Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 31 de enero de 2020

Los 10 posts mas vistos en el mes de Enero 2020

Por Humberto Herrera Carlés

Se acaba rápidamente el mes de enero del 2020, y comparto los diez posts mas vistos en el mes , de mas a menos, y solo me queda dar las gracias a los autores y lectores.

1-Por Rogelio Castro Muñiz. La dualidad monetaria, necesidad distorsionada. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/01/la-dualidad-monetaria-necesidad.html

2- Por Joaquín Benavides Rodríguez. Destrabar las fuerzas productivas.

3- Por Juan M Ferran Oliva. Banco de trabas.

4- Por Omar Everlely Villanueva. La economía cubana en 2019, ¿no decrece?

5- Por Ricardo Jorge Machado. El affaire Facundo, antigestión del pensamiento y fisuras en la hegemonía del socialismo cubano. https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/01/el-affaire-facundo-antigestion-del.html


7-  Por Prensa Latina. EE.UU. restringe los vuelos chárteres a Cuba, solo irán a La Habana https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/01/eeuu-restringe-los-vuelos-charteres.html

8- Por Rafael Alhama Belamaric. Porqué empresarios https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/01/porque-empresarios.html

9-  Por Jose Luis Rodriguez. Cuba y su economía en 2019: Un año de avances en medio de dificultades (II) https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/01/cuba-y-su-economia-en-2019-un-ano-de_23.html

10-  Por Ministerio de Finanzas y Precios, LA CONTABILIDAD COMO CENTRO DEL DEBATE. Comentario HHC  https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/01/la-contabilidad-como-centro-del-debate.html

No, el coronavirus no es bueno para Estados Unidos



Miembros del equipo de seguridad de China patrullan en Pekín WU HONG EFE


Hasta qué punto debería asustarnos el coronavirus? No soy epidemiólogo, pero lo que he visto da bastante miedo. No ayuda mucho el hecho de que el Gobierno de Trump, como parte de su guerra general contra la ciencia y la experiencia, haya reducido gravemente la capacidad de respuesta de Estados Unidos en caso de que afrontásemos una pandemia peligrosa.

También parece bastante posible que el virus inflija muchísimo daño económico; aunque no nos mate, podría matar nuestros empleos. Y una fuente de preocupación especial es que altos cargos del Gobierno de Trump estén diciendo tonterías sobre la amenaza económica.

Pues bien, acerca de esa amenaza económica: muchos están estableciendo paralelismos entre el brote de Síndrome Agudo Respiratorio Severo, o SARS, en 2002-2003, que también se originó en China. Al igual que el brote actual, el SARS provocó la imposición de cuarentenas perturbadoras para la economía y que parecen haber tenido un significativo, aunque temporal, efecto adverso sobre la economía china y un moderado impacto negativo en el conjunto de la economía mundial.

Aún no sabemos si el coronavirus es más o menos peligroso que el SARS. Lo que sí sabemos es que probablemente las consecuencias económicas mundiales de una pandemia en China sean mucho más graves ahora que entonces, por la sencilla razón de que China es un actor mucho mayor que antes.

Ahora bien, a lo mejor piensan que los problemas de China tienen un lado positivo, que una perturbación del enorme sector de la fabricación chino brindaría oportunidades a los productores de otros países, entre ellos Estados Unidos. Es decir, podrían pensarlo si no supieran nada sobre la economía del siglo XXI. En 2002, China estaba aún en las primeras fases de su gran crecimiento económico; equivalía solo al 8% del valor añadido del sector de la fabricación mundial, muy inferior al porcentaje de Estados Unidos, Japón y Europa. Hoy, sin embargo, China es el taller del mundo, y representa más de la cuarta parte de la producción mundial.

Y cómo no, Wilbur Ross, el secretario de Comercio, aparecía el martes por la mañana en Fox Business para declarar que “no quería hablar de una ronda triunfal”, pero que el coronavirus “ayudará a acelerar el retorno de puestos de trabajo a Norteamérica”. Al decir eso, demostraba dos cosas: (1) por qué los lectores de Gail Collins lo votaron como el peor miembro del gabinete de Trump, y (2) por qué la guerra comercial de Trump ha sido un gran fracaso.

