Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 26 de junio de 2021

Cuba logra la primera vacuna latinoamericana con datos de efectividad al nivel de Pfizer y Moderna. Comentario HHC

Abdala muestra una eficacia del 92,28% contra la covid-19 tras la aplicación de tres dosis y Soberana 02 alcanza el 62% con dos inyecciones



Dos monjas salen de una sala de vacunación este miércoles en La Habana (Cuba) tras ser inmunizadas con la vacuna nacional contra la covid-19, Abdala.RAMON ESPINOSA / AP

Cuba está a un paso de lograr la primera vacuna latinoamericana contra la covid-19, con niveles de eficacia similares a las desarrolladas por Pfizer o Moderna y superiores a los de AstraZeneca o Sputnik V. Así se desprende de los primeros resultados obtenidos de la tercera fase de pruebas de Abdala y Soberana 02, dos de las candidatas producidas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), respectivamente. El CIGB informó de que Abdala ha mostrado una efectividad del 92,28% después de aplicar tres dosis a un grupo de más de 48.000 voluntarios, mientras que la protección de Soberana 02 es del 62%, con dos inyecciones, pero aún se esperan los resultados del tercer pinchazo, que debe incrementar su eficacia, indicó el IFV.

“Es una excelente noticia y nos llena de optimismo en la región, donde sigue habiendo un gran déficit de vacunas”, dijo el representante en la isla de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Moya, que ha seguido muy de cerca el desarrollo de las fórmulas cubanas. El epidemiólogo peruano afirmó que en los próximos días la autoridad reguladora cubana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), debe aprobar su uso de emergencia, con lo que Abdala y posteriormente Soberana 02 podrán aplicarse en la isla a gran escala, algo que ya ha empezado como un “estudio de intervención en poblaciones y territorios de mayor riesgo” paralelo a la fase 3 de ensayos. Hasta el 19 de junio, 2.244.336 personas habían recibido en Cuba al menos una dosis de alguno de los candidatos vacunales, lo que representa 19,9% de la población.

El propósito de las autoridades sanitarias es tener en septiembre al 70% de los habitantes de la isla vacunados, y al 100% antes de que acabe el año. Cuando se publiquen los datos de los ensayos y se prepare el expediente, Cuba podrá solicitar a la OMS la precalificación y validación de sus vacunas, un procedimiento que exige rigurosas revisiones, comprobaciones científicas e intercambios, que puede durar meses. “Es un proceso muy minucioso que lleva la OMS con aquellos candidatos que han concluido la fase 3 de ensayos y tienen resultados de eficacia y hayan sido autorizados por la Autoridad Reguladora Nacional. Si todo sale bien, antes de fin de año las vacunas cubanas podrán sumarse a las ocho ya precalificadas en el mundo”, ha explicado Moya.

Cuba trabaja en estos momentos en cinco candidatos vacunales contra la covid-19, todos de nombres patrióticos: Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus, que son desarrollados por el IFV; y Abdala y Mambisa (esta última tiene la peculiaridad de ser administrada mediante un espray nasal), creadas por el CIGB. Todos los prototipos cubanos son vacunas de subunidad proteica, que se basan en inocular una proteína de la espícula del coronavirus, la parte que se une a las células que infecta, para producir una respuesta inmunológica. La diferencia es que en los tres del IFV el antígeno se elabora en células de mamífero, mientras que el CIGB desarrolla la fracción proteica del coronavirus en levaduras.


Un enfermero inyecta la vacuna Abdala en el Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, en La Habana.HÉCTOR GARRIDO

Cuba tiene más de 30 años de experiencia en producir vacunas, hasta el punto de que el 80% de las que se emplean en su esquema nacional de vacunación han sido desarrolladas en la isla. Algunas, como las de la hepatitis B o la antimeningocócica han sido ampliamente utilizadas en América Latina y otros países del mundo con el respaldo de la OMS. Según Moya, la “solidez” de la autoridad reguladora es una garantía de que las vacunas cubanas contra la covid-19 serán de buena calidad, pues el CECMED trabaja desde hace años con la OPS y es considerado uno de los ocho centros de referencia y de más alto nivel en la región.

Con la aprobación del CECMED, seguramente en una semana, Cuba podría empezar a diseñar un plan de exportación de vacunas, incluso antes de que la OMS le dé el visto bueno. “Los países tienen autonomía para hacer acuerdos bilaterales. Si hay un país interesado en adquirir las vacunas cubanas, la OPS y la OMS no participan porque esos son acuerdos directos”, señala Moya, que lleva dos años trabajando en la isla y conoce bien el trabajo de los científicos cubanos. “En la OMS hay un seguimiento, y una vez que las vacunas se aprueben en Cuba el otro paso es publicar los datos en revistas científicas y pedir la precalificación. Si la OMS la aprueba, las vacunas cubanas podrían ser parte de las que se distribuyen por el mecanismo Covax o por el Fondo Rotatorio de la OPS”.

Moya afirma que no se trata solo de una “excelente noticia para Cuba, sino que también es un motivo de esperanza para la región, donde faltan vacunas y el problema no se resolverá hasta avanzado el año próximo. Piensa que las vacunas cubanas pueden ser muy útiles en América Latina, y afirma que la directora de la OPS, Carissa Etienne, ha exhortado a los países que tienen capacidad de producir vacunas, como México, Argentina, Brasil y Cuba, “a trabajar juntos, coordinar esfuerzos, hacer transferencia tecnológica, anteponiendo la solidaridad y el panamericanismo”.

Paradójicamente, este logro científico cubano ocurre en medio de una gravísima crisis económica, cuando en el país faltan todo tipo de suministros, incluidas las medicinas más básicas, como los antibióticos. Esto solo se explica, según el epidemiólogo, por el nivel científico alcanzado y la existencia de una amplia red de centros de investigación que, aunque tengan pocos recursos, mantienen su saber hacer intacto. La isla lo ha apostado todo a sus propias vacunas, por esta razón no participó en el mecanismo Covax de la OMS ni las adquirió en el mercado internacional. Cuba vive en estos momentos el tercer y peor brote de la epidemia de coronavirus, con cifras récord de infectados en dos días consecutivos (1.880 casos y 16 fallecidos el miércoles, y 2055 casos y 13 fallecidos el martes), para un acumulado de 174.789 casos y más de 1.600 muertos desde que comenzó la pandemia.

