Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 22 de mayo de 2024

Sobre el mercado informal en divisas. Opiniones

Jorge Tomas Barrera

En oportunidades anteriores he dado mi criterio sobre el tema del mercado paralelo ( aquí en este sitio se ha publicado ese criterio del autor). Se plantea nuevamente por Carranza, pero aceptando de que habría que poner dólares para ejecutar esta medida. Insisto en que hay que hacerlo sin poner un solo centavo de dólares.

 El mero hecho de que se autorice a CADECA a fijar una tasa de cambio para la compra de divisas que se modifique al ritmo del mercado, pero que esté entre un 5 y un 10 % por debajo de la que publica EL TOQUE tendrá como repercusión que buena parte de las divisas que hoy se venden de forma no oficial vayan a parar a CADECA y que esta entidad pueda venderlas como capacidad real de compra en el exterior a las mipymes inicialmente, en subastas que partan de un precio mínimo siempre mayor que el de compra. Con esta medida realmente simple de implementar, se estaría entrando de forma decisiva en ese mercado informal.

Barrera:

A mi me parece que Carranza no está equivocado. En cuanto CADECA establezca una tasa de cambio oficial, las empresas estatales tendrán derecho a comprar divisas para sus importaciones y tiene que tener reservas para enfrentar la demanda. Es verdad que si comienza estableciendo la tasa oficial entre un 10/15 % por debajo de la del Toque, la situaría en 315/320 pesos por dólar, y las empresas estatales requerirán muchos pesos para importar, lo que incrementa sin duda sus costos. Ello obligaria a las empresas estatales a reducir gastos excesivos y a producir para el mercado y competir con las empresas privadas. Obligaria a incrementar el apoyo a la poblacion vulnerable para que pueda adquirir sus medios de vida a precios superiores y a aumentar la aprobación de Mipymes para que puedan emplear a más trabajadores en la medida que sus costos de importación se reduzcan o dejen de incrementarse en el mercado informal. Es un Rubicon que hay que cruzar organizadamente, pero sin demora, para estabilizar la economia, sobre la base de que las empresas estatales puedan comenzar a importar, producir y vender en un mercado competitivo.

Lo he expresado sintéticamente, pero estoy convencido que mientras más se demore más se complicara todo. Y tiene razón Carranza, en que es un asunto de prioridad. Dejar de utilizar divisas, de momento en otros objetivos, posiblemente importantes, pero no tan decisivos.
Un abrazo,
Benavides

Guía abreviada de la IA para producir alimentos .

I- Aquí tienes una lista detallada de 20 productos agrícolas que cumplen con los criterios de ciclo corto, gran volumen, pocos perecederos, bajo costo y muy nutritivos:

1. Lentejas

  • Ciclo corto: 70-90 días.
  • Gran volumen: Alta producción por hectárea.
  • Pocos perecederos: Almacenadas secas, duran mucho tiempo.
  • Bajo costo: Requieren menos insumos.
  • Nutritivos: Altas en proteínas, fibra, hierro y otros minerales.

2. Frijoles

  • Ciclo corto: 60-90 días.
  • Gran volumen: Alta producción.
  • Pocos perecederos: Secos, larga vida útil.
  • Bajo costo: Económicos de cultivar.
  • Nutritivos: Ricos en proteínas, fibra, vitaminas y minerales.

3. Chícharos (guisantes)

  • Ciclo corto: 60-70 días.
  • Gran volumen: Alta producción.
  • Pocos perecederos: Secos, buena vida útil.
  • Bajo costo: Relativamente económicos.
  • Nutritivos: Buenas fuentes de proteínas, fibra y vitaminas.

4. Soya

  • Ciclo corto: 90-120 días.
  • Gran volumen: Muy alta productividad.
  • Pocos perecederos: Los granos secos pueden almacenarse durante meses.
  • Bajo costo: Costos moderados con alto rendimiento.
  • Nutritivos: Altas en proteínas y grasas saludables.

5. Quinua

  • Ciclo corto: 90-120 días.
  • Gran volumen: Alta productividad.
  • Pocos perecederos: Larga vida útil si se almacena adecuadamente.
  • Bajo costo: Costes de producción razonables.
  • Nutritivos: Contiene proteínas completas, vitaminas y minerales.

