Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 3 de marzo de 2021

Transformaciones agropecuarias, una asignatura pendiente

Se necesitan cambios estructurales significativos en el funcionamiento de la gestión económico-productiva del sector agroalimentario, orientados a la utilización de las potencialidades existentes.

sector agropecuario

Las cooperativas y el sector privado producen el 82 por ciento de la producción nacional de origen vegetal.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

Es necesario sustituir el modelo de gestión económico centralizado vigente por una variante económico-productiva totalmente nueva, que ayude a resolver los problemas fundamentales que gravitan sobre el buen desempeño de la producción nacional agroalimentaria.

Por ese camino, debe lograrse la realización de la propiedad, eliminando la elevada centralización monopólica y verticalidad en las decisiones que limitan el derecho del productor a decidir qué debe producir, cómo combinar los factores productivos, a quién vender lo producido, a qué precio; o a acudir a un mercado de insumos y medios de producción para comprar los recursos necesarios en el momento oportuno y lograr el cierre exitoso del ciclo productivo.

El nuevo modelo de gestión económico-productivo, enmarcado en los territorios, debe promover la intercooperación entre las diferentes formas productivas y desarrollar  relaciones horizontales, a partir de crear un consejo de productores en los territorios que tenga en cuenta las especialidades (no profesional, ni que surja una nueva estructura) e integrado por las diversas formas productivas.

Entre estas, las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), Cooperativas de Producción Agropecuaria/CPA), Unidades Básicas de Producción cooperativa (UBPC), sector privado, usufructuarios y empresa estatal.

Ese consejo tendría una presidencia rotativa y un secretario. Entre sus funciones fundamentales estarían:

  • La búsqueda in situ de soluciones a problemas que presenten las formas productivas, con los medios, recursos, asesoría, tecnología disponible o que se obtenga.
  • Canalizar y viabilizar las soluciones que se encuentren fuera del territorio (municipio).
  • Representar y defender los intereses de todos los productores en el territorio.
  • Promover el desarrollo de la intercooperación y de las relaciones horizontales iniciadas, a partir de necesidades reales y objetivas; considerando formas organizativas superiores (segundo grado en los territorios), pertenecientes a los propios productores.

Por otra parte, las relaciones contractuales del sector agroproductivo con la comercialización estatal centralizada no son efectivas, lo que se constata en:

  • El encargo estatal suele ser demasiado elevado y deja poco o ningún margen de decisión a los productores.
  • Afectaciones en la adquisición de insumos y servicios especializados.
  • Elevadas pérdidas de cosechas y cadena de impagos, que desestimulan al productor y gravan a la economía nacional. 
Sector agroalimentario
Sector agropecuario cubano
Hace falta restituir el papel y desempeño de la agroindustria cañera en la producción de alimentos con destino humano y animal.

Es necesario abordar el problema alimentario con enfoque sistémico, bajo la concepción de mayor soberanía alimentaria. En lo macro, como sector agroalimentario, facilitar encadenamiento agricultura-industria alimentaria-agroindustria cañera (el cual se ha hecho efectivo en los territorios); supeditado a un nivel superior de decisores  (sin crear estructuras burocráticas que entorpezcan la gestión).

Además, hace falta restituir el papel y desempeño de la agroindustria cañera en la producción de alimentos con destino humano y animal, junto a la aplicación del enfoque sistémico en los territorios (micro) y las diversas formas productivas, que se correspondan con los niveles económicos: mesa-macro.

 Complementariedad plan-mercado

En cuanto al reconocimientode la existencia real y objetiva del mercado, se impone su complementariedad con la planificación, teniendo siempre presente los requerimientos sociales. No se trata de más planificación o menos mercado, o viceversa; sino de considerar el comportamiento en los diferentes niveles económicos: macro-meso-micro. Indudablemente, el desempeño del mercado requiere más atención y participación en el micro.

Se requerirá crear observatorios en los territorios (con la participación activa de las universidades y centros de Investigaciones, entre otros espacios), que midan el desempeño del mercado (oferta, demanda, precio, ingresos) y detecten las señales que este envía, para su rápida solución.

