Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 8 de junio de 2021

Conferencia de prensa ( Integra) : Alejandro Gil Fernández. 20/5/2021 (VIDEO)

 


https://www.youtube.com/watch?v=Dj24VbXlAkk

Ministerio de Economía y Planificación convoca a participar en foro online #VerdadesDelBloqueo

En este artículo: Bloqueo, Bloqueo contra Cuba, Cuba, Economía, Estados Unidos, foro, Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Redes Sociales, Relaciones Cuba Estados Unidos

 


Se utilizarán las etiquetas #EliminaElBloqueo, #VerdadesDelBloqueo, #TambiénEsUnVirus y #NoMásBloqueo. Foto: Roberto Suárez.

El Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (MEP), de conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), invitaron a participar en el foro online #VerdadesDelBloqueo.

Este encuentro virtual se celebrará el día 15 de junio a las 10:00 a.m y  tiene el objetivo de exponer cómo el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, es el principal obstáculo para el desarrollo económico y social del país.

Pondrá en diálogo testimonios y análisis desde Cuba y de otros países, que mostrarán la necesidad del cese de esta política hacia Cuba. Participarán como panelistas representantes de diferentes actividades económicas y productivas, del sector estatal y de formas de gestión no estatal.

La transmisión se realizará vía streaming en español por el canal de Facebook: @MEPCUBA y el canal de YouTube Ministerio de Economía y Planificación de Cuba, y se dará cobertura por la cuenta oficial de Twitter: @MEP_CUBA.

Se utilizarán las etiquetas #EliminaElBloqueo, #VerdadesDelBloqueo, #TambiénEsUnVirus y #NoMásBloqueo.

Usted puede dejar sus preguntas y comentarios a través de los siguientes sitios:

  • Sitio web: www.mep.gob.cu
  • Correo Electrónico: comunicacion@mep.gob.cu

(Tomado del Mep)

Cuba y países ricos acreedores esperan salvar acuerdo histórico

Marc Frank
lun, 7 de junio de 2021 9:06 p. m.·2 min de lectura



Una mujer pasa junto a fotografías de los hermanos Fidel y Raúl Castro en una calle de La Habana, Cuba.

Por Marc Frank

LA HABANA, 7 jun (Reuters) - El principal negociador de la deuda de Cuba se encuentra en Francia para sostener una reunión clave el jueves para renegociar un acuerdo con 14 naciones ricas agrupadas dentro del Club de París, según diplomáticos de cuatro de los países involucrados.

El país de gobierno comunista, tras firmar un histórico acuerdo con el grupo en 2015, incumplió los pagos el año pasado y solo los cumplió parcialmente en 2019.

Se espera que al viceprimer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas, argumente que su gobierno no tiene la culpa de las nuevas sanciones de Estados Unidos y de la pandemia y que explique por qué el país puede caer en default nuevamente este año, según diplomáticos que solicitaron anonimato.

Las negociaciones cubrirán vencimientos impagos y sanciones, así como el esquema de pagos futuros.

Ante la solicitud de comentarios, el gobierno cubano confirmó que Cabrisas está en París "en una visita de trabajo", sin proporcionar más detalles.

El Club de París, que ha recibido numerosas solicitudes de clemencia de países pobres durante el último año debido a la pandemia y en algunos casos ha renunciado a los intereses, no respondió a una solicitud de comentarios.

Cuba propuso el año pasado que el acuerdo se suspenda hasta 2022 sin penalizaciones sobre lo que para entonces serían unos 200 millones de dólares en pagos atrasados.

El sector turístico de la nación caribeña está cerrado, tal como ha sucedido durante la mayor parte de los últimos 15 meses, mientras el país lucha con un surgimiento en los casos de COVID-19 y las nuevas sanciones estadounidenses dirigidas a sus ingresos extranjeros, además de un embargo comercial de medio siglo.

(Reporte de Marc Frank; información adicional de Leigh Thomas en París. Editado en español por Rodrigo Charme )

Teletrabajar con todos los recursos tecnológicos y técnicos de la oficina

HP Impulsa facilita a las empresas el equipamiento y las herramientas necesarias para que los empleados trabajen desde casa eficazmente. También ofrece asistencia técnica y garantiza la seguridad en las comunicaciones.


Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el 11,2% de los ocupados en España (2.146.100) teletrabajaron más de la mitad de los días durante el primer trimestre del año.

