Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 29 de febrero de 2020

Anuncia Comercio Interior venta de materiales de la construcción solo por medios electrónicos. Comentario HHC

| FOTO: RADIO CIUDAD HABANA 29 FEBRERO 2020


La Habana, 29 feb (ACN) A partir del mes de marzo del presente año, inicia el uso de las tarjetas magnéticas u otro canal electrónico como únicos instrumentos de pago para la adquisición de productos en las tiendas de venta de materiales para la construcción.
Una nota de la institución precisa que de manera excepcional se permitirá el uso de otros medios autorizados por el Banco Central de Cuba a: los beneficiados ante la ocurrencia de eventos meteorológicos por el periodo que se determine y los subsidiados y beneficiados con créditos bancarios aprobados desde el 2012 al 2019.
La aplicación de la medida comenzará en los municipios cabeceras de las provincias Mayabeque, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud; y a partir del mes mayo, en los municipios cabeceras del resto de las provincias.
La provincia de La Habana comenzará en el mes de abril para todos los municipios.
La Resolución No 25 de 2020 del Ministerio del Comercio Interior que regula este proceso, va dirigida a alcanzar mayor transparencia en las ventas y el manejo de efectivo, utilizando plataformas de Comercio Electrónico.
Comentario HHC:  Es de todo punto de vista  importante esta medida, en tanto se elimine el dinero físico  en los actos de compra- venta, tenderá a eliminarse la " corrupción " en este sentido, esto es menester extenderlo lo mas que se pueda a todo.
Igualmente en la medida en que todo se facture electronicamente, en todos los actos de ventas y compras de los sectores económicos del pais, esto ayudara a no solo tener un registro de cada actividad económica mas confiable sino que los balances contables y las declaraciones tributarias  estatales y de privados se acercaran también a la realidad y se recaudaran los impuestos adecuados.

¿ Volverán las oscuras golondrinas ?

SINE DIE  107
SD2
juan m ferran oliva                                       febrero 29 de 2020


Entre 1792 y 1818 estallaron guerras que involucraron a países europeos. Unos seguían a Francia y otros su adversaria Inglaterra. Ambos Estados absorbían el el 79% de las importaciones de azúcar en Europa. Esta era entonces la mercancía de más peso en el comercio internacional.

De una manera u otra las contiendas incidieron en la ruina de los grandes productores de la época. Haití y las West Indies quedaron fuera del juego y abrieron un vacio aprovechado por Cuba que, incomunicada de su metrópoli, alcanzó una suerte de autonomía económica basada en el azúcar primitivo. Más tarde, en el entorno del año 1886, sus 1.850 trapiches fueron sustituidos por 168 ingenios centrales que aumentaban la producción con menos costos y calidad superior. Durante dos siglos la Isla fue la azucarera del mundo.

La potencia emergente del Norte se convirtió en su mercado natural.  Era un suministrador ideal y Cuba devino colonia económica de Estados Unidos cuando aún lo era políticamente de España. El lobby de los refinadores jugó un rol importante en la declaración de la guerra entre ambos países.

En 1898 se produjo la oportunista intervención que arrebató a España sus territorios ultramarinos y a Cuba la satisfacción de la victoria. La Isla fue retenida hasta 1902 y se convirtió en un Estado con soberanía limitada. Se levantaron numeroso centrales, algunos los mayores del mundo en su época. Otras mejoras también contrastaron con el pobre desempeño colonial español.

En 1921 el capital norteamericano se apropió de patrimonios cubanos como consecuencia del crac bancario. La crisis mundial de 1929 puso fin a la relativa prosperidad disfrutada por la Isla; hasta 1928 suministraba el 50% del azúcar comprado por Estados Unidos, en 1933 sólo el 25%. El poderoso vecino la mantuvo atada a través de un sistema de cuotas. Se inició un largo proceso de descapitalización sólo interrumpido levemente después de la segunda Guerra Mundial. Era escaso el capital y relativamente abundantes la tierra y ello permitía disponer de una reserva de alrededor del doble del área necesaria. La capacidad industrial máxima era de más de 6 millones de toneladas de azúcar. En 1958, en condiciones de trabajo manual, cultivo en secano y ausencia de fertilizantes, el rendimiento agrícola era uno de los más bajos del mundo. Sin embargo, el contenido de sacarosa en caña era elevado.