 Agricultura agroecológica   

El sistema agroalimentario cubano, durante años caracterizado por elevados insumos de agroquímicos −fertilizantes, pesticidas, herbicidas y otros insumos propios de la Revolución Verde o la llamada agricultura industrial−, conllevó afectaciones a los suelos, la biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las personas. Finalmente, ha dejado establecida una cultura insumidora, dependiente de las importaciones, y ha motivado éxodo continuado y preocupante de la población rural hacia las ciudades.

Terreno ondulado y en declive de la Finca Marta, donde el cultivo de hortalizas en terrazas, diseñadas especialmente para impedir el escurrimiento superficial del agua durante las lluvias, ha sido determinante en su explotación.

Vea también Una finca cubana desarrolla una sostenibilidad hecha a mano

En este punto se recomienda establecer e implementar una política coherente para el desarrollo de la agricultura agroecológica y el alcance de soberanía alimentaria; promover la entrega de estímulos fiscales diferenciados a actividades y formas organizativas de producción innovadoras; e incentivar un manejo sostenible de la biodiversidad y la generación de oportunidades y medios de vida adecuados para la población rural, en particular mujeres y jóvenes.

Tales son los casos de los bancos de conservación in situ de semillas y manejo de variedades, procesamiento y comercialización, sistemas de certificación local, artesanías y otras variantes.

También es conveniente apoyar formas de propiedad familiar, que ayuden a consolidar la permanencia de la población rural y el desarrollo de una agricultura sustentable (agroecológica).

 

Incremento de oferta cárnica
Venta de carne de cerdo en un agromercado de La Habana.

Elevar la oferta de carne a la población, a partir de fuentes autóctonas de alimentación, supone actuar en función de:

  • Estimular la línea de producción de carne bovina por parte de las formas productivas cooperativas y el sector privado, y establecer políticas y mecanismos de estímulo a los productores.
  • Descentralizar la producción ganadera vacuna en el país, de manera que el productor ganadero pueda tomar sus propias decisiones y,una vez cumplido el encargo estatal, el destino y comercialización de lo que quede esté en manos y decisión de los productores, como elemento de estímulo a ellos y los consumidores.
  • Propiciar el acuartonamiento y rotación del ganado bovino y la alimentación sustentada sobre la base de pastos, forrajes, plantas arbóreas (sistema-silvícola-pastoril y plantas proteicas) y los subproductos y derivados de la agroindustria cañera. De forma colateral, estimularía la producción de leche.
  • Desarrollar la producción de carne de cerdo, particularmente en el sector cooperativo y privado, a partir de fuentes autóctonas de la alimentación, generadas por los propios productores y vínculos con los subproductos de la agroindustria cañera.
  • Se dispone al menos de 11 productos de la agroindustria de la caña de azúcar, probados como alimento animal y que, en dependencia de las particularidades de cada región, se pueden aplicar.
  • Valorar la rehabilitación de los estabulados (ganadería bovina), aledaños a los centros de acopio de AZCUBA. Ubicar uno en cada centro de acopio, incluyendo agua para su implementación (molino de viento, fuentes renovables de energía).
  • Desarrollar líneas rusticas de aves, con sostenibilidad alimentaria autóctona, por los propios productores.
  • Avanzar en la producción de ganado menor y ofertas de carne, leche y derivados lácteos. 
Inversión de rápido retorno 
Sector agropecuario cubano
Descentralizar, lo máximo posible, la actividad de acopio estatal.

Concentrar  el apoyo, las inversiones, insumos y propiciar la autonomía necesaria en la gestión económico-productiva, particularmente de las CCS, las CPA y los productores privados, incluyendo los usufructuarios de tierras; es decir, aquellos productores que suelen ser los de mayor efectividad económica-productiva.

Estas formas productivas representan la mayor proporción en la producción nacional de alimentos. Las CCS y el sector privado producen 78,7 por ciento de la producción nacional de origen vegetal, lo que sumado a tres por ciento de las CPA alcanza 82 por ciento.