Lo que Ross y sus compañeros por lo visto siguen sin entender —aunque algunos a lo mejor empiezan a hacerse una idea— es que la fabricación moderna no es como la de hace dos generaciones, cuando los sectores industriales de los diferentes países se encontraban envueltos en una competencia mano a mano bastante directa. Hoy en día, vivimos en un mundo de cadenas de valor globales, en el que buena parte de lo que un país cualquiera importa no consiste en bienes de consumo sino en mercancías “intermedias” que usa como parte de su propio proceso de producción.

Como ya he dicho, parece que algunos miembros del equipo de Trump ya han caído en la cuenta. La semana pasada, la Casa Blanca básicamente admitió que los aranceles sobre el acero y el aluminio han hecho más mal que bien, y han perjudicado a los sectores que utilizan esos materiales. Pero la respuesta del Gobierno no es una reconsideración de sus políticas, sino imponer más aranceles, a una gama más amplia de productos.En un mundo así, cualquier cosa que altere las importaciones —ya sean aranceles o virus— aumenta los costes de producción y, en consecuencia, en todo caso perjudica al sector fabril. De hecho, un estudio reciente llevado a cabo por la Reserva Federal concluía que los aranceles de Trump, que se concentraban en mercancías intermedias, no han aumentado la producción y el empleo en el sector de la fabricación, sino que los han reducido. Y claro, mientras que el crecimiento económico total en 2019 fue decente (no fenomenal), la industria manufacturera está en recesión. (Y la incertidumbre creada por la guerra comercial puede explicar por qué la inversión empresarial ha disminuido a pesar de la enorme rebaja de los impuestos sobre sociedades).

Lo que me devuelve al coronavirus. Dejemos a un lado las cuestiones de salud pública —aunque el Gobierno de Trump nos ha dejado claramente mucho menos preparados que antes para afrontar estas cuestiones si se vuelven graves— y centrémonos en la economía.

Lo que podemos decir es que si el virus altera seriamente la producción china, su impacto en la economía estadounidense será como una versión extrema de la guerra comercial de Trump, pero sin compensaciones en forma de ingresos arancelarios. Y las dos cosas que sabemos de la guerra comercial son que ha sido un fiasco económico y que al parecer el equipo de Trump sigue sin tener ni idea de por qué lo ha sido.

Tengan en cuenta que, hasta ahora, Trump ha tenido una suerte extraordinaria. Aparte del huracán María —un asunto que gestionó mal, y en el que fallecieron miles de estadounidenses— prácticamente no ha afrontado crisis, internas o extranjeras, que no fuesen culpa suya. Y se ha rodeado de una panda incapaz de pensar con claridad, lo que plantea serias dudas sobre la capacidad del presidente para abordar una crisis que no ha provocado él mismo.

Si los ridículos comentarios que hizo Wilbur Ross el martes sirven para hacernos una idea, y me temo que sí, el Gobierno de Trump está aún menos preparado para afrontar las consecuencias económicas de una posible pandemia que para afrontar la crisis de salud pública. Asústense.
Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2020. Traducción de News Clips

SACANDO CUENTAS PROGRAMA 3



Transcripción You Tube ( Debe verse el video para entender mejor)

Muy buenos nos encontramos de nuevo en este programa para sacar cuentas de lo que acontece en la economía cubana y no tanto para recontar lo que ya conocemos o creemos conocer como por descifrar a partir de ahí los rumbos que pudiera seguir la economía cubana el próximo año ¿como cree usted que se moverá el 2020 ? en lo personal ni con una bola de cristal me arriesgo a conclusiones tajantes pero si le propongo en cambio analizar un asunto fundamental antes de hacer cualquier predicción como marcha las inversiones en cuba hoy para ampliar este análisis en el reportaje de nuestra periodista alicia rodríguez guerrero ahonda a su vez en una actividad con fuerte labor inversionista en 2019 las telecomunicaciones sacando cuentas ha iniciado diálogos a través de las redes sociales cada emisión de este programa incluso la estamos colocando en youtube los comentarios que nos hacen en las redes nos vienen de perilla para orientar nuestras reflexiones tales antes de adentrarnos hoy en las inversiones les propongo recorrer algunos datos relevantes presentados en la asamblea nacional del poder popular como siempre vendrán sazonados con una caricatura del humorista alfredo martirena.

