Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 18 de mayo de 2024

Sobre cierta polémica en redes sociales, y una propuesta contra sí mismo

Por: Antonio Rodríguez Salvador Cubadebate

18 mayo 2024 



Esta semana entablé una polémica con un economista y académico cubano. En su muro de Facebook el profesional había publicado una suerte de “tesis”, que rápidamente se hizo viral, en tanto sobrepasó los 500 likes, los 100 compartidos e igual cantidad de comentarios en apenas tres horas. 

Decía el economista que la tasa de cambio de referencia en el mercado cambiario informal, que según El Toque está llegando a 400 cup, debía ser formalizada por el Banco Central de Cuba, sobre la base de transacciones reales. Según argumentaba, esto posibilitaría que las mipymes y otros emprendedores privados pudiesen acceder a la divisa sin la intervención de un ente externo, lo cual revertiría la situación actual.

Por último, afirmaba que llevar a cabo esa acción no era asunto técnicamente complejo, y no requiere recursos significativos. Se preguntaba por qué razón ello no se hace: ¿será acaso por falta de consenso, intereses en disputa, o falta de conocimientos de las autoridades en el manejo de la economía?

Yo le comenté algo que refutaba esa idea.  Le dije que su “tesis” era sencillamente impracticable y crearía un caos mayor en la economía; entonces, tras cuestionar mi comprensión del asunto, me invitó a debatirlo con “seriedad”.

Le tomé la palabra, y argumenté con amplitud por qué consideraba ilógica su propuesta, en tanto su puesta en práctica acarrearía consecuencias demoledoras para la economía del país. Nunca respondió, pero como se trata de un asunto sensible: que puede confundir a muchas personas, y donde otros académicos también se mostraron partidarios de la “medida”, me ha parecido oportuno publicar este artículo.

En primer lugar, quiero decir que ojalá semejante idea pudiera lograrse: todos queremos que nuestra economía avance hasta finalmente salir de la crisis; pero la terea del economista no es transmitir deseos ni improvisar “soluciones” a la ligera, sino atenerse a hechos objetivos, y comprender adecuadamente el escenario al que se enfrenta antes de ofrecer propuestas que confundan a la gente o generen falsas esperanzas.  

Es realidad conocida que el país no cuenta con suficiente reservas de divisas. Ni siquiera dispone de la necesaria para las medicinas y otros productos sensibles. Entonces, para aplicar lo propuesto por el académico, primero hay que crear una reserva. Es decir, una suerte de colchón que garantice la dinámica del sistema, pues una falla en el mismo puede derivar en incumplimientos de pagos o indeseables interrupciones en las cadenas de suministros de muchas entidades.

Señalemos que la medida no solo alcanzaría a las mipymes, también a trabajadores por cuenta propia, cooperativas, agricultores privados y en usufructo, y que el país cuenta con 168 municipios, cada uno con su sucursal bancaria.

Señalemos también que no se trataría de hacer un "Toque estatal", con la precariedad que eso conlleva, sino de una institución formal con adecuado alcance, operatividad y garantías legales. Muchas entidades privadas necesitarán acceder a la divisa no solo para sus operaciones corrientes, sino también para realizar inversiones, de modo que necesitarán del crédito. Por lo común  las entidades de crédito están obligadas a mantener unas reservas mínimas, denominadas "reservas requeridas" o "reservas mínimas obligatorias".

Tomemos entonces un número posible de esa reserva. Digamos que sería de unos 300 millones de dólares o moneda equivalente. Esto aseguraría un trimestre de operaciones, teniendo en cuenta que las entidades privadas en 2023 importaron más de mil millones de dólares.

¿Cómo puede crearse tal reserva? Antes debo precisar un detalle que torna muy diferente la actual transacción del mercado cambiario informal, con la propuesta del señalado economista. Hoy tenemos un intercambio donde no se incrementa la liquidez monetaria en circulación, pero esto no es lo que ocurriría si se ejecutara la propuesta de referencia.