De igual forma producen, respectivamente, 34,5 por ciento y 1,1 por ciento de los cárnicos, que suma 35,6 por ciento en total, peso en pie; 65,2 por ciento y 4,7 por ciento de la leche, para un total de 69,9 por ciento; y 6,8 por ciento y 2,6 por ciento de huevos, respectivamente, para un total de 9,4 por ciento.

Buscar mecanismos adecuados de restitución económica a los productores, por la vía de la participación de la inversión extranjera, la exportación e inclusive la inserción en las cadenas globales de valor externa (CGVE). Convocar como parte de la inserción externa, a cadenas foráneas especializadas en insumos productivos agropecuarios, para crear tiendas de suministros en los diferentes territorios, bajo consignación.

Facilitar e instrumentar, por vías legales, que las formas productivas (CCS, CPA, sector privado y usufructuario) cierren el ciclo (producción-distribución-cambio-consumo), hasta llegar a la comercialización mayorista, minorista e inclusive la exportación.

Propiciar sistemas impositivos, crediticios, de incentivos atractivos y favorables a los productores e inversionistas (nacionales y foráneos), que faciliten nacionalmente el incremento sostenido de la producción de alimentos, sustituyan importaciones y aumenten las exportaciones. 

Comercialización

Sobre la base de la mejora constante y novedosa del sistema de comercialización agropecuaria, la cadena agroproductiva-comercializadora constituye un sistema complejo dentro del complicado entramado de la economía cubana y es precisamente bajo esas condiciones sistémicas, que requiere ser tratado.

Este sistema agroproductivo-comercializador está constituido, a la vez, por diversos subsistemas interrelacionados, que interactúan entre sí. Tiene su punto de partida en el territorio y reclama la participación de diversas variables, empezando por la producción (punto de partida-determinante) y su interacción con el consumo, estimados de producción, cosecha, envase, transportación, almacenaje y conservación (frigorífico), mercado mayorista, beneficio e industria procesadora, hasta la distribución minorista (productos-frescos-beneficiados-procesados industrialmente).

El ser humano es el elemento más activo y presente a lo largo de toda la cadena, que trasciende por lo general los marcos del propio territorio donde se origina la producción; es decir, tiene un efecto de derrame multiplicador hacia otros territorios, sectores económicos, sociales y externo. 

Sugerencias
comercialización productos agropecuarios
La labor de acopio y comercialización de productos agropecuarios se desarrolla de forma centralizada.
  • Abogar por mantener la diversidad en las diferentes modalidades de comercialización, pero en constante movimiento, actualización y desarrollo hacia formas mejoradas.
  • Incorporar a centros de investigaciones y Universidades en la realización de estudios e investigaciones necesarias, con vistas a logar formas comercializadoras y encadenamientos más simples, económicos, que faciliten el acceso económico de los consumidores y cubran las expectativas e intereses de los productores.
  • Lograr el encadenamiento directo entre productor y consumidor (mayorista, minorista), reduciendo al máximo o eliminando intermediarios.
  • Acercar los productores, por diferentes formas y vías, que puedan acceder directamente, tanto al mercado minorista como mayorista.
  • Instaurar o crear formas comercializadoras de segundo grado, como algo novedoso, partiendo de los productores y necesidades de los propios territorios, y considerando su  vínculo directo con las medianas y grandes ciudades de  elevada concentración poblacional.
  • Reagrupar a varios productores de acuerdo con sus intereses y eliminar eslabones intermedios innecesarios, teniendo en cuenta los requerimientos sociales. Las cooperativas de segundo grado están reconocidas en la Conceptualización del Modelo Económico.
  • Dichas formas propuestas pueden incluir la labor de beneficio industrial de productos frescos, el empaque, la refrigeración, el procesamiento industrial, la transportación y, por supuesto, la comercialización; siempre respondiendo a los intereses de los productores primarios que la integren (CCS, CPA, sector privado y usufructuario).
  • Sería apropiado que estas formas organizativas superiores dispongan de espacios locales para la venta minoristas en los territorios, ya sean propios o arrendados.
  • Es recomendable que varias de estas cooperativas de segundo grado existan en un mismo territorio, de acuerdo a las características productivas de las cooperativas primarias que las integren (CCS, CPA, UBPC).
  • A manera de ejemplo, varias CCS pueden constituir una cooperativa de segundo grado comercializadora y puede constituirse otro número determinado de CCS de nivel superior y establecer relaciones de intercooperación entre ellas. También es posible que apoyen a productores privados, usufructuarios, entre otros, ampliando de esta forma las relaciones horizontales en el territorio.
  • Reducir las altas proporciones del encargo estatal y que los productores dispongan, cada vez más, de mayor margen de decisión sobre los destinos de sus producciones.
  • Abrir el diapasón de la oferta de productos, particularmente los cárnicos, y considerar dentro de esa oferta la carne bovina, a partir de los incrementos por encima del encargo estatal de toneladas de carne en pie logrados. Que los productores puedan disponer, decidir los destinos y ventas libre a sus trabajadores y a la población en los mercados minoristas.
  • Proceder de igual forma con los lácteos, particularmente la producción de queso y yogurt, a partir de los incrementos logrados una vez cubierto el encargo estatal y con apoyo en las normas sanitarias, que garanticen la inocuidad  y trazabilidad de los alimentos.
  • Descentralizar, lo máximo posible, la actividad de acopio estatal; centrarla en la atención de la asistencia social (centros hospitalarios, hogares de ancianos, penitenciarias, círculos infantiles y otros requerimientos sociales).  (2021)