El primero de enero de 1959 el gobierno revolucionario asumió el poder. En 1963 se concretó una estrategia de desarrollo basada en la producción de azúcar y las perspectivas de cooperación con la URSS.  Entre 1966 y 1970 se invirtieron 334 millones de pesos de la época en las instalaciones industriales azucareras. Las tierras dedicadas a la caña se incrementaron en un 35%. Se introdujeron nuevas variedades, fue ampliado el regadío y el uso de productos químicos. También se ensayaron maquinas de corte.

La llamada Zafra de los Diez Millones en 1970 devino una histeria.  El valor puntual de cada tonelada de aquel azúcar no se conoce. Mucho menos se sabrá el costo de oportunidad que tuvo la economía del país en su ingente intento por materializar dicha ilusión productiva.

Hasta la desaparición de la URSS, el campo socialista pagó precios extraordinarios por el azúcar cubano, cercanos a los costos de producción de sus remolacheras. Las zafras se extendieron y se afectó la eficiencia. Tras el colapso no fue posible regresar al viejo estilo. La actividad requería enormes gastos. Tan sólo en diesel, la industria hubiera necesitado más de 450.000 toneladas anuales.

Después de dos siglos de liderazgo llegó la caída, pero no el fin. En abril de 2002 se inició la reestructuración de la industria y fueron amputados 94 centrales. En la práctica cada año hacen zafra los elegidos..  

En términos mundiales se registraron grandes cambios debidos a modificaciones de los patrones de consumo, la introducción de sucedáneos y  la incorporación de nuevos productores. Actualmente más de 100 países elaboran azúcar. Mayormente lo consumen o exportan a precios protegidos.  El  total fabricado supera los 180 millones de toneladas. Contrastan con los 50 millones producidos en 1960. Brasil es el mayor fabricante.  En 2015 Cuba marcaba el lugar 18 y se hallaba aún entre los primeros 25 grandes productores. Según estudios externos[1] produciría azúcar a un costo de 224 $/tonelada a fines de siglo. En esa época los precios del mercado se movieron entre 148 y 274 $/tonelada. Luego fueron superiores. Probablemente el costo cubano fue estimado en base a la ficción contable de igualar el peso al dólar.

Los rendimientos cañeros de la Isla continúan entre los más bajos del mundo, a pesar del boom hidráulico. Incluso decayeron desde las pobres 45.5 toneladas/Ha anteriores[2]. La media mundial es de 65.9 toneladas/Ha.

Los productores con menores costos son Australia, Brasil, Guatemala, Zambia y Zimbabue. Se mueven entre 167 y 179 $/tonelada. ¿Cuál sería el nuestro  contabilizando por separado pesos y dólares? Quizá resulte competitivo aún en momentos depresivos del mercado, pero no hay información oficial al respecto.

Para la Cuba azucarera no volverán las oscuras golondrinas becquerianas[3]. Quedo atrás su condición puntera mundial. Puede llegar al lugar 20 desde donde debe producir 2 millones de toneladas exportables. Con precios discretos de mercado mundial significarían unos US$ 500 millones. Cifra nada despreciable. No sería locomotora pero ocuparía un lugar digno en el tren de la economía ¿Que trabas impiden que ello se logre?

Fin

[1] Información tomada de  S. Haley, US and World Sugar and HFCS  Production Costs. 1994/95 -1998/99. Sugar and Sweetener Situation &Outlook, set. 2001 ERS/USDA.
[2] Datos de ONEI
[3] Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar,/y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán./Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar,/aquellas que aprendieron nuestros nombres....ésas... ¡no volverán!  G.A. Becker. Rimas


¿Hacia una alianza estratégica público-privado en Cuba?