F.J. RECIO

El teletrabajo, lejos de ser un parche temporal para continuar con la actividad empresarial durante los peores meses de la pandemia, se ha convertido en una fórmula laboral efectiva para muchas pymes. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el 11,2% de los ocupados en España (2.146.100) teletrabajaron más de la mitad de los días durante el primer trimestre del año. Este porcentaje supera en más de un punto al del último trimestre de 2020 (9,9%) y es más del doble al contabilizado en todo el 2019 (4,8%).

Para acometer con éxito el trabajo desde casa es vital que los empleados dispongan de medios tecnológicos apropiados para realizar sus tareas. También es importante disfrutar de asistencia técnica IT profesional que supervise la seguridad y gestión de los dispositivos, solucionando los posibles problemas técnicos que surjan en el día a día de forma correcta y con la debida celeridad. La productividad que cada trabajador alcance durante la jornada depende, en gran medida, de estas dos variables.

Sin embargo, no todas las compañías son capaces de dotar a la plantilla con equipos con la potencia y el rendimiento necesario para que trabajen eficazmente, entre otros factores por su alto coste. En otros casos tampoco pueden comprometerse a facilitar el apoyo técnico requerido por sus empleados o a proteger las comunicaciones del trabajo en remoto. Cuando esto ocurre, contar con el asesoramiento, los recursos y la experiencia de una empresa especializada como HP es fundamental. Hace unos meses la compañía lanzó el programa HP Impulsa, con el que ayuda a las pymes a vencer exitosamente todas estas barreras a corto y largo plazo.

Simplificar la transición digital

De acuerdo con una encuesta realizada por HP, el 76% de los empleados trabaja desde casa, y las previsiones indican que esta tendencia se incrementará en el futuro. La estandarización de este modelo laboral ha obligado a las pymes a pisar el acelerador de la digitalización implementando herramientas tecnológicas e integrándolas en su cultura empresarial.

Pero lograr acometer esta transición victoriosamente no siempre es sencillo. Según un estudio de HP, el 35% de los profesionales españoles piensa que su empresa no está preparada para emprender el cambio digital. Además, aproximadamente un 32% de los trabajadores quiere utilizar un ordenador mejor y conseguir una óptima conectividad durante el teletrabajo.


El 76% de los empleados trabaja desde casa, y este formato se implantará más en el futuro, según un estudio realizado por HP.

El plan HP Impulsa hace más sencilla, rápida y eficaz la transición digital a las empresas. Se apoya en tres pilares: equipos, seguridad y asistencia técnica. Por un lado, facilita el hardware, y accesorios HP más adecuados -ordenadores portátiles y/o de sobremesa, impresoras, estaciones de acoplamiento, pantallas, teclados inalámbricos y ratones-, seleccionándolos cuidadosamente de acuerdo con los distintos perfiles de empleados y a sus necesidades. Por otro, refuerza la seguridad y gestión de los equipos gracias a HP Proactive Management: una solución que permite gestionar los equipos en remoto y trabajar con seguridad, anticipando cualquier fallo. Todo esto facilita trabajar de forma remota y con seguridad, con independencia de la ubicación de cada persona.

Esta asistencia técnica de IT es ofrecida a través de profesionales específicamente formados capaces de anticiparse a los problemas, al tiempo que supervisan la seguridad, gestionan la salud de los dispositivos y solucionan incidencias técnicas en remoto, pero también en el domicilio de los empleados.

Una solución para cada perfil profesional

HP Impulsa no es un programa rígido, se adapta a las necesidades de cada empresa. En función del cargo y de las tareas que asuma el trabajador dentro de la organización, propone distintos servicios escalables que incluyen las herramientas más adecuadas. De esta forma, cada miembro de la compañía recibe la mejor tecnología –todos los equipos utilizan procesadores Intel Core i5 e Intel Core i7– para realizar sus tareas diarias con comodidad, seguridad y total rendimiento.

Con el fin de facilitar la elección del tipo de servicios a contratar, HP Impulsa distingue tres grandes grupos de trabajadores: profesionales de oficina, usuarios avanzados y creadores profesionales.


Los profesionales de oficina son aquellos que necesitan potencia de procesamiento, herramientas de colaboración y dispositivos versátiles compatibles con el trabajo interfuncional. Los usuarios avanzados demandan un elevado rendimiento y fiabilidad de misión crítica para, entre otras cosas, analizar y visualizar datos o desarrollar soluciones. Por su parte los creadores profesionales se encargan de gestionar flujos de trabajo complejos y creativos, por lo que requieren dispositivos de alto rendimiento y versátiles, compatibles con sus especializadas aplicaciones.