Cuba, Derechos Humanos y dominó trancado

Por Manuel Juan Somoza La Habana | Maqueta Sergio Berrocal Jr.

Nací en la calle Jesús María, entre mulatas, carbonera y rumbas, cerca de la entonces embajada de España, que lucía orgullosa en su fachada símbolos fascistas. Allí se asentaron mis ancestros llegados de Galicia y aunque sé que esto nada importa más allá de mi apellido, lo anoto porque para asomarse al tema de los ddhh en Cuba, cada quien lo hace desde su altar y el mío parte de aquella callejuela por donde la policía dispersaba a noctámbulos o vendedores informales solamente haciendo sonar contra el piso los garrotes de madera dura que portaban. Solo eso, anticipo de golpiza sin reclamos, y la gente se recogía rápido. Eran los años 50 del siglo pasado, había multipartidismo, latifundios repartidos entre caciques criollos y magnates estadounidenses, y el paradigma consistía en ascender a cualquier precio entre ricos, menos ricos, pobres y menesterosos. Había caído la dictadura de Machado; antes de terminar el decenio Batista daría otro golpe de Estado; no hacían moda los ddhh; y Estados Unidos tampoco vio necesidad de sancionar al país cuando debutó la nueva dictadura.

Mis hijos saben de aquello por relatos, yo viví el terror entre los míos. La oposición al régimen se hizo a tiros -con multipartidismo incluido no había espacio civilizado que propiciara un cambio-, mientras EU mantenía su apoyo a Batista y surgía el primer escuadrón de la muerte que conoció América Latina con Masferrer al frente. Solo por ser sospechoso de pensar contrario al régimen, no por irse de guerrillas, la vida era un suspiro.

Ahí están los cimientos de mi altar, de ahí parten mis vivencias en este año de pandemia, de crisis y reformas económicas a raja tabla, de colas y disgustos, de bloqueo estadounidense reforzado y de una especie de guerra de símbolos que tiene como mascarón de proa a los ddhh, puestos de moda en lo que a mi país respecta cuando Batista y Masferrer huyeron para morir en Marbella y en Miami sin que importaran los derechos de los cientos que mataron o mandaron a matar, y sobre todo cuando comenzó otra manera de organizar la vida, también entre bombazos y tiros promovidos por una agencia federal de EU. Era inadmisible que en esta parte del planeta se osara abrir un camino distinto al del multipartidismo, el latifundio y la subordinación a Washington. Al triunfó de la revolución hace 62 años, cuando los ddhh seguían sin ser moda, muchos fueron a los montes a alfabetizar a miles (no se puede hablar de derechos sin saber leer y escribir) y se aplicó después la primera reforma agraria, en el inicio de un empeño: restituir la dignidad nacional. Y así comenzó la gran pelea.