Por Pedro Monreal
28 de febrero de 2020


La pregunta inevitable - ¿qué vendrá a continuación? - es difícil de responder, sobre todo porque todavía es muy escasa la información relativa al encuentro.
La página de Facebook de la Red de Emprendimiento de la Universidad de La Habana solamente ha divulgado el evento de manera general y la otra única información que parece estar disponible es la que aporta en su página de Facebook Oniel Díaz, un conocido emprendedor que participó en el evento y que fue informando sobre el intercambio en tiempo real.
Me permito citar en extenso los datos aportados por Oniel Díaz:
“Esta es sin dudas una mañana diferente. Sentados juntos en un mismo lugar los gobiernos municipales de la capital y un grupo de emprendedores para discutir sobre alianzas público-privado. Una reflexión cada día más pertinente. Un evento organizado por la Red de Emprendimiento de la Universidad de La Habana y el Centro de Estudios de Administración Pública de la UH.

 ¿Qué ha dicho el gobierno hasta ahora en la reunión?

-Se reconoce que hay resistencia al cambio a la hora de vincularse con TCP en los niveles locales.

-El sector privado tiene que ser visto como un cambio favorable para el país y tenemos que ser activos en nuestra relación con ellos.

- Tenemos voluntad de lograr alianzas público privadas. Estamos abiertos al intercambio.

- Los impuestos que pagan los privados son importantes para sostener los servicios sociales del país y los miembros del sector pueden estar orgullosos de esa contribución.

-Estamos dispuestos a identificar las trabas al sector privado que a nivel local existen para romperlas.

-Este tipo de encuentro hay que sistematizarlo y aterrizar lo que hablamos en acciones concretas.

- Lograr alianzas con los privados no es un favor del gobierno, estamos obligados a ello.

... y nos trataron de "Hermanos"


¿Qué hemos dicho los emprendedores en la reunión? Algunas ideas:

-La necesidad de revisar los niveles de contribución definidos en la escala progresiva para el pago de impuestos.

-Cómo conocer las prioridades en el desarrollo de los territorios para sumarse a ellos.

-Qué se puede hacer para enfrentar la corrupción.

-La importancia que existan licitaciones públicas para optar por locales y contratos públicos.


-Cómo la burocracia y las regulaciones actuales frenan nuestro aporte.

-Cómo constituir ONG u otros actores similares para el caso de los proyectos comunitarios.

-Cómo participar de las exportaciones que el país requiere.

-La necesidad de establecer espacios regulares para la comunicación entre ambas partes.”


Asumiendo el riesgo de comentar un hecho sobre el que se dispone de tan poca información pública, adelanto algunas consideraciones.
Comienzo por los aspectos que considero claramente positivos a partir de evidencias concretas y no solo de declaraciones:
1.El evento reveló la existencia de “voluntades” convergentes favorables al intercambio entre diversos actores: el gobierno cubano (a nivel municipal), emprendedores no estatales (sin poder identificar claramente si había actores privados y también cooperativos), y académicos en función de “mediadores” activos. La confianza entre los actores económicos es un aspecto crucial de cualquier reforma económica y no surge espontáneamente. Hay que construirla progresivamente y requiere determinación y paciencia. 
2.La calidad intelectual del diseño del evento estuvo asegurada por el hecho de que la organización del encuentro estuvo a cargo de la Red de Emprendimiento de la Universidad de La Habana, acompañada del Centro de Estudios de Administración Pública y del Centro de Estudios de Economía Cubana, también ambos de la Universidad de La Habana, instituciones todas con reconocimiento por su trabajo académico riguroso.
3.La información disponible parece indicar que existió una dinámica de intercambio positiva. Aunque no lo asegura por sí mismo, esto pudiera contribuir a un trabajo colectivo de aprendizaje y de seguimiento, incluyendo la posible organización de nuevos encuentros, quizás con funcionarios de un mayor nivel de jerarquía.

-Circunscribir básicamente el funcionamiento de los emprendedores al ámbito de la economía local (municipios).
-La noción de que están “pendientes” de identificación las trabas al sector privado a nivel local, cuando en realidad se trata de problemas suficientemente conocidos.
-La ausencia de una agenda de demandas esenciales por parte de los emprendedores. Todas las demandas expresadas durante el encuentro ciertamente tienen importancia respecto a cuestiones específicas del funcionamiento de los emprendedores, pero, exceptuando la solicitud relativa a “la necesidad de obtener personalidad jurídica” (legalización de PYMES), ninguna de las otras demandas parece tener un carácter estratégico para el desarrollo del sector privado.

