Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 19 de octubre de 2020

La Inversión Extranjera Directa y el ordenamiento

Atraer y facilitar la IED es parte imprescindible del ordenamiento de la economía cubana para lograr desarrollo socioeconómico.




La semana pasada ha sido una de las más interesantes de los últimos tiempos, para todos, pero en especial para los economistas. La explicación ofrecida acerca de la tarea “ordenamiento” por el jefe de la Comisión de Implementación y la posterior aclaración de dudas y comentarios sobre el tema, fue, a mi juicio, una de las mejores explicaciones públicas que he escuchado, no solo para entender la complejidad de la tarea a la que el presente gobierno se enfrenta, sino también sobre cómo ha funcionado y funciona la economía nacional, o mejor dicho, cuánto de distorsión de todo tipo y de fallas institucionales existen hoy en el funcionamiento de la economía nacional. Después de oír ambos programas es posible expresar con asombro, más que con certeza, eppur si muove.

También es cierto que de no realizar esa tarea, de no hacerla correctamente, o de seguir demorándola indefinidamente —con los riesgos que ello implica y con las restricciones que hoy tenemos—, ese movimiento aun errático de nuestra economía nos puede llevar a cualquier lugar, menos a donde queremos.

Cierto es también que a pesar del esfuerzo por preverlo todo, o casi todo, por eso de que la economía son vasos comunicantes, porque tiene un impacto social directo y por lo tanto político, y por esa razón tantas veces repetida de que en economía uno más uno nunca es dos; surgirán nuevos problemas, retos y errores que deberán ser asumidos y corregidos, según sea el caso. Quien renuncia a hacer algo por miedo a errar morirá de parálisis o quedará varado en el “más atrás”, que es un lugar mucho peor que el “más allá”.

El carácter profundamente estructural de la tarea ordenamiento quedó, desde mi perspectiva, muy claro. Varios de sus posibles efectos positivos: transparentar las relaciones entre las empresas estatales, tanto entre ellas mismas, como entre ellas y las llamadas formas no estatales; arrojar claridad sobre la eficiencia y la productividad a nivel micro; disminuir y hasta donde sea posible eliminar el “arbitraje”; mejorar la competitividad de los productos cubanos, hoy perjudicados por esa tasa de cambio sobrevaluada, frente a productos similares importados; incentivar la propensión a trabajar y disminuir aquella otra a no trabajar, entre otros, suman a favor de ella.

Sin embargo, no hay que hacer mucho esfuerzo para constatar que no alcanzan los recursos y es por eso que mucha falta hará multiplicar los resultados en la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED); primero porque no lograremos de inmediato con la tarea ordenamiento generar todo el ahorro que necesitamos para incentivar el crecimiento económico necesario, ni siquiera cuando se apruebe la ley de pequeña y mediana empresa, que sin dudas mucho puede ayudar; segundo, porque el saneamiento del sistema empresarial que debe derivarse de la tarea ordenamiento obligará a redimensionar ese sistema como también el aparato burocrático del Estado y del Gobierno, generando presiones muy fuertes sobre el empleo, que si bien podrán ser compensadas en el corto plazo con ayudas fiscales, estas no podrán mantenerse por mucho tiempo y aunque la expansión del sector no estatal puede compensar en parte esas presiones, tampoco parece plausible pensar que su capacidad de absorción alcance al 100% del ajuste necesario. Tercero, porque si nuestras empresas requerirán de obtener divisas para poder completar su ciclo productivo y reproductivo, la conquista de mercados internacionales será una condición de vida o muerte para ellas; cuarto, porque resulta siempre de mayor impacto para la economía nacional producir para el mercado interno aquello que hoy adquirimos en el extranjero y puede con una cierta inyección de capital fresco y buenas prácticas administrativas, producirse dentro; quinto, porque acometer ciertas inversiones e industrias con recursos externos permitiría dedicar los recursos de inversión nacionales a otros destinos de mayor trascendencia estratégica par el país (hoteles versus alimentos, por ejemplo).

Cuba ha acumulado una experiencia de poco mas de treinta años en ese intento de atracción de inversión extranjera. Promover/atraer, facilitar, consolidar y multiplicar lo consolidado podría ser, quizás, el camino para relanzar la IED en el país aprovechando los espacios que la tarea ordenamiento pueda crear, las oportunidades que puedan generarse a escala de los territorios que también las necesitarán para lograr mayor sostenibilidad en sus estrategias de desarrollo y también las que puedan generarse cuando se materialice la ley de micro, pequeñas y medianas empresas.

Repetimos constantemente que la COVID ha cambiado al mundo y ha provocado una crisis de todos los sistemas, generando incertidumbres en los mercados nunca antes vistas. Pues bien ¿cómo se traduce esto en las tendencias de la Inversión Extranjera Directa a escala Mundial?

¿Cómo será la IED en tiempos de POST- COVID?
  • Los flujos de IED se estiman decrecerán en un 40% en el 2020 en relación al año 2019.
  • La pandemia ha significado un duro golpe en la oferta, la demanda y la política para la IED.
  • Se espera que una recuperación lenta de los flujos comenzará en el 2022 y dependerá de varios factores pero principalmente de la recuperación de la economía global.
  • El impacto sobre los flujos de inversión varía por regiones y países. Las economías en desarrollo, como es de esperar, sufrirán el mayor impacto.
  • Para América Latina y el Caribe el pronóstico es que se reduzcan a la mitad desde los 164 billones alcanzados en el 2019.
Esto es, a escala global y regional, tendremos menos flujos de inversión y mucha más demanda sobre ellos, dada la necesidad de todos los países por relanzar sus economías.1

Pero será necesario compensar la amenazas y desventajas que aun los inversionistas extranjeros ven en el “mercado cubano”.

Entonces, el ejercicio de atraer inversión extranjera tiene que ser mucho más sofisticado que el que hasta ahora hemos hecho y que no ha dado los resultados que esperábamos. Hay que identificar “las joyas de la corona” o sea, esas empresas que pueden ser de interés para el capital extranjero y que a la vez pueden generar fuertes encadenamientos y derrames hacia el resto de la economía; debe ser mejor facilitado el proceso de negociación e instalación de los inversionistas en nuestro país, a todo lo cual hay que sumar la necesidad de que un día los territorios (municipios, provincias) puedan presentar, negociar y concretar sus propios proyectos de desarrollo con inversión extranjera directa.

Poner su dinero o el de sus inversionistas en un mercado bloqueado y perseguido, con escaso y difícil acceso a la banca internacional, pequeño, con serias distorsiones, con una débil complementariedad en su sistema empresarial, es ya de por si bastante arriesgado; todo ello en un mundo post COVID y sus secuelas y teniendo alternativas cercanas que no están sometidas a ningún bloqueo y donde concretar un negocio resulta menos complejo. 