Ha habido luces en seis décadas; salud y educación gratuitas; electrificación del país; hijos de limpiabotas que se hicieron científicos, impulsando el desarrollo de ese sector de élite (¿son ddhh?). Y también cuentan las sombras, porque la seguridad nacional fue puesta por delante de cualquier cosa; estar en guerra no declarada con la primera potencia mundial no es juego y organizar la sociedad como a un ejército ha dejado múltiples heridas. Hay de todo como en cualquier parte, pero la diferencia radica, quizá, en que a Alemania no se le ocurre imponerle a España cómo resolver la desobediencia callejera por la detención de un rapero antimonárquico, ni a EU se le indica desde afuera cómo arreglar el entuerto del asalto al Capitolio. No obstante, es sabido, desde 1959 Cuba es otro mundo y quienes se opusieron y se oponen al rumbo escogido por los más, cuentan con la bendición del Norte envuelta en ese manto que sirve para todo y que hoy se vende como defensa de los ddhh y de la libertad de expresión.

Creo en el diálogo por el bien de la Nación y me resulta imposible predecir cuándo se trancará el dominó en Cuba, aunque yendo por donde andamos adelanto esta sensación: la revolución que se ganó a tiros, con el sacrifico de varias generaciones, es probable que nunca se entregue de gratis.

Informatización en Cuba: Perspectivas para el 2021 (+ Video)

  , Cubadebate



El pasado año puso a prueba los avances en materia de informatización alcanzados por Cuba. La pandemia aceleró de manera exponencial el uso de Internet. El llamado era a quedarse en casa, para propiciar el aislamiento social, por lo que actividades presenciales migraron a las redes. El comercio electrónico, las apk, los datos móviles y el teletrabajo demostraron sus potencialidades, pero también lo mucho que queda por hacer.

Para conocer sobre los avances y desafíos en esta materia, comparecen en la Mesa Redonda, el ministro de Comunicaciones, la presidenta ejecutiva de ETECSA y la presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba.

En video, la Mesa Redonda

Perdomo Di-Lella: No estamos donde queremos llegar, pero continuamos avanzando

La política de informatización establecida en el país ha permitido una aceleración visible en los últimos años del acceso a las TIC por la población cubana, el crecimiento de la interacción entre gobierno y ciudadanía, y la ampliación del uso de Internet, dijo al iniciar su intervención el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

El titular se refirió al actual entorno donde “hay un potencial grande”, pero a partir de un escenario determinado y complejo, “derivado de un rebrote de la pandemia que ya lleva un año en el país, una política de asfixia impuesta por el Gobierno de Estados Unidos y una crisis económica marcada por un déficit de oferta, tanto en Cuba como en el mundo”.

Sin embargo, acentúo, se incrementan las operaciones que se hacen por la vía digital y el comercio electrónico. Por tanto, “existe un potencial importante para que el sector productivo descubra sus posibilidades y venda sus servicios y productos”, enfatizó el ministro.

Al hablar sobre la infraestructura y el desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones como soporte al proceso de Informatización, aseguró que es la base de los servicios, trámites y el comercio electrónico.

Perdomo Di-Lella destacó que este es un aspecto en el que el sector ha trabajado con mucha fuerza en los últimos tres años. “No estamos donde queremos llegar, pero continuamos avanzando con desafíos claros y en correspondencia con nuestra economía”. 

El 2020 ha sido el año de la cuarta generación

El 2020 ha sido el año de la cuarta generación. Recordó que en diciembre de 2018 se abrió el acceso a Internet por datos móviles en la 3G y a finales de 2019 y principios de 2020 comenzaron las inversiones en la 4G, que hoy representa el 40% de la cobertura nacional. 

De acuerdo con datos aportados por el ministro, un 85% de la población recibe señal de telefonía móvil. De ellos seis millones de suscriptores con un crecimiento anual de 600 000 líneas. De ese porcentaje, alrededor de un 70% tiene señal 3G y un millón y medio (alrededor del 40%) acceden a la 4G.

En este sentido, puntualizó, también cuenta el acceso a Internet en el sector institucional y en el turismo, “donde no detenemos el esfuerzo de crear condiciones para cuando vuelva a abrir ofrecer un servicio de calidad”.