Comentario HHC:  El articulo bastante objetivo en relación al logro de las vacunas, pero no habla de las causas de la " gravísima crisis" que son tres fundamentales desde mi punto de vista , y por orden de importancia:

 1- El bloqueo genocida del gobierno de EEUU al pueblo de Cuba en medio de una pandemia, y obvia la reciente condena en la ONU de esta política con afectaciones en poco mas en un año de 9000 millones de usd en perdidas a la economía cubana.

 2- La pandemia misma de la covid que ha paralizado el ritmo normal de toda la vida económica social, no solo de Cuba, sino del mundo entero, agravado porque Cuba es una economía abierta, donde depende en grandes cantidades de combustible, alimentos y turismo extranjero para su funcionamiento normal, además ha invertido cuantiosos recursos  en la atención de  TODOS los diagnosticados con Covid.

3- Lentitud en la ejecución practica de las reformas económicas acordadas años anteriores, mismas que se están implementando progresivamente en la actualidad, y que por la propia situación de las variables exógenas mencionadas, no manifiestan todo su potencial y se demoran  en su consolidación, al tiempo que se realizan las correcciones y desviaciones que se van produciendo ya sea por algunos errores de diseños, o escenarios no previstos en su concepción.  

UNAS NOTAS AL VUELO

 Por: Julio Sergio Alcorta Fernández.

Hago estas notas, debido a que en esos últimos tiempos, se están recibiendo avalanchas de opiniones, criterios, ideas, propuestas  e historietas que algunas veces se pudieran analizar como aceptables y  otras notorias;  pero en las demás, es mi opinión personal, que en  ciertas ocasiones parecen pueriles e ingenuas; y a veces, con denuncias de aconteceres y decisiones de nuestro Gobierno de ahora y de cualquier otra época, aunque sean de 1960,

Pareciera como que si se estuviera arreciando esta forma de noticias internas de una serie de compañeros, que se embrollan con miles recibidas diariamente de nuestros enemigos, que deben estar frotándose las manos velludas, presintiendo una debacle en nuestro proceso revolucionario al notar subjetivamente, casi siempre, la desunión de las huestes revolucionarias, lo que los hace mas envalentonados,  hegemónicos y peligrosos, tomando nota en sus criminales listas, de cada uno de nosotros, no para invitarnos a almorzar o cenar en el último piso de la Torre Trump, en Nueva York, o en el famoso W. Astoria, o en los mejores lugares de Miami Beach, sino para pedirnos cuenta y lo menos, encarcelarnos en sus mazmorras.

Considero que tenemos deficiencias, nadie lo duda; se puede criticar o no coincidir con algunas decisiones, pero tratando  que sea con tacto y sobre todo discernimiento, porque, todos conocemos que Cuba no tiene alternativa, menos en estos momentos que hemos podido RESISTIR los últimos y enormes desafíos de las pandemias del inepto Bush hijo; del simpático de Obama; del troglodita de Trump y del inocente de Biden; y como es natural, del Covid 19.

JSAF

La Habana, 25 de junio de 2021, “Año 63 de la Revolución”

La economía es un país de posverdad

En general, estamos en una situación mucho mejor que la que teníamos hace tan solo unos meses



Sede de Morgan Stanley en el distrito financiero de Nueva York.JOHANNES EISELE / AFP

Si un árbol cae en un bosque y nadie lo oye, ¿ha hecho ruido? Si tenemos una economía que crece rápidamente, pero buena parte del electorado se niega a reconocerlo, ¿está la economía experimentando una expansión? A pesar de algunas tensiones crecientes, la economía estadounidense está en racha, impulsada por la vacuna y los estímulos, en la que prácticamente todos los indicadores muestran que se está recuperando con rapidez de la depresión causada por la pandemia.

Sí, los atascos en los suministros han provocado algo de inflación, aunque los últimos datos parecen validar la idea de que se trata de una inflación transitoria: los precios de la madera han caído drásticamente, los de los metales industriales también han bajado, y los precios de los automóviles usados parecen haber tocado techo. Y sí, algunos empresarios parecen tener dificultades a la hora de contratar suficientes trabajadores para hacer frente al aumento de la demanda, pero casi con toda seguridad, este será también un problema temporal.

En general, estamos a todas luces en una situación económica mucho mejor que la que teníamos hace solo unos meses. Aun así, según la encuesta continua de consumo de la Universidad de Michigan, quienes se identifican como republicanos califican por término medio la situación económica mucho menos positivamente ahora que antes de las elecciones de 2020. A lo mejor sienten la tentación de decir que esto era de esperar. Al fin y al cabo, casi dos tercios de los republicanos creen, muy equivocadamente, que las elecciones presidenciales fueron un robo, y en torno a la cuarta parte coincide en que el mundo está dirigido por pedófilos adoradores de Satán. ¿Por qué sorprenderse de que el estado mental de la posverdad se extienda también a la economía?

Pero las afirmaciones sobre el fraude electoral y el culto de QAnon son teorías de la conspiración. El estado de la economía, en cambio, es algo palpable. Cada persona, se podría pensar, puede juzgar por su propia experiencia o por la de sus amigos y familiares. Y para dejar las cosas claras, la cifra de Michigan a la que me refiero es el índice de condiciones económicas actuales, no el índice de confianza del consumidor. Es decir, se supone que se refiere a las cosas que ocurren en la actualidad, no a lo que la gente piensa que va a ocurrir. Por lo tanto, la cuestión no es que los republicanos crean que la economía de Biden va a destruir la prosperidad en el futuro; es que creen, a pesar de las experiencias vividas, que ya la ha destruido.

¿Pero acaso el partidismo no ha teñido siempre las percepciones sobre la economía? ¿Y no ocurre en ambos bandos? Sin duda, pero no hasta este punto. Si nos fijamos en las encuestas de Michigan de hace 12 años, no hay nada que se parezca a la polarización actual. En junio de 2009, demócratas y republicanos tenían opiniones similares respecto a la situación de entonces, aunque los republicanos se mostraban más pesimistas respecto al futuro.

Y tampoco ambos partidos se comportan simétricamente. Los demócratas sí rebajaron sus perspectivas económicas tras las elecciones presidenciales de 2016, pero no tanto. La verdadera pregunta acerca de las repercusiones de las elecciones de 2016 es por qué las evaluaciones republicanas se volvieron tan favorables, a pesar de que no se hubieran experimentado muchos cambios. De hecho, no se produjo ningún cambio significativo en la situación económica, y por supuesto nada comparable al crecimiento pospandémico actual.