Hay que ponerse en los zapatos del inversionista. Hay que entender que lo que para nosotros puede ser una prioridad no tiene por qué serlo para ellos o ellas, que lo que a nosotros nos parece un buen negocio puede que esté muy lejos de las expectativas e intenciones de esa persona. Hay que lograr que ese listado de necesidades que aparece en la Cartera de Oportunidades sea empaquetado como una gran oportunidad de inversión. Vender un negocio, de eso se trata.

Se trata también de tener una respuesta lista y convincente para las primeras tres preguntas que todo inversionista se hace:

¿Cómo recupero el dinero invertido?
¿Cuándo lo recupero?
¿Qué garantías tengo de recuperarlo en el tiempo planeado?

Cierto que no son las únicas preguntas, pero siempre están presente, aun cuando no sean explícitas. Y lo que es todavía más importante, que cuando le pregunte a otros empresarios establecidos, ellos le den respuestas convincentes y favorables, sobre estas tres y sobre otras muchas asociadas al ambiente de negocios en Cuba.

Más concreto, vayamos a un ejemplo: ¿alguien duda de lo necesitado que está nuestro país de relanzar la producción agropecuaria? Dudo que exista alguien que viva en Cuba y piense lo contrario.

Existen muchos elementos a favor de que la agricultura sea un gran sector donde muchas personas estén interesadas en invertir, extranjeros y nacionales, aun cuando en estos últimos treinta años, desde que se abriera el país a la inversión extranjera, es probable que los negocios que existen en ese sector, estratégico para Cuba, apenas lleguen a la veintena. Listaré un grupo de elementos a favor:

  1. Tierras suficientes aunque de diferente calidad y muchas de ellas sin cultivar.
  2. Cercanía de cualquier locación a una ciudad relativamente grande (debido en lo fundamental, al tamaño de Cuba)
  3. Existencia de un fuerte aparato de institutos científicos agropecuarios que han desarrollado productos y tecnologías exitosas, aunque muchas veces poco aprovechadas.
  4. Fuerza de trabajo que puede ser incentivada con relativamente poco costo.
  5. Una sólida red de universidades, facultades y escuelas tecnológicas asociadas al sector.
  6. Relativa cercanía a algún puerto o aeropuerto por donde pueden exportarse los productos, en caso de que ese sea el propósito.
  7. Un mercado interno con necesidades de alimentos insatisfechas y por lo tanto volúmenes de importación elevados que pueden ser desplazados por producción nacional.
  8. Un mercado externo cercano, el Caribe, con una población flotante de alrededor de treinta millones de turistas, que toman jugo de guayaba procedente de Malasia y aguacates de Chile, o sea, demanda solvente elevada.
  9. Sector decisivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por lo tanto dentro de las tendencias actuales de la inversión a nivel internacional.
¿Siendo así, cómo es posible entonces entender que no haya en la agricultura cubana al menos 3 000 o 4 000 millones de dólares en negocios con inversión extranjera en estos treinta años?

Pongámonos en los zapatos del posible inversionista. Qué más debe enfrentar cuando ha logrado firmar un negocio:

  • El bloqueo y sus pretensiones extraterritoriales.
  • Sector con relativo atraso tecnológico, en el caso de la agricultura y de una parte mayoritaria del resto de los sectores y ramas.
  • Estructurado y dirigido administrativamente desde un Ministerio.
  • Muy intermediado por empresas estatales con escasa autonomía.
  • Grandes obstáculos para relacionarse directamente con el productor directo, sea este una cooperativa o un pequeño productor privado, para el caso de la agricultura.
  • Imposibilidad de contratación directa de sus trabajadores y ejecutivos nacionales.
  • Alto costo de la fuerza de trabajo en comparación con otros países de la región (hasta un 40% mas que en Centroamérica) para un mismo puesto, e intermediación y arbitraje de una empresa empleadora impuesta.
  • Subordinación de facto de su empresa mixta a una Organización Superior de Dirección Empresarial de la cual entiende poco y recibe menos.
  • Confusión de roles del socio nacional que muchas veces actúa más como “interventor” que como socio.
  • Autonomía teórica versus autonomía real.
  • Dificultades elevadas para obtener insumos.
  • Distorsiones macroeconómicas que encarecen su gestión (y que felizmente comenzarán a desaparecer en breve)
  • Riesgo financiero elevado.
Casi todas, por no decir todas, son comunes a todos los sectores y ramas de nuestra economía, algunas de ellas son más fuertes en el sector agropecuario.

La agricultura requiere de un ingente volumen de inversión en todas sus ramas sin excepción si se desea un salto productivo significativo, no creo que pueda ser provisto solo con recursos internos. La IED puede proveer una parte de ella, pero soy del criterio de que para este sector, se necesita un tratamiento especial de la IED, con incentivos y tratamiento especiales. Listo algunos:
  • incentivos fiscales y salariales para las empresas mixtas que laboren en este sector (¿por qué no los mismos que tiene ya la Zona Especial de Desarrollo del Mariel?) o incluso algunos mejores;
  • relación directa con los productores, ya sean cooperativas o pequeños productores privados.
  • incentivos para aquellas empresas que con sus producciones contribuyan a la tan ansiada y necesaria sustitución de importaciones;
  • mecanismos expeditos para sus exportaciones;
  • mecanismos expeditos para adquirir sus insumos;
  • Compensaciones fiscales por la introducción de mejoras tecnológicas, en especial si contribuyen con la resiliencia al cambio climático y a la reducción de las emisiones de carbono.
  • y sobre todo, incentivos para aquellos negocios con inversión extranjera que contribuyan con los ODS, al Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAN) y permitan consolidar la agricultura campesina y agroecológica.
Estos incentivos deberían extenderse también a aquellos inversionistas nacionales (estatales o no estatales) que cumplan ese rol de proveer capital, mercados, know how, y productos exportables y/o que sustituyan efectivamente importaciones.

El rol del Estado, tal cual la pandemia ha enseñado, será imprescindible para dirigir el esfuerzo, enrumbar los escasos flujos de inversión hacia destinos estratégicos, compensar las fallas del mercado, garantizar la equidad y propiciar un diseño institucional inclusivo y a la vez dinamizador de la economía.

Hay que entender que el futuro ya no es lo que era 2 y actuar en consecuencia.

***

Notas:

1 UNCTAD. World Investment Report 2020. “International Production beyond the Pandemic”

2 UNCTAD 2020. Informe sobre el Comercio y el desarrollo 2020. “De la pandemia mundial a la prosperidad para todos: Evitar otra década perdida”.

Vegas tapadas atrapan prioridades en la actual campaña tabacalera (+Fotos)

POR OSCAR ALFONSO SOSA | FOTOS: AUTOR 19 OCTUBRE 2020

0-19-campana-tabaco-5.jpg

Sancti Spíritus, 19 oct (ACN) La campaña tabacalera en marcha en la provincia de Sancti Spíritus tiene entre sus propósitos elevar la cosecha de hojas de alta calidad para capas destinadas a la fabricación de habanos con fines exportables.

