Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 10 de diciembre de 2021

Capital Humano, otro activo o deuda

 Por Rafael Alhama Belamaric

Después del artículo publicado aquí hace unos días “¿Por qué los asuntos fundamentales se repiten, no sedimentan en el conocimiento hasta llegar a constituirse en ciencia y trascender a la realidad?“, me trae un tema bien polémico, quizás desde el propio título, pero digamos, bien instrumental, al menos eso se pensó hace tres lustros cuando se involucraron casi todos los organismos ramales en el diseño y aprobación de una norma cubana referida al capital humano.

De cómo y porqué se llegó a ese momento es ya historia; quizás una fuerte motivación fuera que llegó cabalgando sobre el lomo de otro concepto que forma parte de la doctrina, y es el de tasa de capital humano, a principios del milenio y del siglo entre los de mayor magnitud, si no el mayor, en el mundo.

De la discusión, y necesidad del reenfoque, escribí en un libro de 2008 (https://www.worldcat.org/title/capital-humano-autorrealizacion-y-reconocimiento-social/oclc/642839324), que gracias a la sapiencia del jurado fue Premio de la Crítica. Nada que ver ni con la tecnología ni con la norma en boga entonces. Así que las teorías, escuelas, y debate ideológico, lo dejo para los interesados en diversos artículos que se pueden encontrar en internet. Su concepto, desarrollo e instrumentación, también fue tempranamente descrito (Capital Humano. Concepto e instrumentación-https://www.nodo50.org › alhama_311204)

De manera que me voy a referir, en breve, realmente a la instrumentación, o la necesaria instrumentación en estos momentos.

El movimiento de las “relaciones humanas“, desde los años 30 con Mayo y colaboradores, en que “descubrieron“ la importancia del llamado “factor humano“, pasando así de la etapa de administración científica hacia el movimiento de las relaciones humanas, enfatizando la importancia, a la vez, tanto de la conducta informal, como de los grupos de trabajo, en las actitudes e interrelaciones.

De allí se pasó a poner mucha mayor atención a los aspectos sociopsicológicos, y a tratar al ser humano, persona, trabajador, como “recurso humano“; como concepción de instrumentación del ser humano como INSTRUMENTO del proceso productivo y demás procesos de trabajo. Toda la literatura de esos años hasta la década del 50 del siglo pasado destaca la ciencia de la conducta en función del comportamiento en el trabajo, y se puede decir que comenzó la época dorada de algunas disciplinas. Recursos Humanos se convierte en enfoque por excelencia para obtener el máximo provecho de los FACTORES DE PRODUCCIÓN, INCLUIDO EL HOMBRE.

Con las aplicaciones prácticas, y cada vez mayores exigencias, se cae en la cuenta que no basta con este TRATAMIENTO PATERNALISTA y/o represivo, y aparece el enfoque o concepción, o doctrina, del ser humano como fin último del proceso productivo, o penúltimo diría yo; capital humano. Se necesita un trabajador, de cualquier categoría, con conocimientos y habilidades exitosos, retenidos, que son esenciales para el desarrollo y rentabilidad de la empresa, o eficiencia y eficacia de los servicios; otro insumo es ahora el hombre, cliente interno dicen otros. En definitiva, el objetivo es, ni más ni menos, que el desarrollo integral del ser humano, para obtener mayores UTILIDADES. Y, por supuesto, esto se paga.

Son atendidos y entendidos, en primer lugar, sus NECESIDADES y EXPECTATIVAS, sobre todo, porque son necesarios para lograr los cambios estructurales y culturales necesarios para los cambios organizacionales que se suceden cada vez con mayor rapidez. Sin personal altamente competitivo no hay empresa competitiva, no hay mercado, no hay vida. Y todo, TODO EN BASE, EN PRIMER LUGAR DE LA PRODUCTIVIDAD, sin entrar en detalles de los demás elementos y factores que acompañan.