Desde 25 euros al mes

Dentro de cada perfil, HP Impulsa cuenta con diferentes paquetes escalables para responder a las necesidades particulares de cada empleado. En todos los casos, el objetivo es garantizar el acceso a las herramientas de hardware, procesamiento y conectividad más adecuadas para cada profesional en función de la tarea que desempeñe.

Disponer de todos estos servicios no supone un gran desembolso económico para las pymes; de hecho, el lema del programa es “la tecnología que necesitas a un coste mensual asequible”. La flexibilidad de HP Impulsa se hace patente en el momento de la contratación y del pago. La compañía ofrece soluciones completas y paquetizadas desde 25 euros al mes, a abonar en cuotas fijas, mensuales o diferidas. Y como la realidad empresarial es cambiante, HP permite reajustar el acuerdo y el presupuesto en función de las necesidades que vayan surgiendo, sean éstas individuales o globales.

Ser o no ser. La empresa estatal cubana

Por  Carlos Manuel Balán Carballo,

Si la empresa estatal socialista está urgida de un desempeño fuerte y bien organizado, se impone que sus trabajadores distingan y aprecien que ellos, son la clave para poder materializar todas sus potencialidades laborales, aportando con creatividad a su mejor desempeño y en correspondencia con ello, recibir beneficios que permitan el logro creciente de esas razonables satisfacciones, que una sociedad no consumista como la nuestra demanda.

El compromiso, incluso el sentimiento de dueños, no se logrará jamás mediante reglamentos, ni normas jurídicas, por muy eficaces que estas sean. Esa condición o situación especial se constituye en un valor intrínseco que adquieren los individuos, cuando su papel no sea solo el de asentir en busca de esa unanimidad en las conclusiones de otros, y si porque en el proceso de gestación de los planes o programas de su organización participan, no como convidados de piedras, si, en facultad de opinión, propuestas y acciones útiles que contribuyan al desempeño efectivo de esta.

La actualización del modelo económico cubano, debe contribuir a acercarnos al  propósito de lograr que los trabajadores se sientan dueños de las riquezas colectivas de la sociedad, algo todavía pendiente y por tanto causante en buena medida de los desequilibrios productivos y de ineficiencia en general, así como razón suficiente para que elementos básicos del control interno se deterioren, sin una respuesta enérgica y contundente por parte de colectivos laborales, capaces y competentes incluso, pero que no actúan como dueños, porque no se sienten tales.  

La práctica en el desempeño de la economía cubana indica, que no hemos podido acortar el diapasón que separa la intención de que los actores que actuamos en ella, lo hagamos totalmente conscientes de que las riquezas que creamos, son fruto de factores, que vistos en su conjunto destacan por encima de otras; una voluntad política para minimizar las diferencias y buscar la mayor equidad e igualdad de derecho y de oportunidades, no de igualitarismo.

Un capital humano que conforma sin dudas, el mayor patrimonio intelectual creado en un país del tercer mundo y su mayor fortaleza, para lograr la efectividad en el proceso de instrumentación de la política económica y social aprobada, pero que necesita creer, sentir y actuar como verdadero dueño de las riquezas colectivas.

El propósito de situar a los trabajadores en su condición de empresario, exige darle poder para que gestionen la economía de sus fábricas, talleres y unidades productivas o de servicios, lo que implica un desafió y sin dudas entraña riesgos, pero no por ello disminuye el poder del estado socialista para salvaguardar los principios que sustentan el modelo político, más bien lo fortalece y lo acerca más a la base teórica en la que sustentamos el ideal político de la nación.

El futuro económico y político del país no podrá ser el de hombres y mujeres asalariados con ventajas sociales, sino de personas comprometidas y conscientes de que todo depende en primer lugar del trabajo útil, transformador, no solo de materias primas, también de cultura y conciencia de propietarios, donde se logre esa necesaria interacción entre las aspiraciones individuales, para nada homogéneas y los objetivos colectivos de que cada empresa sea fuerte, organizada y competitiva, y además sostén y eslabón fundamental de la economía.  