¿Cuáles debería ser las principales demandas estratégicas que pudieran considerar los emprendedores cubanos?
La respuesta a esa pregunta requiere reconocer dos problemas relacionados, pero cada uno con su identidad propia.
En primer lugar, se necesita definir claramente el reto primordial que tienen los emprendedores cubanos. En segundo lugar, identificar los principales obstáculos específicos que tiene hoy el avance del sector privado en Cuba.
En este plano, aquello de que sea un sector privado “subordinado” al estatal no significa que necesariamente tenga que tratarse de un sector económicamente más atrasado que el sector estatal.
Obviamente, es un reto que tiene componentes que rebasan ampliamente el plano económico. Por una parte, existe una dimensión ideológica relacionada con la tradicional “sospecha” que pudiera existir respecto a lo privado.
Por otra parte, hay también una dimensión política: la noción de que no debe permitirse que se salga del control oficial aquello identificado por algunos especialistas como “el impulso hacia la auto-organización” por parte del sector privado.
En cuanto al segundo tipo de problema, en mi modesta opinión considero que hay tres grandes obstáculos actuales para el avance del sector privado cubano:
-la ausencia de empresas privadas legales,
-la ausencia de mecanismos para el acceso estable al capital (a un precio razonable), incluyendo las divisas, y
-la ausencia de un mercado de medios de producción que posibiliten alcanzar el nivel que requieren las unidades económicas privadas para insertarse en cadenas productivas en las que los otros participantes son empresas “modernas” (estatales, mixtas, extranjeras) y para poder “avanzar” en esas cadenas, mejorando cualitativamente la oferta. Es improbable que una cadena productiva pueda ser competitiva si tiene eslabones débiles en forma de “chinchales” privados. 

Por supuesto, me refiero a un escenario en el cual el sector privado debe concebir su funcionamiento -en alto grado- de manera “incorporada”, es decir, bajo la forma de empresa.
Inevitablemente, siempre habrá un segmento de trabajo por cuenta propia (TCP), pero un sector privado que funcione en un marco de complejidad económica como la actual no puede aspirar a girar en torno al TCP.
Los tres grandes obstáculos anteriormente apuntados son aspectos estratégicos para el sector privado cubano que necesariamente (eso no es una opción) deberían funcionar como tres demandas básicas de los emprendedores en los intercambios que pudieran tener con los funcionarios, para poder articular adecuadamente la relación “estructural” que aspiran tener con la economía estatal.
Sin una visión de largo plazo sobre esos problemas y sobre la centralidad de esas demandas, los intercambios con los funcionarios pudieran correr el riesgo de enfocarse en cuestiones secundarias.
Una alianza estratégica público-privado: ¿y eso qué pudiera ser?
Uno de los temas que más ha llamado la atención es la utilización del término “alianza público privado”.
Asumo que se trata de un concepto que ha sido desarrollado por los colegas cubanos, con aplicación directa al caso de nuestro país, y espero poder encontrar algún texto que explique el concepto.
Creo que esa precisión pudiera ser útil por dos razones:
-          Aunque el término “alianza publica- privada” tiene varias acepciones, la predominante (utilizada por el Banco Mundial) se refiere a otra cuestión: es un eufemismo para hablar de privatización de activos y de servicios públicos, lo cual, obviamente, nada tiene que ver con lo que se abordó en el encuentro.
-          En los estudios sobre la relación entre el sector privado y el estatal en el marco de reformas de modelos socialistas (específicamente en el caso de China) se utilizan otros términos: “integración de empresas privadas”, “absorción política” de los empresarios privados, y también el término de “incrustamiento institucional”. La ventaja que tienen esos términos es que dejan claro que no se trata de relaciones entre actores “iguales”, lo cual permite abordar de manera realista (creo que “cruda”) la Economía Política de un tipo de reforma en la que el Partido Comunista de China se ha ocupado de “absorber” a lo que se le ha llamado oficialmente en China “los representantes de las fuerzas productivas avanzadas”.
 Como siempre digo, todo eso de China lo menciono para que se entienda que es un tema sobre el cual han corrido ríos de tinta y que incluye análisis muy interesantes sobre un complejo rejuego de intereses en el que el sector privado no funciona de manera pasiva, sino tratando de optimizar su adaptación.
Resumiendo, me parece que ha sido un evento interesante y considero que sería conveniente estimular el debate más amplio posible sobre el tema.