El alza de salarios en el sector presupuestado demandó 4300 millones de  pesos en el segundo semestre el reto más difícil del presupuesto del estado en 2019 ¿será igual en 2020?

Lo más vendido en la red de tiendas en divisas libremente convertibles que abrieron en octubre son los splits los freezer neumáticos motos y partes y piezas de lada

La agricultura cubana cosechó un promedio mensual de 19 libras per cápita de alimentos agrícolas en 2019 distante aún el propósito de 30 libras por consumidor.

Cuba llevó a 6 millones de clientes con telefonía móvil a cuenta una política de inversionista que prioriza el desarrollo de las telecomunicaciones entre otros sectores como el turismo la energía y los materiales de construcción.

¿Como calificar el paso que trae la economía cubana? pregunta difícil si tenemos en cuenta que es una carrera con obstáculos a veces francamente pesados entonces tenemos que admitir que es un buen paso demuestra que a los cubanos nos queda capacidad de resistencia, pero en cambio tenemos que juzgarlo como un paso pobre si consideramos que la economía necesita de mayor velocidad, de resultados más sólidos , desde hace varios años el crecimiento del producto interno bruto es positivo pero se mantiene en un nivel mustio el pib ha promediado menos de un 2% de crecimiento en los últimos seis años y en este 2019 parece que quedó en torno a un 0.5 por ciento de crecimiento, tanto los economistas como el gobierno admiten que pib necesita avanzar entre un 5 y un 6 por ciento como mínimo para poder desarrollarnos, el pobre avance de este se debe a una combinación de factores en lo externo los daños del bloqueo económico de estados unidos se han acentuado en sectores estratégicos en ese entorno duelen más en los internos los problemas del modelo económico que estamos tratando de renovar creo sin embargo que los planes de la economía aportan otras señales más precisas que pib para entender por dónde vienen los tiros en próximos años , hablo de la actividad de inversiones desde el 2014 ha crecido con fuerzas hasta 10 mil 200 millones de pesos este año en 5 años casi se ha duplicado y ahora el plan nacional propone llegar en 2020 a 12 mil millones el indicador conocido como tasa de inversiones ha aumentado gradualmente de año en año hasta un 12% del pib a partir de 2014 ha crecido la parte de la economía dedicada a inversiones en la industria, el turismo, las fuentes renovables de energía la infraestructura hidráulica y otros sectores pero este avance es insuficiente aún existe un consenso internacional compartido por expertos del centro de estudios de la economía cubana y de la facultad de economía de la universidad de la habana de que un país necesita de una tasa de inversiones superior al 20 por ciento del pib para que la economía extienda las alas evidentemente nos falta por llegar las inversiones tropiezan en cuba con obstáculos que hacen más lento este desarrollo.

El clásico bloqueo económico de eeuu es un desde el momento en que espanta posibles inversionistas extranjeros cuando exploran el mercado cubano y a la banca de terceros países si yo usada en los créditos para comerciar o hacer inversiones.