Una posibilidad es que las opiniones de los republicanos sobre economía se guíen por la creencia de que las cosas le van muy mal a otra gente, aunque a ellos les vaya bien. Es decir, puede tratarse de algo parecido al relato derechista sobre la violencia urbana. Tucker Carlson y otros de su calaña han estado vendiendo la idea de una nación “tapiada”, con ciudadanos atemorizados por las revueltas y la delincuencia. La gente tiene que saber que sus vecinos no son así, pero puede que imagine que en otras partes sí ocurre.

Sea cual sea la explicación, la política de la posverdad ha ampliado su dominio hasta tal punto que invalida la experiencia cotidiana. En la derecha, en cualquier caso, la economía que los votantes perciben ya no guarda mucha relación con la realidad.

¿Qué dice esto acerca de la teoría política sobre política económica? Muchos estudios de ciencias políticas afirman que la economía guía las elecciones. Más concretamente, lo que parece haber influido en el pasado fue la tasa de incremento de la renta aproximadamente en los seis meses anteriores a las elecciones. Este ha sido siempre un resultado problemático, en parte porque, por lo general, los presidentes no tienen mucha influencia sobre la evolución económica a corto plazo, y en parte porque indica que los resultados a largo plazo no aportan recompensas políticas. De hecho, si creemos los modelos electorales habituales, la estrategia política óptima para un presidente que pretenda gobernar dos mandatos sería la de empezar con una recesión profunda, para dar cabida a un crecimiento rápido en el periodo previo a las siguientes elecciones. (Esto es más o menos lo que ocurrió durante el primer mandato de Ronald Reagan, aunque no fue deliberado).

Aun así, las cosas podrían empeorar, y aparentemente han empeorado. Por lo visto, nos hemos convertido en un país con una gran proporción del electorado que ni siquiera juzga a un presidente por sus resultados a corto plazo, porque las percepciones que esos votantes tienen de la economía se guían por un partidismo no relacionado con la realidad. Vale, tal vez estoy siendo demasiado pesimista a este respecto. Las elecciones se deciden en los márgenes, de modo que es posible que una buena política se vea recompensada, incluso si, pongamos por caso, un tercio de los votantes estadounidenses se niegan a creer las buenas noticias cuando el que ocupa la Casa Blanca es un demócrata. Pero sigo echando de menos los días en los que la verdad importaba.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. Traducción News Clips.

Suecia recicla un asombroso 99 % de su basura. Comentario HHC

 sistema de reciclaje sueco

Suecia en la actualidad recicla o reutiliza un increíble 99 % de sus residuos, una cifra que mejora la récord de 2012 que fue del 96 %. El país utiliza un sistema jerárquico en la gestión de residuos, el cual se centra en la prevención, la reutilización, el reciclaje, las alternativas al reciclado, y como último recurso, la eliminación en vertedero. Mientras que sólo el 1 % del promedio anual de 461 kg de residuos que cada sueco produce, todavía está causando controversia, ya que implica la incineración de alrededor de dos millones de toneladas de basura año.

Los noruegos y los suecos tienen obsesión por cuidar la naturaleza, su bien más preciado.

suecia importa basura para incinerar

Suecia y Noruega comparten modelo.

Mientras Suecia se centra como punto fundamental en no producir residuos como piedra angular de su sistema, 32 estaciones WTE (plantas incineradoras productoras de energía) del país queman casi tanta basura como el país recicla. Pero tiene truco, porque alrededor de 800.000 toneladas de basura se importan desde el Reino Unido, Italia, Noruega e Irlanda, ya que los suecos son tan eficientes y recicladores, que necesitan importar basura. El sistema WTE trabaja desde el principio de que tres toneladas de basura quemada contiene tanta energía como una tonelada de fuel oil. 950.000 hogares suecos se calientan con la energía producida por el sistema, y 260.000 hogares se abastecen totalmente por ella.

¿Cómo ha logrado Suecia la que llaman revolución de reciclaje?

Con trabajo colectivo y la educación de sus habitantes.

Por ley, en Suecia deben existir estaciones de reciclaje en cada zona residencial. La mayor parte de los suecos separan todos los residuos reciclables en sus casas, los depositan en los contenedores especiales de sus residenciales para después llevarlo a las estaciones de reciclaje.

Todo se recicla, se reutiliza o abona. El agua se purifica hasta ser potable. También se tiene especial cuidado en la recogida y reciclaje de basura electrónica y residuos peligrosos.

Un ejemplo, tal y como nos comenta Pal Mikkelsen, director general de la agencia municipal:

El 12% de los residuos que utilizamos para hacer funcionar nuestra planta de Klemetsrud, en Oslo, es importada.

Esta ciudad noruega ha superado la capacidad de procesar los residuos de sus 1,4 millones de habitantes y ahora tiene que importar basura de otros países para alimentar las plantas que generan calefacción y electricidad a la ciudad.

Cómo se convierte la basura en electricidad.

A pesar de las críticas al programa de incineración, sus defensores se apresuran a defenderla. Anna-Carin Gripwall, responsable en el Sistema de Gestión de Residuos sueco explica,

“Cuando los residuos se encuentran en los vertederos, con fugas de gas metano y otros gases de efecto invernadero, es obvio que no es bueno para el medio ambiente. Waste-to-energía (WTE: basura a energía) es una alternativa inteligente, con un menor impacto ambiental, teniendo en cuenta tanto los subproductos de la incineración y las emisiones del transporte. Además, la recuperación de energía a partir de residuos explota un recurso que de otro modo se perdería.

Los suecos saben que un programa de este tipo sólo es viable en un país con un buen sistema de separación de residuos, para asegurarse de que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos peligrosos como pilas, bombillas y residuos eléctricos no son incinerados. También tienen claro que la mejor solución a largo plazo para la gestión de los residuos es producir menos residuos en el primer lugar.

El proceso que se sigue para convertir la basura en electricidad es muy sencillo. Primero, un lector óptico separa las bolsas por color (en estos países separan los residuos por bolsas de colores). Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantescompost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850°C.

El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y alimenta la red de calefacción municipal.

Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

En realidad, importar basura es un buen negocio. Los noruegos por ejemplo cobran a los ingleses entre 30 y 40 $ por tonelada por importar su basura lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios).

incineracion de basura en suecia

Para Göran Skoglund de la empresa WTE Öresundskraft:

“El mundo tiene un problema con la basura, nadie duda de eso, pero mientras tanto, la incineración para producir energía de los residuos es una buena solución. Además ayuda a reducir la dependencia del país a los combustibles fósiles”

Lo que también está claro es que o reducimos nuestra producción de basura a nivel mundial drásticamente o el problema en poco tiempo no va a tener solución, el planeta tierra será un vertedero de proporciones mundiales.

Algunos datos del reciclaje Sueco:

  • El 96% de la basura se recicla o se deriva a las plantas de incineración.
  • 250 mil hogares se abastecen de electricidad generada por la basura y el 20% de los hogares gozan de calefacción proveniente del tratamiento de basura.
  • Finalmente, los basureros públicos de Suecia solo reciben el 4% de sus desechos.
  • En las casas separan: orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas.
Fuente: Ecoinventos

Comentario HHC:  Como vivo cerca del basurero de Cayo Cruz, este artículo me recordó otra vez,  un artículo  de hace decenas de años leí en la revista Sputnik, cuándo circulaba en Cuba que se titulaba. " ¿El estado gasta millones para quemar .... millones?, y abordaba en ese entonces,  por la importancia de reciclar la basura. 

MATERIA PRIMA: negocio de altos quilates (I). Comentario HHC

 


Las medallas de los Juegos Olímpicos de Tokio fueron realizas con material reciclable. (Foto: expoknews.com).

Por MARÍA DE LAS NIEVES GALÁ PASTOR BATISTA VALDÉS

Por más flamantes que se vean en los atléticos pechos vencedores, las medallas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 –o 2021– son resultado de la recolección de pequeños dispositivos electrónicos usados –como los teléfonos móviles– en todo Japón.

El llamado Proyecto Medalla involucró a miles de ciudadanos en la producción de las distinciones, fabricadas con metales reciclados. Y es que los organizadores del evento, postergado por la pandemia, lanzaron esa iniciativa en aras de acompañar los esfuerzos por lograr una sociedad cada vez más sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Indiscutiblemente, el reciclaje y el medioambiente están estrechamente relacionados: el primero alimenta al segundo. Sin una cultura enraizada y asumida por toda la sociedad es imposible aprovechar al máximo todas las potencialidades que pueden derivarse de esa industria, que muchos consideran una “gallina de los huevos de oro”.

Cuba comenzó a apostar por la recuperación de materia prima hace casi 60 años, a partir de la visión del Comandante Ernesto Che Guevara, entonces ministro de Industria, de crear una organización capaz de sustituir importaciones. A lo largo de su existencia, esa industria ha tenido transformaciones y ha tratado de calar en el corazón y la mente de los empresarios y pueblo. Mas, aún no se apuesta por el reciclaje de forma colectiva como se debe.



Desde hace casi seis décadas Cuba apuesta por la industria del reciclaje. (paque-ecologico-moi. (Foto: AGUSTÍN BORREGO TORRES).

Tal como expuso Jorge Luis Tamayo, presidente del Grupo Empresarial de Reciclaje (GER), integrado al Ministerio de Industria, “al cierre del primer trimestre del actual año –a pesar del decrecimiento en la circulación de productos y, por consecuencia, en la generación de desechos reciclables– se recuperaron 46 114 toneladas, de estas 35 000 de chatarras metálicas y 11 000 toneladas de desechos no metálicos.

Eso, agregó, asegura el suministro a sectores estratégicos de la economía. En este caso la chatarra ferrosa para la producción de acero y sus derivados para la construcción; la chatarra de cobre utilizada en la fabricación de cables para el programa electroenergético; y desechos de papel y cartón para producciones varias, entre las que destacan bandejas para huevos y envases de vidrio para la producción de alimentos y medicamentos.

Añadió que, dada la diferencia de precios entre esos productos en el mercado internacional y su costo a través del reciclaje nacional, se aportó al país en el primer trimestre del año alrededor de 30 millones en divisas.

Lo que falta por hacer


Cientos de pomos plásticos contaminan el río Mordazo. (Foto: AGUSTÍN BORREGO TORRES).

Con los pomos plásticos, que muchas veces saturan el río Mordazo, en el reparto Martí, en el habanero municipio de Cerro, pudiera muy bien hacerse una vivienda. Ese afluente del Almendares es testigo de cuánta materia prima lo envenena. Sin embargo, a solo unos metros está la Casa de Compra de Materia Prima (o como ahora le llaman, Puntos Fijos de Reciclaje (PFR)), ubicada en la calle Palmar, entre Rambla y Canal.

Contó Yurisleydis Bazán, cajera de esa instalación, que, a veces cuando llueve, mira hacia el río y le impresiona la cantidad de objetos que bajan con la corriente. “Sí todo eso llegara hasta aquí…”, expuso con tristeza.

Carlos Alfredo Figueredo, dependiente comercial, se mostró orgulloso al hablar de su trabajo. “Hace 32 años que estoy en esto, me gusta. Es tranquilo, me siento cómodo. Ahora no viene mucha gente”, apuntó, cuando el reloj marcaba las 10 de la mañana de un día de mayo y en el local que demanda una remodelación –según expresaron, ya está prevista– existía muy poca mercancía.

La covid-19 también ha perjudicado este sector. El cierre de centros de recreación, la disminución del turismo y de productos muy demandados por las personas (dígase refrescos y cervezas), así como el obligado aislamiento, han atentado contra el reciclaje.

Bien lo sabe el barrendero Santiago Martínez, quien a sus 83 años sigue amaneciendo en el parque John Lennon, en El Vedado. Como un ritual, primero va hacia la estatua del famoso cantante y comprueba si todo está correcto. Luego, a su paso, coge la escoba y empieza a barrer. “Si encuentro alguna latica vacía de refresco la recojo y voy acumulando, cuando tengo bastantes las llevo a la casa de compra, nada más que tengo que cruzar la calle. Eso lo hago hace años y me ha dado resultado”, relató.



Antonio Guillermo Lage va con regularidad al punto fijo de reciclaje, ubicado en calle 17, en el Vedado. (Foto: MARTHA VECINO).