Odd.Bot, el robot capaz de arrancar malas hierbas amenaza de los herbicidas.

25 FEBRERO, 2020, Ecoinventos
Cada vez hay más robots capaces de realizar más labores. Cada vez más automatización que está entrando en todos los sectores, hoy hablamos de la agricultora con Odd.Bot, un robot para quitar las malas hierbas de forma automática.
Odd.Bot se presentó en el Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas el mes pasado con un stand informativo. Martijn Lukaart, Fundador y CEO, explica que Odd.Bot está actualmente diseñado para su uso en la agricultura orgánica, con la idea de facilitar el proceso de desherbado a las grandes granjas que actualmente hacen todo el trabajo de forma manual.
Muchos agricultores con grandes extensiones de terreno ya han invertido en una plataforma que permite a los trabajadores sentarse y ver como los robots arrancan de una forma más rápida y cómoda las malas hierbas.
Odd.Bot puede mejorar el rendimiento de los cultivos atacando las malas hierbas desde el principio y de forma continua. Esto da a los cultivos más espacio para crecer sin la competencia de las malas hierbas, y por lo tanto un mayor rendimiento.
Odd.Bot es 100% orgánico al realizar su tarea sin ningún tipo de producto químico tóxico que pueda causar daño a las plantas. Hace el trabajo mucho más fácil para los agricultores.
Odd.Bot trabaja de forma autónoma a lo largo de las hileras de cultivos, impulsado por neumáticos de alta resistencia. Un mecanismo en el centro del robot se extiende hacia abajo para extraer las malas hierbas mientras se mueve. Cámaras y sensores mantienen al robot en la tarea y lejos de los cultivos, sin importar el ancho de la fila. Los robots pueden alquilarse para despejar los campos o como una “mano” útil a medida que los cultivos maduran.
Además de reducir la carga de trabajo manual y minimizar la necesidad de tractores que consumen mucha gasolina y que contaminan el medio ambiente, Odd.Bot también espera llegar al mercado agrícola tradicional donde pueden influir en una disminución en el uso de herbicidas tradicionales.
En su web hacen público su objetivo: “Con nuestro Weed Whacker pretendemos ahorrar más de 170.000 litros de herbicidas químicos en los próximos siete años“.
Al hacer que la agricultura orgánica sea más rentable, Odd.Bot también espera contribuir directa o indirectamente al cultivo de alimentos sanos a costes razonables.
Más información: www.odd.bot


Nuevas empresas en el sector turístico reafirman una larga tradición de las relaciones comerciales entre Alemania y Cuba