6. Batata (camote)

  • Ciclo corto: 90-120 días.
  • Gran volumen: Buena producción por hectárea.
  • Pocos perecederos: Larga vida útil con almacenamiento adecuado.
  • Bajo costo: Económica en términos de cultivo y manejo.
  • Nutritivos: Ricas en carbohidratos complejos, fibra, vitaminas A y C.

7. Maíz

  • Ciclo corto: 70-100 días para maíz dulce.
  • Gran volumen: Alta producción por hectárea.
  • Pocos perecederos: Puede ser almacenado seco.
  • Bajo costo: Cultivo rentable.
  • Nutritivos: Fuente importante de carbohidratos, algunas vitaminas y minerales.

8. Avena

  • Ciclo corto: 60-90 días.
  • Gran volumen: Buena producción.
  • Pocos perecederos: Almacenada seca, dura mucho tiempo.
  • Bajo costo: Relativamente económica.
  • Nutritivos: Ricas en fibra, proteínas y varios micronutrientes.

9. Trigo Sarraceno (alforfón)

  • Ciclo corto: 70-90 días.
  • Gran volumen: Buena producción.
  • Pocos perecederos: Se almacena bien seco.
  • Bajo costo: Económico de cultivar.
  • Nutritivos: Alto contenido proteico y libre de gluten.

10. Sorgo

  • Ciclo corto: 90-120 días.
  • Gran volumen: Alta productividad.
  • Pocos perecederos: Larga vida útil en almacenamiento.
  • Bajo costo: Requiere menos agua y fertilizantes.
  • Nutritivos: Rico en carbohidratos y proteínas.

11. Garbanzos

  • Ciclo corto: 90-100 días.
  • Gran volumen: Buena producción.
  • Pocos perecederos: Almacenados secos.
  • Bajo costo: Económicos de cultivar.
  • Nutritivos: Altos en proteínas, fibra, hierro y zinc.

12. Mijo

  • Ciclo corto: 60-90 días.
  • Gran volumen: Alta producción.
  • Pocos perecederos: Larga vida útil cuando está seco.
  • Bajo costo: Cultivo resistente y de bajo mantenimiento.
  • Nutritivos: Rico en proteínas, hierro y magnesio.

13. Amaranto

  • Ciclo corto: 90-120 días.
  • Gran volumen: Alta productividad.
  • Pocos perecederos: Buena vida útil en almacenamiento.
  • Bajo costo: Cultivo eficiente.
  • Nutritivos: Altas en proteínas, calcio y hierro.

14. Cebada

  • Ciclo corto: 60-90 días.
  • Gran volumen: Buena producción.
  • Pocos perecederos: Almacenada seca.
  • Bajo costo: Relativamente económica.
  • Nutritivos: Rica en fibra y minerales.

15. Chía

  • Ciclo corto: 90-120 días.
  • Gran volumen: Buena producción.
  • Pocos perecederos: Larga vida útil seca.
  • Bajo costo: Económica de producir.
  • Nutritivos: Altas en ácidos grasos omega-3, proteínas y fibra.

16. Maní (cacahuate)

  • Ciclo corto: 90-120 días.
  • Gran volumen: Alta productividad.
  • Pocos perecederos: Buena vida útil.
  • Bajo costo: Relativamente económico de cultivar.
  • Nutritivos: Altos en proteínas, grasas saludables y minerales.

17. Cilantro (para semillas)

  • Ciclo corto: 40-70 días.
  • Gran volumen: Alta producción.
  • Pocos perecederos: Las semillas se almacenan bien.
  • Bajo costo: Fácil y económico de cultivar.
  • Nutritivos: Semillas ricas en aceites esenciales y minerales.

18. Mostaza (para semillas)

  • Ciclo corto: 60-90 días.
  • Gran volumen: Buena producción.
  • Pocos perecederos: Semillas secas almacenadas.
  • Bajo costo: Económico.
  • Nutritivos: Semillas ricas en ácidos grasos y proteínas.

19. Girasol (para semillas)

  • Ciclo corto: 70-100 días.
  • Gran volumen: Alta productividad.
  • Pocos perecederos: Semillas almacenadas.
  • Bajo costo: Relativamente económico.
  • Nutritivos: Ricas en grasas saludables, proteínas y vitaminas.