Igual sucede con Antonio Guillermo Lage, otro octogenario que va con regularidad a ese sitio. Es ingeniero agrónomo y ha encontrado en esta opción una manera de aumentar sus ingresos personales. “Siempre me acuerdo de la insistencia del Che Guevara con este tema, que deja dinero al país, pero la gente no toma conciencia, usted ve en cualquier lugar cosas botadas”.

Milagros García labora, desde hace 18 años, como casa-comprista (recepciona la materia prima) en la unidad ubicada en calle 17, en El Vedado. Consideró que si bien en los últimos tiempos, debido a la pandemia, han disminuido los clientes, se mantiene una buena presencia, algunos ya habituales.

No ocurre igual en el PFR ubicado en L, entre 19 y 21. El día de nuestro recorrido, a las nueve de la mañana, no había llegado nin

gún cliente y en el depósito apenas existía mercancía. De acuerdo con la trabajadora Yadira Brito, la afluencia de personas es muy poca. “Esta casa se inauguró en noviembre del pasado año. La población no la conoce, hemos puesto carteles en otras más visitadas. Esperamos que mejore la situación”.

Distante, en el municipio de Arroyo Naranjo, Osmany Elías Alarcón, de Párraga, dijo que cada cuatro o cinco días viene en su carretón tirado por un caballo hasta el PFR, situado en la calle Lourdes, en el reparto Víbora Park. De acuerdo con sus palabras, posee una finquita que, aunque chiquita, da suficiente comida; además, hace carbón y recoge todo lo que encuentra para traerlo hasta allí. “Si veo tirado algo de valor, me paro y lo recojo”.

Según declaró a BOHEMIA, Rosa María Reyes, directora adjunta de la Empresa de Materia Prima (EMP) en la capital, la entidad cuenta con 15 Unidades Empresariales de Base (UEB) distribuidas en todos los municipios, así como otras tres que están de cara al mercado. En relación con los PFR, alegó que existen 54 y la aspiración es llegar a 146. “El plan anual es de 185 millones de pesos”, precisó y reconoció que si bien la covid-19 ha provocado disminución en el flujo del reciclaje, han buscado otras alternativas para aumentar los ingresos.



Juan (a la izquierda) y Silverio sienten satisfacción con el trato que reciben en el punto de Vista Hermosa. (Foto: PASTOR BATISTA VALDÉS).

A juzgar por las opiniones, en la provincia de Ciego de Ávila se apuesta en serio por esta industria. En el territorio existen 15 puntos de ese tipo, abiertos de lunes a viernes y el sábado hasta el mediodía. En estos se ha logrado estabilidad en el pesaje, condiciones para realizar el correspondiente pago a quienes acuden a vender diferentes materiales, así como un sistema que busca cada vez más agilidad, organización y eficiencia.

En ello concordaron totalmente Juan Sosa y Silverio Blanco, dos avileños que concurren sistemáticamente a la casa de compra asentada en el reparto de Vista Hermosa.

“Si tengo una sola queja te mentiría –aseguró Juan–; soy trabajador por cuenta propia en esta actividad desde hace tres años. Tenía patente como bici-taxista; finalmente me decidí por la venta de materias primas. Vivo cerca de aquí, el trato conmigo, como con todo el mundo, es excelente, y mejoró el precio de los metales. Yo supongo que en otros puntos ocurra igual.”

También el octogenario Silverio se siente agradecido. “Vengo tres o cuatro veces al mes. Ese dinerito me viene muy bien; solo con la chequera uno se ve apretado. En mi casa somos mi vieja, un nieto y yo. Esto de la materia prima es una entrada, además, también me entretengo y de paso ayudo a la limpieza de la ciudad”.

Con ciudadanos como ellos interactúa desde hace 23 años Gladys González, cajera del mencionado punto, al que también acuden trabajadores del sector de comunales, como el joven Yailán Peralta, quien siempre trae consigo un saco colgado en el carro colector de residuales, donde deposita objetos valiosos que son desechos para la población y que él le vende a los PFR “para mejorar la economía familiar, pues los precios han aumentado”.

Esa práctica, común entre quienes diariamente evacuan desechos sólidos en las ciudades, deviene quizás el último filtro salvador para que materiales reciclables no vayan a parar a los vertederos y tomen una senda económica y socialmente útil.

De cal y de arena…


Foto: MARTHA VECINO.

En cuestión de reciclaje, las opiniones son diversas. Algunas personas con las que conversamos consideran que se realizan acciones, más aún queda mucho por hacer. Héctor Felipe Hernández, del Cerro, es de los que piensa que en el tema del reciclaje aún hay tela por donde cortar y recursos que acopiar.  “Hubo un tiempo en que se hacían los llamados planes tarecos. Se avisaba por los CDR, los vecinos recogían tubos de pasta, cartones, frascos de medicamentos, un sin fin de cosas y no se perdían. Yo mismo las acumulo y al final me deshago de estas. Tengo 80 años, vivo solo, ahora mucho menos voy a salir a llevarlas para una casa de compra de materia prima.”

Bárbaro Torres, de Marianao, manifestó que se le debe dar mayor visibilidad a los puntos fijos, pues la gente no los reconoce, a no ser quienes ya están habituados a visitarlos.

Luego de publicado en Cubadebate el 7 febrero 2020 el reportaje Encadenar los eslabones del ahorro a través del reciclaje, del periodista Enrique Atiénzar Rivero, en el que se denunció el abandono de más de 200 bandejas para huevos en buen estado, varios cibernautas emitieron criterios sobre un asunto que preocupa a muchos en la sociedad. Algunos coincidieron en la escasa cultura sobre el tema. Una mujer nombrada Mileidys expresó: “Se enseña desde la primaria; no obstante, cuando vamos a la base (nuestros hogares, centros laborales y otros) se desperdician todo tipo de materiales. Está demostrado que se pierden millones de pesos por no realizar como es debido el reciclaje. ¿Cuánto ahorraríamos?”.



La casa de compra de L, en el Vedado, recibe poca clientela. (Foto: MARTHA VECINO).

Acercar a la población la recuperación de materiales reciclables es una de las rutas incluida en la Estrategia de Desarrollo hasta 2030 que tiene el GER, de acuerdo con la licenciada Marilyn Ramos, vicepresidenta que atiende el tema en el grupo.