 febrero 27, 2020

Nuevas empresas en el sector turístico reafirman una larga tradición de las relaciones comerciales entre Alemania y Cuba
Foto: cortesía del entrevistado
Entrevista exclusiva con el Sr. Gunther Neubert, representante de la Oficina Alemana de Promoción del Comercio y las Inversiones en Cuba.
A manera de introducción, sería conveniente que expusiera algunas líneas que resuman cómo transcurre el intercambio comercial entre Cuba y Alemania.
Las relaciones comerciales entre Alemania y Cuba tienen una larga tradición. Más de 60 empresas alemanas frecuentemente hacen negocios con la mayor de las Antillas, cubriendo una amplia gama de sectores empresariales. Sin embargo, las sanciones de Estados Unidos y, como consecuencia, la disminución de la liquidez de Cuba, en realidad tienen un fuerte impacto en el intercambio comercial bilateral.
Desafortunadamente, por lo tanto, el volumen del comercio entre Alemania y Cuba está estancado a un nivel bajo. En 2018 y 2017, el volumen de los bienes comercializados entre Alemania y Cuba fue de solo 274,4 millones de euros y 282,3 millones de euros. Los productos más importantes que Cuba exporta a Alemania son bebidas alcohólicas, productos de tabaco, miel y jugos de frutas y de verduras. Alemania suministró principalmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos, productos plásticos, tecnología médica, vehículos de motor y piezas de repuesto.
Un ejemplo del éxito alcanzado entre ambos países es la reciente constitución de la empresa PASI Mariel Service, S.A. y su establecimiento como usuario de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZED Mariel), la cual es la primera inversión alemana en este lugar. Esta nueva inversión, en forma de una empresa de capital totalmente extranjero, tiene como objetivo la construcción de una fábrica para la producción y montaje de válvulas industriales, sistemas hidráulicos y neumáticos, equipos dinámicos y otros servicios.
Otro sector importante en el que las empresas alemanas están fuertemente representadas es el sector de la energía. El año pasado, se colocó la primera piedra para un parque solar, que está siendo construido por una empresa alemana con un cien por ciento de capital extranjero. Promovemos y apoyamos el compromiso de las empresas alemanas en el sector energético con viajes de negocios anuales y una conferencia sobre oportunidades de inversión en Cuba.
¿Qué modalidades de inversión extranjera o negocios conjuntos se encuentran en desarrollo o perspectivas mediatas en el sector del turismo y la hotelería?
En total tenemos 14 empresas alemanas, que operan en el sector turístico y tienen una oficina en Cuba. Mantienen un buen nivel de visitantes por año, lo que ha hecho posible que Alemania ocupe el tercer lugar después de EE. UU. y Canadá a pesar de la disminución en el número de visitantes durante el año 2019. Alemania ha más que duplicado sus visitantes de 116 000 en 2013 a 243 000 en 2017. A pesar de la disminución en 2019, Alemania sigue siendo el mayor emisor de turistas desde Europa que visitan Cuba.
El gobierno cubano tiene planes ambiciosos con respecto a la extensión de su sector turístico. Según el Ministerio de Turismo, actualmente se están construyendo o renovando un total de 40 hoteles con 18 000 habitaciones. Para 2030 habrá 103 000 habitaciones disponibles. Empresas alemanas participan proporcionando equipos hoteleros específicos o soluciones de energía renovable para la industria hotelera.
También hay algunos proyectos en marcha, por ejemplo, de la empresa alemana “BERmeeCU”, que planea construir y administrar un “Globo Parque” de 30,000 metros cuadrados con muchas atracciones como un globo cautivo ascendente, una torre panorámica de 360°, un teatro al aire libre y bares y restaurantes. El parque estará situado directamente en la entrada del puerto, con vistas vírgenes de la zona y la Habana Vieja.
Alemania se ha mantenido, por décadas, entre los primeros emisores hacia Cuba; cerró el pasado ejercicio 2019 como quinto, a pesar de la depresión del volumen de visitantes anual (16,1%) ¿en qué medida considera que sería posible una recuperación del flujo de llegadas a la Isla?
Aunque las perspectivas para la próxima temporada de invierno prometen un cierto crecimiento en comparación con la temporada de invierno 19/20, la próxima reducción de vuelos charter, especialmente a Varadero y La Habana, causada por la retirada de la aerolínea alemana Eurowings a partir de mayo de 2020 puede tener efectos negativos para la temporada de verano 2020. Pero además de la necesidad de que haya suficientes vuelos sin escalas entre Alemania y los principales destinos turísticos de Cuba, la recuperación del flujo de visitantes a la isla dependerá de una mejor relación calidad-precio. ( resaltado HHC)