Otro problema en mi opinión es más urgente porque su solución está en manos de los cubanos no hay que buscar fronteras afueras tiene que ver con ineficiencias reiteradas en nuestras inversiones el crecimiento del que les hablaba podría ser mucho mayor si no arrastrará fuertes incumplimientos años tras años se deja hacer más de la décima parte del plan nacional de inversiones por su baja preparación y otras ineficiencias, las empresas asumen a veces como un simple trámite burocrático los estudios de factibilidad necesarios para emprender cualquier inversion y conseguir su financiamiento como consecuencia no se cumplen los plazos para echar a andar luego la fábrica o el hotel y se encarece el costo final de la inversión por las demoras, si la relación costo-beneficio no fue bien calculada entonces pueden internar las ganancias y la amortización de la inversión y si la empresa inversionista no tiene beneficios esperados en tiempo, ¿ Como paga entonces el crédito que había recibido? muchas veces hay que sacar el dinero incluso en moneda dura de otro destino estas fallas se agravan en un contexto económico que es adverso para las inversiones hablo de insuficiente autonomía de las empresas y hasta de falta de hábitos y habilidad por estas empresas para emplear opciones que comienzan a aparecer en el escenario el sistema bancario y crediticio cubano por otra parte es lento o no tiene fortaleza financiera suficiente para respaldar toda la actividad de inversiones que necesitamos la tasa de cambio oficial de uno por uno abarata artificialmente las importaciones y desestimula las exportaciones una revisión de lo acontecido en este 2019 nos indica cuáles sectores están en la mirilla de la estrategia cubana de desarrollo y también por dónde andan sus cojeras.

A las casi 4.000 habitaciones abierta en polos principales del turismo este año se suman varias fábricas incluidas las que están en la zona especial de desarrollo del mariel conductoras de agua y otras obras hidráulicas la terminal multipropósito del puerto de santiago de cuba- varios parques solares fotovoltáicos y 43.700 viviendas incluidas 16 mil 500 por esfuerzo propio, algunas de estas obras tuvieron conflictos para arrancar por ejemplo la fábrica de cloro-sosa de sagua la grande que por suerte ahora navega bien pero las fallas de las inversiones u otros motivos han atrasado la puesta en marcha de hoteles importantes, la modernización de antillana de acero y una planta de bioplaguicidas de labiofam en la habana, también demoró un poco una industria en que tengo muchas esperanzas por su valor estratégico y la reivindicación que promete para la agroindustria azucarera cubana las planta bioeléctrica de Central Ciro Redondo en ciego darle seguimiento a todas estas inversiones es tan importantes como sacar cuentas un año después por ejemplo de las ganancias que aportarán realmente a la economía cubana.

Las telecomunicaciones han impulsado este año inversiones millonarias evidentemente constituyen otro de los ejes cubanos del desarrollo por ese motivo la periodista alicia rodríguez guerrero salió a indagar que ha hecho la empresa de etecsa y cómo evaluamos los cubanos el despliegue de estos servicios [Música]

El incremento de las inversiones fue uno de los ejes transversales este año en el
sector de las comunicaciones en el que cuba sigue apostando por la modernización de la tecnología y el  incremento de los servicios. El presupuesto de inversiones de 2019 supera en 25% el promedio de los montos del último quinquenio que no hemos tenido para poder desarrollar nuestro lo quedado en una noción de que apostamos a ese crecimiento necesario de los últimos años representa el 45 por ciento de todo lo que se ha invertido en nuestro país.

Más de 124 mil setecientos setenta hogares conectados a través del servicio en auto a hogar en todo el país 2 mil 195 sitios wifi y salas de navegación 6 millones de líneas móviles activas la instalación de 628 radio bases para la tecnología 3g y 454 para la 4g y más de 3,7 millones de clientes con acceso a internet desde el móvil, son solo algunas de las cifras que ilustran lo alcanzado por la empresa de telecomunicaciones de cuba. Este fue el año de lanzar la cuarta generación 4g vueles de como todos lo conocemos y quiero resaltar que estas cifras son equivalentes a casi el 80 por ciento de todo lo instalado en tecnologías de radio base hasta el año 2018 podremos decir también que en este 2019 cumpliremos un hito importante todas las líneas telefónicas fijas serán digitales ya hemos hecho 30 y solamente nos quedan dos de las viejas centrales por cortar en estos mismos días y en particular la salida y la próxima implementación de la resolución del ministerio de comunicaciones sobre el cambio de condiciones del contrato de servicio telefónico en particular para los traslados estamos seguros que también va a aportar la posibilidad de al menos 17.000 capacidades más contar con ellas para dar el servicio.