Expuso que en aras de ampliar los servicios se han implementado los llamados Puntos Móviles de Reciclaje “con los cuales se llega a las comunidades donde no existen los puntos fijos”.

También ha ido extendiéndose la recogida puerta a puerta por parte de los recolectores de materias primas por cuenta propia. Si bien no son aún visibles los festivales de reciclaje a través de los CDR y la FMC, la directiva señaló que se ha realizado un considerable número de estos, a través de los cuales lograron recoger alrededor de 80 toneladas.



Punto Limpio de Reciclaje en el Parque Ecológico Monte Barreto. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ).

Otras vías implementadas son el acopio de los materiales a través de la Organización de Pioneros, la FEEM, la FEU con el apoyo de la UJC, actividad que ha estado limitada por la pandemia.

Acerca de lo anterior, la directora adjunta de la ERMP en la capital, Rosa María Reyes, señaló que en los lugares donde el territorio no tiene punto fijo han dado prioridad a las casas móviles. “Eso se realiza por medio de los Consejos Populares. Algunas las solicitan los delegados y otras las coordinamos nosotros con los factores de la comunidad.

“También hemos organizado, con el apoyo de los CDR, los minifestivales. Hemos identificado clientes, que son cuentapropistas y generan acero, con los que hacemos la compra puerta a puerta. Hicimos un levantamiento de aquellos asiduos, propietarios de hostales y paladares. En vez de venir al punto, ellos llaman y no tienen que exponerse”, abundó Rosa María Reyes.

Una fuente privilegiada

Trabajadores, especialistas, directivos… todos coinciden en que el país pudiera recuperar volúmenes mucho más altos de materia prima. “Aquí nos falta conocimiento, información y, sobre todo, cultura”, admiten quienes giran en ese entorno.

Según subrayó el licenciado Miguel Ángel Hamadi, vicepresidente primero del GER, el reciclaje en Cuba atañe a la sociedad: “Lo que nos obliga a encadenarnos con todos los actores de la economía, tanto estatales como no estatales, generadores y consumidores; así como a obtener los insumos que requiere esta industria”.

Al referirse al asunto, explicó que se trabaja con más de 4 000 recolectores de materias primas por cuenta propia y ocho cooperativas no agropecuarias de reciclaje. También suministran materias primas secundarias a las industrias locales, al Fondo de Bienes Culturales y a la industria estatal nacional para producciones varias dirigidas a sectores estratégicos.

En conversación con Vivian Rosa Rodríguez, directora general de la ERMP, en Las Tunas, se conoció que para estrechar vínculos con las formas de gestión no estatales y lograr mayores volúmenes de recuperación, producciones cooperadas y encadenamientos productivos, la ERMP provee con algunos materiales, en la medida de lo posible, a trabajadores por cuenta propia que elaboran diversos artículos. Esa relación también favorece a la industria Vascal, fabricante, entre otros surtidos, de tuberías plásticas, conexiones hidrosanitarias y accesorios para instalaciones eléctricas, destinados el programa de la vivienda.



Carlos y Dunia también elaboran jardineras con las gomas desechadas. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ).

En La Habana, uno de los beneficiados es Carlos Borrero y su familia. Cualquier persona puede disfrutar de las maravillas que salen de los neumáticos, ya desvalijados. Junto a su esposa, Dunia Rivas, lo mismo hacen jardineras, cisnes, réplicas de autos y pájaros. Al mostrarlos, argumentó que son parte de los tantos objetos que pueden derivarse de las gomas desechadas y que tantos trastornos causan al medioambiente.

Sin embargo, el fuerte de este emprendedor, que por doquier genera ideas, ha sido la siembra de cultivos sobre los neumáticos.  Recordó Carlos que fue su esposa, Dunia, quien le sugirió la idea para darle alguna utilidad a las que de forma indiscriminada algunas entidades tiraban cerca del límite de su finca, La Melissa, en San Miguel del Padrón.

“Ella cogió uno, le echó tierra. Al poco tiempo, vi que la planta floreció. Me dije, si es así, pudiéramos emplearlos para producir alimentos. ”Fue como empezó desde hace 10 años a reutilizarlas. “Hicimos un huerto intensivo. Empleamos tres neumáticos. Los dos de abajo son rellenados con piedras y desechos; solo se le echa tierra al de arriba. Allí hemos sembrado plantas, sobre todo, hortalizas de ciclo corto.

La experiencia de Carlos se ha extendido a otros campesinos. Entre ellos Alfredo González, de la finca La Conchita, quien tiene varios sembrados sobre neumáticos, mas se lamentó de la sequía que afecta y hace que se pierdan muchos cultivos.



Cultivos sobre neumáticos en la finca La Conchita. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ).

Carlos significó que en la actualidad mantiene relaciones contractuales con la empresa de Materia Prima de La Habana, de la cual obtiene las gomas desechadas. “Pero creo que pudiera haber una mayor estabilidad en la adquisición de los productos”, alegó.

Este hombre le ha sacado el “zumo” a los neumáticos. “También hacemos correas para amarrar animales, arreos de caballo; decoramos ranchones, les proporcionamos mesas, sillas y jardineras. Lo ideal sería contar con un local para seguir generando esas producciones que son útiles para campesinos y entidades”.

Con la mirada al futuro

Ciertamente, la pandemia ha sido una espada sobre esta industria. Muchas personas habituadas a llevar materias primas a los PFR eran adultos mayores, que se han mantenido en el aislamiento. Por otra parte, disminuyeron renglones que eran muy comunes.

Sin embargo, consideramos que una de las aristas que necesariamente urge explotar en el tema del reciclaje es la comunicación, se requiere de una estrategia en la cual se haga un mejor aprovechamiento de todos los canales, a fin de hacer más visibles las casas de compra de materia prima, muchas con carteles pequeños y poco atractivos.

Las nuevas tecnologías son un modo ideal para generar y compartir experiencias y en esto se impone crear aplicaciones que motiven e incentiven más a las personas. Sin dudas, se debe seguir hablando del tema y solidificando ideas para que este asunto ocupe el corazón y el pensamiento de la mayoría. Todos generamos desechos que pueden convertirse en divisas para la economía del país.

Punto limpio en Monte Barreto

Solo a unos metros de las oficinas de la Dirección del Parque Ecológico Monte Barreto, en el municipio capitalino de Playa, está ubicado desde el 5 de marzo de 2021 el Punto Limpio de Reciclaje.