El trabajador estatal, liberado de las madejas de la burocracia, de la centralización excesiva y con facultades para la dirección colectiva,  será esa especie de palanca que  moverá la nueva economía socialista para convertirse en el nuevo propietario colectivo, porque se siente protegido en su individualidad, primero por su propio esfuerzo y resultados, y sobre todo, porque reconoce que la política económica en la nueva etapa, se corresponderá con la necesidad  de un socialismo renovado y emancipador, protector de los más necesitados y a la vez impulsor de la creatividad.

El pensamiento económico del Che y algunos debates actuales (III)


Dr José Luis Rodríguez

III

 A mediados de los años 60 y en el ambiente de debates en torno a la reforma económica socialista que se discutía entonces, se elaboró una nueva explicación sobre la permanencia de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo.

Se planteaba entonces que a partir de la permanencia de la división social del trabajo, en medio de un insuficiente nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, se presentaba un aislamiento económico relativo entre los productores, lo que aún en ausencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, determinaba la imposibilidad de lograr una expresión directa del carácter social del trabajo. Debido a estas circunstancias los productores  debían confrontar -a través del mercado- la utilidad social del producto de su trabajo, que aparecía así como un trabajo indirectamente social.

El pensamiento del Che sobre este asunto no alcanzaba a reconocer completamente la base objetiva de existencia de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo, aunque no negaba su presencia, pero ciertamente la asociaba únicamente a los restos del capitalismo y a factores externos al señalar: “…consideramos la ley del valor como parcialmente existente, debido a los restos de la sociedad mercantil subsistentes, que se refleja también en el tipo de cambio que se efectúa entre el estado suministrador y el consumidor; creemos que, particularmente en una sociedad de comercio exterior muy desarrollado, como la nuestra, la ley del valor en escala internacional debe reconocerse como un hecho que rige las transacciones comerciales, aún dentro del campo socialista…”[1]

Por otra parte, el Che era enfático al negar el uso consciente de la ley del valor en el socialismo cuando expresaba:  “Negamos la posibilidad de uso consciente de la ley del valor, basado en la no existencia de un mercado libre que exprese automáticamente la contradicción entre producción y consumidores; negamos la existencia de la categoría mercancía en la relación entre las empresas estatales y consideramos todos los establecimientos como parte de una única gran empresa que el Estado (aunque no sucede todavía así en nuestro país).”[2]

En relación a estas ideas, en torno a un tema que concentra –aún hoy- fuertes polémicas y debates, es preciso examinar objetivamente en qué contexto se produjo el análisis del Che, hasta donde llegó su aporte teórico y cuál es el valor de sus enseñanzas en el presente.

En primer lugar, él no tuvo la posibilidad dedicar todo el tiempo que hubiera requerido la profundización en los complejos temas de la Economía Política en la construcción del socialismo, pues los pudo analizar solo durante un breve período de tiempo, en medio de las responsabilidades que asumió como dirigente revolucionario de aquellos años en Cuba. Al respecto, María del Carmen Ariet –destacada politóloga cubana- citaba una esclarecedora opinión del Che: “…nos ha faltado la práctica, los conceptos a veces son un poco teóricos, falta el punto de conocimiento real del problema que se va a abordar (…) no todo es como dicen los libros, los libros no pueden representar la realidad de Cuba, muchos de ellos son escritos para otros medios o como sistema general de dar conocimientos…”[3]

En segundo lugar, tampoco es posible ignorar que en esa época no había concluido la larga discusión sobre la existencia de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo. Durante decenios se había tratado de explicar las mismas a partir de las diferentes formas de propiedad que existían en la transición del capitalismo al socialismo, pero no en el seno de la propiedad estatal, atribuyéndoles en -ese contexto- solo un carácter formal, carente de contenido real. Esta interpretación, a partir de las diferencias entre las diferentes formas de la propiedad, estaba presente en los trabajos del Che.

En tercer lugar, a pesar de la existencia de algunos criterios que tienden a tratar superficialmente las ideas del Che, este nunca ignoró la presencia se la ley de valor en la transición al socialismo a la que calificó –correctamente- como “parcialmente existente”.