Desde Schultz y Becker (1964) Premio Nobel, con su Capital Humano, ha llovido bastante, pero no ha variado la esencia, y es el aprovechamiento al máximo del aporte humano, como activo intangible. Se le asigna un valor (con valorización en salario), y se considera como parte del capital.

En Cuba, desde los años 60 a la fecha, quizás con saltos, y sobresaltos, y a destiempo, se ha pasado por casi todos los caminos y concepciones, de personal, de fuerza de trabajo, con tantas resoluciones en la década del 80, que era prácticamente imposible que alguien del área funcional las dominara; es decir, un área, que todos han reconocido siempre como una de las más importantes, cuando realmente ES LA MÁS IMPORTANTE (por encima del área técnica, de producción, comercial o financiera), cosa que aún cuesta trabajo que se entienda.

Ahora, se imponen preguntas, despojados de triunfalismos de ningún tipo, para responder qué avances se han tenido en los últimos tres lustros, y esta es la parte instrumental-práctica que tanto gusta a algunos:

-¿Las empresas han brindado en estos años al llamado Capital Humano el espacio de desarrollo, crecimiento, motivación, satisfacción que los haga más eficientes?

-¿Se ha experimentado, en la mayoría de las empresas, una mejoría ostensible en el uso de la fuerza de trabajo, demostrable, que le han asegurado posiciones competitivas a la empresa?

-¿Es mayor la calidad de la fuerza de trabajo del capital humano que integran la empresa ahora que hace una década atrás?

-¿Se han aplicado y desarrollado las competencias laborales, uno de los elementos principales del sistema de capital humano, como para que la fuerza de trabajo desarrolle al máximo su potencial identificado dentro de la empresa?

-¿Se ha impulsado el crecimiento sostenido de la productividad, ganando ventajas competitivas la empresa?

-¿Se han innovado los procesos y los productos en estos tres lustros de manera sistemática y continuada, así como la organización empresarial?

-¿La autonomía interna (estructura, contenido y organización del trabajo y de los procesos son tales que los individuos y grupos tiene libertad plena para planificar, regular y controlar?

-¿Los trabajadores en puestos y procesos claves tienen iniciativas que se apoyan, así como respuestas de amplio diapasón ante situaciones imprevistas o conflictivas, de tal manera que responden adecuadamente en la mayoría de los casos?

¿Los trabajadores tienen adaptabilidad y respuesta rápida a las nuevas condiciones y procesos, basado tanto en el trabajo realizado de capital humano como en autoactualización y desarrollo profesional?

-¿Tiene la entidad suficiente sensibilidad y capacidades desarrolladas con relación al entorno, así como capacidad de solución de problemas e identificación de oportunidades, como para entender e interpretar la realidad externa correctamente, lo que se traduce en resultados?

-¿El área o función de capital humano ha sido capaz de identificar en cada momento las capacidades distintivas, y de constituirse y responder en la práctica como sistema con las demás funciones principales?

Por último, ¿que ha hecho la empresa, o entidad, para revalorizar el trabajo, y sobre todo, revalorizar el PAPEL PROTAGÓNICO que debe ocupar el trabajador en todos y cada uno de los procesos?, o espera orientaciones superiores.

Otra cosa es discutir si todo esto forma parte del capital (claro que existe en el socialismo) de una empresa, y si “pertenece“ al conjunto de bienes utilizados en la producción y/o servícios, tanto como las instalaciones, equipos, maquinaria, materia prima e insumos; o se piensa en otra concepción. 

Nuevos documentos jurídicos respaldan estrategia de desarrollo industrial cubano. Comentario HHC



Foto: tomada de Granma


La Política de Desarrollo Industrial de Cuba, aprobada en el año 2020, cuenta ya con dos instrumentos legales que la respaldan, el Decreto 59 “Sobre el Desarrollo Industrial” y la Resolución 95 del 2021, publicados recientemente en la Gaceta Oficial №142 Ordinaria.

Según Grisel Tristá Arbesú, experta de la Dirección de Política e Innovación Tecnológica del Ministerio de Industrias (MINDUS), “estas normas jurídicas marcan qué es lo que debemos hacer, cuáles son nuestras responsabilidades, los objetivos y a dónde queremos llegar”.