En la labor participaron la Fundación Antonio Núñez Jiménez, la Empresa Agroforestal Habana, Recreatur, los CDR, delegados de la Circunscripción del Consejo 45 en el municipio y la ERMP de La Habana.

Según expresó, Rosa María Reyes, directora adjunta de la ERMP en el territorio capitalino, entre los objetivos está incrementar esos puntos, fundamentalmente donde haya gran afluencia de público, lo que fortalecerá la economía circular y propiciará que estos proyectos tengan un impacto social y medioambiental.

“Un punto limpio es una instalación donde las personas depositan los residuos, que son clasificados adecuadamente, lo cual facilita su recogida para ser trasladados a los Centros Receptores”, acotó.

Nahim Martínez, dependiente de almacén en el referido parque, comentó que aunque en los últimos tiempos, debido a la covid-19, la afluencia de público es poca, se ha comprobado que muchos se dirigen al sitio para depositar lo mismo un cartón que una lata.

Y aunque hoy estamos hablando de un alfiler en medio de un pajar, vale la idea y justo sería que esta experiencia llegue a muchos lugares de la ciudad que claman por esos espacios.

 

Incapaces de recuperarlo todo

Marilyn Ramos, vicepresidenta de Desarrollo del GER, amplía sobre la estrategia para aumentar el reciclaje



Licenciada Marilyn Ramos, vicepresidenta de Desarrollo del GER. (Foto: CUBADEBATE)

Para la licenciada Marilyn Ramos el mayor reto de los recicladores cubanos está en no ser capaces de recuperar todos los desechos reciclables que se generan en la sociedad. “Una parte de estos se contamina con la basura, va a parar a los vertederos, perdiéndose así recursos valiosos para la economía del país y dañando el medioambiente”.

En entrevista con BOHEMIA resaltó que a fin de impulsar la industria del reciclaje han diseñado una estrategia de desarrollo por etapas hasta el año 2030. “Responde al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, a las medidas adoptadas para la recuperación económica de la crisis provocada por la covid-19 y a la consolidación de la implantación de las Políticas de Desarrollo Industrial, de Reciclaje y los Lineamientos aprobados en los congresos del PCC”.

La directiva argumentó que dicha estrategia está dirigida a tres principios fundamentales: “Aprovechar las capacidades instaladas, los recursos disponibles y el saber hacer de los recicladores; la reconversión tecnológica gradual ─en las primeras etapas introducción de equipamiento menos costoso y complejo, aprovechando en primera instancia, las potencialidades de la propia industria nacional─, a la par de ejecutar pequeñas inversiones que aseguren agregar valor, fundamentalmente a los productos destinados a la exportación para con las mismas cantidades de desechos, obtener mayores ingresos.

Aspiramos a estimular la inversión extranjera y ejecutar las más complejas y costosas a largo plazo”.  Subrayó, además, que la planificación propuesta para el desarrollo industrial a corto, mediano y largo plazos se centra en tres líneas fundamentales: maximizar la recuperación de materiales reciclables, incrementar la clasificación, el procesamiento y el valor agregado de los desechos reciclables e incorporar otros con bajos niveles de procesamiento (baterías de todo tipo, envases de tetrapack, escombros, madera y desechos orgánicos, entre otros).

“La estrategia no incluye solamente nuevos negocios e inversiones, se trata de una reconversión de la tecnología que incluye cambios en los modos tradicionales de hacer en esta industria”, añadió.

¿Qué se proyecta para lograr el incremento en la recuperación de materiales reciclables?

“La materialización de la estrategia de desarrollo tiene cinco rutas que incluye 36 proyectos. La primera es el incremento de la recuperación de materiales reciclables e incluye inversiones en equipos tecnológicos y de transporte, necesarios para la recogida de los desechos generados, que van desde triciclos eléctricos ─ya se han incorporado 150─, hasta grúas con electroimán y camiones autocargas.

“También están los contenedores para la clasificación en origen, desde los más sencillos y tradicionales hasta los autocompactadores eléctricos que trabajan con energía solar; nuevas instalaciones como puntos fijos de reciclaje, los cuales se ubicarán en consejos populares densamente poblados que no cuentan con este servicio; puntos limpios de reciclaje habilitados en lugares donde circulan muchas personas (grandes centros comerciales e instalaciones recreativas, entre otros).

¿Y el comercio electrónico…?

“Es la ruta número cinco precisamos la introducción de nuevas tecnologías que permitan el desarrollo de las compras y ventas de desechos reciclables online; crear aplicaciones móviles que faciliten información a los ciudadanos sobre los puntos fijos, móviles y limpios de reciclaje, los tipos de desechos a recuperar, la forma de clasificar, los precios, entre otros temas de interés.

Comentario HHC:  En algunos países esta industria es millonaria, como en Suecia . Pero ya ven casi todo hay que resolverlo con inversión extranjera, que no es que este mal esa fuente de finaciamiento, tecnologia y en ocasiones mercado, sino que hay que desarrollar la interna, bajo la divisa que el unico inversionista a largo plazo y seguro con que cuenta Cuba, son los    cubanos...


Cuba: emprendedores se suman a la industria ‘verde’. Comentario HHC

 By ANDREA RODRÍGUEZ ASSOCIATED PRESS

ASSOCIATED PRESS |
JUN 25, 2021 AT 5:03 PM




José Antonio Soto, presidente de la Cooperativa Atres, a la izquierda, conversa con su hijo y vicepresidente José, junto a una de las máquinas utilizadas para crear ecomadera en Matanzas, Cuba, el lunes 21 de junio de 2021. (Ismael Francisco/AP)

MATANZAS, CUBA — Usando una mezcladora industrial y trozos de sillas playeras, jeringas desechadas o viejos casetes de video la familia cubana Soto produce bancos de parque, pasarelas para proteger las dunas, cestos y sillones que no tienen nada que envidiarle a sus similares en madera.

La Cooperativa Atres que los Soto dirigen comenzó en 2014 fabricando mobiliario y en 2017, ante la falta de insumos, tuvo que buscar soluciones ingeniosas. Actualmente usa plásticos para producir la llamada ecomadera, sumándose a una corriente cada vez mayor de emprendedores en la isla que emplean tecnologías “verdes” o hacen del reciclaje la base de sus productos.