Finalmente, para enfrentar la presencia de categorías heredadas del desarrollo capitalista anterior, el Che propugnaba una política que acelerara su eliminación al señalar: “La tendencia debe ser, en nuestro concepto, a liquidar lo más vigorosamente posible las categorías antiguas entre las que incluye el mercado, el dinero y por tanto, la palanca de interés material, por mejor decir, las condiciones que provocan la existencia de las mismas.”[4]

Pero el Che no planteaba liquidar estas categorías mediante prohibiciones administrativas, sino que partía de forjar una conciencia socialista en los hombres para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad social. Sobre esto destacaba: “…nosotros afirmamos que en un tiempo relativamente corto el desarrollo de la consciencia hace más por el desarrollo de la producción que el estímulo material y lo hacemos basados en la proyección general del desarrollo de la sociedad para entrar al comunismo, lo que presupone que el trabajo deje de ser una penosa necesidad para convertirse en un agradable imperativo.” Y más adelante planteaba, reflejando la seriedad de su análisis: “Cargada de subjetivismo, la afirmación requiere la sanción de la experiencia y en eso estamos; si, en el curso de ella, se demostrara que es un freno peligroso para el desarrollo de las fuerzas productivas, habrá que tomar la determinación de cortar por lo sano y volver a los caminos transitados; hasta ahora no ha ocurrido así…”[5]

En el contexto de la acción consciente del hombre, la ley del valor y sus contradicciones, el Che definía certeramente la planificación centralizada al expresar:  “ La ley del valor y el plan son dos términos ligados por una contradicción y su solución; podemos, pues, decir, que la planificación centralizada es el modo de ser de la sociedad socialista, su categoría definitoria y el punto en que la conciencia del hombre alcanza, por fin, a sintetizar y dirigir la economía hacia su meta, la plena liberación del ser humano en el marco de la sociedad comunista.”[6]

Las tesis del Che se estructurarían en el sistema de dirección concebido por él como el Sistema Presupuestario de Financiamiento (SPF) en el que se sintetizaban sus tesis y criterios más avanzados a partir de su interpretación de las relaciones monetario-mercantiles, el mercado y la ley del valor, incluyendo el tratamiento al estímulo moral y material del trabajador, las normas laborales, el salario y los precios, a lo que se unía el carácter educativo de la emulación y el trabajo voluntario como elementos –todos- coadyuvantes de la formación del hombre nuevo como factor determinante de una gestión económica más eficiente en el socialismo.

Las ideas del Che se anticipaban al futuro y apuntaban a acelerar la formación de una nueva conciencia social propia de la sociedad comunista. Esta parecía una tarea lograble en un plazo de tiempo relativamente breve en medio de la efervescencia revolucionaria de los años 60 en nuestro país.

Sin embargo, las condiciones que se requerían para la implementación del SPF no se lograron con la rapidez requerida y tampoco se alcanzaron los efectos previstos para un mayor crecimiento de las fuerzas productivas, lo que determinó –objetivamente- la permanencia de las relaciones monetario-mercantiles en nuestra realidad económica de entonces.

A ello se unieron errores de idealismo que fueron en sentido contrario a las ideas organizativas y principios de gestión económica propugnados por el Che.

En efecto, años después el Comandante en Jefe analizaría esta situación de finales de los años 60 en el I Congreso del PCC, al señalar: “Interpretando idealistamente el marxismo y apartándonos de la práctica consagrada por la experiencia de los demás países socialistas, quisimos establecer nuestros propios métodos. En consecuencia se estableció una forma de dirección que se apartaba tanto del cálculo económico, que era generalmente aplicado en los países socialistas, como del sistema de financiamiento presupuestario que había comenzado a ensayarse en Cuba, acompañada por un nuevo sistema de registro económico, que fue precedido por la erradicación de las formas mercantiles y la supresión de los cobros y pagos entre las unidades del sector estatal. A algunos de nosotros eso nos parecía demasiado capitalista, pues no entendíamos bien la necesidad de la permanencia de las formas de relaciones mercantiles entre las empresas del Estado. De facto fue suprimido el presupuesto estatal, quedando sustituido por una asignación de recursos monetarios para el pago de salarios y las relaciones de crédito y compraventa con el sector privado.”[7]

No obstante, las ideas del Che en esencia fueron retomadas por Fidel cuando también en ese mismo evento de 1975 señalaba: “…ningún sistema en el socialismo puede sustituir la política, la ideología, la conciencia de la gente; porque los factores que determinan la eficiencia en la economía capitalista son otros que no pueden existir de ninguna manera en el socialismo; y sigue siendo un factor fundamental y decisivo el aspecto político, el aspecto ideológico y el aspecto moral.”[8]

(Continuará)

[1]Ver de Ernesto Guevara “Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento” publicado originalmente en febrero de 1964, en Ernesto Che Guevara “El Gran Debate sobre la economía en Cuba 1963-1964” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004, páginas 81-82.