Asimismo, crear como nuevos enlaces de conectividad para los sectores económicos y sociales, con prioridad en Educación, Cultura, Salud, Deporte, Turismo, Industria y principales polos productivos.

El ministro comentó que donde menos se ha avanzado es en el Nauta Hogar, en la banda ancha fija, aunque hay un programa de ampliación de ese servicio como parte de la estrategia de los próximos cinco años.

Se planea alcanzar nuevos usuarios de Nauta Hogar con la incorporación de 50 000 servicios y del acceso fijo inalámbrico, tecnología para priorizar el acceso a Internet en los hogares.

La industria nacional tiene previsto reactivar la producción de cajas decodificadoras

El titular de Comunicaciones abundó que en el 2020 se abrieron dos canales de televisión HD, así como las coberturas crecieron en la definición estándar a un 76% y en HD a un 45%, priorizando las capitales provinciales y los lugares de mayor población.

Informó que la industria nacional tiene previsto reactivar la producción de cajas decodificadoras para el acceso a la TV Digital, que a partir del segundo trimestre de este año deberán tener una presencia visible en las tiendas, sobre todo en aquellos lugares donde primero se vaya a realizar la transición parcial de la televisión analógica a la digital.

“Es un proceso necesario porque ahorra energía eléctrica. Permite sustituir una tecnología más vieja por una moderna y las frecuencias que son necesarias utilizar para continuar el desarrollo de la banda ancha fija y móvil de la 4G y 4G plus, así como las próximas generaciones”.

Los retos del comercio electrónico

El otro campo de trabajo está asociado a los servicios y contenidos para usar esa infraestructura, agrupado en el gobierno y comercio electrónico. En el caso del comercio electrónico, dijo, el presidente y el primer ministro del país han solicitado al Ministerio ejercer un papel mayor y que sean impulsores de este.

Las capacidades, reconoció, “no son las que aspiramos tener, pero ya existe un nivel que puede permitir que nuestra población acceda a más servicios nacionales novedosos, con inmediatez y de relevancia, así como garantizar una adecuada respuesta, y en tiempo, a los planteamientos y servicios que se tramitan por esta vía”.

El comercio electrónico, comentó, no es una actividad solamente tecnológica, es un proceso económico-comercial que debe organizarse desde que una empresa comienza a vender sus productos o servicios. “Esta es una de las actividades con más potencial a día de hoy, pero son todavía bajos los niveles de comercialización que tenemos”.

El ministro subrayó los avances de las plataformas nacionales EnZona y Transfermóvil, “pero no podemos medir el desarrollo del país en este sentido solo por el uso de dichas plataformas”.

Perdomo Di-Lella ejemplificó que el 26% de la recaudación de los servicios de telecomunicaciones en enero, ya sea telefonía fija, móvil e Internet, se hicieron por vía digital. “La meta que tenemos este año es alcanzar un 50%”.

También se le está pidiendo a cada sector del país que ponga sus metas, por ejemplo, el del transporte con la venta de pasajes. “El 40% de los pasajes en el último periodo se han vendido por vía electrónica, un resultado que hay que seguir incentivando”.

Por otra parte, abundó, “hay que resolver un grupo de temas habilitantes para el ciudadano que también sean incentivos y no sólo el descuento, el cual se promueve hoy en los servicios de telecomunicaciones que tienen un 10% de descuento, la ONAT y la UNE un 3%”.

“Pero hay otros incentivos que tienen que ver con la organización del proceso. Por ejemplo, muchos trabajadores por cuenta propia o que tributan sus impuestos no reciben por esta vía un comprobante legal o certificación. Es importante también recibir el desglose de todos los productos y servicios que uno ha comprado”.

El titular destacó que la seguridad y ciberseguridad de estas operaciones son fundamentales.

Gobierno electrónico: El ciudadano tiene que resolver sus inquietudes por ahí

En cuanto al gobierno electrónico, valoró que es un tema en el que se avanzó en 2020. Todos los gobiernos provinciales y casi todos los municipales tienen su portal. “Pero no es suficiente, el ciudadano tiene que resolver sus inquietudes por ahí. Tiene que haber una interactividad entre el ciudadano e instituciones”. 