Al Banco Central no le quedaría de otra que realizar una fuerte emisión monetaria para comprar esa divisa que está en manos de la población y otros actores. Pero no sería una emisión cualquiera, sino una sencillamente brutal.

Atendamos al dato: 300 millones de dólares, multiplicados por una tasa de cambio atractiva, digamos 450 cup, arroja la extraordinaria cifra de 135 mil millones de pesos que entrarían en circulación, sin que aún haya respaldo material que la justifique. Recordemos que el actual déficit fiscal, según cifras de diciembre pasado, rondaba los 150 mil millones de pesos, 18 % del PIB.

Significa entonces que de repente el déficit fiscal se incrementaría hasta alcanzar más del 30 % del PIB: un caos económico extraordinario que elevaría la inflación a niveles impensados, y que terminaría por acabar con todos los beneficios sociales. No se pudieran enfrentar los gastos de la salud, la educación y la cultura, entre otros.

Esto parecería suficiente para rebatir la “propuesta”, pero aún hay más. Con ella se legaliza lo que tuvo origen en la especulación y claras manipulaciones de interés político, de modo que semejante distorsión de repente abarcaría a una circulación mercantil que ahora estaría casi 100 % anclada al dólar.

Gran parte de los precios no siguen hoy la “lógica” que pretende imponer El Toque, están muy por debajo de esa tasa; pero esto cambiará y los precios se “acomodarán” a ese nuevo escenario, con lo cual se generaría una inflación adicional, que significará el fin para muchas mipymes.

Es curioso, dicho académico es gerente general de una pequeña empresa de conservas vegetales, pero le será imposible sostener el negocio con un mercado donde de repente sus principales materias primas, los vegetales, alcanzarían precios desorbitantes. Significa esto que el doctor no solo ha hecho una propuesta contra la economía del país, sino especialmente contra la empresa propia.

Como consecuencia de lo anterior, las tasas de cambio no bajarán; se incrementarán extraordinariamente, pero aún tenemos otros elementos que influirán negativamente en ellas. Cómo la divisa seguirá siendo poca (el hecho de que el Estado la maneje, no significa que habrá más; sería la misma que hoy circula) la competencia por ella también funcionará como un motor para la inflación.

Hay sectores con mayores reservas financieras y apremiantes ciclos productivos dispuestos a pagar siempre un poco más para sostener sus negocios. Quiero decir, si se habla de libre flotación, es en las dos direcciones. No significa que el Banco se torne samaritano, sino que subiría las tasas de acuerdo con el que más pague por la divisa.

¿Se acabará la especulación? No. Siempre habrá quien prefiera acudir al mercado cambiario informal para no dejar registro de la transacción y evadir impuestos. Esto añade un factor de incertidumbre al sistema, pues si el ahorro en impuestos compensa significativamente, el comprador puede darse el lujo de pagar más caro en la “calle”.

En fin, el costo político de semejante medida sería impagable, con un extraordinario aumento de los niveles de pobreza. La crisis que sobrevendría sería incontrolable: recesión y espiral inflacionaria. Y, desde luego, ya no mencionaríamos a El Toque, en su lugar diríamos Banco central.

33 comentarios:

