Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 3 de mayo de 2022

Inaugura Díaz-Canel Feria Internacional de Turismo FITCuba 2022 (+ Video)

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto al primer ministro, Manuel Marrero Cruz, cortó la cinta que dejó oficialmente inaugurada la 40 Feria Internacional de Turismo

Díaz-Canel corta la cinta que deja inaugurada FITCuba 2022 Foto: Freddy Pérez Cabrera

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, junto al primer ministro, Manuel Marrero Cruz, cortó la cinta que dejó oficialmente inaugurada la 40 Feria Internacional de Turismo, que tiene como sede al balneario de Varadero.

En sus palabras de bienvenida a los participantes, Marrero Cruz agradeció la presencia aquí del cuerpo diplomático, los ministros de turismo de México, Venezuela y Argentina, si como turoperadores, representantes de líneas aereas, hombres de negocios, periodistas y otras personalidades, quienes confían en el destino Cuba.

Refirió además, la confianza que pueden tener los visitantes, en la seguridad del turismo cubano, así como las excelentes condiciones higiénico-sanitarias de la Mayor de las Antillas, a partir del control logrado de la pandemia.

El Primer Ministro reconoció la masiva concurrencia a la cita, en la que participan 5 260 pesonas, procedentes de 53 naciones, lo cual demuestra la confianza en la recuperación de la industria del ocio en Cuba.

Con anterioridad, también intervino Juan Carlos García Granda, minisro de Turismo, quien habló de las posibilidades de negocios y de inversión en el sector, que hoy cuenta con 240 hoteles y 77 809 habitaciones, de las cuales más de 59 mil tienen conexión Wifi.

Mario Sabines Lorenzo, Gobernador de Matanzas, dio la bienvenida al territorio a los visitantes.   

https://www.youtube.com/watch?v=-wpWVrGnMc8&t=11s



Analizar las causas es la mejor manera de resolver los problemas

 Entrevista publicada en PANORAMA MUNDIAL. No. 94/La Habana, jueves 21 de abril de 2022/ Año 64 de la Revolución/RNP

 Entrevista al Dr. C. Jesús Pulido Catasús, Director General de Coordinación y Asesoría de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

Por Diana Domínguez Ceballos*

Hablar de inflación, especulación, oferta, demanda, costos, precios, producción de bienes y servicios, entre otros términos no menos complicados, se ha convertido en tema cotidiano en cualquier escenario, ya sea laboral, escolar, familiar o social; dada la creencia (que tenemos por idiosincrasia), de que somos especialistas en todo.

Con la misma pasión se habla de problemas como de posibles soluciones para detener el alza de los precios y se culpa lo mismo a la Covid, que a la tarea ordenamiento, a la escasez de recursos, a los coleros o a la Dirección del país; sin pensar que las causas que lo condicionaron son tan antiguas como creativas deben ser las salidas a la actual crisis.

Pensando en las causas, precisamente, son las medidas antinflacionarias planteadas por el Dr. Jesús Pulido Catasús, director general de Coordinación y Asesoría de la ANEC, que fueron publicadas en Cubadebate bajo el título “Las propuestas de tres economistas para controlar la inflación en Cuba”.

De extremadamente complejo catalogó el especialista el tema al comenzar el diálogo que sostuvo con El economista de Cuba: “Cualquier propuesta requiere la evaluación de los problemas actuales. Factores estructurales, pero también organizativos, incluyendo la tarea ordenamiento, cuyas medidas han tenido incidencia en la problemática actual”.

Una de las medidas que enarbola es la importación de productos por parte de quienes viajan a Cuba. Dada la escasez de divisas para satisfacer su demanda, el especialista propone su entrada al país, exentos de aranceles, salvo la recuperación del gasto que representa su transportación, es decir, que los viajeros puedan traer, además de medicinas y alimentos, otros bienes de consumo popular sin el gravamen arancelario respectivo. “A mi juicio representaría un beneficio en cuanto a la situación de carestía que tiene la familia cubana”, expresó.

Otra solución que propone es permitir que proveedores internacionales, mayoristas de bienes y servicios, puedan participar con su capital y mercancías en el sistema empresarial cubano mayorista o minorista, a partir de la experiencia que considera tienen algunos sectores como el hotelero. “Es una experiencia que se pudiera trasladar al comercio, cadenas internacionales de tiendas podrían estar interesadas en invertir en Cuba y no veo ninguna razón para no hacerlo incluso en el comercio minorista”.