20. Lino (para semillas)

  • Ciclo corto: 90-100 días.
  • Gran volumen: Alta producción.
  • Pocos perecederos: Semillas con larga vida útil.
  • Bajo costo: Relativamente económico de cultivar.
  • Nutritivos: Altas en ácidos grasos omega-3, fibra y proteínas.

Estos productos agrícolas no solo cumplen con los requisitos de ciclo corto, gran volumen, poca perecibilidad, bajo costo y alta nutrición, sino que también son accesibles y versátiles en su uso.


II - Los invernaderos son ideales para maximizar la producción de ciertos cultivos debido a su capacidad para controlar el ambiente de crecimiento. Aquí te presento una lista de productos que suelen producirse en grandes volúmenes en invernaderos:

1. Tomates

  • Características: Alta demanda, crecimiento rápido.
  • Ventajas del invernadero: Control de temperatura, humedad y plagas, lo que resulta en una mayor producción y calidad.

2. Pepinos

  • Características: Crecimiento rápido, alta demanda.
  • Ventajas del invernadero: Control de condiciones para evitar amargor, mejor manejo de enfermedades.

3. Pimientos (pimentones)

  • Características: Alta demanda, variedad de colores.
  • Ventajas del invernadero: Producción durante todo el año, mayor control sobre plagas y enfermedades.

4. Fresas

  • Características: Alta demanda, fragilidad.
  • Ventajas del invernadero: Protección contra condiciones climáticas adversas, mayor control de plagas.

5. Lechugas

  • Características: Crecimiento rápido, alta demanda.
  • Ventajas del invernadero: Producción continua, control de temperatura y plagas.

6. Hierbas (albahaca, perejil, cilantro)

  • Características: Alta demanda en gastronomía.
  • Ventajas del invernadero: Crecimiento rápido, producción durante todo el año.

7. Espinacas

  • Características: Alto valor nutricional, alta demanda.
  • Ventajas del invernadero: Producción durante todo el año, control de temperatura.

8. Zanahorias (variedades de ciclo corto)

  • Características: Alta demanda, crecimiento relativamente rápido.
  • Ventajas del invernadero: Mejor manejo de la calidad del suelo y condiciones de crecimiento.

9. Berenjenas

  • Características: Alta demanda, crecimiento rápido.
  • Ventajas del invernadero: Protección contra plagas y enfermedades, mejor control del ambiente de crecimiento.

10. Calabacines (zucchini)

  • Características: Crecimiento rápido, alta demanda.
  • Ventajas del invernadero: Mayor control sobre el ambiente de crecimiento, reducción de riesgos por clima adverso.

11. Melones (variedades pequeñas como cantalupo)

  • Características: Alta demanda, delicadeza en crecimiento.
  • Ventajas del invernadero: Control de condiciones climáticas, protección contra plagas.

12. Sandías (variedades pequeñas)

  • Características: Alta demanda, espacio requerido puede ser manejado en invernaderos grandes.
  • Ventajas del invernadero: Mayor control de temperatura y riego.

13. Frambuesas y moras

  • Características: Alta demanda, delicadas.
  • Ventajas del invernadero: Protección contra condiciones climáticas adversas y plagas.

14. Judías verdes

  • Características: Alta demanda, crecimiento rápido.
  • Ventajas del invernadero: Producción continua, mejor manejo de plagas.

15. Flores ornamentales (rosas, tulipanes, orquídeas)

  • Características: Alta demanda, alto valor en el mercado.
  • Ventajas del invernadero: Producción controlada durante todo el año, mayor calidad y uniformidad.

16. Microvegetales (microgreens)

  • Características: Alto valor nutricional, alta demanda en gastronomía.
  • Ventajas del invernadero: Crecimiento muy rápido, alta rotación de cultivos.

17. Setas (champiñones)

  • Características: Alta demanda, crecimiento en ambientes controlados.
  • Ventajas del invernadero: Mejor control de humedad y temperatura, producción continua.

18. Cebollas verdes (cebollinos)

  • Características: Alta demanda, crecimiento rápido.
  • Ventajas del invernadero: Producción durante todo el año, mejor manejo de plagas.

19. Rábanos

  • Características: Crecimiento muy rápido, alta demanda.
  • Ventajas del invernadero: Producción continua, mejor control del ambiente de crecimiento.