Osmel Pérez Puentes, director general de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco en este territorio, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que para ese fin se contrató la siembra de 283 hectáreas con la tecnología del tapado, concentradas en los municipios de Cabaiguán y Taguasco, fundamentalmente, localidades con mayor experiencia y potencialidades en esa modalidad.

Acotó que la pretensión final es cosechar 322 toneladas de hojas para las capas de las distintas vitolas de tabacos cubanos de calidad suprema, muy demandados en el mercado mundial.

Dijo Pérez Puentes que hoy funcionan en la provincia 49 túneles donde se obtienen las posturas para cubrir todas las áreas destinadas a la siembra de tabaco tapado.

Argumentó que esas plántulas, alimentadas con materias orgánicas y favorecidas por una tecnología que controla en las cámaras de producción la temperatura y humedad, facilitan el rápido crecimiento de las plantaciones y garantizan hojas de alto rendimiento y calidad.

El director general de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco en Sancti Spíritus precisó que crece la producción de bioproductos para su mayor uso en las vegas, alternativa válida para cosechar hojas mucho más robustas y sanas.

De manera general, Sancti Spíritus tiene el propósito de plantar en la presente contienda tabacalera tres mil 200 hectáreas de la hoja en seis de sus municipios; mientras, la pretensión es cosechar 600 toneladas más que en la campaña anterior.

0-19-campana-tabaco-6.jpg

0-19-campana-tabaco-1.jpg

0-19-campana-tabaco-2.jpg

0-19-campana-tabaco-3.jpg

0-19-campana-tabaco-4.jpg

Tiempo de liderazgo




La crisis del COVID-19 ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad que tienen las instituciones de reformular su liderazgo y centrarse en gestionar los problemas de forma práctica y eficiente sin dejarse influenciar por ideologías políticas. Así lo afirma Richard Straub, fundador y presidente del Global Peter Drucker Forum, que se encuentra inmerso en la preparación del encuentro 2020, que tendrá lugar el 29 y 30 de octubre bajo el lema: “Leadership Everywhere: A fresh perspective on management”.

En busca de orientación 

Cuando surge una crisis la atención de las personas se centra de forma abrupta en la calidad de sus líderes. La espantosa propagación del COVID-19 y el alarmante colapso que la actividad económica está experimentando en todos los sectores está haciendo que las sociedades de todo el mundo busquen la orientación de sus líderes, pero en muchas ocasiones se sienten defraudados con los resultados.

¿Por qué prestan las personas tanta atención a sus líderes en momentos como este? Los expertos en liderazgo afirman que cuando nos asustamos nos aferramos a ciertas cosas que nos inspiran confianza y ponemos el foco en aquellas personas que muestran un pensamiento claro, son capaces de trazar el camino correcto y tomar decisiones sin perder el tiempo vacilando.

También señalan que las personas saben que las crisis son momentos de incertidumbre y de ambigüedad que provocan grandes cambios, alteran las reglas y reordenan las prioridades. Por eso, en tiempos convulsos buscan líderes en los que se pueda confiar y que protejan sus intereses. En resumen: quieren un liderazgo centrado en soluciones prácticas no motivadas por la ideología, y mucho menos por consideraciones políticas.

En los últimos meses muchos líderes han demostrado que carecen de estas cualidades, lo que demuestra que nuestras instituciones deben centrarse en mejorar su liderazgo, tal y como hicieron a lo largo del siglo pasado, y concentrarse en gestionar de forma más eficiente. Estas dos funciones a menudo son consideradas equivalentes, pero no lo son. Una buena administración consiste en realizar el trabajo de la mejor manera posible para lograr los objetivos marcados por la organización. Pero determinar cuáles deberían ser esos objetivos y orquestar la capacidad de desempeño colectivo con los players correctos es responsabilidad del liderazgo. Como reza el dicho: “Cuando la gerencia está haciendo las cosas bien es porque el liderazgo está realizando bien su labor”.

Hacer bien las cosas siempre ha sido difícil, porque implica juicio y visión estratégica. También requiere compensaciones. Pero el desafío se ha vuelto mucho mayor dado el nivel sin precedentes que ha adquirido la conectividad, así como la interdependencia y complejidad que caracterizan al mundo moderno.

La nueva ecología social 

En los últimos 200 años hemos asistido a la formación de una vasta red de organizaciones e instituciones creadas por el hombre. Asimismo, la preocupación por el medio ambiente y la ecología se ha convertido en una de las prioridades de las agendas empresariales, organismos públicos y gobiernos durante las últimas décadas. Sin embargo, hemos ignorado por completo los desafíos que plantea el nuevo entorno artificial compuesto por innumerables compañías, consumidores, inversores, instituciones del sector público, gobiernos y ONGs interconectadas. Todos ellos son parte de una red que Peter Drucker denominó la “nueva ecología social” y que, al igual que los ecosistemas naturales, necesita cuidados, mantenimiento y una administración diligente.

Desde esta perspectiva, si bien las cadenas de suministro globalizadas just in time pueden considerarse un gran avance en la práctica de la gestión, el incremento de la vulnerabilidad a la que están sometidas debe formar parte de la ecuación de liderazgo.

Del mismo modo, el concepto de empresa virtual integrada globalmente con sus roles y funciones distribuidos por todo el mundo puede ser apreciada como una gran innovación organizativa que nos libera de las limitaciones de tiempo y espacio. Sin embargo, desde el punto de vista del liderazgo, la ganancia empresarial debe medirse teniendo en cuenta el impacto social que tienen los desplazamientos a gran escala y el daño causado a la confianza en el liderazgo corporativo que se produce tanto internamente como en la sociedad en general.

La gestión de carteras de inversión a través de Inteligencia Artificial y procesos de negociación algorítmica automatizados que amplifican los choques al sistema y aceleran las espirales descendentes son otro ejemplo de la delegación que el liderazgo está llevando a cabo en los sistemas digitales, independientemente de sus beneficios en términos de productividad y eficiencia.

Al mismo tiempo, los gobiernos y los organismos públicos que quieren imponer una reestructuración radical de determinados sectores, como la industria automovilística en Europa, deben recordar los enormes costes que tienen este tipo de transformaciones verticales en términos de carga social y destrucción del valor económico. Pierden de vista el hecho de que la ecología social está formada por sistemas evolutivos que no pueden ser transformados por el gobierno sin crear consecuencias no deseadas que acaben siendo más dañinas que las enfermedades que pretenden curar.

La “energiewende” alemana, y la sofocante microgestión reguladora que se ha convertido en la norma, son claros ejemplos del fracaso que ha experimentado el liderazgo en determinados aspectos. El liderazgo responsable debe velar por la preservación del medio ambiente natural y, al mismo tiempo, ser consciente de la necesidad de mantener el funcionamiento de la sociedad moderna fomentando la ecología social de las organizaciones e instituciones existentes que crean valor.