Sin embargo aún son diversas las inquietudes de los usuarios sobre los servicios de texas que a veces la conexión hay horas del día que no nos funciona muy bien y no te da la oportunidad de descargar de hecho los paquetes duran muy poco nos exponemos ante la mejora de servicios antes estaba mejor la 4g ahora 4 está igual de lenta que la tres o más . 

"Muy caro demasiado caro para lo que se gana normalmente un obrero de día es tan buen otro día es tan mala nada a veces es rápida la conexión otras veces no y entonces es estresante"

ETECSA tiene muy claras las líneas en las que debemos concentrarnos fundamentalmente es la expansión del servicio celular y en particular los datos en el móvil de una manera segura como ya explicaba minimizando los riesgos que está estos servicios entrañan son estos tan sólo algunos de los derroteros de la empresa de telecomunicaciones de cuba a los que se suma la tan demandada disminución de las tarifas y es que para las aspiraciones de un país como cuba resulta indispensable continuar avanzando por la senda de la transformación digital no podemos lograr índices de productividad índices de
calidad de los servicios de la producción según la introducción masiva e intensiva de estas tecnologías que esto tiene un elemento que hay que tener en cuenta que es que son tecnologías muy caras y que además de eso son tecnologías que se hace obsoletas muy rápidamente, años atrás no estábamos con esto de que el celular la tecnología los 4g no sé pero ahora sí y entonces eso hay que implementarlo desde adentro la eficiencia en su gestión y el incremento en la calidad de los servicios constituyen claves para esta empresa con un impacto en la vida de los ciudadanos y en sus bolsillos un tema en el que seguiremos sacando cuentas.
[Música]

Qué planes tiene usted para el próximo año cómo administrar a los recursos que
logré amasar en familia en su empresa o en el centro de trabajo cuando llegue la primera emisión de este programa en el 2020 sacaremos cuentas sobre una filosofía que es revitalizamos en este año que concluye las estrategias de ahorro esencial para la economía no sólo en términos energéticos les esperamos. ahora en nombre de los realizadores del programa sacando cuentas les deseo a todos prosperidad salud y felicidad en el año nuevo .

Hotel Club Amigo Atlántico Guardalavaca: Calidad de los servicios y profesionalidad


Por: Lourdes Pichs RodríguezEn este artículo: Cuba, Economía, Fotografía, Holguín, Hoteles, Turismo
31 enero 2020
En el mes de enero más de mil clientes tiene la instalación. Foto: Carlos Rafael/Ahora.
El eslogan Su casa lejos de casa no es una simple frase repetitiva del Hotel Club Amigo Atlántico Guardalavaca, sino sello distintivo del mayor Tres Estrellas del Caribe, ganado por la calidad de los servicios, sazón de sus platos y profesionalidad del colectivo de más de 300 trabajadores en la atención a los huéspedes.
Los que recuerdan sus inicios, allá por julio de 1989, nunca olvidan que la segunda instalación turística construida en Guardalavaca nació con luz propia y marcó el inicio de un ambicioso programa inversionista, previsto en el Plan de desarrollo turístico Atlántico Norte —como se conoció en esos años— para convertir a esta zona en un importante polo vacacionista para extranjeros y nacionales.
El edificio de cuatro plantas surgió a escasos metros del mar con 233 habitaciones, un restaurante buffet y otro especializado; recepción, piscina, y tres bares, dos de ellos fuera y uno dentro de la alberca y con operación a través de varios planes de alojamiento, que se pagaban en efectivo.
Pero, a partir de la estrategia de comercialización de Todo Incluido, asumida en varias instalaciones de Cubanacán S.A, se acogió a este novedoso sistema de servicio en 1998, que aún mantiene ya como un gran complejo turístico con el nombre de Hotel Club Amigo Atlántico Guardalavaca, al sumar a sus predios, desde el 4 de mayo de 2002, el célebre y por donde comenzó todo lo relacionado con el turismo internacional en Holguín, el hotel Guardalavaca; además de las villas bungaló Turey y Guardalavaca.
Así, hoy completan esta planta hospedera más de 740 habitaciones, desde las más baratas hasta las caras, pero donde el clientes puede acceder a todos los servicios multiplicados en tres restaurantes buffet y cuatro especializados, 10 bares, dos snack bar, cuatro piscinas, áreas deportivas y miniclub infantil y otros atributos, según explicó Dianelis Almaguel Claro, comercial de la instalación, quien resultara anfitriona, durante el recorrido por el lugar.