Otra arista del mismo tema tiene que ver con la diversificación de actores económicos que conviven hoy en el entramado social cubano, específicamente los que tienen formas de gestión no estatales, a los cuales Pulido Catasús considera debe concedérseles facultades para decidir quién exporta sus servicios o importa sus recursos y materias primas y que el criterio fundamental que rija la decisión sea el gasto en que incurre, o sea, que lo realice el más eficiente para la economía nacional. Hoy se encuentran limitados, por la legislación vigente, a comercializar fuera del país, sólo a través de empresas estatales. 

Estos procesos también conllevan cálculo y análisis y, según el experto, desde el triunfo revolucionario los estudios de factibilidad previos a la decisión de las inversiones no han sido lo suficientemente eficientes, ni la exigencia porque se cumplan los acuerdos establecidos en los contratos. De ahí la propuesta de detener el financiamiento de algunas inversiones que requieren grandes volúmenes de moneda libremente convertible (MLC) y dedicarlos al financiamiento de pequeñas fábricas para producir alimentos por productores individuales, mipymes o cooperativas, mediante préstamos con bajas tasas de interés.

“Hoy se precisa decidir cuáles son las inversiones que debemos detener para priorizar otras, hacer un análisis pormenorizado para situar los fondos en la agricultura y la industria alimentaria, sectores que, junto al azucarero, son muy importantes para el desarrollo económico y social. Las medidas aprobadas para ellos indican que el Gobierno ha identificado problemas y necesidad de recursos”, comentó con la voz pausada que lo caracteriza.

Desde hace algunos años, y cada vez con más frecuencia, se habla de cambio de mentalidad y, en consecuencia, de resistencia al cambio; un análisis en este sentido es indispensable para comprender la realidad que plantea Pulido en cuanto a la necesidad de concentrar el trabajo de las empresas estatales agropecuarias en la prestación de servicios, a bajos costos, a los productores de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), de Créditos y Servicios (CCS) y a las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC).

“Hay que potenciar el trabajo de las cooperativas y que las empresas estatales sean sus servidores. Venderles fertilizantes y semillas de alta calidad a precios accesibles, facilitar la compra de piezas para regadíos, arar la tierra. En el discurso de algunas entidades no se priorizan esos elementos que son de gran importancia en el proceso de transformación que requiere el sector agropecuario, e incluyo la caña de azúcar, porque es un cultivo muy noble, culturalmente importante, que requiere tecnología y recursos para su desarrollo.

Impulsar el desarrollo azucarero implica a todo el proceso que comienza en la producción de caña, que también sirve como alimento animal y del que se obtienen muchos beneficios, como el alcohol para las industrias médica, cosmética y ronera. Invertir en él permitiría recuperar una industria con profunda tradición en nuestro pueblo.

Es una inversión importante –concluye como para sí mismo–, y es necesario que en ella participe capital extranjero, no sólo con fondos monetarios, sino con tecnología. Países como la India y Brasil tienen grandes avances en la producción de azúcar y sus derivados”.

El fenómeno de la inflación en Cuba tiene una característica que lo distingue, la venta de bienes de consumo en una moneda que no se adquiere como salario. Con relación a este aspecto Pulido Catasús propone “Poner a flotar la MLC autorizada en el país respecto al CUP, de forma tal que se acerque cada vez más al mercado informal interno y crear un mercado de esa moneda para que los actores económicos (estatales y privados) puedan adquirir divisas convertibles”. Lo que se traduce en vender los dólares que están en poder del Estado y no se pueden usar por las restricciones del bloqueo, para que los cubanos puedan comprar mercancías en el exterior que necesitan, tanto para su consumo, como para sus negocios, y canjear por cup a los que reciben dólares del exterior, por supuesto a una tasa de cambio superior a la actual de 24 x 1.

¿Y su propuesta no nos llevaría nuevamente a un escenario similar al que había antes de eliminar el CUC? Indagamos con sorpresa al llegar a este punto de la conversación.