[2] Idem.

[3] Ver de Ernesto Che Guevara “Apuntes críticos a la Economía Política” Centro de Estudios Che Guevara y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, Nota Editorial, página 1.

[4] Ibid, página 81.

[5] Ver “Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento” edición citada, página 74.

[6] Ibid. página 82.

[7] Ver “Informe del Comité Central del PCC al Primer Congreso”, 1975 en www.pcc.cu

[8]  Idem.

¿Cómo se financia el déficit presupuestario de Cuba?

Por: Edilberto Carmona Tamayo, Lissett Izquierdo Ferrer, Cubadebate
8 junio 2021 

Cuando en nuestra economía doméstica los gastos superan a los ingresos no nos queda más remedio que pedir prestado, de lo contrario no podemos pagar lo que necesitamos o debemos. En otras palabras, tendríamos que disminuir o aplazar las compras. Al presupuesto del Estado le sucede exactamente lo mismo y sus ausencias de dinero se llaman déficit fiscal.

En el caso de Cuba, ¿cómo se financian esos montos? ¿Qué alternativas hay cuando los ingresos quedan por debajo de los gastos? ¿De quién recibe préstamos el presupuesto del país?

Para 2021 la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó un déficit de 86 744 500 000 pesos, que si lo miramos en su relación con el PIB representa el 18%, un porcentaje grande teniendo en cuenta que lo recomendable es no sobrepasar el 3%. Sin embargo, se dijo oficialmente, era una cantidad necesaria para, entre otras cosas, cubrir la esperada reforma salarial.

Además de ese déficit, resultante de restar los gastos (374 846 100 000) menos los ingresos netos (288 101 600 000) planificados, el presupuesto del Estado debe “conseguir” otros dineros incluidos en la deuda pública.  

De acuerdo con Berta Iris Rojas Gattorno, directora de política financiera del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la deuda pública es la suma del déficit fiscal del año, más las garantías que se activen en esos 12 meses (porque el presupuesto del Estado es garante de determinadas operaciones económicas como inversiones en sectores priorizados) y las amortizaciones de deudas anteriores provenientes de los bonos que se colocaron hasta 2020.

Y antes de explicar qué son los bonos, vale aclarar que este año la deuda incluyó “el diferencial de la tasa de cambio de las deudas vencidas con el exterior, como resultado del ordenamiento monetario y financiero”, que hay que pagar en el presente calendario, se lee en la Ley 137 del Presupuesto del Estado en su artículo 48.

Pero, ¿cómo se financia el déficit presupuestario? Esto ocurre, comenta Rojas Gattorno, mediante bonos soberanos de la República de Cuba que emite el MFP y que hasta el momento han sido adquiridos por el sistema bancario nacional.

El Banco de Inversiones es “el agente estructurador”, o sea, el encargado de colocar, emitir y registrar la emisión. “El MFP le solicita una emisión de bonos y este lo coloca en el sistema bancario, y cada banco comercial (Banco de Crédito y Comercio, Popular de Ahorro y Metropolitano) adquiere el monto que puede asumir”, explica la especialista.

La directora de política financiera detalla que en caso de que los bancos no tengan suficiente liquidez para cubrir totalmente el bono, interviene el Banco Central de Cuba con la emisión de nuevos billetes.

“Hasta 2013 el déficit se financiaba solo de esta manera (con la emisión de monedas por el BCC), pero debido a la inflación que provoca el exceso de dinero en circulación se instrumentó los bonos soberanos y siempre se busca que la participación del BCC sea en última instancia, porque es un dinero que se pone en circulación sin respaldo productivo”.

Los bonos, prosigue la especialista, son obtenidos por los bancos, que dan el financiamiento en el momento en que se colocan, aunque después “tienen la posibilidad de traspasarlos, como ocurrió el pasado año con dos empresas aseguradoras”.

Rojas Gattorno anunció que actualmente se trabaja en el mercado de deuda pública para que entren más empresas con liquidez y adquieran, en el mercado secundario, algunos de los bonos ya vendidos. “Pero siempre el banco sería el vínculo”, reitera.

¿Cuándo se emiten los bonos? La especialista dice que la Ley del Presupuesto aprueba anualmente la deuda pública y durante el transcurso del año se evalúa en qué momento se emitirán los bonos, teniendo en cuenta la recaudación de los ingresos al presupuesto. Incluso, las emisiones pueden ser varias en el año, todo depende de la recaudación”.