Todo esto puede sonar como una llamada de atención un tanto exagerada, pero no me disculpo. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 nos está golpeando en un momento en que nuestro tejido económico, social y político ya se encontraba significativamente dañado.

Como nos recordó Adrian Wooldridge, editor de The Economist, en el Global Peter Drucker Forum 2018, el liderazgo está experimentando una grave crisis que se ha visto amplificada en los últimos meses por las circunstancias derivadas de la pandemia. En pleno colapso financiero de 2008, Rahm Emanuel, entonces jefe de gabinete del presidente Obama, hizo una observación memorable durante una entrevista: “Nunca quieres que se desperdicie una crisis grave”. Lo que quería decir era que las personas son inusualmente obedientes cuando tienen miedo, y que los líderes deben usar la licencia que se les otorga en ese momento para ejecutar un cambio real. Esta frase ha sido considerada como la respuesta cínica por excelencia a una situación que puede servir para impulsar lo que, en tiempos normales, sería una situación desagradable. Aunque parezca extraño, incluso la crisis que estamos viviendo actualmente puede ser una oportunidad real para que los líderes reconsideren aquellos principios que han quedado obsoletos.

La prioridad esencial del management hoy debería ser movilizar a los líderes de todas las organizaciones para obligarles a cumplir con las responsabilidades más urgentes, porque el poder que ellos ejercen desde la cúpula tiene una importancia crucial a la hora de fortalecer la confianza de las comunidades en las que desempeñan su labor y de la sociedad en general.

Pensemos en todos aquellos que más se han beneficiado del largo auge del mercado de valores: inversores que permanecen ocultos tras sistemas de comercio anónimos, juntas directivas o ejecutivos independientes de las corporaciones que cotizan en el Dow Jones que han incrementado el precio de las acciones con prácticas estándar como las recompras masivas colaborando, deliberadamente o no, en la inflación de la inmensa burbuja del mercado de valores que acaba de estallar.

Esta afortunada minoría necesita recordar que no está invirtiendo en acciones, sino en personas reales y que son responsables de su sustento y de su vida. Huir no es una salida aceptable, ni desde el punto de vista ético, ni del económico. Como líderes y gestores se les pide que adopten una perspectiva a largo plazo y lo demuestren con sus actos. Warren Buffet debería considerarse un modelo a seguir en este sentido.

En segundo lugar, superar esta crisis requerirá reconsiderar la importancia del management. El liderazgo del del siglo XXI sólo se puede basar en valores fundamentales que giren alrededor de la dignidad humana, pasando por una comprensión profunda de la realidad, un aprendizaje constante y una mentalidad eminentemente pragmática que nos ayude a eliminar los sesgos ideológicos que hemos heredado de los dos últimos siglos.

Como decía Charles Handy: “Las cosas necesitan gestión. Las personas requieren de liderazgo, y es peligroso hacerlo al revés”. Nuestra sociedad necesita liderazgo para imaginar soluciones, ya que sin ellas nuestra cohesión social está en riesgo.

El gran desafío del liderazgo en el siglo XXI es desatar el potencial del ingenio humano, la creatividad y el afán de participar con el fin de hacer plenamente efectivo el recurso más importante del planeta. No necesitamos nada más, ni nada menos. 

Richard Straub, presidente de Peter Drucker Society Europe y del Global Peter Drucker Forum

Texto publicado en Executive Excellence nº169, sept. 2020

Ordenamiento monetario en Cuba: ¿Qué impactos tendrá en la población?

 
Por: Redacción Cubadebate

19 octubre 2020 

Ilustración: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Como un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país calificó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el ordenamiento monetario y cambiario en el país. Este tiene un carácter interdisciplinario y transversal e incluye no solo la unificación monetaria y cambiaria, sino que implica además la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como la transformación de los ingresos.

A juicio del mandatario solo la “tarea ordenamiento” destraba la mayoría de los temas pendientes que hay en la economía, aunque ratificó que la unificación monetaria y cambiaria no constituye la solución mágica a los problemas económicos y financieros, “pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas”.

¿Qué impactos tendrá este proceso en la población?

La dualidad monetaria en Cuba implica que la economía funciona con dos monedas domésticas (CUP y CUC), que coexisten y comparten legalmente, en alguna medida, las funciones del dinero. En tanto, la dualidad cambiaria es la existencia de dos tipos de cambio legales, 1 CUP= 1 CUC= 1 USD para el sector de las empresas, mientras que para el circuito de la población es 25 CUP = 1 CUC = 1 USD.

La coexistencia de ambos circuitos no solo opaca el verdadero desempeño de la economía, sino que afecta grandemente el poder adquisitivo de la población.

El ordenamiento monetario permitirá una redistribución diferente de la riqueza creada, lo que significa que los asalariados y pensionados puedan mejorar su capacidad adquisitiva.

Como parte de ese proceso, se suprimirán parcialmente subsidios indebidos, al tiempo que  se implementará la reforma salarial, así como de las pensiones y los precios.

“Nuestro socialismo excluye como política la aplicación de terapias de choque a los trabajadores. Por tanto, aquí nadie quedará desamparado y está previsto si alguien quedara en una situación de vulnerabilidad con la aplicación de la tarea ordenamiento cómo se le apoyará y ayudará. Ratificamos responsablemente que se preservarán las conquistas fundamentales de la Revolución, como Salud y Educación gratuita consagradas en la Constitución”, dijo Miguel Díaz-Canel en la Mesa Redonda.

Es por ello que el salario mínimo y la pensión mínima toman como punto de partida la canasta de bienes y servicios de referencia.

Al decir de Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, este es un mecanismo que agrupó no solo los productos entregados a través de la libreta de abastecimiento, sino también otro amplio grupo de bienes y servicios como el transporte, la recreación y otros.

Una pregunta frecuente de la población es si la canasta básica de referencia solo incluye los alimentos o también otros elementos que cubran las necesidades de la población.

Al respecto, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos recordó que una canasta no puede incluir solo alimentos, ya que las personas no solo comen, “también gastan en productos de aseo e higiene, tienen que pagar electricidad, transporte público, deben vestirse y, por tanto, la canasta debe contemplar todos esos gastos”.

La canasta que se propone –agregó– incluye un cálculo de medicamentos por si el individuo se enferma. Asimismo, señaló que si usted gana el salario mínimo –que es la canasta y un poquito más–, no está en la misma condición de quien gana cinco salarios mínimos, que consume cinco canastas.

Insistió en que la canasta de bienes y consumo de referencia es el punto de partida del salario mínimo. “Esta canasta incluye también un cálculo para reparación y mantenimiento de vivienda, pero hay quienes no tienen que incurrir en estos gastos. Es una canasta de referencia que incluye un grupo de gastos que no son solo para la alimentación, así como electricidad, transporte, entre otros.