Asimismo, aclaró que con “el resultado de la participación de muchos compañeros de la industria desde la base, la dirección del ministerio, la academia, los centros de investigación, quienes participaron en la conformación conceptual en sus diferentes etapas”.

La especialista señaló que un diagnóstico previo les permitió definir las brechas que había en el desarrollo industrial, en cuanto a tecnología, organización, innovación e impacto en el producto interno bruto del país.



“Tenemos la disposición de transformar la industria, pero será de manera gradual. Estamos convencidos de las fisuras que nos distancian del lugar al que queremos llegar y por eso asumimos este régimen jurídico”, manifestó Grisel Tristá.

“En 2020 la Política de Desarrollo Industrial definió los principios generales, las prioridades por tipo de industria, entre otros. Este Decreto tiene el objetivo de implementarla y promover ese desarrollo en función de la transformación y modernización de las industrias priorizando los bienes de mayor impacto.

“Para ello debe combinar la innovación, la sustitución de importaciones y la orientación a la exportación, para lograr el aumento de la competitividad de productos y servicios”.

Un aspecto importante al que hace referencia el Decreto es la necesidad de continuar con la separación de las funciones estatales de las empresariales; así como consolidar el papel rector del Ministerio de Industrias.

“Esto no quiere decir que se desentiendan de los objetivos de desarrollo, sino de conducirlos, según las prioridades establecidas en el documento jurídico. Sin embargo, conducción no quiere decir intervención o administrar el sistema empresarial.

“El Decreto le señala al MINDUS sus responsabilidades como la transformación productiva, la creación de un sistema de ciencia e innovación con un efectivo resultado en la gestión. Establecer de manera diferenciada las prioridades del progreso industrial”.

Grisel Tristá, mencionó la importancia de los actores industriales. “Podemos tener política, decreto, resoluciones…, pero sin ellos no tenemos desarrollo.

“Son los responsables de incorporar las nuevas tecnologías y modernizar las existentes, implementar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, producir bienes y servicios de calidad, satisfacer las demandas del mercado, entre otras cuestiones”.

Otro de los puntos que la especialista subrayó fue la necesidad de estrechar el vínculo con los Ministerios de Educación, Educación Superior y de Trabajo y Seguridad Social.

“El desarrollo demanda mayor preparación de la fuerza de trabajo. El rescate, incluso, de profesiones que existieron y hoy no están. Estamos definiendo acciones con esos ministerios para incorporar en los programas de formación.

“También hacemos hincapié en la preparación de postgrado, pero vinculada a los problemas que tiene la industria y a las prioridades propuestas”.

Diseñar e implementar un sistema que permita cumplir con las proyecciones de financiamiento demandado por el desarrollo industrial, es otro de los tópicos abordados en el Decreto.

“En ese sentido, el documento define la creación del Fondo de Asistencia al Desarrollo Industrial. Dirigido por el MINDUS, tiene el objetivo de proveer préstamos para inversiones a mediano y largo plazos, priorizar actividades industriales estratégicas y proyectos seleccionados.

“Igualmente impulsar las exportaciones, las cadenas productivas, tributar a la diversificación y modernización de la industria y promover la generación e incremento del valor agregado manufacturero.

“Aunque lo organiza el MINDUS cuenta con la participación del Ministerio de Economía y Planificación, de Finanzas y Precios y el Banco Central”.

Al respecto precisó que “es una vía más de acompañamiento a la financiación. Posee varias fuentes de ingreso, entre ellas lo que aporten los actores industriales por cargo de sus gastos, la distribución de utilidades…establecidas en el texto jurídico.

“Una comisión evaluará la pertinencia de los proyectos presentados, acordes con las prioridades de desarrollo de la industria a la que corresponda, la factibilidad económica y la posibilidad real de que el proyecto presenta credibilidad de devolución, pues el fondo tiene que ser reintegrable”.