La deuda pública este año, ejemplifica, es de 132 542 200 000 pesos, por tanto “los bonos a emitir serán hasta esa cantidad, según el comportamiento de los ingresos al presupuesto”.

El Estado deberá pagar ese dinero prestado en un plazo de entre uno y 20 años, con una tasa de interés promedio de 2.5%. Y si bien, en términos financieros, es una tasa baja, implica “un costo alto”, porque “el bono es deuda futura, o sea, significa endeudar las futuras generaciones. Por eso se trata de emitir la menor cantidad y de ser más enérgicos en buscar los ingresos planificados para el año”, acentúa Rojas Gattorno.

Los bonos se devuelven año tras año, con los ingresos previstos. “Por eso es muy importante que todos los actores económicos eleven su eficiencia y con ello sus contribuciones monetarias, fundamentalmente las empresas estatales, las principales aportadoras al presupuesto”.

El paquete de las 15 nuevas medidas en el sistema empresarial apunta directamente al objetivo de aumentar las ganancias, sobre todo la decisión relacionada con el objeto social “que beneficia a la empresa y al presupuesto”, acota la directora de política financiera del MFP.

Según lo normado, el objeto social seguirá siendo la misión de la empresa y sus principales actividades mercantiles para las cuales fue creada. No obstante, se puede aprobar además cualquier actividad lícita de producción, comercialización y servicio que cumpla la legislación vigente, o lo que es lo mismo, aprovechar todas las oportunidades.

Rojas Gattorno reconoce que “son años difíciles (2020 y 2021) para la recaudación de los ingresos”, debido a las afectaciones en la actividad productiva impactada por el recrudecimiento del bloqueo y la pandemia. El turismo está casi paralizado y las ventas minoristas han decrecido, uno de los ingresos principales del presupuesto, puntualiza la especialista.


Otra receta para disminuir el déficit —empleada por algunos países— son los recortes en el gasto público y el aumento de los impuestos. En Cuba, la distribución de los gastos demuestra el carácter social del presupuesto, que respalda el sostenimiento de prestaciones básicas como Educación y Salud.

Por eso cuando se habla de ajustar medidas de la Tarea Ordenamiento el Gobierno plantea la necesidad de hacerlo con “lupa”. Porque todo cambio que implique nuevos gastos estará abultando la deuda pública y, por otro lado, ya se ha dicho que no habrá “terapias de choque”.

En la cuerda floja de los precios (+video)

Más de 1 000 multas hasta la fecha por violaciones de diversa índole podrían indicar eficacia en el enfrentamiento, pero los números no lo dicen todo




Hasta el pasado 25 de mayo, como resultado de las acciones de control, se habían impuesto 1 019 multas. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

Mirando la oferta sobre el mostrador, la mujer indagó el precio de los boniatos. “Son a 7 pesos”, respondió el vendedor, mientras despachaba unos plátanos. Solo entonces la clienta potencial reparó en la tablilla de precios, inusual en aquel punto de venta hasta días antes. Corría el 20 de enero del presente año.

Ante la mirada cuestionadora de la clienta, el vendedor rectificó que eran a 5 pesos, y ante la nueva inconformidad de quien compraba, por la visible incongruencia con el monto que exhibía la tabilla de 1.55, arguyó que así tenía que ser, porque el campesino que les vendía no les rebajaba el importe.

Sabiéndose dueña de la razón la mujer pagó, por 5 libras de la vianda, los 25 pesos que le exigían. Pero se dijo que nadie más detrás de ella caería en la trampa, así que formuló la denuncia ante la Dirección Integral de Supervisión (DIS). Poco después el fraude, que se había repetido quién sabe cuántas veces, estaba al descubierto, solo que la multa al infractor no superó los 200 pesos, ya que no había entrado en vigor el nuevo documento jurídico sobre precios abusivos y especulativos.

Aprobado por el Consejo de Ministros, el Decreto No. 30 sobre contravenciones personales, sanciones, medidas y procedimientos a aplicar por la violación de las normas que rigen la política de precios y tarifas, derogó el Decreto No. 227 de 1997, que establecía cuantías irrisorias, sobre todo si se les mira a través del prisma de la reforma general de salarios.