“Pero nada puede ser cuadrado en una sociedad, no se puede estabular a 11 millones de cubanos. En esa canasta hay un monto que no está nominalizado. A esos gastos mínimos del trabajador y su familia, se le ha puesto una parte que no está nominalizada. Significa que quien tenga el salario mínimo, puede consumir esa canasta y un poco más (que incluye la parte no nominalizada), y quien gane cinco salarios mínimos podrá consumir más del valor de dos canastas”.

En tal sentido, el cálculo del valor de esa canasta es el punto de referencia para formar los precios en el mercado minorista y para establecer el nuevo salario mínimo. No obstante, destacó que es imposible pretender resolverlo todo en el “día cero”, pero que cada paso forma parte del ordenamiento.

Respecto al aumento de los salarios, comentó que en el país existe una escala salarial compuesta por 32 grupos, en la cual alrededor de 29 000 personas cobran el salario mínimo. “Los nuevos salarios tienen que respaldar el consumo del obrero y su familia. Hemos estudiado la composición de los núcleos familiares en el país, compuestos por casi tres personas, de las cuales alrededor de dos tienen vínculo laboral.

“Entonces puede darse el caso de que en esos hogares una persona gana el salario mínimo y otra recibe hasta cinco veces ese valor, y, por tanto, puede suplir los gastos del otro miembro del núcleo que no trabaja. Sin embargo, también puede suceder que dos de esas personas perciban la cantidad mínima y no puedan llegar al valor de la canasta de bienes y servicios para cada una. En esos casos, intervendrá la seguridad social”.

En relación con este complejo tema, comentó que aparece el concepto de persona vulnerable, también contemplado en la estrategia de ordenamiento monetario. El objetivo –aseguró– es subsidiar a esas personas y no a todos los productos. “En este proceso nadie quedará desamparado”.

“Hay otras cosas que sí no subsidiaremos, como las pérdidas en el sector del comercio y la gastronomía. No es posible que el presupuesto estatal asuma esos gastos en empresas que no precisamente se caracterizan por el buen servicio o el control de los recursos”, apuntó.

Asimismo, anunció que el fondo de salario en el país subirá en 4.9 veces, mientras que el destinado a la seguridad social lo hará en cinco veces. Mientras tanto, los precios en el sector estatal tienen previsto aumentos muy por debajo de esos valores.

Murillo Jorge resaltó que ese es el gran tema de la reforma salarial. “Si la dinámica de crecimiento del salario es más alta que la del aumento de precios, entonces quienes trabajamos con el Estado estaremos en una mejor posición. Ese es otro de los objetivos del ordenamiento”, comentó.

Todo lo hecho en el tema de la reforma salarial tiene que ver con una mejor distribución de las riquezas, porque en la práctica no se han creado nuevas ganancias, dijo. Entonces, es prioridad eliminar subsidios y gratuidades indebidas, siempre protegiendo a niños y embarazadas, ciudadanos imposibilitados de trabajar o servicios de alto consumo nacional, como la electricidad.

Otro de los impactos en la población del ordenamiento monetario es que los trabajadores pertenecientes al sector empresarial, percibirán los beneficios de la gestión de su empresa, especialmente las pertenecientes al sector exportador.

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, destacó recientemente que el ordenamiento monetario tendrá un impacto favorable en el incentivo a las exportaciones, pues hoy la sobrevaloración de la moneda nacional afecta las exportaciones y estimula las importaciones.

Por ejemplo, en la actualidad una empresa estatal que exporta un producto por un valor de 100 dólares recibe en su contabilidad ingresos calculados en 100 pesos moneda nacional. Muchas veces, con esos ingresos no logra cubrir sus costos.

Los cambios en la empresa estatal socialista son una de las cuestiones fundamentales en la nueva estrategia de desarrollo cubano. En tal sentido, Gil Fernández recordó que recientemente el Consejo de Ministros aprobó un grupo de 15 medidas encaminadas a perfeccionar esas entidades. 

Esas decisiones se unen a otras 28 implementadas anteriormente.

  • Se flexibiliza la distribución de utilidades a los trabajadores. Se elimina el límite de hasta cinco salarios medios y su condicionamiento al cumplimiento de los indicadores directivos del plan. Se aplicará en el 2021 con los resultados del 2020.
  • Los trabajadores que se jubilan podrán ser contratados para ocupar igual cargo que el que desempeñaban, siempre que sea interés de la entidad.
  • Se descentralizan la facultad de creación, fusión y extinción de empresas, así como la aprobación de los objetos sociales a los órganos, organismos y OSDE.
  • Se amplían las facultades de las unidades empresariales de base (UEB) e incluso se evalúa algunas que puedan convertirse en empresas.
  • Se aprueba la empresa filial, subordinada a otra empresa.

Del mismo modo, se inició y está en fase de implementación gradual un nuevo sistema de asignación de divisas en la economía, más descentralizado y que favorece la gestión empresarial y el encadenamiento productivo.

Respecto a la creación de la micro, pequeña y mediana empresa, el ministro de Economía explicó que no es un propósito detenido y que se trabaja de manera intensa. El propósito es concebirla tanto para el sector estatal como para el privado, y en cada caso garantizar el acceso a fuentes de financiamiento, tanto crediticias o presupuestadas, para fomentarla.

Del mismo modo, Gil Fernández resaltó la importancia de lograr un funcionamiento armónico y en similares condiciones entre los distintos actores de la economía: empresa estatal (incluye la empresa filial y la micro, pequeña y mediana empresa), las empresas mixtas, las cooperativas y el trabajo por cuenta propia.

Dos elementos fundamentales que deberá traer consigo el proceso de ordenamiento monetario en el país es propiciar a que las personas busquen empleo, a la vez que el trabajo se convierta en la principal fuente de ingresos del trabajador y su familia.

La reforma salarial tiene que servir como punto de partida para aumentar la productividad del trabajo y constituir un estímulo para hacerlo.

Una situación archiconocida es la existencia de un grupo de personas que están desmotivadas y no trabajan, aun encontrándose en condiciones para hacerlo. Varias pudieran ser las causas, una de ellas tiene que ver con el salario.

Por cada núcleo familiar, señalan estimaciones oficiales, trabajan 1,2 personas y estos tienen que mantener 1,7 personas. Esta fuerte carga no solo recae en la economía doméstica, sino que se multiplica en grandes proporciones en el ámbito financiero nacional.

Sobre este propio tema reflexionó en su más reciente comparecencia en la Mesa Redonda, el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil.

“Quienes trabajamos con el Estado vamos a agradecer el aumento salarial y que el trabajo sea la principal fuente de ingresos. Va a ser difícil vivir sin trabajar, pero en medio de ese contexto daremos todo el apoyo a las personas vulnerables y no aptas para hacerlo. El ordenamiento monetario generará importantes beneficios para todos”, concluyó.