20. Kale (col rizada)

  • Características: Alta demanda por su valor nutricional.
  • Ventajas del invernadero: Producción durante todo el año, mejor manejo de plagas y enfermedades.

Estos cultivos son ideales para invernaderos debido a la capacidad de controlar las condiciones de crecimiento, lo que permite una producción más eficiente y consistente, además de la posibilidad de extender la temporada de cultivo durante todo el año.


IIII - Para producir alimentos agrícolas de manera efectiva, se necesitan varios elementos y recursos clave. Aquí te detallo los aspectos más importantes que debes considerar:

1. Terreno y Suelo

  • Elección del terreno: Seleccionar una ubicación adecuada con acceso a agua y con suelos fértiles.
  • Preparación del suelo: Labranza, nivelación y enriquecimiento con materia orgánica y fertilizantes necesarios.
  • Análisis del suelo: Realizar pruebas para determinar la composición y necesidades nutricionales del suelo.

2. Agua y Sistemas de Riego

  • Fuente de agua confiable: Acceso a ríos, pozos, embalses o sistemas de recolección de agua de lluvia.
  • Sistemas de riego: Implementación de métodos eficientes como riego por goteo, aspersión o riego por surcos.
  • Gestión del agua: Técnicas de conservación y uso eficiente del agua.

3. Semillas y Plantas

  • Selección de variedades: Elegir variedades de cultivos adaptadas a las condiciones climáticas y de suelo locales.
  • Calidad de las semillas: Utilizar semillas certificadas y de alta calidad para garantizar buenos rendimientos.
  • Almacén de semillas: Mantener un stock de semillas para asegurar la continuidad de la producción.

4. Fertilización y Nutrición

  • Fertilizantes orgánicos y químicos: Utilizar una combinación de ambos para proporcionar los nutrientes necesarios.
  • Enmiendas del suelo: Añadir cal, azufre u otros materiales para ajustar el pH y mejorar la estructura del suelo.
  • Plan de fertilización: Desarrollar un plan basado en las necesidades específicas de los cultivos y el análisis del suelo.

5. Control de Plagas y Enfermedades

  • Monitoreo regular: Inspección constante de los cultivos para detectar problemas tempranos.
  • Pesticidas y herbicidas: Uso de productos químicos y biológicos para controlar plagas y enfermedades.
  • Prácticas integradas de manejo de plagas (IPM): Combinar métodos biológicos, culturales y químicos para un control efectivo.

6. Equipos y Maquinaria

  • Maquinaria agrícola: Tractores, sembradoras, cosechadoras y otros equipos según el tipo de cultivo.
  • Herramientas manuales: Azadas, palas, rastrillos y otras herramientas básicas.
  • Mantenimiento de equipos: Asegurar el buen estado y funcionamiento de la maquinaria.

7. Infraestructura

  • Invernaderos: Para cultivos que requieren condiciones controladas.
  • Almacenes y silos: Para el almacenamiento de cosechas y semillas.
  • Instalaciones de procesamiento: Equipos para limpieza, clasificación y empaquetado de productos.

8. Conocimientos y Capacitación

  • Formación técnica: Educación y entrenamiento en técnicas agrícolas modernas y sostenibles.
  • Asistencia técnica: Acceso a agrónomos y otros expertos para asesoramiento continuo.
  • Investigación y desarrollo: Participación en programas de I+D para mejorar prácticas y variedades de cultivos.

9. Financiamiento

  • Capital inicial: Inversiones en terreno, maquinaria, infraestructura y otros insumos.
  • Acceso a créditos: Líneas de crédito y financiamiento para agricultores.
  • Gestión financiera: Manejo eficiente de recursos económicos para asegurar la sostenibilidad del negocio.

10. Prácticas Sostenibles

  • Rotación de cultivos: Alternar cultivos para mantener la fertilidad del suelo y reducir enfermedades.
  • Conservación del suelo: Uso de cultivos de cobertura, terrazas y otros métodos para prevenir la erosión.
  • Agricultura ecológica: Implementar prácticas que reduzcan el impacto ambiental.

