Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 24 de junio de 2015

Portafolio de productos del CIGB trata 26 enfermedades

Sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana congreso científico internacional CNIC 2015

Por Alfredo Boada Mola24 de junio de 2015

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba presentó en el congreso científico internacional CNIC 2015, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, una variada y novedosa cartera de productos biotecnológicos que contribuyen a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de 26 enfermedades.

La especialista Iris Lugo, responsable del grupo de Comunicación del CIGB, dijo al semanario OPCIONES que el portafolio de esa institución científica y productiva sirve para tratar un grupo de importantes afecciones a la salud humana como las Hepatitis B y C, Meningitis por Hib, Leucemia mieloide crónica, Mieloma múltiple, Melanomas, Carcinoma basocelular de piel, Linfomas cutáneo y no-Hodgkin.

Asimismo, para cáncer de riñón y vejiga, anemias no ferriprivas, Papilomatosis respiratoria recurrente, Conjuntivitis hemorrágica, infarto agudo de Miocardio, úlceras del pie diabético, inmunodeficiencia celular, Herpes zoster y simple, y quemaduras.

Igualmente, esa entidad produce medios para el diagnóstico del HIV, de la Hepatitis C, de embarazo, de rotavirus y de la enfermedad celíaca.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología tiene 236 registros sanitarios aprobados en 57 países y realiza exportaciones de sus productos a más de 35 naciones.

Según la ejecutiva del CIGB, ese centro tiene actualmente más de 50 proyectos de investigación y desarrollo en áreas biomédicas, agrícolas y de salud animal, que incluyen vacunas humanas y veterinarias, proteínas recombinantes de uso terapéutico, péptidos sintéticos y anticuerpos monoclonales.

También, sistemas diagnósticos que involucran la proteómica y la bioinformática, así como biotecnología de plantas, concerniente a alimentos funcionales y acuicultura.

Entre los proyectos biomédicos destaca el Heberprot-P, medicamento único para el tratamiento de las úlceras del pie diabético, pues disminuye el riesgo de amputación de las extremidades, y un supositorio que contiene estreptoquinasa recombinante (proctokinasa), muy útil para el tratamiento de la crisis hemorroidal.

Hebervital, factor estimulante de colonias de granulocitos que restaura el número de leucocitos en sangre y mejora la calidad de vida de pacientes oncológicos, vacunas contra Hepatitis C, Dengue y cáncer cervical por el virus del papiloma humano 16, terapia combinada para esclerosis múltiple, terapia para el infarto cerebral, entre otras.

Como parte de los proyectos de biotecnología agropecuaria están Acuabio, un estimulante del crecimiento y del sistema inmune de peces, crustáceos y bivalvos; HeberNem, producto biológico efectivo en el control de nemátodos de diferentes especies y géneros, y Gavac, inmunógeno contra la garrapata del ganado bovino.

Todos esos logros son mostrados en el stand que presentó el CIGB en la feria comercial "Productos Biofarmacéuticos: Desafíos del TercerMilenio", que está asociada al Congreso Internacional del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC 2015).

El foro ha servido para difundir los principales logros científicos de las universidades y centros de investigación cubanos, y funge además como un espacio de interacción con especialistas de otros países.

En la decimosexta edición del evento, que acontece esta semana en el Palacio de Convenciones de La Habana, participan alrededor de 300 investigadores de más de 60 instituciones de Cuba, así como 250 estudiosos de más de 30 naciones.

Encomian periodistas de Colombia y EE.UU. desarrollo del turismo en la Isla

Asisten en La Habana al X Seminario Internacional de Periodismo y Turismo que culmina este miércoles su etapa de charlas de tres días

Periodistas de Colombia y los Estados Unidos destacaron el significativo desarrollo del turismo cubano, y el importante potencial atesorado en la simpatía de la gente y su cultura.

Asistentes en La Habana al X Seminario Internacional de Periodismo y Turismo que culmina este miércoles su etapa de charlas de tres días, el colombiano Tulio Alberto Pizarro, y los estadounidenses Rafael Flores, Jimy Pizarro y Amilcar Fisher mostraron su satisfacción por la visita.

El colombiano concurre a este país por 19 veces, e incluso comenta que pasó su luna de miel en esta nación y siempre que puede visita el archipiélago que calificó de inigualables condiciones para el turismo.

Dedicado a la industria recreativa y al deporte, es periodista y comunicador social en su país y se siente muy complacido por asistir a esta reunión profesional que calificó de cofradía, o fraternidad donde se encuentra con colegas de América Latina y Europa.

Además, elogió la labor de la presidenta de la prensa turística de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Hilda Prieto, importante animadora de estos encuentros que crecen con los años en participación y calidad de los debates.

Flores señaló que trabaja en Spanish Media, un periódico de más de dos años y 14 000 ejemplares para Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, y pese a ser la primera ocasión de visitar a Cuba le atrajeron mucho sus playas, hoteles y sobre todo la gente.

Por su parte, Pizarro trabaja para la plataforma Enfoque de Tampa y la Florida, también primera vez en Cuba, país al que calificó de hermoso, además de comentar que había sido un anhelo visitar la Isla, a donde aspira volver en breve, por su hospitalidad, comida y gente.

Amilcar Fisher es director de una revista para el mundo hispano en Nueva York donde vive hace 35 años. De origen salvadoreño -padre judío y madre española-, mostró su satisfacción por el X Seminario, y dijo que quería venir a Cuba desde hace 55 años.

Fisher también resaltó el carácter del cubano, su jovialidad, y dijo que La Habana no tiene nada que envidiarle a ciudades como Nueva York o Buenos Aires.

Al seminario asisten 70 periodistas de 12 países: Ecuador, Colombia, Italia, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Estados Unidos y los anfitriones.

Organizado por el círculo de periodismo turístico de la UPEC, cuenta cada año con la sede del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y crece debido al interés de los informadores en conocer a esta Isla y su turismo. (Prensa Latina)

México encabeza inversiones de Latam hacia Cuba

La iniciativa comenzó mucho antes del anuncio de EU y la isla para restablecer las relaciones diplomáticas y trabajar por normalizar los vínculos.


Dos de seis proyectos que están previstos ya en una zona de desarrollo económico en el puerto de Mariel, señaló el organismo de promoción. POR: REUTERS

México tiene más proyectos de inversión en negociación con Cuba que cualquier otro país de América Latina como parte de una política para fortalecer las relaciones en la región y colaborar con el país de gobierno comunista, dijo una autoridad comercial mexicana en la isla.

Luis Cabrera, consejero comercial de ProMéxico, una entidad gubernamental de promoción del comercio exterior, dijo en entrevista con Reuters que la iniciativa comenzó mucho antes del anuncio de Estados Unidos y Cuba en diciembre para restablecer las relaciones diplomáticas y trabajar por normalizar los vínculos.

Cabrera dijo que dos de seis proyectos que están previstos ya en una zona de desarrollo económico en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, son mexicanos.

La empresa de pinturas Devox-General obtuvo a principios de mes la aprobación para instalar una fábrica, y la compañía cárnica Richmeatse convirtió en febrero en la primera empresa internacional en conseguir el visto bueno para operar en Mariel.

Venezuela, Brasil y otros países latinoamericanos también han expresado su confianza en Cuba, pero los mexicanos parecen estar a la vanguardia del resto de las empresas extranjeras y autoridades gubernamentales han visitado la isla después de su acercamiento a Estados Unidos.

Venezuela, el principal socio comercial de Cuba, está subsidiando a su aliado socialista con exportaciones de petróleo en términos preferenciales de financiamiento y participa en varios emprendimientos conjuntos a gran escala en la isla.

El Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) le otorgó un crédito a Cuba por unos 800 millones de dólares para la construcción de la zona de desarrollo económica de Mariel.

México está optando por proyectos de menor escala con 19 empresas que participan en los sectores de alimentos, bebidas, envases, productos químicos y energía renovable, entre otros.

"Tenemos siete proyectos más que se están considerando en Mariel y otros 15 en todo el país, todos los cuales fueron propuestos mucho antes de diciembre y se espera que alguno de ellos sea aprobado pronto", dijo Cabrera.

El gobierno mexicano sostiene que Cuba ha iniciado un "profundo proceso de reforma", apuntó.

"Cada país tiene sus peculiaridades, pero aprende que debe adaptarse (...) Creemos que es importante estar aquí", dijo.

México condonó el 70 por ciento de una deuda cubana de alrededor de 500 millones de dólares en 2013 y nombró a Juan José Bremer, uno de sus diplomáticos de más alto rango como embajador en Cuba.

Históricamente, las fuertes relaciones entre México y Cuba se deterioraron durante el gobierno conservador Partido del Partido Acción Nacional (PAN) entre el 2000 y el 2012.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que recuperó el poder en 2012, ve una relación influyente con Cuba como eje central para mejorar las relaciones en toda América Latina, dijo Cabrera.

Razones por las que pequeños auges causan grandes crisis

J. Bradford DeLong is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. 

BERKELEY – Para ser una burbuja, no fue muy grande. De 2002 a 2006, la proporción de la economía americana dedicada a la construcción de viviendas aumentó en 1,2 puntos porcentuales del PIB por encima de su anterior tendencia de valor, antes de desplomarse cuando los Estados Unidos entraron en la mayor crisis económica en casi un siglo. Según mis cálculos aproximados, el exceso de inversión en el sector de la vivienda durante ese período ascendió en total a unos 500.000 millones de dólares: desde cualquier punto de vista, una pequeña fracción de la economía mundial en el momento del desplome.

Sin embargo, los daños resultantes han sido enormes. Las economías de Europa y Norteamérica se han contraído un seis por ciento, aproximadamente, respecto de lo que habría sido de esperar, en caso de que no hubiera habido crisis. Dicho de otro modo, una cantidad relativamente pequeña de exceso de inversión fue la causante de una pérdida de producción de 1,8 billones de dólares al año. Como ese desfase no da señales de colmarse y teniendo en cuenta las tasas de crecimiento y los rendimientos del capital, yo calculo que la pérdida total de producción llegará a ser de casi 3.000 billones de dólares. Por cada dólar de exceso de inversión en el mercado de la vivienda la economía mundial habrá sufrido unas pérdidas de 6.000 dólares. ¿Cómo puede ser?

Es importante observar que no todas las recesiones causan tanto sufrimiento. Los golpes financieros de 1987, 1991, 1997, 1998 y 2001 (cuando se perdieron unos cuatro billones de dólares de exceso de inversión cuando estalló la burbuja de las punto.com) tuvieron pocas repercusiones en la economía real más amplia. La razón por la que esta vez ha sido diferente podemos verla en un estudio recién publicado por Òscar Jordà, Moritz Schularick y Alan M. Taylor. Los autores muestran que los grandes auges crediticios pueden empeorar en gran medida el daño causado por el desplome de una burbuja financiera.

Históricamente, cuando una recesión es causada por el desplome de una burbuja financiera que no fue alimentada por un auge crediticio, la economía pierde entre un 1 y un 1,5 por ciento, aproximadamente, de lo que, de lo contrario, habría representado cinco años después del comienzo de la contracción. Sin embargo, cuando interviene un auge crediticio, el daño es mucho mayor. Cuando la burbuja es de los precios de las acciones, la pérdida de resultados de la economía asciende al cuatro por ciento menos de lo que sería de esperar, por término medio, cinco años después y nada menos que el nueve por ciento cuando la burbuja es del mercado de la vivienda. En vista de esas conclusiones, está claro que el sufrimiento habido desde el comienzo de la crisis económica no difiere demasiado de la experiencia histórica.

Para muchos economistas, las recesiones son una parte inevitable del ciclo económico: el bajón que necesariamente sigue, como una resaca, a todo auge. Sin embargo, John Maynard Keynes se apresuró a desechar esa opinión. “Parece una imbecilidad extraordinaria que ese maravilloso arranque de energía productiva haya de ser el preludio de un empobrecimiento y una depresión”, escribió Keynes en 1931, después de que el auge del decenio de 1920 hubiera dado paso a la Gran Depresión. “Creo que la explicación de las actuales pérdidas económicas, de la reducción de la producción y del desempleo que necesariamente se sigue no radica en el alto nivel de inversión que hubo hasta la primavera de 1929, sino en el cese posterior de dicha inversión”.

Unos años después, Keynes propuso una solución para el problema. En su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes explicó cómo se crean los auges cuando “inversiones que tendrán, en realidad, un rendimiento de dos por ciento –pongamos por caso– en condiciones de pleno empleo se hacen con la previsión de un rendimiento de seis por ciento –pongamos por caso– y así se valoran consiguientemente”. En una recesión, el problema es lo contrario. De las inversiones que rendirían un dos por ciento se “espera que rindan menos que nada”.

El resultado es una profecía que entraña su propio cumplimiento, en la que el elevado desempleo hace, en efecto, que los rendimientos de esas inversiones sean menores de cero. “Se llega a una situación en la que hay escasez de viviendas”, escribió Keynes, “pero, aun así, nadie puede permitirse el lujo de vivir en las casas que hay”.

Su solución era sencilla: “El remedio idóneo para el ciclo comercial no estriba en abolir los auges y, por tanto, mantenernos permanentemente en una semicrisis, sino en abolir las crisis y, por tanto, mantenernos permanentemente casi en un auge”. Para Keynes, el problema subyacente era un fallo de los cauces del crédito en la economía. La reacción financiera al desplome de una burbuja y la consiguiente ola de quiebras reduce el tipo natural de interés a menos de cero, aun cuando sigan existiendo muchas formas de poner a trabajar productivamente a las personas.

Actualmente, reconocemos que unos cauces de crédito atascados pueden causar una contracción económica. Se han propuesto comúnmente tres reacciones. La primera consiste en políticas fiscales expansionistas y que los gobiernos substituyan a la inversión privada cuando ésta es débil; la segunda, en un objetivo de inflación más alto, con lo que los bancos centrales disponen de un mayor margen para reaccionar ante las crisis financieras; y la tercera, en restricciones estrictas de la deuda y el apalancamiento, sobre todo en el mercado de la vivienda, para prevenir la formación de una burbuja de los precios alimentada por el crédito. A esas soluciones, Keynes habría añadido una cuarta, que ahora conocemos como la “opción de Greenspan”: utilizar la política monetaria para validar los precios de las acciones alcanzados en plena burbuja.

Lamentablemente, en un mundo en el que la austeridad fiscal parece tener cautivados a los políticos y en el que un objetivo de inflación del dos por ciento parece inamovible, nuestras opciones normativas son bastante limitadas y así es, en última instancia, como un auge relativamente pequeño puede provocar un desplome tan grande.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/why-small-booms-cause-big-busts-by-j--bradford-delong-2015-06/spanish#ytZIMjtwA2O5TjVe.99

Crisis motiva la proliferación de monedas alternativas en algunos pueblos de Rusia

RT Publicado: 24 jun 2015 13:21 GMT 394355


Dos pueblos de la provincia rusa de Riazán (región de Moscú) quieren introducir su propia moneda en un intento de obtener más autonomía y así combatir los problemas económicos locales.

La nueva alternativa al rublo ruso sigue el ejemplo de otro pueblo, en el que arrancó la circulación de la divisa kolión, creada por el campesino y agricultor ruso Mijaíl Shliápnikov.

"Las nuevas divisas que están a punto de implementarse en estos dos pueblos tendrán otro nombre, pero se basan en la misma idea", comentó Shliápnikov citado por el canal ruso Mir24.

El kolión no es tanto una divisa, vinculada al rublo (moneda nacional de Rusia), sino un pagaré que se utiliza para realizar operaciones comerciales a modo de trueque, y está vinculado a la mercancía. "Además es estable y no está sujeta a la inflación, su valor siempre será el mismo", dice agricultor.

Mijaíl Shliápnikov también señaló que los representantes de estos dos pueblos ya han recibido de la imprenta los diseños para implantar el mismo sistema de pagos, que fue implementado por él en su pueblo de Koliónovo (región de Moscú).

La idea de crear un medio de pago propio se le ocurrió a Shliápnikov debido a las altas tasas de crédito y la inestabilidad en la recepción de los subsidios, que dejan al pequeño empresario casi sin dinero.

Sin embargo, la circulación del kolión fue prohibida por la Fiscalía rusa, calificada de amenaza a la seguridad económica, informan medios locales.

Camagüey salva cosecha invernal de arroz

Creado el Miércoles, 24 Junio 2015 08:05 | José Hernández Suárez| Foto: Modesto Gutiérrez Cabo/AIN


Camagüey, 24 jun (AIN) A pesar de la escasez de lluvias que amenazó plantaciones de arroz en la provincia de Camagüey, hoy se avizora una afectación mínima gracias a las precipitaciones de las últimas semanas que ayudaron a la maduración del grano.

Michel Ballate Camejo, director de la Empresa Agroindustrial de Granos Ruta Invasora, dijo a la AIN que el rendimiento del cereal en los campos cosechados alcanza las 4,42 toneladas por hectárea, ligeramente inferior a lo planificado.

Los terrenos donde se realiza la recolección corresponden a la llamada campaña de siembra de frío, la cual se hizo de noviembre de 2014 a febrero del actual año, cuando se consiguieron ocho mil hectáreas, unas 800 por encima de las previstas.

En vista del déficit hídrico se decidió realizar el regadío imprescindible en tres momentos del ciclo vegetativo de la planta, llamado hidromódulo, una de las razones de que los campos no se perdieran.

Sin embargo, el directivo estimó que de no existir un fenómeno meteorológico, con abundantes lluvias que recuperen los embalses suministradores de agua a las plantaciones, estará muy comprometida la contienda primaveral, de marzo a agosto.

Con solo el 10 por ciento de las reservas del líquido con que se cuenta, la siembra se podrá hacer únicamente en campos con posibilidades de regadío a partir de fuentes subterráneas principalmente.

Entre las zonas más afectadas están las unidades de cultivo del sur de Vertientes, como la Unidad Básica de Producción Cooperativa La Lima, especializada en la obtención de semilla para todo el país.

A pesar de estos contratiempos la empresa no detiene el proceso de ampliación y modernización de capacidades en secaderos y molinos, en maquinaria agrícola y en medios de transporte.

“Ruta Invasora” cerró el 2014 con más de 33 mil 400 toneladas de arroz molinado, pero lo que pueda alcanzarse este año depende del comportamiento del clima.

Compañía de Alabama autorizada a instalarse en el Mariel

La empresa estadounidense instalaría en Cuba una fábrica de ensamblaje y montaje de tractores para comercializarlos en la isla y exportarlos.

Tractores americanos en Cuba.

La compañía, Cleber de Alabama, de los empresarios Horace Clemmons y Saul Berenthal, se ha convertido en la primera empresa de Estados Unidos que recibe autorización para establecer un centro de ensamblaje y manufacturación en Cuba, según reporta el diario The Clarion, que se edita para el norte del estado de Alabama.

La compañía, dice el rotativo, recibió la notificación desde la isla, firmada por Idermis Gonzales Riera, Directora de Procedimientos, donde invita a la empresa a que formalice la solicitud para establecer en los predios del Mariela.

La carta afirma, "esta carta es para ratificar que apoyamos favorablemente el interés preliminar de su empresa para convertirse en usuario de la Zona de Desarrollo Especial Mariel (ZED Mariel)…y con el propósito del ensamblaje y y manufacturación de tractores para su comercialización enCuba, así como su exportación”.

En un comunicado de prensa Clemmons dijo, "este acuerdo cumple con la letra y el espíritu de la nueva relación de Cuba con los Estados Unidos y los objetivos de la Ley de Inversión Extranjera de Cuba” y afirman que “una empresa de Alabama, siendo aceptado como la primera empresa de EEUU para establecer un negocio en Cuba es importante para todo el estado”.

El comunicado afirmó que el proyecto proporcionará tractores simples y rentables para los campesionos cubanos. Y se basa en el diseño de Allis-Chalmers-G que fue fabricado a partir la 1948 a 1955 y fue muy popular en la isla.

La nota no precisa si la empresa ha recibido autorización del Departamento del Tesoro para comenzar su aventura comercial en Cuba.

Modificar el sistema monetario será complejo: extitular de Economía

Vivian Núñez/ Corresponsal El Financiero

LA HABANA.- José Luis Rodríguez, ministro de Economía entre 1995 y 2009, considera que “los impactos positivos” del esquema en sus comienzos “se fueron perdiendo en la misma medida en que la doble circulación monetaria y la doble tasa de cambio fue haciendo cada vez más compleja la contabilidad, lo que también dificultaba conocer la situación económica real de Cuba”.

Advirtió que la unificación es “un proceso de elevada complejidadque llevará necesariamente un período de tiempo, ya que se trata de devaluar la tasa de cambio oficial que se mantiene hoy (entre empresas) de un CUP igual a un CUC (equivalente al dólar) y hacer converger la tasa de cambio entre el Estado y la población, donde se cambia un peso CUC por 25 CUP”.