DOS GOLPES AL FARISEISMO YANQUI

Por Pedro Martínez Pírez

En estos tiempos de pandemia y a pocas semanas d
e las elecciones en Estados Unidos, el gobierno del presidente Donald Trump ha sufrido dos demoledoras derrotas frente a la pequeña Cuba: Washington no pudo impedir que la Mayor de las Antillas fuera electa para integrar el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud y que 170 países miembros de las Naciones Unidas votaran a favor de Cuba para un nuevo mandato de tres años en el Consejo de Derechos Humanos.

La OPS tiene sede en Washington. La ONU en Nueva York y el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, y en esos foros Estados Unidos se empleó a fondo para evitar el reconocimiento mundial de Cuba. El aislamiento yanqui es cada día mayor, a tono con la torpeza de su política exterior.

Son malas noticias para un presidente que aspira a la reelección el próximo 3 de noviembre en un proceso bien difícil que lo ha llevado a buscar alianzas con los sectores más reaccionarios de la sociedad estadounidense, incluídos los grupúsculos de la mafia anticubana de Miami.

Donald Trump está obsesionado por ganar los 29 votos electorales del Estado de la Florida. Ha tomado infinidad de medidas para intensificar el bloqueo contra Cuba y en ese proceso no solamente afectó duramente a los cubanos residentes en los Estados Unidos, y a sus familiares en el archipiélago antillano, sino también a los propios ciudadanos estadounidenses.

Las medidas contra Cuba han afectado también a importantes intereses empresariales de Estados Unidos y de sus antiguos aliados en el mundo.

Las victorias de Cuba en la Organización Panamericana de la Salud y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, son derrotas de la diplomacia yanqui, que se agregan a las votaciones contra el bloqueo que se desarrollan desde 1992 en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para Mike Pompeo y otros consejeros políticos de Donald Trump han sido tragos amargos los de este mes de octubre, cuando el fariseismo de la política exterior yanqui no pudo impedir la quinta elección de Cuba como uno de los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos, donde la pequeña nación antillana figura como uno de sus miembros fundadores y con todo derecho está celebrando este 24 de octubre el 75 aniversario de las Naciones Unidas.

La Habanas, 19 de octubre de 2020.

#Soberana01 | Registra el Instituto Finlay nuevo ensayo clínico que permitirá la evaluación de otras fórmulaciones y dosificación del candidato vacunal cubano.

 