Comentario HHC: Evidentemente, decir que vamos a desarrollarnos industrialmente después de 60 años, es  cuando menos escandaloso.

Hay quienes persisten y persistimos en el error. La Funcionaria Grisel Trista recuerdo que fue la misma que prometió para el 2017 una Ley de empresas para Cuba desde su cargo de jefa del Grupo de Perfeccionamiento de Entidades de la Comisión de Implementación y de Desarrollo de los Lineamientos junto a Marino Murillo, algo que no se cumplió y fue sesada en el cargo. 

Los lineamientos, que fueron  bien concebidos, no han tenido en su puesta en escena un resultado del todo satisfactorio, y lo que se ha dado en llamar  Ordenamiento como derivado, ha tenido resultados peores. 

Por otra parte una de las cosas abordadas en el último Congreso del Partido, fue la política de cuadros, hay quienes por casi nada son sustituidos y condenados muchas veces al ostracismo, y otros que reflotan una y otra vez. No sé de qué manera vamos a alcanzar el desarrollo industrial prometido hoy con los mismos funcionarios que no pudieron cumplir con la implementación de los lineamientos. En verdad no puedo evitar mi asombro.

¿Qué dificultades persisten para la exportación e importación de frutas y vegetales por productores cubanos?

Por: Dinella García Acosta,10 diciembre 2021 



Imagen ilustrativa: Alejandro Azcuy / Cubadebate/Archivo

Para intercambiar sobre las dificultades que aún persisten en la exportación e importación de frutas y vegetales se reunieron este viernes en el teatro del Ministerio de las Comunicaciones productores y responsables de las instituciones pertinentes con el vice primer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca, y con la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González.

En materia de agricultura, hasta el momento, se han firmado 139 contratos para la exportación de bienes y servicios de las formas de gestión no estatal; y se han ejecutado o están en proceso 104, informaron en el encuentro.

El mayor volumen de exportación hasta la fecha se concentra en el carbón no estatal. También se han exportado pequeñas variedades de frutas, vegetales y viandas frescas como la cúrcuma, lima persa, boniato y piña, sobre todo de las provincias Ciego de Ávila, Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Sancti Spíritus.

El informe presentado precisa que en total las exportaciones de frutas y vegetales frescos por las formas de gestión no estatal significan el 4.3% del físico y el 7.1% en valor del total de estos productos exportados en el país.

No obstante, aún cuando se ha logrado la exportación por parte de alrededor de 122 productores, persisten incidencias que no estimulan y desestimulan continuamente.

Entre ellas, destacan el incremento de los costos al ejecutar las exportaciones que terminan pagando los mismos productores, así como el aumento de las tarifas de servicios asociados a la operatoria de la exportación (pasaje, almacenamiento, escáner, certificaciones).

Sobre este asunto, Orlando Castellanos, director de Industria y Comercialización de la empresa agroindustrial Victoria de Girón, dijo que es necesario que se garantice la disminución de algunos costos, “para que el productor reciba más en el dinero que le corresponde en su porcentaje. Independientemente de los efectos de la covid-19, hay costos de manipulación que sí se pueden resolver”, apuntó.

Precisamente uno de los problemas planteados por varios productores es la sobremanipulación de los productos frescos de alta densidad en el escáner de la terminal de Aerovaradero del aeropuerto internacional José Martí. Esto ocurre debido a que el equipo que presta este servicio en el área de despacho de las exportaciones no tiene la suficiente potencia. Todo ello conlleva a gastos adicionales de material de empaque y fuerza de trabajo al tener que desarmar y volver a armar los pallets, así como afectaciones de calidad.

Sobre este asunto, la directora adjunta de Aerovaradero, Carmen Arias Suárez, explicó que durante una de las inspecciones internacionales que recibe la institución en el año, se detectó que el equipo de rayos X no era el adecuado para productos, por ejemplo, como la piña. “Esto requiere que hay que despaletizar y los productos sufren”, por ello -informó- ya se solicitó la compra de un equipo de rayos X mayor, que debió haber entrado a finales de 2021, y ahora se espera para el próximo año.