11. Comercialización y Distribución

  • Mercados locales y globales: Identificación de canales de venta adecuados para los productos.
  • Empaque y etiquetado: Uso de empaques adecuados y etiquetado informativo.
  • Logística: Sistemas de transporte y distribución eficientes para llevar los productos al mercado.

12. Regulaciones y Certificaciones

  • Cumplimiento normativo: Asegurar que todas las actividades cumplan con las leyes y regulaciones locales e internacionales.
  • Certificaciones: Obtener certificaciones orgánicas, de comercio justo, o de calidad según sea necesario.

Cada uno de estos elementos juega un papel crucial en la producción agrícola eficiente y sostenible. Un enfoque integrado y bien planificado ayudará a maximizar los rendimientos y garantizar la calidad de los productos.

IV- Las proteínas de origen animal que tienden a cumplir con los criterios de rapidez en la obtención, bajo costo y alto volumen de producción son principalmente aves de corral y algunos tipos de peces. Aquí tienes una lista de las proteínas animales más comunes que cumplen con estos criterios:

1. Pollo de engorde

  • Rapidez de obtención: Los pollos de engorde alcanzan la madurez en unas 6 a 8 semanas en condiciones óptimas.
  • Bajo costo: Los pollos son relativamente económicos de criar en comparación con otros animales de granja.
  • Alto volumen de producción: Se pueden criar en grandes cantidades en sistemas de producción intensiva.

2. Pavos

  • Rapidez de obtención: Los pavos de engorde alcanzan la madurez en unas 12 a 20 semanas.
  • Bajo costo: Aunque requieren más tiempo para crecer que los pollos, los pavos todavía son relativamente económicos de criar.
  • Alto volumen de producción: Se pueden criar en lotes grandes para obtener un alto volumen de carne.

3. Peces de agua dulce (tilapia, carpas)

  • Rapidez de obtención: Depende de la especie y las condiciones de cultivo, pero algunas variedades de peces de agua dulce como la tilapia pueden alcanzar el tamaño de mercado en unos 6 a 9 meses.
  • Bajo costo: El costo de producción puede variar, pero en general, la cría de peces de agua dulce puede ser más económica que otros tipos de producción animal.
  • Alto volumen de producción: Se pueden criar en estanques o sistemas de acuaponía en grandes cantidades.

4. Conejos

  • Rapidez de obtención: Los conejos alcanzan la madurez sexual en unas 12 semanas y pueden estar listos para el sacrificio en unas 16 a 20 semanas.
  • Bajo costo: Los conejos son relativamente económicos de criar y requieren menos espacio que otros animales de granja.
  • Alto volumen de producción: Se pueden criar en sistemas intensivos para obtener un alto volumen de carne.

5. Peces de agua salada (salmón, trucha)

  • Rapidez de obtención: Depende de la especie y las condiciones de cultivo, pero algunos peces de agua salada como el salmón pueden alcanzar el tamaño de mercado en unos 12 a 24 meses.
  • Bajo costo: El costo de producción puede ser mayor que el de los peces de agua dulce debido a los requisitos de agua salada y la necesidad de controlar la calidad del agua.
  • Alto volumen de producción: Se pueden criar en sistemas de jaulas en el mar o en instalaciones de acuicultura en tierra firme para obtener un alto volumen de carne.

Estas proteínas animales son ampliamente producidas en todo el mundo debido a su rapidez en la obtención, relativamente bajo costo y capacidad para generar altos volúmenes de producción en sistemas de cría intensiva.

V- Arroz

El arroz es un cultivo que tradicionalmente se ha cultivado en campos inundados, conocido como cultivo de arroz inundado o arroz de secano, donde se depende de las lluvias o del riego para proporcionar el agua necesaria. Sin embargo, en los últimos años, ha habido avances en técnicas de cultivo que permiten un método más rápido y económico de obtener arroz. Uno de estos métodos es el Sistema de Cultivo de Arroz por Secano o Sistema de Cultivo de Arroz en Tierras Altas. Aquí te explico los detalles:

Sistema de Cultivo de Arroz en Tierras Altas

1. Preparación del terreno:

  • El terreno se prepara mediante labranza para romper el suelo y prepararlo para la siembra.
  • Seleccionar tierras altas con buen drenaje para evitar el estancamiento del agua.