La casa, lejos de casa

George Barroso Grave de Peralta, gerente general del hotel. Foto: Carlos Rafael/Ahora.
Con esta historia sobre sus “hombros” hoy esta casa de muchos materializa resultados merecedores de encomio. Para hablar de esos dividendos nadie mejor que el joven George Barroso Grave de Peralta, quien lleva las riendas del complejo hotelero junto a un grupo de contemporáneos y otros de mayor experiencia en el sector.
“Hace varios años venimos consolidando nuestro producto y la muestra más fehaciente es el índice de satisfacción del cliente por encima de cuatro puntos logrado al cierre de diciembre. En 2019, el 51,3 por ciento de los criterios estuvieron entre excelentes y muy buenos en sitios de opinión, para así relucir como el de mayor puntuación en los meses finales”, comentó.
Uno de esos exponentes del buen servir es el cantinero Alberto Jara Batista, fundador de la actividad turística en Guardalavaca y de este hotel, donde resulta un Rey para los clientes de cualquier nacionalidad por su carisma y espontaneidad y para sus colegas, el líder innato que los impulsa en las tareas sindicales.
Todos estos detalles contribuyen a la alta repitencia de turistas alcanzada, con más del 21 por ciento de enero a abril, etapa llamada de la temporada alta y en los meses de julio a agosto, el 12 para el mercado nacional, cifra alta en estas lides, pero en el año completo los amigos fieles reportan el 18 por ciento.
Barroso puntualizó que en 2019 “fuimos el único hotel del destino en cumplir el plan de turistas/días, al tiempo que el mercado nacional alcanzó un crecimiento de más del 130 por ciento, lo que habla de la adecuada relación calidad/precio, que hace a la familia cubana preferirnos no solo en los meses de vacaciones en verano”.
Y con ese mismo ritmo han comenzado 2020, cuando en enero mantienen una ocupación por sobre el 70 porciento, principalmente de canadienses y rusos, cuya predilección hacia esta casa se hace visible, pues de los vacacionistas de ese país llegados a Holguín el 38 por ciento se aloja aquí; aunque también holandeses y alemanes buscan como refugio esta planta hotelera de Cubanacán en Holguín.
Para seguir satisfaciendo a sus clientes repitentes son los cambios fundamentales con que abrieron este año, en lo esencial, dirigidos a renovar determinados espacios o servicios, como rediseños de productos, áreas nuevas, almuerzos y cenas exclusivos; excursiones, ofertas especiales de precios y otros detalles y novedades, que hasta el visitante menos observador al regresar, tras algún tiempo de ausencia, nota el afán existente allí por rejuvenecer este cuatro en uno, de los de más años en servicio en el polo turístico holguinero.

De poner la sazón me encargo yo…

Este hotel está entre los preferidos de Cuba. Foto: Carlos Rafael/Ahora.
La sazón es otra de atracciones que hacen retornar a muchos a este hotel. Y de esto se ufana Gerardo Laffita Carralero, el chef, bajo cuyo mando están todos los cocineros de restaurantes especializados, mesa buffet y cafeterías.
“La mayor satisfacción y orgullo es que los clientes reconozcan nuestro trabajo, no haya quejas. Por eso siempre andamos investigando cuáles son las preferencias de los visitantes de acuerdo con su país de origen. Por ejemplo, ahora hemos introducido varios de los platos de la comida rusa, porque tenemos bastante clientes de esa nación, ya a los canadienses los conocemos, al igual que los holandeses, alemanes, pero ellos son de un nuevo mercado que debemos complacer”, afirmó complacido.
Así de detalles está complementada esta casa, lejos de casa, que a pesar del tiempo sigue siendo un club de muchos amigos, a donde siempre regresan los interesados en ser bien servidos.
La calidad en el servir es principal atributo del colectivo. Foto: Carlos Rafael/Ahora.
Hotel Club Amigo Atlántico Guardalavaca. Foto: Carlos Rafael/Ahora.
(Tomado de Ahora)

Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer

 | 121
El salario, un tema presente en cada debate económico-social en Cuba.
Foto: José Raúl/ Cubadebate.
La efectividad del control de los precios de determinados bienes y servicios a la población, una de las acciones del gobierno cubano para hacer válido el  aumento salarial en el sector presupuestado, fue uno de los temas expuestos este jueves en la Mesa Redonda por Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios (MFP).
Esta medida, recordó, llegó en el momento oportuno y demandó un esfuerzo grande de todas las autoridades. Al ponerse en práctica en la segunda etapa del año, fue necesario reorientar todos los presupuestos, en tanto se veló porque no hubiese una inflación, manteniendo cierto nivel de oferta para que la población adquiera bienes sin incremento de precios.
Respaldar esta decisión requirió 4 mil 300 millones de pesos por encima de los gastos planificados. En total fueron beneficiados un millón 400 mil trabajadores y sus familias.
Aumentar la oferta por un lado y, por otro, controlar los precios no fue tarea sencilla, teniendo en cuenta el complejo escenario en el cual se desarrolló la economía, debido al recrudecimiento del bloqueo y las medidas del Gobierno de Estados Unidos.
Si bien es cierto que administrativamente no se pueden controlar los precios, reconoció la ministra, se planteaba imprescindible establecer un tope para evitar precios abusivos. Sin embargo, esta protección “no la hemos logrado alcanzar en todos los territorios, muchas veces encontramos precios especulativos que sobrepasan la utilidad media”.
De acuerdo con la titular, es preciso un mayor control y sensibilidad de los cubanos, “porque esos incrementos impactan a todos”.
En esta tarea de chequear y controlar los precios tuvo un papel importante la propia población. Más de 730 denuncias de manera directa, sin contar las que llegaron de cada territorio, ejemplificó.
Estudios realizados en los municipios por la Oficina Nacional de Estadística e Información, indican que los precios se habían controlado al cierre de noviembre. Aunque la actividad de transporte no muestra igual situación, en muchos municipios no se logró el efecto deseado.  “Hay que tener más respuesta de las autoridades, que deben y tienen que proteger a los consumidores”.
La ministra aseguró que se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos. “Hay que establecer esquemas de control que den mayor garantía a la regulación de los precios. A la par, la población debe conocer cómo se forman y se determina los precios”.