Para intercambiar sobre las dificultades que aún persisten en la exportación e importación de frutas y vegetales se reunieron productores y responsables de las instituciones pertinentes con el vice primer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca, y con la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González. Foto: Cubadebate

El vice primer ministro cubano señaló que hay que buscar soluciones. “No puede ser que cuando llegue a Aerovaradero haya que despaletizarlo todo. Aerovaradero tiene que sentarse con los productores y analizar producto a producto qué hace falta. Hay que dejar claro la responsabilidad de las partes. Que cada cual asuma su responsabilidad. El productor está para producir”, apuntó.

“Cuando el producto llega al cliente con problemas ese costo lo paga el productor”, añadió uno de los primeros productores que comenzó a exportar en el país, Osmani Cordero, de la provincia Artemisa.

Cordero también habló sobre la necesidad de trabajar con la cadena y mencionó problemas en la firma del contrato con las empresas exportadoras que provocaron este año serios limitaciones en la exportación de productos como el aguacate. “El que sufre al final es el aguacate y el campesino”, enfatizó.

El vice primer ministro cubano acotó que hay que evaluar dónde están los problemas en esa cadena. “Cada uno de los productores debe tener un abogado y que cada cual asuma la responsabilidad, así como el que no cumpla. En el contrato participan varias empresas, tienen que sentarse los tres a la hora del contrato para este tipo de producto que requiere rapidez. Hay que ser ágil. El contrato tiene que tener claro el tiempo. No se puede esperar a ponerse de acuerdo tres días antes de que el aguacate esté”.

A ello se le suma que la industria nacional no garantiza los envases y embalajes necesarios para la exportación. De igual modo hay problemas con las trampas centinelas, que deben ser adquiridas en el exterior en moneda libremente convertible.

En el intercambio también se recordó que la situación actual generada por la pandemia de covid-19 en la logística internacional y nacional ha incrementado el valor de los fletes, en algunos casos incluso hasta en un 35%, lo que incrementa el costo de los productos provocando que los mismos no sean atractivos inclusive para los clientes tradicionales.

Otro de los temas que persisten en este entramado es la falta de capacitación en los productores. Tapia Fonseca llamó a que todas las organizaciones estatales se dirijan al productor, en aras de que exista mejor comunicación y aprendizaje. “Hay que capacitar. Mientras haya un productor que tenga dudas es porque la empresa no ha llegado a él”, aseguró.

Autoridades de Cítricos Caribe S.A precisaron que es importante añadir a esa capacitación al cliente externo, “que puede aportar muchísimo”.

El entramado es tal que otros productores explicaron que hay muchos campesinos que cuando se les explica todo lo que hay que hacer te dicen: “no, yo no voy a exportar”. “Los campesinos están para producir. Son muchos documentos para poder exportar un producto. Debería existir un personal que lleve al campesino de la mano y lo ayude. Con eso se va a incrementar la exportación”, dijo uno de ellos.

El vice primer ministro cubano llamó a revisar los pasos para la exportación y la cantidad de documentos que hay que hacer para solicitar un crédito. “¿Qué más hace falta aprobar para quitar trabas? Es un problema de gestión y vínculo directo con los productores”, dijo.

Durante el encuentro también se conoció que, al cierre de noviembre, hay firmados un total de 130 contratos de importación por un valor de casi dos millones de USD. De ellos 103 corresponden a plaguicidas agrícolas y uno de herbicida, siendo estos en su mayoría de mercancía en consignación.

En este sentido existen:

  • Demoras excesivas en que los pagos se liberen a los proveedores de la consignación, lo que causa desaprovisionamiento.
  • Aún están insatisfechas las demandas de insumos de los productores.
  • Los surtidos no corresponden a toda la demanda de los productores.
  • Existe inestabilidad del aprovisionamiento a partir del déficit de materias primas en las mercancías de la industria nacional.
  • En el caso de la importación directa de mercancía por el productor, los precios se elevan a partir de que son pequeñas cantidades.