Desde inicios de año, cuando comenzó a regir la Tarea Ordenamiento, las aguas han subido y bajado en lo concerniente al importe de bienes y servicios, pero no toda anomalía ha desaparecido como por obra de un toque mágico. Según registros de la DIS Provincial, el mencionado decreto constituye prioridad para contrarrestar el flagelo, que a finales del 2020 se volvió crónico ante la incertidumbre en torno a los cambios por venir.

Multas de consideración gravitan actualmente sobre los bolsillos de los infractores, aunque en determinados casos, sobre la base del Decreto Ley No. 99, de 1987, que regula el sistema de tratamiento a las contravenciones personales, se aplica la mitad de las cuantías.

El hecho de que el importe de un producto no sea visible, las pizarras luzcan desactualizadas o la lista de precios esté ausente implica penalizaciones de 5 000 a 7 000 pesos, al igual que cuando hay una afectación a la entidad que expende. Si el daño se inflige directamente al consumidor entonces las cuantías se mueven entre los 8 000 y los 10 000 pesos, trátese de alteraciones de los precios en sí mismos o de adulteración en el pesaje.



De igual modo se obra cuando se detecta mercancía oculta en almacenes, al considerarse que dicha infracción, como las anteriores, es de carácter grave. De acuerdo con la información ofrecida tanto por el citado cuerpo de inspección como por el Grupo Estatal de Comercio, las principales violaciones registradas se relacionan con mala calidad de los productos, sobre todo los que se expenden en puntos de la agricultura urbana y en los mercados agropecuarios estatales. Sin embargo, también en tiendas de diversa índole se ha podido comprobar, entre otros males, esa misma irregularidad, además de la existencia de mercancía no expuesta a los ojos del consumidor.

Si hasta el pasado año era tan normal como respirar el expendio de renglones agrícolas en evidente estado de deterioro por igual precio que si fuesen productos de excelencia, ahora quienes laboran en dichos mercados lo piensan mejor antes de proceder así, y son responsables de beneficiar la mercancía o de bajarle el precio cuando su deficiente calidad así lo amerita.

Las violaciones se conocen como resultado del trabajo de los inspectores y también por la vía de las denuncias. Justo una de las insuficiencias en ese sentido radica en que el número de representantes de los equipos supervisores es inferior al que se necesita para cubrir todos los territorios, con énfasis en la cabecera provincial, donde más se requieren.

Tocante a las denuncias por la vía telefónica, se ha comprobado que, como regla, llevan razón. Pero las llamadas han mermado y tanto la propia DIS como el Grupo Estatal de Comercio, la Policía Nacional Revolucionaria y el Grupo Provincial de Enfrentamiento a Precios Abusivos y Especulativos instan a la ciudadanía a colaborar más, ya que no pocas veces quienes deben defender sus intereses se colocan del lado de quienes obran de manera incorrecta.

Según la valoración de la Dirección Provincial de Finanzas y Precios, en términos numéricos se evidencian respuestas por parte de los organismos facultados, pero aun así se precisa seguir reforzando dicho enfrentamiento. Recientemente el Ministerio del ramo llamó a cambiar la manera de pensar y a no contentarse con los números, porque si en medio de las escasas ofertas se violan los precios aprobados para los renglones en expendio entonces se daña la credibilidad de un mecanismo diseñado, justamente, para proteger a la población.

Para muchos resultará novedad conocer que incluso en las unidades donde se expenden los renglones de la canasta básica normada debe existir una segunda pesa a la cual acudir a modo de comprobación, y que, disponible el equipo o no, todo consumidor inconforme tiene derecho a aclarar su duda lo mismo ante el administrador que en instancias superiores.

Hasta el pasado 25 de mayo, como resultado de las acciones de control, se habían impuesto 1 019 multas. Por el Decreto No. 30 concretamente se habían aplicado, de manera multifactorial, 841, que se corresponden, en orden descendente, con trabajadores por cuenta propia, unidades de Comercio y Gastronomía, vendedores ilegales, puntos de productos agropecuarios y tiendas recaudadoras de divisas. El valor de lo recaudado ascendía a más de 3 510 400 pesos.

También del lado de quienes dirigen y ejecutan estas acciones de control resulta perfectible el quehacer y, de hecho, ha quedado demostrado. Pero es, sin duda, un buen momento para procurar que la protección al consumidor, y al usuario en sentido general, deje de ser un viejo eslogan o un cartel en franco deterioro para colocarse en el lugar en el que siempre debió estar.