijo que se trataba de ´´poner las cosas en la oportunidad que llevan.´´

Esto último evidencia también una cualidad importante en la gestión del Gobierno: el pragmatismo, que está igualmente presente en la decisión adoptada en la Tarea Ordenamiento monetaria y cambiaria. El propio carácter de este último tema requiere una buena dosis de tecnocracia, pues resulta obvio que se está en presencia de un asunto donde las técnicas económico-financieras se hacen imprescindible.

El hecho de que se emitan alrededor de 110 normas jurídicas para implementar esta política relacionada con el ordenamiento monetario y cambiario, habla del alcance de esta última, la cual implica un cambio trascendente en la vida de los ciudadanos, y de todos los sectores del país.

Llevar adelante esta tarea no es cuestión de coser y cantar, y la lógica gubernamental deberá estar enfocada en la correcta aplicación de lo acordado, para evitar errores y desvaríos, que distorsionen una política que transversaliza toda la sociedad, y de que no lograr los objetivos propuestos, puede comprometer el consenso alcanzado en torno a la actualización del modelo económico-social, y peor aún, pudiera ocurrir que el dominó se tranque, en la urgente búsqueda de salidas hacia la prosperidad deseada. 

Firman Cuba y China Memorando de cooperación en materia de turismo

1216-china.jpg

La Habana, 16 dic (ACN) Cuba y China firmaron hoy un Memorando de Entendimiento para la cooperación en el sector turístico, el cual sienta las bases para elevar la colaboración entre los dos países a nuevos niveles, expresó Carlos Miguel Pereira, embajador del gobierno de La Habana en Beijing.

En su perfil oficial en Facebook, Pereira agregó que dicha rúbrica abre nuevas oportunidades para redimensionar a Cuba como destino turístico para los chinos, y aspira a convertirse en plataforma para propiciar un incremento del número de visitantes de esa nación asiática a la mayor de las Antillas.

El documento fue firmado durante un encuentro entre el diplomático cubano y Zhang Xu, viceministro de Cultura y Turismo de China, como muestra de la disposición mutua de continuar fortaleciendo los intercambios en estas dos esferas entre los dos pueblos.

Durante el intercambio, Pereira reiteró al viceministro chino la invitación para la participación del gigante asiático como País Invitado de Honor en la edición 41 de la Feria Internacional de Turismo FITCUBA, a celebrarse en 2021.

Este acuerdo tendrá vigor durante tres años, con posibilidad de renovarse automáticamente por igual período, y contempla la promoción de iniciativas para alentar la colaboración entre empresas, instituciones y operadores turísticos de ambos países, y el desarrollo de productos que satisfagan las necesidades de los visitantes, refiere la agencia Prensa Latina.

Como parte de los vínculos de los dos países en materia de cultura, el pasado mes de enero ambos representantes gubernamentales coincidieron en trabajar conjuntamente para promover la cooperación cultural, con el objetivo común de propiciar un mayor acercamiento y entendimiento bilateral.

Hasta el cierre de 2019 Cuba constituyó el destino de 44 mil 873 visitantes chinos, cifra que se vio afectada en este 2020 a causa de la paralización del turismo a nivel mundial debido a la COVID-19, publica la Oficina Nacional de Estadística de Cuba en su anuario correspondiente al pasado año.

Ministerio de Finanzas y Precios aclara dudas sobre impuesto por la contratación en el exterior y cuantías de aranceles a pasajeros

     

La Ley No. 113 “Del Sistema Tributario”, que entró en vigor en el año 2013 estableció mediante su Artículo 28, que las personas naturales cuba­nas y extranjeras con residencia permanente en el territorio nacional, por los ingresos que perciban de contratos individuales de trabajo en el exterior, pagarán sobre el total de los mismos un cuatro por ciento (4 %), sin considerar deducción alguna, sal­vo los pagos de las comisiones que haya realizado a entidades cubanas a través de las cuales se con­trató.

No se considera contratación individual en el exterior, a los efectos de este impuesto, la realizada al amparo de un convenio de colaboración, contra­to de exportación de servicio u otro de similar naturaleza.

La modificación que el Decreto Ley 21 incorpora en la Ley Tributaria, está relacionado con la expresión en pesos cubanos del valor mínimo a liquidar por este tributo, que anteriormente se regulaba en veinte pesos convertibles (20.00 CUC) mensuales, y ahora se define en 500 pesos cubanos (500.00 CUP).

De conformidad con el principio de implementación paulatina del Sistema Tributario, que la propia Ley refrenda, hasta la fecha no se ha aplicado este tributo; sobre el que se trabaja en la creación de condiciones técnicas, organizativas y de gestión para su aplicación gradual, respecto a lo que llegado el momento se ofrecerán las explicaciones oportunas a la población.