“Sí –respondió sin prisa, pero con firmeza–. En mi criterio personal tenemos que volver necesariamente a establecer dos tipos de cambio, uno para la empresa estatal y otro para la población y las formas de gestión no estatal, para que los nuevos actores económicos dispongan legalmente de recursos para poder financiar sus operaciones. Se puede ver como un paso atrás, pero es necesario”.

El caso es que el problema no se refleja solo en la falta de dinero de la población para comprar en las tiendas con ofertas en MLC, los actores económicos de las formas de gestión no estatal tampoco tienen acceso a la divisa que necesitan para comprar materias primas y materiales en el mercado nacional o en el extranjero, razón por la cual solicitamos al asesor de la ANEC nos precisara su idea de no subsidiar los precios de los combustibles que se venden a los actores económicos.

“Con la tasa de cambio oficial –explica–, el litro de gasolina regular que se vende a 25 CUP ya no refleja la realidad, porque en el mercado informal eso equivale prácticamente a 25 centavos de dólar y no se compara con el precio que tiene el combustible hoy en el mundo. Se precisa liberar el precio del combustible porque incide en muchos sectores y decide costos de producción. Este proceso debe ser gradual, pero es imprescindible para lograr que los precios en el mercado nacional cada día se acerquen más a los del mercado internacional”, teniendo en cuenta la estabilidad del país y el componente especulativo de la oferta y la demanda.

Aprovechamos la ocasión para indagar en su criterio sobre los precios de la canasta básica.
“Pienso que el cálculo está obsoleto, los precios de los productos no coinciden con el cálculo que se hizo para aumentar los salarios, problema que se agrava con el proceso inflacionario. Hoy se requiere analizar cuál es el nivel de ingreso que necesita una familia cubana para enfrentar la situación actual y eso conlleva a un estudio del sistema salarial, en un proceso que ya comenzó con la flexibilización del límite para los salarios, las empresas ya fijan sus salarios”. 

Su lógica conduce a una duda ¿fue realmente acertado mantener el cambio de 1 dólar por 24 CUP cuando se aplicaron las medidas para eliminar el CUC y fijar la tasa cambiaria? “Hubo factores que no se tuvieron en cuenta”, dijo el especialista Los temas económicos, en general, son de por sí complicados para quienes no se desempeñan en estas disciplinas, no tenemos costumbre de estar actualizados sobre el precio del combustible o del azúcar en el mercado mundial, ni tampoco en el mercado mayorista, nos interesamos por lo que nos cuesta adquirir un producto, sin embargo, enarbolamos el criterio del derecho a la información, aunque no disponemos de toda la necesaria y la ocasión es propicia para conocer en opinión de un economista si esta carencia no impide la comprensión de los problemas que tenemos en el país, cómo inciden en la economía familiar y, sobre todo, si no limita nuestra participación en el fortalecimiento económico y social.

“Sin dudas. Ese es un tema que requiere una atención priorizada. Muchas veces no se explican, o se explican mal, los problemas que inciden en la determinación del precio de un producto. Nos hemos acostumbrado a que los precios no cambien, y eso para nosotros es bueno, pero hay factores que están presentes, que conllevan a que se modifiquen los precios y ni siquiera se dice que el Estado está pagando una parte del costo de ese producto o servicio. Por ejemplo, y volvemos al combustible, cuando aumenta su precio en el mercado mundial también aumenta el costo de servicios como la electricidad o el transporte, pero los principios de justicia social que defendemos favorecen eso para no perjudicar a la familia, es preciso explicar eso y, en alguna medida, cambiarlo para estabilizar la economía. La comprensión requiere tener cultura económica o no estaremos lo suficientemente sensibilizados porque no lo comprendemos”.

La cultura económica no se aprende en la escuela, se adquiere a partir de la satisfacción de necesidades de información, pero para comprender la economía, más que imponer una agenda mediática o indagar en la población, amerita preguntar a los economistas qué necesitan saber las personas para comprender los hechos y fenómenos económicos, es por ello que, antes de concluir, pedimos el criterio del experto.

“Hay que sensibilizar a los medios, la población necesita que se le hable de economía en un lenguaje sencillo, sin dejar de explicar los elementos necesarios para entender los problemas de la economía cubana y cómo enfrentarlos, sus logros y deficiencias para comprender los procesos y contribuir al desarrollo”. 

* Directora de Comunicación de la ANEC y subdirectora del periódico El economista de Cuba.