Además, se necesitan ofertas turísticas más específicas. Aunque ya hemos considerado un número cada vez mayor de turoperadores más pequeños y agencias entrantes que brindan recorridos en bicicletas eléctricas y motocicletas o alquiler de yates, existe un gran potencial en el sector del turismo de salud, donde Cuba puede ofrecer una infraestructura de alto nivel combinada con servicios médicos con un personal altamente calificado.
Ha tenido amplia difusión mediática que el inicio de la temporada 2020 de cruceros a Cuba la marcó, por primera vez, la entrada de un buque alemán, el MS Europa   2, y que otros navíos de esta nacionalidad tocarán puertos cubanos este año, ¿qué nos puede adelantar sobre este aspecto?
Como se anunció, después de la llegada del MS Europa 2 a La Habana, la Isla de la Juventud y Santiago de Cuba en enero pasado, este sería el primer viaje de muchos cruceros que están programados para arribar a Cuba.
El MS Hamburg ha anunciado una intensa gira Cuba-Jamaica en noviembre que incluirá paradas en los puertos de La Habana-María La Gorda-Cayo Largo-Cienfuegos-Santiago de Cuba y finalmente en Montego Bay.
¿Qué perspectivas existen de que se incrementen las operaciones aéreas entre Cuba y Alemania?
Para 2020 se anuncia que la aerolínea Eurowings dejará de volar a la isla a partir de abril. Lufthansa reanudará sus operaciones, pero teniendo en cuenta que será a fines de año, este impasse causará un “vacío durante el verano”, ya que durante 7 meses solo será posible viajar con la aerolínea CONDOR a Varadero y Holguín y como tercer destino a La Habana, y esto provocaría una disminución en el número de visitantes de ese país, según los turoperadores especializados por años en el mercado turístico de Cuba.
Esta situación dificulta que los turoperadores y las agencias de viajes vendan a Cuba en un alto porcentaje, ya que no hay suficiente capacidad para vuelos directos y no es posible vender paquetes que incluyan hoteles y recorridos por la Isla. Por todas las razones anteriores, no se espera que para 2020 haya un aumento en el número de vuelos a Cuba, sino más bien una disminución.
¿Cuáles son las principales actividades que promueve la Oficina Alemana de Promoción del Comercio y las Inversiones en Cuba que interrelacionan ambas culturas?
La Oficina Alemana de Promoción del Comercio y las Inversiones en Cuba tiene su sede oficial en Cuba desde enero de 2018 y pertenece a una red de cámaras alemanas de comercio exterior que se encuentran dispersas por varios continentes en el mundo. Nuestro principal objetivo es “conectar mercados”, representamos los intereses de la economía alemana en la República de Cuba y apoyamos el comercio y la inversión entre los dos países.
Nuestra tarea principal es asesorar y apoyar a las empresas alemanas que desean iniciar o expandir sus negocios en el extranjero. Promovemos las ferias y eventos que tienen lugar cada año trabajando en conjunto con FIRABARCELONA. Promovemos el intercambio comercial entre ambos países, creando valor para nuestros clientes a través de una plataforma de contactos comerciales, sociales y de servicio, como fieles representantes del know-how y la calidad alemanes.
Organizamos viajes de negocios con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cuba para todos los sectores de la industria y el comercio. Una tarea fundamental es el vínculo constante en cuestiones económicas con las empresas alemanas ubicadas en el país.
Realizamos estudios de mercado para aquellos empresarios interesados ​​en participar en proyectos de inversión o abrir representaciones locales. Asimismo, acompañamos y asesoramos a empresas alemanas interesadas en vincularse con empresas importadoras o exportadoras cubanas.
Nuestra representación es el primer y principal enlace para iniciar o mantener negocios comerciales en el extranjero. En este sentido, nuestra misión es vigilar continuamente la vía más efectiva para nuevas empresas entre Alemania y Cuba

Se elimina el pago en cuc en las unidades gastronómicas del sistema de comercio

Foto: Jorge Luis González
El Ministerio del Comercio Interior, en su página web, informa que a partir de hoy se eliminará el pago en cuc en las unidades del sistema de comercio que prestan servicios gastronómicos, lo que permitirá adquirir en cup productos tales como: cervezas, refrescos, agua, helados, confituras y bebidas alcohólicas. El pago será exclusivamente en cup, teniendo en cuenta las condiciones actuales de automatización de los sistemas contables de dichas unidades. Detallan, además, que con esta decisión se adecuan los servicios de la gastronomía a otros similares que prestan el resto de las unidades del comercio interno, dígase Palmares, Cimex u otras.

Asistió Presidente de la República al balance anual del Banco Central de Cuba