En el año 2021 se aplicará este impuesto a los atletas residentes permanente en Cuba, contratados en el exterior, de conformidad con lo previsto en la Ley del Presupuesto del presente año.

Se ratifica que como parte del Ordenamiento Monetario no se prevé la implementación de este tributo con carácter general.

Cuantía de aranceles a pasajeros

Con la puesta en vigor el próximo 1ro de enero de 2021 de la Resolución 352, del Ministerio de Finanzas y Precios, de 25 de noviembre de 2020, se actualizan las regulaciones para el pago del arancel de aduanas que realizan las personas naturales en su condición de pasajeros.

El arancel de aduanas se paga en todos los casos en pesos cubanos, aplicando al valor de importación, las tarifas arancelarias establecidas y la tasa de cambio vigente. El cobro de los aranceles a los pasajeros se mantiene en similares cuantías a las establecidas con anterioridad.

Se ratifica la exención del pago del arancel de aduanas a los pasajeros que importen productos sin carácter comercial por un valor total de hasta 50.99 USD en cada viaje.

Con el objetivo de mantener el pago de aranceles en similares cuantías a las aplicadas con anterioridad para los pasajeros residentes permanentes en Cuba cuando realizan su primera importación en el año calendario, se establecen tarifas progresivas del 4% y el 8% en correspondencia con el valor de la importación.

A partir de la segunda importación que realicen en el año calendario, se mantienen las tarifas progresivas del 100% (51.00 USD hasta 500.99 USD 100 %) y el 200% (de 501.00 USD hasta 1 000.00 USD 200%) en correspondencia con el valor de la importación.

Los pasajeros cubanos y extranjeros no residentes permanentes en Cuba, se mantienen pagando el arancel, con la aplicación de las tarifas progresivas del 100% y el 200% en correspondencia con el valor de la importación.

Ministerio de Finanzas y Precios

Vea además:

Ordenamiento monetario, clave en la nueva estrategia socioeconómica de Cuba

Díaz-Canel: Hemos vivido, quizás, el año más duro de la Revolución en las últimas décadas

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Dinella García Acosta, Irene Pérez

Miguel Díaz-Canel, presidente de la República. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al valorar el enfrentamiento del país a la COVID-19 durante la primera sesión plenaria del Sexto Período Ordinario del Parlamento en su IX Legislatura, significó que queda por escribir la historia de la epopeya que ha vivido el pueblo. “Hemos vivido este año de pandemia quizás, el año más duro de la Revolución en las últimas décadas”. 

Sobre los aportes de la ciencia en el enfrentamiento a la COVID-19, el mandatario significó que entre los muchos elementos a tomar en cuenta está la continuidad de las ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro. “Habría que preguntarse cómo hubiéramos enfrentado la pandemia sin la obra que él impulsó durante los años duros del Período Especial”.

También destacó las indicaciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz, “que impulsaron todo un trabajo organizativo que consolidó el sistema de trabajo multidisciplinar e intersectorial, con el apoyo del pueblo, la innovación, la informatización y la comunicación”.

“Lo que se ha aplicado en Cuba rompe los paradigmas del neoliberalismo. Aquí se ha triunfado porque el Gobierno y el Estado, con el Partido Comunista de Cuba al frente, han logrado integrar ese sistema para vencer la pandemia”, dijo Díaz-Canel.

En las respuestas de los países neoliberales, prosiguió, siguen predominando las reglas del mercado para atender una solución que es humana. “Aquí la solución no fue el mercado, sino poner al ciudadano cubano como centro de toda la atención”.

El neoliberalismo ha actuado con egoísmo, al tiempo que crecen las desigualdades, argumentó y ponderó que en Cuba lo que ha predominado es la solidaridad y la unidad. “Hemos compartido con el mundo nuestros saberes y el ejemplar papel de nuestros ejércitos de batas blancas”.

“Estamos abriendo otra perspectiva de pensamientos de cómo un gobierno puede compartir con el mundo, de que un mundo mejor es posible”.

El presidente recordó que Cuba logró vencer el primer y el segundo brote, y ahora se plantea el concepto de la nueva normalidad, en la que se ha visto un incremento de los casos, pero que —acotó— se debe a los viajeros, “muchos de ellos cubanos que no habían podido regresar a ver a sus familias”.

“El reto ahora —dijo— es, con la presencia de esos viajeros, tener una conducta responsable, comunitaria, personal y social, para mantener los logros alcanzados”.

El presidente hizo especial reconocimiento a los jóvenes que han estado presentes en zona roja, centros de aislamiento y en todo tipo de tareas. “Se convocaron por sí mismos y eso demuestra que hay un compromiso con su pueblo y Revolución”. 

“Hemos tenido más bloqueo y carencias, pero menos muertes y contagios”, concluyó.