Para dar por concluido el encuentro, la viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González, ratificó que es una prioridad exportar para el desarrollo del país.

Cuba: derechos humanos al Derecho

Por su relieve e impacto, las cuatro leyes del ámbito judicial aprobadas recientemente por el Parlamento cubano y que entrarán en vigor el próximo 1 de enero, significan un refuerzo a las garantías y la protección de la ciudadanía y, por tanto, son de gran envergadura para los derechos humanos en Cuba

Por LISET GARCÍA


Por su relieve e impacto, las cuatro leyes del ámbito judicial aprobadas recientemente por el Parlamento cubano y que entrarán en vigor el próximo 1 de enero, significan un refuerzo a las garantías y la protección de la ciudadanía y, por tanto, son de gran envergadura para los derechos humanos en Cuba.

Quiéranlo o no quienes intentan ignorar y pisotear las verdades de esta Isla, esas normas jurídicas y otras incluidas en el cronograma legislativo, llegaron para poner en práctica postulados de la Constitución de 2019, a tenor con tratados y convenios internacionales de los que el país es signatario, en primer lugar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Y hay otros, unos 44, de parecida significación, suscritos por Cuba, que también repercuten en la realidad social.

Precisamente, el principal desafío de quienes debían elaborar el entramado de normas que sustentaran lo preceptuado en la nueva Ley de Leyes fue respaldar derechos con mayores garantías ciudadanas, partiendo de su primer artículo: Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, cuyo significado se ha vaciado en las nuevas leyes que establecen de hecho y de derecho la corresponsabilidad bidireccional entre el Estado y la ciudadanía.

Esos postulados aparecen recogidos en los códigos de procesos, del proceso administrativo, del proceso penal y de los tribunales de justicia, elaborados teniendo en cuenta peculiaridades concretas de Cuba. La consulta popular y a diversos expertos realizada previa a la aprobación de la Carta Magna enriqueció aún más sus contenidos para dar mayor coherencia a la práctica judicial en el país.

Específicamente, cabría mencionar los artículos constitucionales 92, acerca del acceso a la justicia; el 94, que recoge el debido proceso; el 95, que establece el derecho a la defensa, al respeto de la dignidad e integridad física de las personas y de resultar víctima disfrutar de protección. Y el 98 y 99, que por vez primera confiere el derecho a reclamar ante tribunal contra cualquier directivo, funcionario o empleados que provocaran daños o perjuicios durante el ejercicio de su trabajo.

Quiere decir que los ciudadanos podrán establecer demandas contra quienes los afecten. El objetivo de las reclamaciones será la rectificación de los actos que indujeron a perjuicios. Obviamente, antes habrá que agotar el recurso de ir ante la autoridad superior al supuesto responsable de la nociva decisión.

Esta potestad otorgada a las personas supone que todos los órganos estatales tienen la obligación de garantizar derechos, o sea, trabajar bien, y quien no lo haga o tome decisiones dañinas podrán ser demandados. A la función judicial le corresponderá aportar el plus para que rectifiquen y hagan lo correcto.

Con respecto a la legislación actual un paso superior es la supresión de trámites burocráticos, con lo cual se agilizarán y simplificarán procederes, regulados en el nuevo Código de Procesos, el cual se regula de manera general cómo operar asuntos que, aunque de diversas materias (civil, familiar, mercantil, del trabajo y la seguridad social), podrán tener similares modos de encaminarse.

Otro singular avance es que también aparece por primera vez la figura de víctima y su tratamiento, ahora bajo protección no solo por la Fiscalía, sino teniendo en cuenta los argumentos recogidos en la Carta Magna.

En la Ley del proceso penal se especifican las garantías para quienes resulten dañados y se establece cómo serán protegidos, e incluso serán considerados parte del proceso. Se amplían e introducen medidas cautelares para las víctimas, en especial, los menores de edad y las personas en situación de discapacidad.

Otra de las particularidades es la posibilidad de concertar acuerdos con el imputado o acusado, en cualquier momento del proceso, para lograr el resarcimiento de los daños.

En cuanto a las garantías, en el nuevo articulado aparece la ampliación de la posibilidad de impugnar las decisiones de los tribunales mediante el recurso de apelación para la mayoría de los conflictos. Y también será posible solicitar procesos de revisión, no solo a las partes, sino al Presidente del Tribunal Supremo Popular, al Fiscal General de la República y al Ministro de Justicia.

También se prevé aprobar otra ley que ampare a quienes les sean vulnerados sus derechos constitucionales, otro paso para empoderar a la ciudadanía y que la justicia llegue con toda su fuerza hasta cualquier dimensión. En opinión de expertos en esta materia, no habrá nada ante lo cual no se pueda recurrir ante un tribunal. Tal es el volumen del catálogo de garantías puestas a disposición del pueblo.

El nuevo Código de las Familias que pronto será sometido a consulta popular, es otro escalón que completará la protección a los derechos humanos, al abarcar la diversidad de sus integrantes, igualar sus posibilidades en los diversos ámbitos en que se desenvuelven y ofrecer garantías para todos.

Ahora bien, como servicio público, la justicia necesita de una interacción adecuada entre todos los implicados, y de un conocimiento profundo de los deberes y los derechos de cada cual. Solo así nacerá la exigencia para su cumplimiento y que los derechos humanos sigan siendo no solo una divisa de la Revolución desde 1959, sino una realidad del catálogo de vida de cubanos y cubanas. Digan lo que digan, Cuba seguirá por ese camino.

Información Turística de República Dominicana. ¿ Ejemplo a seguir?

Por Humberto Herrera Carlés

La información pública del sector del turismo en República Dominicana  es amplia y diversa. Además, de ser nuestra competencia , sería interesante que " copiáramos" algunas cosas., a pesar de que la propiedad en el turismo de Dominicana, en su mayor parte, es privada, a diferencia de nuestro país que por ser " social", somos codueños en teoría, también debemos serlo en la práctica, en las rendiciones de cuentas  que deben ofrecer los administradores que le hemos otorgado la autoridad de hacerlo. Con más información hay mas transparencia. 

Que exista un parte diario público  del turismo a nivel de país en R. Dominicana es muy importante. Así debiéramos aspirar nosotros.





La Estadística del turismo de un año (2020), un informe de 106 páginas confeccionado por él ............. Banco Central de R. Dominicana.

https://cdn.bancentral.gov.do/documents/publicaciones-economicas/estadisticas-turisticas/documents/turisticas2020-12.pdf

El Banco ofrece tablas interactivas con datos del turismo descargables..



La gemela de nuestra  ONEI, también presenta diferentes informaciones (28) que incluye series históricas de los diferentes indicadores según el cual se trate.


Hay más, con los reglamentos, leyes, oportunidades de inversión, etc etc.

Que los sitios web de nuestros ministerios no tengan información ninguna de las estadísticas del sector , ya sea la operativa y la definitiva cuando corresponda,  dice mucho de lo que debiéramos hacer.  He navegado ampliamente por los sitios mencionados y se limitan en un 80 % a replicar las noticias de nuestros medios de noticias principales del país Granma, Juventud Rebelde, ANC, etc. No es que no lo hagan, es que del ministerio al que pertenece la Web no se menciona casi nada de manera individual. 

Por ejemplo a mí me gustaría tener un parte diario  (NÚMEROS) de la Zafra, del Turismo, de la producción de alimentos, de la agricultura, del por ciento de electricidad diario que se genera con energía renovable etc. La honrosa excepción es el del MINSAP con los partes diarios de la COVID que hay que felicitarlos . y en menor medida los partes diarios de si hay generación de electricidad suficiente o no en el día, que es importante para la población. 

 ¿ Por qué el resto no lo puede hacer? ¿ No sería otra forma de rendición de cuentas? ¿ De saber donde estamos parados todos?. 

 La informatización de la sociedad también es para socializar la información. Lo que si es seguro es que el enemigo sabe más que lo que publicamos actualmente. ¿ Entonces donde está la traba?.