Disciplina contable: Por un registro económico transparente

El papel de la contabilidad, las cadenas de impagos y el descontrol en la gestión económica fue otro asunto abordado por la ministra en la Mesa Redonda. Comenzó explicando que la contabilidad debemos verla como un instrumento de trabajo y no como una traba. Se trata de una ciencia que registra los hechos económicos que se suceden en cada entidad.
Pese a que persisten insuficiencias, la titular destacó que “esta actividad ha ido ganando terreno, estamos en mejores condiciones para evitar que surjan indisciplinas”. Desde hace 10 años se aplica la contabilidad gubernamental, anteriormente se hacía por estimaciones, lo cual provocaba que los gastos no se dieran oportunamente.
Resulta vital centrarse en la disciplina contable, en el registro del hecho económico, “de manera que nos permita hacer valoraciones objetivas y tener transparencia en el gasto y que este gasto objetivo”.
Igualmente perjudicial es tener partidas no ejecutadas, lo cual se traduce en dejar de hacer cosas.
También está el problema de las cuentas por cobrar y por pagar vencidas, “resultado del descontrol, de la falta de gestión económica, del irrespeto en materia de contratación, así como a las normas de compraventa, entre ellas la de conciliación de la factura y el registro. Si ese paso no se hace en el momento oportuno y se engaveta, luego no hay un reconocimiento del cobro ni del pago”.
Bolaños precisó que se debe generar contratos económicos que establezcan los precios, los términos de pago, más cuando en determinados casos tales descontroles generan hechos delictivos.
Tenemos que mantener mayor exigencia, de manera sistemática, pues no se resuelve con uno o dos controles al año.
Sin dudas fortalecer la contabilidad pasa por tener una plantilla completa y estable. Bolaños reconoció que hubo “un flujo importante de contadores que abandonaron el sector estatal por el tema de los salarios, situación que en el sector presupuestado va cambiando y lentamente han mejorado las plantillas”.
No obstante, “con el personal existente debemos buscar las alianzas estratégicas y poner ciencia en lo que hacemos. Cada territorio tiene como fortalezas las universidades donde se estudia la carrera de Contabilidad y Finanzas”. En Pinar del Río, por ejemplo,hay experiencias de ese trabajo mancomunado entre estudiantes y profesores.

El impacto de la dualidad monetaria y cambiaria en el Presupuesto

Indiscutiblemente el Presupuesto del Estado siente el impacto de la dualidad monetaria y cambiaria en Cuba. Pese a esa duplicidad de monedas, los presupuestos se expresan solamente en pesos cubanos y en una sola tasa de cambio, explicó la titular del MFP.
Debido a tales distorsiones el país ha decidido trabajar aceleradamente en el ordenamiento monetario y fiscal, que permita una valoración objetiva en la formación de los precios y de los costos reales de los productos que se reflejan en el consumo social.
La solución a este tema está en fase final de estudio, tal y como lo ha informado el Gobierno cubano. Se trata de “un problema complejo porque no solo apunta a resolver la unificación monetaria y cambiaria, sino porque resolverá otros temas que necesitan un ordenamiento, como el salario y el sistema fiscal.
“Debemos estar seguros que será un proceso ordenado y que se dará la información oportunamente a la población”, dijo.

¿Cómo se conforman los presupuestos locales?

Los presupuestos locales quedan aprobados en la Asamblea Municipal, aun cuando exista un Presupuesto Central. Esto se determinó luego de la nueva estructura gubernamental, asumida tras la aprobación de la presente Constitución.
“Ese presupuesto municipal por sí mismo no surte efecto, es por ello que hay que desagregarlo de manera sectorial, y cada entidad debe hacerlo por gastos y costos, tanto en el sector presupuestado como en el empresarial”.
Tal desagregación, abundó la ministra, tiene que llegar a cada empresa, entidad e institución. Porque lo importante es que cada trabajador conozca la cantidad disponible para gastar y su destino.
Un tema aclarado por Bolaños fue que el impuesto por el uso de la fuerza de trabajo debe aportarlo las empresas, no importa si es municipal, provincial o nacional. Lo mismo sucede con el tributo por las utilidades.
El impuesto sobre las ventas es una de las principales fuentes de ingresos de los territorios. De ahí que las entidades deben cumplir con el plan de circulación mercantil minorista, a la par de aumentar las ofertas, buscar una mejor gestión económica, incentivar la industria local y los encadenamientos productivos.
Otra fuente que apoya el desarrollo del municipio es la contribución territorial del 1%, la cual por sí misma no resuelve las demandas y necesidades locales, que recae en el Presupuesto Central y del municipio.
Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de definir bien claro los destinos de ese apoyo que ofrecen las empresas. Tales dineros, puntualizó la ministra, deben emplearse en la inversión local y en el desarrollo sostenible a favor del bienestar de la localidad.
“No todos los municipios tienen las mismas características, es por ello que este aporte de la contribución territorial debe adaptarse a las estrategias de desarrollo de cada uno de ellos, con un control popular. Hay que rendir cuenta en las asambleas con los electores, y esto aún es insuficiente, concluyó.

En video, Mesa Redonda