Información general.
Sección para completar datos relacionados con el nombre del ensayo, sus identificadores, promotores y fuentes de financiamiento. Se corresponde con la sección Gerenal lnformation en el formulario en inglés.
Siglas para el título abreviado: 
SOBERANA 01A
Título completo del estudio: 
Estudio Fase I, aleatorizado, doble ciego y adaptativo para evaluar la seguridad, reactogenicidad y explorar la inmunogenicidad, de diferentes formulaciones de los Candidatos Vacunales Profilácticos anti SARS – CoV – 2, FINLAY- FR-1 y FINLAY- FR-1A (COVID-19).
Siglas para título completo: 
SOBERANA 01A
Palabras claves: 
SARS – CoV – 2, VACUNA, SOBERANA, COVID-19
Identificador(es) del ensayo: 
IFV/COR/05
Organización que asignó el(los) otro(s) identificador(es) del ensayo: 
Instituto Finlay de Vacunas (IFV)
Promotor principal: 
Instituto Finlay de Vacunas (IFV)
Otros promotores: 
No procede
Participación del CENCEC en el ensayo: 
Servicio parcial
Fuentes de financiamiento del estudio: 
Instituto Finlay de Vacunas Fondo Cubano para la Ciencia e Innovación (FONCI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Autorización del inicio.
Sección para completar los datos relacionados con la autorización o notificación para iniciar el ensayo. Se corresponde con la sección Authorization for beginning en el formulario en inglés.
Instancia reguladora que aprueba el inicio del ensayo: 
Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED)
Número de referencia en la agencia reguladora: 
En trámite
Estado regulador
Sección para completar los datos relacionados con el estado regulador desde el punto de vista sanitario de la intervención o intervenciones que se estudian en el ensayo.
Estado del producto: 
Producto sin registrar
Investigador principal
Sección para completar los datos relacionados con el investigador principal del estudio. Se corresponde con la sección Principal investigator en el formulario en inglés.
Primer nombre: 
Sonia
Apellidos: 
Pérez Rodríguez
Especialidad médica: 
Médico Especialista de I Grado de Medicina Interna
Institución: 
Centro Nacional de Toxicología (CENATOX)
Dirección postal: 
Ave. 31 y calle 114. Marianao
Ciudad: 
La Habana
País: 
Cuba
Código postal: 
11500
Teléfono: 
+53-72603252
+53-72601230
Correo electrónico: 
Sitios clínicos participantes
Sección para completar los datos relacionados con los sitios clínicos que participan en el ensayo y los investigadores responsables en cada sitio. Se corresponde con la sección Clinical sites to participate en el formulario en inglés.
Países de reclutamiento: 
Cuba
Sitios clínicos: 
No procede
Datos sobre los comités de ética : 
Etapa general y Estado de reclutamiento
Sección para completar los datos relacionados con la etapa del ensayo y su estado del reclutamiento. Se corresponde con la sección Recruitment status en el formulario en inglés.
Estado del ensayo: 
En Planificación
Estado del reclutamiento: 
Sin iniciar reclutamiento
Fecha del primer incluido: 
19/10/2020
Fecha del último incluido: 
09/11/2020
Intervención y condición médica
Sección para completar los datos relacionados con la condición médica que se estudia y la descripción de las intervenciones que se evalúan. Se corresponde con la sección Health condition and Intervention en el formulario en inglés.
Condición médica que se estudia: 
Prevención de la enfermedad COVID-19
Breve descripción de la(s) intervención(es): 
Grupo 1- FINLAY-FR-1 (Experimental): alta dosis+adyuvante; 0,5 mL, por vía intramuscular (IM). Esquema de tratamiento: 0-28 días. Presentación: bulbo monodosis. Grupo 2- FINLAY-FR-1A (Experimental): alta dosis+ adyuvante A; 0,5 mL; por vía intramuscular (IM). Esquema de tratamiento: 0-28 días. Presentación: bulbo monodosis. Grupo 3- FINLAY-FR-1A (Experimental): baja dosis + adyuvante A; 0,5 mL; vía intramuscular (IM). Esquema de tratamiento: 0-28-56 días. Presentación: bulbo monodosis.
Código de la condición médica: 
Infecciones por Coronavirus
Virus del SRAS
Infecciones por Coronaviridae
Betacoronavirus
Prevención de Enfermedades
Palabras claves de la condición médica: 
COVID-19, SARS-CoV2
Tipo de la intervención: 
Biológicos-Vacunas
Código de la intervención: 
Inmunogenicidad Vacunal
Inmunoterapia Activa
Vacunación
Inyecciones Intramusculares
Vacunas Meningococicas
Total de grupos: 
3
Objetivos y Variables
Sección para completar los datos relacionados con los objetivos del protocolo y sus variables (incluye operacionalización y tiempos de medición). Se corresponde con la sección Outcomes and Timepoint en el formulario en inglés.
Objetivos del ensayo: 
Objetivo General Evaluar la seguridad, reactogenicidad y explorar la inmunogenicidad de diferentes formulaciones de los candidatos vacunales anti SARS-CoV-2, FINLAY-FR-1 y FINLAY-FR-1A , en distintos esquemas. Objetivos Específicos: 1. Evaluar el perfil de seguridad de los candidatos vacunales aplicados en diferentes esquemas. 2. Evaluar la reactogenicidad de los candidatos vacunales aplicados en diferentes esquemas. 3. Explorar la inmunogenicidad de los candidatos vacunales aplicados en diferentes esquemas
Tipo de objetivo a evaluar: 
Seguridad
Hipótesis del EC: 
Se espera que la administración del producto en investigación sea seguro, admitiendo no más de un 5% de individuos con eventos adversos graves (EAG) con relación de causalidad consistente con la vacunación.
Variable(s) primaria(s): 
1) Eventos Adversos Graves-EAG (Se medirán como: -Ocurrencia del EAG (Si, No), - Duración (Tiempo que va desde el inicio hasta el fin del evento), -Descripción del evento, Resultado (Recuperado, Recuperado con secuelas, Persiste, Muerte, Desconocido), -Causalidad (Asociación causal consistente con la vacunación, Indeterminado, Asociación causal inconsistente con la vacunación, no clasificable)). Tiempo de medición: diario durante 28 días posterior a cada dosis.
Variables secundarias: 
1) Eventos Adversos (EA) solicitados locales y sistémicos (Se medirán como: -Ocurrencia del EA (Si, No), Duración (Tiempo que va desde el inicio hasta el fin del EA), -Intensidad del EA (leve, moderado, severo), -Gravedad (Grave, no grave), -Resultado (Recuperado, Recuperado con secuelas, Persiste, Muerte, Desconocido), -Causalidad (Asociación causal consistente con la vacunación, Indeterminado, Asociación causal inconsistente con la vacunación, no clasificable)). Tiempo de medición: diario durante 7 días posterior a cada dosis. 2) Eventos Adversos (EA) no solicitados (Se medirán como: Descripción del EA (nombre del evento), - Duración (Tiempo que va desde el inicio hasta el fin del EA), -Intensidad del EA (leve, moderado, severo), -Gravedad (Grave, no grave), -Resultado (Recuperado, Recuperado con secuelas, Persiste, Muerte, Desconocido), -Causalidad (Asociación causal consistente con la vacunación, Indeterminado, Asociación causal inconsistente con la vacunación, no clasificable)). Tiempo de medición: diario durante 28 días posterior a cada dosis. 3) Título de anticuerpos IgG específicos anti- RBD (porcentaje de sujetos con seroconversión 4 veces respecto al pre-vacunación). Tiempo de medición: Día 28, 42 y 56 para todos los grupos y día 84 para el grupo 3. 4) Título de anticuerpos neutralizantes: Tiempo de medición Día 0 y 56 para todos los grupos, y día 84 para el grupo 3. 5) % de inhibición ACE2-RBD: Tiempo de medición: Día 0, 28, 42 y 56 para todos los grupos y día 84 para el grupo 3.
Criterios de selección
Sección para completar los criterios de selección de los sujetos o pacientes que se incluyen en el ensayo (incluye género, edades permitidas, criteros de inclusión y exclusión). Se corresponde con la sección Selection criterias en el formulario en inglés.
Género: 
Masculino/Femenino
Edad mínima: 
19 años
Edad máxima: 
59 años
Criterios de inclusión: 
1. Sujetos que otorguen por escrito su consentimiento informado de participación en el estudio. 2. Sujetos con edad comprendida entre 19 y 59 años. 3. Índice de masa corporal entre 18,5 y 29.9 kg/m2. 4. Mujeres que en edad fértil usen métodos anticonceptivos seguros durante el estudio. 5. Examen físico general, regional y por aparatos: normal o sin alteraciones clínicamente significativas. 6. Resultados de laboratorio dentro del rango de valores de referencia o fuera de los mismos pero clínicamente no significativos.
Criterios de exclusión: 