2. Siembra:

  • Las semillas de arroz se siembran directamente en el suelo preparado, en hileras o mediante la técnica de siembra directa.
  • Se utiliza una densidad de siembra menor que en el arroz inundado.

3. Manejo del agua:

  • En lugar de inundar los campos, se utiliza el riego por goteo o riego por surcos para proporcionar agua de manera controlada y eficiente.
  • Se pueden utilizar sistemas de recolección de agua de lluvia para reducir la dependencia de fuentes externas de agua.

4. Control de malezas y plagas:

  • Se implementan prácticas de manejo integrado de plagas y malezas para reducir el uso de herbicidas y pesticidas.
  • La rotación de cultivos y la siembra de cultivos complementarios pueden ayudar a controlar las plagas de manera natural.

5. Fertilización:

  • Se aplican fertilizantes de manera precisa y controlada para satisfacer las necesidades nutricionales del cultivo.
  • Se pueden utilizar abonos orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo de manera sostenible.

6. Cosecha:

  • La cosecha se realiza cuando los granos de arroz han alcanzado la madurez y han cambiado de color.
  • Se utilizan máquinas cosechadoras para facilitar la recolección y reducir los costos laborales.

Ventajas del Sistema de Cultivo de Arroz en Tierras Altas:

  • Rapidez de obtención: El ciclo de cultivo es más corto en comparación con el arroz inundado, ya que no se necesita esperar a que el agua inunde los campos.
  • Bajo costo: Requiere menos agua, menos mano de obra y menos insumos químicos en comparación con el arroz inundado.
  • Mayor eficiencia: El uso de riego por goteo y otras técnicas de manejo del agua permite un uso más eficiente de los recursos hídricos.
  • Menor impacto ambiental: Reduce la contaminación del agua y el agotamiento de los recursos hídricos al utilizar menos agua y menos productos químicos.

El Sistema de Cultivo de Arroz en Tierras Altas ofrece una alternativa más rápida y económica para obtener arroz, especialmente en áreas donde el agua es escasa o costosa. Además, es una opción más sostenible desde el punto de vista ambiental y puede ayudar a mejorar la seguridad alimentaria en regiones vulnerables.

El trigo es uno de los alimentos más integrales y versátiles del mundo, y su producción puede realizarse en grandes cantidades a un costo relativamente bajo. Aquí tienes varias razones por las cuales el trigo puede considerarse el alimento más integral y accesible:

VI - Trigo Integral

1. Abundancia:

  • El trigo es uno de los cultivos de cereales más ampliamente cultivados en el mundo, con una producción anual considerable en muchas regiones.

2. Versatilidad:

  • El trigo se puede utilizar para una variedad de productos alimenticios, incluyendo pan, pasta, galletas, cereales, y muchos más. Esto significa que es un alimento básico en la dieta de muchas culturas y regiones.

3. Valor Nutricional:

  • El trigo integral, en particular, es una excelente fuente de nutrientes, incluyendo fibra dietética, proteínas, vitaminas del complejo B, y minerales como el hierro y el magnesio.

4. Costo:

  • En comparación con otros granos y alimentos, el trigo es relativamente económico de producir, especialmente en regiones donde las condiciones de crecimiento son favorables y los costos de producción son bajos.

5. Ciclo de Crecimiento:

  • El trigo tiene un ciclo de crecimiento relativamente corto en comparación con otros cultivos, lo que significa que puede ser cosechado en un período de tiempo razonable, permitiendo múltiples cosechas en un año.

6. Almacenamiento y Transporte:

  • El trigo es un cultivo que se almacena y transporta fácilmente, lo que facilita su distribución a nivel local e internacional.

7. Adaptabilidad:

  • El trigo se puede cultivar en una amplia gama de condiciones climáticas y tipos de suelo, lo que lo hace accesible para agricultores en diferentes regiones del mundo.

8. Valor Cultural:

  • El trigo ha sido un componente básico de la dieta humana durante milenios y tiene un profundo significado cultural en muchas sociedades.

Por todas estas razones, el trigo, especialmente en su forma integral, puede considerarse uno de los alimentos más integrales y accesibles del mundo, capaz de ser producido en grandes cantidades y a un costo relativamente bajo. Su versatilidad y valor nutricional lo convierten en un pilar fundamental de la seguridad alimentaria a nivel mundial.