Aunque la nación caribeña tuvo desde los años 90 una política de Estado muy avanzada en materia de gestión ambiental, hasta la década pasada sólo el gobierno decidía qué se reciclaba, cómo, cuándo y quién.

Pero ahora el nuevo sector privado se está sumado como actor medioambiental.

“Llevamos dos años y pico trabajando esta línea (de ecomadera). Es casi el 40% de la producción de la cooperativa”, dijo a The Associated Press entusiasmado José Antonio Soto, de 62 años y presidente de esa entidad que tiene 98 miembros en la provincia de Matanzas, a unos 90 kilómetros de la capital.

Según estudios de laboratorio, la ecomadera tiene una vida útil de más de 50 años.

Su hijo, también llamado José Antonio, un ingeniero informático de 35 años, mostró orgulloso los viejos equipos en desuso que adecuaron y las naves industriales otrora abandonadas que volvieron a la vida con su producción de muebles, barandas y pasarelas o puentes de playa que venden a las administraciones provinciales o a hoteles hartos de ver cómo la madera se deteriora rápidamente por la acción del salitre, el sol y la humedad.

En 2010 Cuba comenzó un proceso de apertura paulatina a los pequeños negocios particulares y cooperativas tras décadas de estigmatización a la iniciativa privada.

Actualmente hay unos 600.000 emprendedores y un puñado de cooperativas que van desde arrendadores de vivienda, cafeterías, talleres de ropa o cosmética hasta albañiles y transportistas.

Todavía no se autoriza a las pequeñas y medianas empresas como tal, aunque muchas lo son en la práctica. Las autoridades dijeron que abrirán la posibilidad de inscribirse en ese estatus este año a fin de organizar al sector y permitir su crecimiento.

En la Ciénaga de Zapata -un humedal ubicado en la provincia de Matanzas- las autoridades se encargaban de la limpieza de la arena y las y costas hasta que los cuentapropistas- sobre todo quienes arriendan a los turistas- “empezaron a implementar el manejo de especies exóticas marinas como el pez león y limpiar la playa”, explicó a AP Maritza García, directora de la oficial Agencia de Medio Ambiente. “El Estado no podía continuar con la responsabilidad de todo”, agregó la funcionaria. “Podemos interactuar entre lo estatal y no estatal en una sola unión”.

Aunque todavía es incipiente, la tendencia es notoria en toda la isla: paseos en bicicleta que promueven la recolección de basura del malecón de La Habana, un estudio de grabación de video y audio que colocó paneles solares -antes sólo accesibles para instituciones estatales-, talleres cosméticos que usan semillas de mango descartadas por las jugueras, recicladoras de papel y una campaña de recolección de botellas plásticas de salones de belleza privados que terminan en la Cooperativa Atres, entre muchas otras iniciativas.

Además los productores agrícolas introducen cada vez más en sus pequeñas parcelas técnicas sustentables para retener el agua dulce, fertilizar o controlar plagas.

“Es de vital importancia para el sector privado emergente, empresarios, producir bienes y servicios de una manera ambientalmente sostenible. Las materias primas a menudo son escasas o no están disponibles, por lo que estamos viendo usos creativos del plástico, ropa vieja y otros materiales reciclados”, comentó a AP Daniel Whittle, uno de los directores del Fondo de Defensa Ambiental con sede en Estados Unidos. “Los productos fabricados de manera sostenible suelen ser más deseables para los consumidores”.

El fenómeno, explicó Whittle, un experto en Cuba, está propiciando también “un estándar más alto de calidad”, pues como se vio en el caso de los llamados “paladares” o restaurantes privados de la isla, su surgimiento a comienzos de la pasada década obligó a los servicios gastronómicos estatales a mejorar su oferta.

Para Whittle el potencial de los emprendedores ambientales es “enorme” y recordó que en noviembre de 2020 la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre -con fuertes vínculos con el gobierno-, acogió una feria de productos y servicios socioambientales para que este tipo de emprendedores se conocieran e interactuaran.

“Nos sentimos comprometidos con tener una responsabilidad medioambiental”, explicó a AP, Greta Tilán Piedra, de 29 años, que creó en 2017 un laboratorio de fabricación de aceites para el cuerpo, esencias y productos para el cabello con materias primas típicas de la cocina cubana en su departamento en La Habana.

Pese a la pandemia de COVID-19 Tilán reportó un incremento notable en sus ganancias aunque tuvo dificultades para buscar cocos o plantas al campo para sostener su producción. Al principio su negocio vendía 10 aceites al mes, ahora está sobre las 150 y en mayo para el Día de la Madre debió rechazar 100 pedidos.

Como muchos emprendedores consultados por AP, a Tilán le gustaría tener un acercamiento mayor con las empresas estatales -por ejemplo para conseguir insumos-, contar con una legislación más amplia o incluso beneficios fiscales por sus producciones sostenibles.


“Estas ganas de hacer siempre han existido... A raíz de esta cierta libertad en el oficio de hacer ha surgido esto nuevo que es este boom medioambientalista”, reconoció la emprendedora, para quien la tendencia, lejos de ser una moda, llegó para quedarse.
-----------------------------------------------------------------------------------

Comentario HHC: Esto es un ejemplo de cooperativas que han tenido resultados.

Un artículo de nuestra prensa sobre la misma el año pasado: http://www.acn.cu/cuba/69024-matices-modernos-aporta-cooperativa-atres-a-bulevar-de-varadero

No olvidemos a Lenin cuando escribió o dicto su artículo sobre la Cooperación en 1923 concluyó: " el cooperativismo se basa en una serie de privilegios económicos, financieros y bancarios; en esto debe consistir el apoyo de nuestro Estado socialista al nuevo principio según el cual debe organizarse la población. Esto sólo en líneas generales, puesto que aún queda por determinar y enumerar en detalle el aspecto práctico del problema; es decir, que es preciso encontrar qué forma tendrán las “primas” (y condiciones de entrega) que concederemos por el trabajo realizado en pro de las cooperativas, forma que nos permita prestar ayuda suficiente a las cooperativas y preparar cooperativistas cultos. Ahora bien, el régimen de cooperativistas cultos, cuando existe la propiedad social sobre los medios de producción y cuando el proletariado ha triunfado como clase sobre la burguesía, es el régimen socialista." Resaltado HHC.