1. Sujetos con enfermedad febril o infecciosa aguda en los 7 días previos a la administración de la vacuna o en el momento de su aplicación. 2. Sujetos con tratamiento con antimicrobianos en los 7 días previos a la administración de la vacuna. 3. Sujetos con enfermedades crónicas no transmisibles no controladas según criterios clínicos o de laboratorio (asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades del tiroides, neurológicas, del sistema hemolinfopoyético, enfermedad psiquiátrica a nivel psicótico). 4. Sujetos con enfermedad del sistema inmune congénita o adquirida. 5. Sujetos con antecedentes de enfermedad neoplásica no resuelta. 6. Sujetos con antecedentes personales de insuficiencia hepática o renal. 7. Sujetos con antecedentes de abuso de sustancias tóxicas durante los últimos 30 días o enfermedad adictiva a sustancias tóxicas, excepto si el sujeto está en abstinencia, para el caso de los alcohólicos y el tabaquismo. 8. Sujetos con facultades mentales disminuidas. 9. Sujetos con antecedentes de enfermedad alérgica severa (shock anafiláctico, edema angioneurótico, edema de la glotis, urticaria severa). 10. Sujetos con antecedentes de hipersensibilidad al tiomersal o a algunos de los componentes de la formulación. 11. Sujetos con antecedentes de SARS-CoV 2 y COVID-19 que cumplan cualquiera de los siguientes criterios: a) Historia previa o actual de infección por SARS-CoV 2. b) Estar declarado en la categoría de contacto o sospechoso en el momento de la inclusión. c) Sujeto con anticuerpos específicos a SARS-CoV 2. d) Paciente con PCR positivo a SARS-CoV 2. 12. Participación en otro ensayo clínico en los últimos 3 meses. 13. Aplicación de otra vacuna en los últimos 30 días. 14. Aplicación de la vacuna VA-MENGOC-BC en los últimos 3 meses. 15. Tratamiento con inmunomoduladores en los últimos 30 días (ej. esteroides (excepto tópicos e inhalados), citostáticos, interferón, inmunoferón, factor de transferencia, anticuerpo monoclonal, Biomodulina T, cualquier ganmaglobulina, Levamisol, Heberferón, Timosina) o previsiblemente aquellas personas que por su enfermedad de base requieran tratamiento inmunomodulador, que pueda coincidir durante el desarrollo del estudio. 16. Transfusión de sangre o hemoderivados en los últimos 3 meses. 17. Sujetos con dificultades para asistir a las consultas de seguimiento previstas. 18. Esplenectomía o disfunción esplénica. 19. Embarazo, puerperio o lactancia. 20. Sujetos con tatuajes en región deltoidea en ambos brazos. 21. Sujetos positivos a antígeno de superficie de la hepatitis B, anticuerpo del virus de la hepatitis C, anticuerpo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o anticuerpo específico de la sífilis.
Tipo de población: 
Adultos
Tipo de participante: 
Voluntarios sanos
Diseño del estudio
Sección para completar las características del diseño del estudio. Se corresponde con la sección Study design en el formulario en inglés.
Tipo de estudio: 
Intervencional
Propósito primario de la intervención: 
Prevención
Aleatorización: 
Aleatorizado
Enmascaramiento: 
Doble ciego
Grupo control: 
No controlado
Diseño: 
Paralelo
Añadir otros detalles del diseño: 
N/A
Fase: 
1
Tamaño de muestra: 
60
Contacto para inquietudes generales
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud general del desarrollo del ensayo. Se corresponde con la sección Contact for public queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar: 
Beatriz
Apellidos de la persona a contactar: 
Paredes Moreno
Especialidad de la persona a contactar: 
Lic. Ciencias Farmacéuticas
Lugar de trabajo: 
Instituto Finlay de Vacunas
Dirección: 
Calle 21 entre 198 y 200, Atabey, Playa
Ciudad: 
La Habana
País: 
Cuba
Código postal: 
11600
Teléfono: 
+53-72718331
Correo electrónico: 
Contacto para inquietudes científicas
Sección para completar los datos de la persona que puede responder cualquier inquietud científica relacionada con el ensayo. Se corresponde con la sección Contact for scientific queries en el formulario en inglés.
Primer nombre de la persona a contactar: 
Meiby
Segundo nombre de la persona a contactar: 
de la Caridad
Apellidos de la persona a contactar: 
Rodríguez González
Especialidad de la persona a contactar: 
Médico Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Master en Epidemiología
Lugar de trabajo: 
Instituto Finlay de Vacunas
Dirección: 
Calle 21 entre 198 y 200, Atabey, Playa
Ciudad: 
La Habana
País: 
Cuba
Código postal: 
11600
Teléfono: 
+53-72718331
Correo electrónico: 
Referencias a publicaciones
Sección para completar los datos relacionados con las publicaciones que sirven de base al protocolo. Refiera hasta un máximo de 10 referencias.
Referencias: 
1) Chan, J.F., et al. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. Lancet, 2020;395, 514-523. 2) WHO Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports. 3) DRAFT landscape of COVID-19 candidate vaccines. Disponible en: www. https://covid19.who.int/ 4) Development and Licensure of Vaccines to Prevent COVID-19 Guidance for Industry. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-issues/covid-19-related-guidance-documents-industry-fda-staff-and-other-stakeholders. 5) World health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) [Internet]. 2020. Disponible en: h ttps://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf. 6) Global regulatory workshop on COVID-19 vaccine development. A virtual meeting, held under the umbrella of the International Coalition of Medicines Regulatory Authorities (ICMRA), convening experts from medicines regulatory authorities, the World Health Organisation (WHO) and the European Commission. 7) Refer to WHO Blueprint information: https://www.who.int/blueprint/priority-diseases/key-action/novel-coronavirus/en/. As shown, multiple SARS-CoV-2 vaccine candidates use same/similar platforms as for the other vaccines for which there are established WHO guidance. 8) Corman Victor M, Landt Olfert, Kaiser Marco, Molenkamp Richard, Meijer Adam, Chu Daniel KW, Bleicker Tobias, Brünink Sebastian, Schneider Julia, Schmidt Marie Luisa, Mulders Daphne GJC, Haagmans Bart L, van der Veer Bas, van den Brink Sharon, Wijsman Lisa, Goderski Gabriel, Romette Jean-Louis, Ellis Joanna, Zambon Maria, Peiris Malik, Goossens Herman, Reusken Chantal, Koopmans Marion PG, Drosten Christian. Detection of 2019 novel coronavirus (2019- nCoV) by real-time RT-PCR. EuroSurveill. 2020; 25 (3) :pii=2000045. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2000045. 9) Relevant WHO documents for SARS-CoV-2 vaccines and other biologicals. Available on: https://www.who.int/biologicals/vaccines/en/. 10) Guidelines/Recommendations for other vaccines that may share the same/similar platforms as for SARS-CoV-2 vaccine candidates
Modificaciones al protocolo
Sección para completar los datos relacionados con las modificaciones que puede sufrir el protocolo.
Modificaciones realizadas al protocolo: 
No procede
Aprobaciones a las modificaciones realizadas por los comités de ética: 
No procede
Intercambio de datos
Sección para completar los datos relacionados con el plan para el intercambio de datos individuales de los sujetos incluidos en el estudio y otra información sobre el estudio. Se corresponde con la sección DATA SHARING en el formulario en inglés
Plan de intercambio de datos: 
No
Comité De Ética De La Investigación
Sección para completar datos sobre los Comités de Ética de la Investigación que aprobaron el estudio (incluye el Comité de Ética del sitio principal). De cada comité se escribirán los siguientes datos: 1-Nombre (usualmente el mismo nombre del sitio al que pertenece), 2-Estado de la evaluación, 3-Fecha de aprobación del estudio, 4-Dirección postal, 5-Teléfono, 6-Correo electrónico. En cada uno de los campos se adicionará tantos elementos como Comités de Ética haya. Debe tener en cuenta utilizar el mismo orden en cada campo. Si hubo Comité de Ética centralizado, a continuación del nombre se reflejará esta característica indicando los mismos datos. Se corresponde con la sección RESEARCH ETHICS COMMITTEES en el formulario en inglés.
Nombre del Comité de Ética: 
Centro Nacional de Toxicología (CENATOX)
Estado de la evaluación: 
Aprobado
Fecha de Estado de la evaluación del Estudio por el Comité de Ética: 
12/10/2020
Dirección Postal del Comité de Ética: 
Avenida 31 y 114, Marianao, La Habana, CP:11500, Cuba
Teléfono: 
+53-72603252
Correo: 
cenatox@infomed.sld.cu
Sobre la terminacion del estudio
Sección para reflejar eventos que definen la finalización del estudio. Se corresponde con la sección ABOUT STUDY COMPLETION en el formulario en inglés.
Fecha de terminación del estudio: 
31/01/2021
Fecha de disponibilidad de resultados: 
15/02/2021
Fecha de la primera publicación: 
28/02/2021
Inscripción y actualización
Sección a completar por el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC). Se corresponde con la sección Registration and Update en el formulario en inglés.
Nombre del registro público: 
RPCEC
Código del registro público: 
RPCEC00000338
Fecha en que se registra el ensayo: 
2020/10/17
Fecha de última actualización: 
2020/10/17
Fecha de próxima actualización: 
2021/10/17