“Esto solo se logra si las personas pueden resolver sus problemas por esta vía, ya sea, pagar multas, sacar licencias, etc. Hemos identificado más de 20 trámites para darle prioridad”.

Algunos ejemplos:

▪ La solicitud de los certificados de nacimiento, defunción y matrimonio.

▪ Solicitud de permiso ambiental.

▪ Pago de multas.

▪ Publicación de plazas gubernamentales vacantes.

▪ Trámites de asistencia social.

▪ Inscripción de tierras.

▪ Solicitud del documento de identidad y licencia de conducción.

▪ Pago en línea del consumo de agua en todo el país (hoy solo está habilitado en La Habana).

El ministro hizo referencia a otros servicios que benefician a los más de un millón de contribuyentes que existen en el país, más de un millón son personas naturales y más de 20 000 jurídicas. “Hoy el ciudadano puede acudir al portal fiscal y realizar el pago del vector fiscal mediante Transfermóvil y EnZona, donde recibe una bonificación”.

Anunció que este año está concebido que se pueda hacer la declaración jurada por esta vía. Para ello es preciso realizar un proceso y dotar por la ONAT a las personas naturales contribuyentes del servicio de firma digital y dar mayor seguridad en el pago de los tributos por la vía electrónica (www.onat.gob.cu).

El otro punto tiene que ver con la industria informática nacional y sus potencialidades para diversificar servicios y proveer valor agregado, como un sector de innovación y crecimiento.

En Cuba están habilitadas cuatro carreras universitarias afines a las TIC, de las que han egresado más de 43 000 profesionales. La Ingeniería Informática es la de mayor cobertura territorial ya que se estudia en 16 universidades.

Quitar las trabas y barreras en este sector para que pueda avanzar más rápidamente

El ministro argumentó que hay que enriquecer la oferta de servicios donde existen muchas posibilidades para el sector empresarial, así como implementar lo recién aprobado en el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, que habilita las licencias a la actividad del programador de equipos de cómputo.

No se necesitan grandes materias primas, acotó, pues existe un potencial muy grande para convertir ideas en productos y servicios. Ejemplificó que hace una semana se habilitó la venta en apklis de aplicaciones por parte de personas naturales y jurídicas y ya hay más de 80 programadores que venden allí sus aplicaciones con un modelo novedoso que estimula la creación de contenidos nacionales.

El objetivo, dijo, “es quitar las trabas y barreras en este sector para que pueda avanzar más rápidamente”.

La industria de aplicaciones informáticas cuenta, al cierre de 2020, con una fuerza laboral de más de 4 200 trabajadores en sus 30 empresas. “Es bienvenido este sector por cuenta propia que se integra y encadena con la empresa y la universidad”, aseguró.

Otra prioridad del Ministerio de Comunicaciones es dar seguimiento al desarrollo y funcionamiento de los parques científico tecnológicos de La Habana y Matanzas, para un mejor aprovechamiento de las capacidades de innovación y productivas. 

El ministro comentó que estas sociedades anónimas, constituidas por varios accionistas, estimulan la creación de proyectos donde participan tanto el sector estatal como el no estatal. En estos parques existen en ejecución 13 proyectos que darán soluciones concretas en el ámbito económico y social.

De aquí pueden surgir todo tipo de proyectos, abundó al tiempo que puntualizó que hay un programa para ir sustituyendo importaciones con el objetivo de no comprar aplicaciones informáticas en el extranjero.

“Hay una demanda y es necesario tener una oferta en esta industria que responda a ella. A veces uno ve una tienda virtual montada en una plataforma extranjera, que es bienvenida si es para traer nuevos proyectos e inversiones y fomentar las exportaciones. Pero existe potencial para que este sector brinde más servicios”.

Hay ejemplos en muchos lugares y sectores, como en el transporte, donde los trabajadores por cuenta propia han hecho aplicaciones; y encadenamientos en proyectos de desarrollo local en provincias.

Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, actualmente están activas 917 licencias y las provincias con mayor cantidad son: La Habana (623), Matanzas (20) y Holguín (36).

“El trabajo este año debe estar encaminado a estimular e incentivar esos procesos productivos y de servicios, de manera que haya mayores niveles de venta por la vía digital y, por tanto, mejoras en la economía en las exportaciones y circulación mercantil interna”.

Cuba. Vacuna para todos. Pre-print de EC Fase # 1. Soberana. Una quinta vacuna

 


A single dose of SARS CoV 2 FINLAY FR 1A dimeric RBD recombinant vaccine enhances neutralization response in COVID19 convalescents, with excellent safety profile. A preliminary report of an open-label phase 1 clinical trial
Arturo Chang-Monteagudo, View ORCID Profile
Rolando Ochoa-Azze, Yanet Climent-Ruiz, View ORCID Profile
Consuelo Macias-Abraham, Laura Rodriguez-Noda, View ORCID Profile
Carmen Valenzuela-Silva, Belinda Sanchez-Ramirez, Rocmira Perez-Nicado, Raul Gonzalez-Mugica, Tays Hernandez-Garcia, Ivette Orosa-Vazquez, Marianniz Diaz-Hernandez, Maria de los A. Garcia-Garcia, Yanet Jerez-Barcelo, Yenisey Triana-Marrero, Laura Ruiz-Villegas, Luis Rodriguez-Prieto, Rinaldo Puga-Gomez, Pedro Pablo Guerra-Chaviano, Yaima Zuniga-Rosales, Beatriz Marcheco-Teruel, Mireida Rodriguez-Acosta, Enrique Noa-Romero, Juliet Enriquez-Puertas, Delia Porto-Gonzalez, Kalet Leon-Monzon, Guang-Wu Chen, Luis Herrera Martinez, View ORCID Profile
Yury Valdes-Balbin, View ORCID Profile
Dagmar Garcia-Rivera, View ORCID Profile
Vicente Verez-Bencomo

Abstract

We evaluated response to a single dose of the FINLAY FR 1A recombinant dimeric RBD base vaccine during a phase I clinical trial with 30 COVID 19 convalescents, to test its capacity for boosting natural immunity. This short report shows: a) an excellent safety profile one month after vaccination for all participants, similar to that previously found during vaccination of naive individuals; b) a single dose of vaccine induces a 20 fold increase in antibody response one week after vaccination and remarkably 4 fold higher virus neutralization compared to the median obtained for Cuban convalescent serum panel. These preliminary results prompt initiation of a phase II trial in order to establish a general vaccination protocol for convalescents.

Competing Interest Statement

Finlay Vaccine Institute and Center for Molecular Immunology has filed patent applications relating to use vaccination in individuals with preexisting immunity SARS-CoV-2

Clinical Trial

IFV/COR/07 RPCE00000349

Clinical Protocols

https://rpcec.sld.cu/trials/RPCEC00000349

Funding Statement

This work was partially funded by Fondo de Ciencia e Innovacion (FONCI) from the Ministry of Science and Enviroment of Cuba (Project-2020-20)

Author Declarations

I confirm all relevant ethical guidelines have been followed, and any necessary IRB and/or ethics committee approvals have been obtained.

Yes

The details of the IRB/oversight body that provided approval or exemption for the research described are given below:

Independent Ethical Committee for the Study of Human Subjects in the Institute of Hematology and Immunology

All necessary patient/participant consent has been obtained and the appropriate institutional forms have been archived.

Yes

I understand that all clinical trials and any other prospective interventional studies must be registered with an ICMJE-approved registry, such as ClinicalTrials.gov. I confirm that any such study reported in the manuscript has been registered and the trial registration ID is provided (note: if posting a prospective study registered retrospectively, please provide a statement in the trial ID field explaining why the study was not registered in advance).

Yes

I have followed all appropriate research reporting guidelines and uploaded the relevant EQUATOR Network research reporting checklist(s) and other pertinent material as supplementary files, if applicable.

Yes

Paper in collection COVID-19 SARS-CoV-2 preprints from medRxiv and bioRxiv

Tweets referencing this article: