Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 29 de mayo de 2019

Charles Romeo In Memoriam

Consideramos oportuno elaborar unas líneas de recordación al amigo Charles, aunque sea en el marco estrecho de este grupo interactivo. De su libro de despedida, “Autobiografía de un economista, aventurero y guerrillero”, publicado en Caracas Venezuela, se toman estos datos que revelan su vida. 

Charles Romeo de la Fuente, Santiago de Chile, 1933. Ingeniero comercial, licenciado en economía en la Universidad de Chile y máster en programación económica en CEPAL, economista del banco central chileno y profesor universitario. 

Residenciado en cuba desde marzo de 1959 por invitación de Regino Boti, junto a Juan Noyola y otros compañeros. Asesor económico del comandante Ernesto Che Guevara y de Carlos Rafael Rodríguez en el INRA. Ejerció la docencia en la universidad de la habana, 

En Venezuela, 1968-70 militó en las organizaciones subversivas FLN y FLAN. 

Con el triunfo de Salvador Allende como presidente, regresa a Chile. Fue director del instituto de economía y planificación y profesor de economía política marxista de postgrado en la universidad de Chile durante el periodo 1972-73, se desplaza a Panamá, donde dio clases de economía en la universidad y actuó como consultor de la UNESCO, 

Regresa a Cuba en 1977, al calor de las primeras reuniones sobre reunificación familiar con la comunidad cubana en el exterior. Se crea CIMEX y es nombrado vice presidente de finanzas y organiza junto a otros compañeros, la red de agencias de viajes en estados unidos y en Europa. 

En 1986 administra y gerencia empresas en España, vuelve a cuba y se desempeña como asesor comercial y funda una empresa en Berroa, bajo el régimen in bond. En 2009-2010 es solicitado por el gobierno de Venezuela y se desempeña como asesor. 

Es autor de comercio exterior y dependencia, 1967, estructura de clases en América latina, notas para el estudio del capital, 1974. Planeamiento de la educación y dinámica de la población, UNESCO 1975 y múltiples artículos publicados en medios cubanos, chilenos y venezolanos. 

Siempre fue fiel a los principios que abrazo desde joven y defendió la edificación del proyecto socialista. Hasta hace poco fue un asiduo colaborador de temas económicos en las redes sociales y en blogs de corte progresistas y revolucionarios. 

Nota: El fallecimiento de Charles Romeo paso inadvertido por nuestros medios e incluso por nosotros mismos. Todavía a estas alturas desconocemos las causas de su deceso y no sabemos siquiera si sus restos descansan en Cuba, su segunda patria o su primera porque aquí desarrollo prácticamente la mayor parte de su prolífica vida laboral y académica. 

Grupo de compañero(a)s que intercambiamos sobre la realidad cubana.

Cubanos podrán utilizar redes privadas en su comunidad y navegar por Internet con conexión remota desde sus casas


Por: L Eduardo Domínguez
Los cubanos podrán utilizar pequeñas redes privadas para compartir en una comunidad digital, o navegar por el inmenso mundo de internet desde la comodidad de su casa, según dos resoluciones del Ministerio de las Comunicaciones (Mincom) publicadas este miércoles en la Gaceta Oficial de la isla.
Con el objetivo de optimizar el espectro radioeléctrico y evitar saturación, interferencia o degradación en los servicios públicos que brinda el país, el Mincom estableció las resoluciones 98 y 99 para la organización y legalización de comunidades interconectadas inalámbricas o cableadas, así como la conexión remota de personas naturales a la red de Etecsa.
El espectro radioeléctrico está compuesto por un conjunto de frecuencias imprescindibles para el desarrollo de los sistemas de radiocomunicaciones que integran las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales. A partir de las regulaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se establece que cada país debe planificar, regular, administrar y gestionar de forma controlada este espacio para un correcto funcionamiento de los servicios que viajan a través de sus ondas.
Los reglamentos habilitan la licencia de operación de redes exteriores de datos privadas para las personas naturales, quienes las podrán usar en las frecuencias de la banda de 2400 Mhz a 2483.5 Mhz, y de la banda de 5725 Mhz a 5850 Mhz.
Las nuevas normativas establecen que los usuarios con redes personales al interior de sus domicilios, no requieren autorización (licencia de operación), siempre y cuando sea sin fines de lucro, y no excedan los 100 miliwatt (mW, equivalente a 200-300 metros) de potencia radiada efectiva.Esto quiere decir que una comunidad de amigos puede reunirse en un domicilio para compartir juegos, copiar archivos, sin necesidad de trámites.
Igualmente, las personas naturales podrán conectarse vía wifi solicitando una licencia de operación, a la infraestructura del operador público Etecsa.
Por otra parte, los nuevos reglamentos habilitan una licencia para las redes alámbricas e inalámbricas cuando la antena se encuentre en exteriores.Esta conexión puede alcanzarse, alrededor del núcleo de la red, y conectar un edificio o manzana, siempre que no interfiera en la vía pública y no exceda el límite establecido de los 100 mW (200-300m).
Las disposiciones del Ministerio de Comunicaciones establecen también que la licencia de operador de red tiene un valor de diez pesos cubanos (CUP), y una vigencia de dos años. Asimismo, emplear una antena inalámbrica exterior requiere de otra autorización por valor de diez pesos, con una vigencia de cinco años. Asimismo, el trámite de la licencia solo podrá otorgarse al propietario del inmueble, y en el caso de los trabajadores por cuenta propia, deberá contar con la previa autorización del arrendador o propietario del inmueble.
La licencia puede obtenerse a través de un formulario en línea que se habilitará en el sitio web del Mincom (www.mincom.gob.cu), o en las direcciones territoriales de la Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico.
Por otra parte, las personas que quieran importar un equipo inalámbrico de conexión de datos (sin carácter comercial) deberán solicitar la autorización técnica igualmente a través del Portal Web del Mincom, correo electrónico o en las Direcciones Territoriales de la Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico. El equipo debe cumplir las regulaciones establecidas por el Ministerio, y tras su llegada a la isla será retenido por la Aduana para su chequeo. Si cumple con lo establecido no tendrá problemas y se entregará en un plazo de 30 días. También puede solicitar autorización con anterioridad y con la entrada del equipo solo se procederá a comprobar si es el mismo que fue declarado.
Asimismo, la resolución habilita a la red minorista de tiendas a vender equipos homologados para el uso adecuado de las redes privadas de datos. El usuario podrá conocer en las páginas del Mincom las normas técnicas para la frecuencia establecida para el uso de personas naturales (2400-2483.5 MHz y 5725-5850 MHz), el enlace a esos productos y la marca del equipo.
Los reglamentos 98 y 99 publicados este miércoles en la Gaceta Oficial, entrarán en vigor en 60 días posterior a su publicación (vigente el 29 de julio). De acuerdo a lo establecido, los líderes de comunidades privadas, así como titulares de equipos para la conexión a redes wifi, deberán formalizar su red de acuerdo a lo establecido por las normas.
Nota: Esta noticia fue ampliada y corregida a las 8:00 a.m.
Infografía: Juventud Técnica.

Sobre el tema, TVD en el espectro radioeléctrico

REALIDADES Y RETOS. Contribución al debate político y económico. ( 3 )


Por Joaquín Benavides *
  
Producción Porcina en Cuba. ¿Cómo evitar una nueva crisis?

En un momento especialmente sensible la población se ha quedado sin  carne de puerco a bajos precios en el mercado. En algunos lugares si se encuentra, alcanza 50, 60 70 y hasta 80 pesos la libra.

Evidentemente, desde mi punto de vista, a partir de elementos que he logrado reunir, se trata fundamentalmente de un error de planificación. ¿Del Ministerio de la Agricultura? Es posible, pues es el especialista de esta producción y que no puede tener justificación de haberse equivocado. El Ministerio de Economía también debería explicar cuánto gana la economía del país  importando carne de pollo, inclusive pechuga, para prácticamente toda la población en sustitución del pienso para alimentar a los cerdos, capaces de producir el volumen de carne que requiere la población a un precio aproximadamente de 20 pesos la libra.

Independientemente del papel negativo innegable, que tienen los precios de acopio y los impuestos en desmotivar la producción agrícola y pecuaria en particular, el problema que se ha presentado con la producción porcina tiene un origen casi tecnológico, que se convierte en un error económico.

Este tema lo dominan la mayoría de los técnicos y especialistas de la rama porcina del país y también los economistas que durante años han trabajado vinculados a ella.

A causa de las condiciones de su clima, la agricultura cubana no ha logrado producir soya, trigo y maíz con rendimientos comerciales. Intentos se han hecho, y muchos, por nuestros centros de investigación, pero aún no han dado resultados a escala industrial, al menos que yo sepa.

Los alimentos para cerdos que se pueden producir en Cuba son, Maíz de forma extensiva, en secano y con discretos rendimientos de al menos 1 TM por hectárea sembrada. Además Yuca, Boniato, Piensos líquidos (compuesto por despojos del sacrificio de animales), Salcocho, Afrecho de trigo, residuos de cosechas agrícolas y también Palmiche.

Los campesinos cubanos pueden y son capaces de producir estos alimentos. Pero eso no basta. Es necesario disponer de una parte de alimentos (PIENSOS) concentrados y balanceados en proteínas, fibras, vitaminas y aminoácidos esenciales para el desarrollo de los cerditos pequeños, hasta los 90 días de vida y para las cerdas (madres) paridoras.

Debe de estar claro para todos, principalmente para los planificadores del Ministerio de la Agricultura y de Economía y Planificación,  que para producir 1 TM de Carne de Cerdo en Pie, con cerdos de 6 a 8 meses de vida con peso final de 85 KG de cerdo, se necesitan 5 TM de alimentos, de los cuales 2 TM deben ser alimentos concentrados (Piensos) y 3 TM (60%) pueden ser alimentos nacionales producidos fundamentalmente por los campesinos.

Produciendo 150,000 TM de carne de cerdo en pie al año, se garantizan 100 mil Tm de carne de cerdo en bandas y se alcanza un percapita anual de aproximadamente 20 libras de carne, con lo que se abastece totalmente el mercado nacional y el turismo.

Esas 150 mil TM de carne de cerdo en pie, se pueden lograr actualmente con las instalaciones, la genética y los pie de cría (madres y sementales) disponibles hoy.

Para ello es necesario:

1.       Estimular a Campesinos, Cooperativas, Usufructuarios y Empresas agrícolas estatales a producir 450,000 toneladas de alimentos ( maíz, yuca, boniato, piensos líquidos de despojos, salcocho, palmiche y otros)
2.       Importar 300,000 toneladas de piensos concentrados para los cerditos y madres, que pueden costar entre 90 y 100 millones de dólares.
3.       Sería necesario que estos alimentos lleguen al consumo de los animales sin baches. O sea que no se queden ningún día sin comida.

Una pregunta para los planificadores del Ministerio de la Agricultura y de la Economía: ¿Sustituyen 100 millones de dólares en pollos, distribuidos casi por la libreta, a 150 mil toneladas de carne de cerdo producidas por los productores de nuestra agricultura?

Con la información que he podido obtener, me es posible afirmar que con 100 millones de dólares se pueden adquirir entre 80 mil a 85 mil toneladas de pollo sin pechuga. Si es pollo entero, se podrían adquirir alrededor de 40 mil toneladas. Es pollo producido en algún país de donde se adquirió, mientras nuestros productores de carne de puerco no han tenido el volumen de pienso necesario para producir 100 mil TM de carne de cerdo en bandas.

Una afirmación personal para ser debatida: Uno de los buenos negocios que puede hacer el País, de cara al Turismo e incluso a la exportación, seria convertirnos en  un gran productor de carne de cerdo, aunque haya que importar el 40% de los alimentos, y a partir de ello desarrollar la mini, pequeña y gran industria procesadora. Lograr una acción combinada de la pequeña y mediana industria privada encadenada por un lado al cooperativista y al campesino y por el otro a la gran industria procesadora estatal puede significar una importante contribución a la economía del país.

Finalmente una exhortación a los que están dirigiendo actualmente en los distintos Organismos , que ha sido planteada insistentemente por el compañero Raúl, Primer Secretario del Comité Central del Partido, y también por el Presidente Díaz Canel. En el País estamos todavía vivos, cientos de antiguos cuadros, y especialistas muy calificados, que por distintas razones están en sus casas , pero con una vastísima experiencia profesional, que la adquirieron buscándole soluciones durante 40 o 50 años, a los innumerables problemas y dificultades que siempre, como hoy, nos impuso el bloqueo norteamericano, y que ahora si fueran utilizados convenientemente, voluntariamente, pudieran dar una contribución no despreciable de poder trasmitir esa experiencia en muchos campos de la economía. Exhorto a que no se siga subutilizando un patrimonio que es del País, la experiencia acumulada por los veteranos.


¿Qué pasó con la Zona Franca de Berroa?: un comentario y una pregunta.


El dogma del monopolio del comercio exterior por el Estado en el socialismo mató el proyecto de Zona Franca de Berroa concebido por CIMEX al inicio de los años noventa del pasado siglo a raíz de la amplia experiencia de esa empresa en la compra de mercancías en la Zona Libre de Colón, Panamá, para las tiendas que vendían en divisas durante los años ochenta del pasado siglo.

La ventaja de ya tener en suelo cubano los productos en el momento en que hacían falta fue desaprovechada en aras de iniciar el proceso de compra en el exterior por una empresa del MINCEX, o autorizada para ello, cuando el ente interesado tuviera la disponibilidad de divisas necesarias para ello. Eso de que tiempo es dinero no solo vale en el capitalismo.

En la Zona Franca de Berroa las mercancías de propiedad de los comerciantes extranjeros estaban físicamente en Cuba, pero no habían pasado la aduana y podían permanecer hasta un año en el país. No había que ir al extranjero a comprarlas.

Pese al férreo cerco de la Aduana General, cuando el comprador recibía la autorización para ello podía ir a Berroa a comprar lo que le hiciera falta y encontrara en sus almacenes. Porque la Aduana no permitía ni permite la importación por un ciudadano cubano de algo que tenga “fines comerciales”, aunque hoy en día existan más de 600.000 trabajadores autorizados para ello.

“Si la montaña no va hacia Mahoma, Mahoma va hacia la montaña” y es lo que han decidido hacer las autoridades panameñas al conceder una visa libre por 30 días a cualquier cubano que quiera ir a comprar a ese país y que puede adquirir los dólares (balboas para los panameños) en el mercado libre de la calle que existe en Cuba.

Los panameños no creen en dogmas y son pragmáticos. Por ello venden más de 20.000 millones de dólares anuales en la Zona Libre de Colón, la segunda más grande del mundo después de la de Hong Kong en China (que queda en un país socialista, aunque con un régimen especial).

No está de más señalar que las mercancías existentes en una Zona Franca constituyen capital extranjero transitoriamente radicado en Cuba que nada le cuesta al país, lo que va de la mano con la ley para las inversiones extranjeras en Cuba. Yo mismo llegué a tener hasta un millón de dólares en mercancías en mi almacén en Berroa enviadas a consignación por empresarios extranjeros.

¿Alguien se atreverá a retomar esta idea en las presentes circunstancias en que se plantea establecer un nuevo modelo económico y social para Cuba, desafiando al “Santo Oficio” Ideológico encargado de conservar la pureza del socialismo cubano?

Normas jurídicas para las cooperativas agropecuarias: ¿El despegue necesario?

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz
 

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El 24 de mayo se dieron a conocer en el país un grupo de normas jurídicas encaminadas a actualizar el funcionamiento de las cooperativas agropecuarias. ¿Cuáles son los principales cambios? ¿Qué elementos se mantienen de las legislaciones anteriores? ¿Cómo impactan estas decisiones en el proceso de actualización de la economía cubana? Sobre estos temas dialogaron este martes en la Mesa Redonda directivos del Ministerio de la Agricultura.

Un poco de historia

Sobre la historia del movimiento cooperativo campesino en Cuba, Ricardo Monzón Novoa, Director de Desarrollo del Ministerio de la Agricultura, recordó que las raíces de todo el proceso están en la firma de la Ley de Reforma Agraria. El histórico documento, aseguró, fue un hecho trascendental para el desarrollo del campesinado cubano, “porque no solo les entregó las tierras, sino que con ellas les garantizó opciones para su bienestar”.
Monzón Novoa agregó que con ese precedente comenzó en la década de 1960 la creación de las Cooperativas de Créditos y Servicios, como la primera manera de organizar a los campesinos en el campo.
Más tarde surgieron las Cooperativas de Producción Agropecuaria, “bajo la premisa de ser más eficientes y productivos en el trabajo de la tierra”. Finalmente, en 1993 aparecieron las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC).
Según el Director de Desarrollo del Ministerio de la Agricultura, todas esas formas de propiedad cooperativa encarnaron desde su nacimiento las ideas de Fidel y de la Revolución Cubana.

Sobre las nuevas normas para el sector cooperativo agropecuario se dialogó en la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaicoa./ Cubadebate.
Sobre el desarrollo de todas las cooperativas agropecuarias existentes en el país, el directivo apuntó que aunque su función básica radica en la producción de alimentos, también tienen una responsabilidad social en el apoyo a otras actividades en las comunidades y zonas donde funcionan.
“Nuestras cooperativas aportan a las actividades políticas y culturales, atienden las escuelas y ayudan en el mantenimiento de la comunidad, los consultorios médicos o los caminos. Ellas realizan una acción significativa en la elevación del nivel de vida no solo de sus miembros o sus familias, sino de los lugares donde están enclavadas”, agregó.
En ese sentido, agregó que las cooperativas cubanas desempeñas también una función organizativa y de carácter político, en correspondencia con los principios de la Revolución.

Detalles de las nuevas normas

Específicamente sobre las nuevas normas jurídicas aprobadas, que aparecen en el Decreto Ley No. 365 y su reglamento complementario, el Director Jurídico del Ministerio de la Agricultura, Orlando Díaz Rodríguez, puntualizó que llegan como parte del perfeccionamiento de la base productiva en el país.
“Las normas recién actualizadas forman parte del proceso de mejoras continuas de otras políticas ya aprobadas en Cuba. Entre ellas se incluyen las de consolidación de la entrega de tierras ociosas en usufructo, el perfeccionamiento de las UBPC y la vinculación de agricultores pequeños a las instituciones del turismo. Asimismo, también aparecen las encaminadas a ordenar el tratamiento financiero a los miembros de alguna cooperativa agropecuaria.
Según explicó el Director Jurídico del Ministerio de la Agricultura, uno de los propósitos de las nuevas medidas radica en eliminar las trabas que pudieran entorpecer el funcionamiento de las cooperativas agropecuarias y crear condiciones para facilitar su gestión.
“Se trata de equiparar las modalidades de cooperativas agropecuarias y unificarlas en un solo cuerpo legal. El objetivo es lograr igual trato laboral, régimen disciplinario o solución de conflictos”, comentó.

El Director Jurídico del Ministerio de la Agricultura, Orlando Díaz Rodríguez
Del mismo modo, agregó que se busca establecer los principios para el funcionamiento de las cooperativas del sector agropecuario. Entre ellos mencionó la voluntariedad, cooperación y ayuda mutua, así como la disciplina cooperativista, entre otros.
De igual manera, precisó las normas incorporan tres principios novedosos al funcionamiento de las cooperativas: la autosustentabilidad económica, la existencia de un patrimonio indivisible y la educación cooperativa. Sobre este último, apuntó que se trata de que las cooperativas no solo se dediquen a producir alimentos, sino que también adquieran mayor responsabilidad en la educación, asesoría y capacitación de sus miembros.
Sobre la denominación de los órganos de dirección, Díaz Rodríguez apuntó que el nuevo Decreto-Ley estipula que se establece muy claro la ratificación de las funciones y principios de las cooperativas. Junto a la producción de alimentos, quedan claras el apoyo en la gestión y la prestación de servicios a sus cooperativistas o representarlos legalmente.
Para todos los tipos de cooperativas agropecuarias, dijo, existen tanto la Asamblea General como la Junta Directiva. A su vez, aseguró que se norma mejor el vínculo de los cooperativistas con entidades estatales y trabajadores por cuenta propia, así como la unificación del régimen económico.
Finalmente, el directivo ratificó que los aspectos que no fueron objeto de actualización ahora se mantienen según estaban establecidos. De igual modo también continúa la política de facilitar la compra de productos directamente a través del sistema logístico de la agricultura, así como de permitir que las cooperativas comercialicen sus productos en otros mercados luego de cumplir con sus encargos estatales.

Más autonomía financiera


Ricardo Monzón Novoa, director de Desarrollo Cooperativo del MINAG
Al comentar sobre la unificación del régimen económico de las cooperativas, Ricardo Monzón Novoa, director de Desarrollo Cooperativo del MINAG, explicó que antes de la promulgación de la nueva norma jurídica existían entidades que podían retener hasta el 50 % de las utilidades, mientras que otras carecían de las facultades para ello. “Lo que se establece ahora es que sea potestad de la asamblea a partir de la propuesta de la junta directiva, sin intermediaciones de ningún elemento externo a la misma. Los cooperativistas determinarán los montos del fondo de desarrollo y el fondo socio-cultural”, precisó.
En el caso del fondo de desarrollo, se dedica a la adquisición de medios básicos, la construcción de instalaciones productivas y sociales, el desarrollo científico técnico y actividades de capacitación y a la protección del medio ambiente. “El monto de este fondo se aprueba en la Asamblea General a partir de las utilidades después del pago de impuesto”, acotó.
Por su parte, el fondo de sociocultural se emplea en las actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas. A la vez, puede ser utilizado para el desarrollo de obras sociales de beneficio colectivo, la estimulación a cooperativistas destacados, así como para la ayuda económica a los cooperativistas que lo necesiten.
El nuevo decreto ley posibilita además que los propietarios y usufructuarios puedan poner los medios de su propiedad al servicio de personas naturales y jurídicas sin intermediación de entidad alguna, lo que a juicio de Monzón Novoa es una medida que parte desde los propios principios del cooperativismo.
También se define que las CCS pueden crear cuentas por donde circular el dinero para el pago a las ventas que realizan los productores, el que no es patrimonio de esta, por lo que no puede ser objeto de retención.

La contratación económica se fortalece

Otro elemento significativo es que “la empresa, a la cual se vincula la cooperativa, asume la responsabilidad de controlar el cumplimiento de las normas técnicas que rigen el proceso productivo”. Al tiempo que los órganos y organismos de la Administración Central y entidades tienen el encargo de “asesorar, atender y controlar” a estas organizaciones.
Orlando Díaz Rodríguez, director Jurídico del Ministerio de la Agricultura aclaró que este vínculo se basa en las obligaciones contractuales recíprocas que se establecen entre la cooperativa y las empresas u organismos del estado.“Esto las ponen en igualdad. En el contrato entre la cooperativa y la empresa se establecen las normas técnicas del cultivo”.
Principales transformaciones ocurridas en el sector agrícolas en los últimos años:
  • Reactivación de la entrega de tierras ociosas en usufructos.
Esta decisión ha contribuido a que la administración de la superficie agrícola del país se realice cada vez más por formas no estatales. En la actualidad los actores económicos en la agricultura son las CCS (que agrupan al mayor número de usufructuarios), CPA, UBPC, los productores individuales (hay más de 30 mil) y las granjas estatales.
  • Incremento de precios al productor para ciertos rubros como el frijol y la carne y la leche vacunas.
  • Autorización de ventas directas de productos a instalaciones turísticas. Descentralización de la comercialización agrícola.
  • Puesta en vigor de un nuevo reglamento para las UBPC.
  • Experimento del mercado libre de insumos agropecuarios en el Municipio Especial Isla de la Juventud.
  • Modificación de precios de insumos e implementos agrícolas para su comercialización libre y sin subsidio, con la consecuente modificación de los precios de acopio de la carne de cerdo y de materias primas para la industria (café, cacao, miel de abeja, entre otros), de modo que puedan percibir un margen de utilidad.
  • Perfeccionamiento delMinisterio de la Agricultura (MINAG), con la separación de las funciones estatales y empresariales.

Infograf{ia: Edilberto Carmona / Cubadebate

Infograf{ia: Edilberto Carmona / Cubadebate

En video, la Mesa Redonda

Las OSDEs: pertinencia y desafíos actuales

Por Luis Marcelo Yera

Jefe Proyecto Empresarial, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas

En el próximo VIII Congreso de la ANEC, a celebrarse del 12 al 14 de junio próximo en La Habana, más de 10 comisiones discutirán distintos temas de gran importancia para el desarrollo económico cubano. Una de ellas conducirá el debate sobre las empresas estatales.

Vinculado a este asunto, las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDEs), no obstante ser figuras empresariales muy presentes en lo que se discute hoy sobre economía cubana, continúan siendo insuficientemente comprendidas.

¿Qué son en realidad las OSDEs?

Equivalen a una suerte de casas matrices, a sedes centrales con personalidad jurídica de las agrupaciones empresariales del país.

A comienzos de 2018, existían 85 OSDEs, 65 de ellas, las decisivas, de atención nacional, más otras 20 de atención provincial. Todas aglutinan el 83% de las empresas estatales, pero se pretende que sea el 100%. El Decreto Nº 335 de diciembre de 2017, así lo plantea en su artículo 12, inciso 3. La organización en grupos es el rasgo principal que caracteriza al sistema empresarial estatal de Cuba.

Se promedia 21 empresas por OSDE de atención nacional, con una extensa amplitud de rango que va de 5 a 94.

¿Son pertinentes las OSDEs?

En realidad, sí. Se desea que sustituyan a los ministerios en la agrupación de empresas. No fue buena la idea soviética en cuanto a que los ministerios ramales centralizaran los medios de producción. En la URSS, cada vez que se creaba una nueva rama, se fundaba el ministerio correspondiente. Así, se fue burocratizando el país, hasta que se derrumbó con 615 ministerios, tanto de la unión como de las repúblicas.

Cuba ha reducido sus ministerios, pero aún una mayoría de estos atienden OSDEs afines. Solo tres OSDEs no son atendidas por ministerios: AZCUBA, BIOCUBAFARMA y el Grupo PALCO, pero lo hace el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Curiosamente, estas OSDEs gozan de más autonomía.

Hay que decir que las agrupaciones de empresas son una consecuencia y una condición del desarrollo económico. Marx observó esto con el surgimiento de los monopolios, los cuales consideró una especie de antesala del socialismo por su nivel de socialización de la producción. Por tal razón, una empresa estatal que pertenezca a una agrupación, posee un nivel de socialización superior a otra del mismo tipo de propiedad que permanezca aislada.

En materia de agrupaciones empresariales, las empresas que las conforman deben percibir claramente las ventajas de pertenecer a la agrupación.

Sin embargo, las agrupaciones empresariales que encabezan las OSDEs en nuestro país, tienen importantes desafíos. ¿Cuáles son los principales y como sortearlos?

Uno es lograr que tengan una elevada economía de escala. Deben existir en ellas, sobre todo en las industriales, unidades productivas de gran tamaño para aportarles la debida fortaleza competitiva. Esto las equipararía a sus similares internacionales, cuya dimensión se debe a las grandes fábricas, los grandes hoteles, etc., que las integran. 

La gran empresa estatal socialista, lo debe ser también por la elevada economía de escala que genere su plantel productivo, donde cada componente debe superar el tamaño mediano.

Ello implica extraer de nuestras agrupaciones empresariales o fusionar dentro de ellas, las micro, pequeñas o medianas Unidades Empresariales de Base (UEB), lo que hace necesario establecer previamente los criterios técnico-económicos (número de trabajadores, ventas, etc.) para definir estas dimensiones en las condiciones cubanas. Lo anterior permitiría posiblemente unir OSDEs y reducir su cifra, con lo que se contribuiría a su especialización y a precisar los medios fundamentales de producción. No menos importante es que la medida constituiría una importante referencia para encausar el desarrollo de la inversión extranjera que comience con un nivel pequeño o mediano, y que más tarde se incorporaría a la agrupación correspondiente.

Otro reto es que las OSDEs deben desplegar una gran responsabilidad en el propio perfeccionamiento de su organización. No es usual que estudien, como ocurre en otras latitudes, las experiencias al respecto de agrupaciones similares internacionales de prestigio. Las OSDEs no han propiciado su comparación con las casas matrices de las corporaciones o grupos del exterior análogos, y en no pocos casos se han abultado en plantilla. Igual sucede con sus estructuras internas, en las que las Divisiones, por ejemplo, de familias de productos o negocios, son poco utilizadas en la industria para aglutinar empresas y fábricas. Ello está asociado a la pregunta ¿cómo es el control en las agrupaciones extranjeras hasta los puntos finales como las fábricas, hoteles, tiendas?, ¿cuál el nivel de autonomía de estos puntos? Al respecto, existen prácticas cubanas escasamente evaluadas a la luz de la experiencia internacional, como las UEB sin empresas intermedias entre ellas y la OSDE, observada en las cadenas hoteleras, o las UEB con múltiples “establecimientos” subordinados, como lo son aquellas que concentran las farmacias o talleres automotrices en los territorios, lo que añade un cuarto nivel de dirección a la pirámide empresarial.

A su vez, el llamado gobierno corporativo, una concepción que se viene imponiendo internacionalmente, incluso en las agrupaciones de empresas públicas, debe asimilarse en su papel de perfilar las relaciones y contrapesos entre la propiedad, el Consejo de Dirección y la Alta Gerencia en las sedes centrales.

También debe avanzarse hacia otra forma de control sobre las OSDEs. Así, es importante aprovechar la experiencia de China y Vietnam en el diseño, respectivamente, de la Comisión de Administración y Supervisión de Activos Estatales (SASAC, por sus siglas en inglés) y en la Corporación para la Inversión de Capital Estatal (SCIC, por sus siglas en inglés), igualmente una especie de casas matrices que aglutinan a sus grandes empresas estatales. Una entidad similar en Cuba, permitiría liberar de la atención a las OSDEs a los altos dirigentes designados al respecto y que estas ganen en autonomía. 

Aunque existen otros desafíos más, lo importante es subrayar que las OSDEs son muy pertinentes, pero es necesario perfeccionarlas.

Como ocurre en el ecosistema del bosque tropical, en el universo empresarial de la economía deben existir “grandes árboles, arbustos, hierba y hasta musgo”.

(mayo de 2019)