  1. Luis Gutiérrez Urdaneta19 de mayo de 2024, 8:25

    Estimado Antonio: es altamente probable que la tasa de El Toque tenga un importante factor especulativo. En los mercados, financieros, como el de dinero, esto es un factor muy importante (para los lectores no avezados en esto, la diseminación de información falsa fue una de las armas de venganza del Conde de Montecristo).
    Para resolver este tema no basta simplemente con formalizar el mercado cambiario. Esto tiene que ser parte de todo un conjunto de acciones de un real programa de estabilización. Ya esto el gobierno cubano lo realizó a principios de los noventa del pasado siglo, pero dentro de un plan de "saneamiento de las finanzas" (fue uno de los nombres por el que se conoció). Lo que sí es absurdo es que la reproducción de las entidades privadas se realice con la compra ilegal, mientras el propio gobierno promueve los "encadenamientos'. Lo del monto de las reservas no tengo información para realizar una estimación profesional. Cuando en 1994 se introdujeron las CADECA, el tipo de cambio fue bajando en un año hasta que se logró cierta estabilidad, TODO dentro de un plan se saneamiento. Los las condiciones no son iguales. Lo que le toca hoy al gobierno, como lo hizo hace más de 30 años es la busqueda de la solución. La tasa, amigo, no tiene que ser la del Toque, pero tampoco debe ser la de 1:120. Nuevamente le toca al Gobierno, con la información que posee o que debe investigar (mecanismos existen), lograr la administración de ese mercado. Lo que sí estoy convencido que el no hacer nada es peor. Le sugiero que le dé un repaso a un artículo que publicamos Julio Carranza y yo hace unos días en este blog sobre incongruencias de políticas actuales. A esta situación hemos llegado, Antonio, por la inercia del gobierno durante varios años. Las experiencias de los 90 del pasado siglo demuestran que sí de puede.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por favor lo primero que se hizo fue sin Cadeca, ni Planificación, recuerde que el dolar llego hasta mas de 150 pesos, sino se descentralizo el sistema empresarial y se despenalizo el dólar
      Recuerden que para el sistema empresarial que es el fundamental la tasa era 1 a 1, solo podían recuperar divisa , los que la generaban. Era cobertura natural de tasa de cambio
      Los que salían mejor eran los que con la divisa podían recuperar los costos para vender en divisa y para vender en moneda nacional, por lo que no tenían que ir a ningún mercado a recuperar con moneda nacional la divisa. Si no generabas la divisa tenias que cerrar, no hay de otra
      Otros asunto es con la población y recuerden que empezó con las tiendas de oro y plata, después las tiendas en divisa antes de poner el cuc. Fue monopolio del control de las remesas. El grave error es no dinamizar con los ingresos en divisa los sectores de producción y energía de forma sostenible, pues la mayor parte de los productos eran importados. O se han olvidado que comercializaban en divisa vegetales en conservas desde aji hasta tomate importado, gran diversidad de salsas para cocinar importadas, variedad de bebidas en tiendas de barrio en detrimento de leche y carne

      Eliminar
    2. Mientras no haya economía real y exportadora, ni reservas internacionales, es un error mezclar tasa de cambio empresarial con el de las personas naturales en una CADECA. No es lo mismo la escala de la demanda de divisa de una empresa aunque sea mediana, con relación a la demanda de divisa de la persona natural, pues si toda la economía funciona en moneda nacional, lo que esta interesado en cambiar es el que tiene divisa. No ocurre así con las empresas que tienen insumos que deben importar
      Otros asunto es la demanda de divisa para irse del país, pero eso en nada lleva al desarrollo económico del pais o para importar productos terminados como personas naturales y agudiza los problemas del déficit de divisa

      Eliminar
  2. De acuerdo con Gutiérrez. Si no tenían reservas, como parece que adivina Antonio, para qué se metieron en el mal llamado Ordenamiento. Todo empezó a desmoronarse y Gil, con el apoyo de la dirección del país, "paralizado", o tal vez no, trabajando activamente para destruir la Revolución.

    ResponderEliminar
  3. Luis Gutiérrez Urdaneta19 de mayo de 2024, 8:49

    Yo tuve correspondencia con Gil y lo alerté de que sí bien era importante lo de la fijación de la tasa de "equilibrio" era más importante el régimen que se cambiario que proseguiría dentro del nefasto ordenamiento, que además de hacerse en el.peor momento, se hizo sin un plan de acciones y reservas para desviaciones. Tampoco hubo monitoreo y sí muchos aplausos en la ANPP. La improvisación sobre la marcha y una actitud reactiva han sido la tónica. Se me olvidó comentar encima que la magnitud de las reservas va a depender, en última instancia, dentro de todo un real plan de estabilización, del régimen cambiario. No todos son iguales, Antonio, y dentro de los típicos fijo y flexible existen muchas variantes, incluyendo mecanismos de control de cambio. A esta situación se ha llegado por políticas económicas incorrectas.No menciono al bloqueo, porque sería para mí como el Zanjón. Cuba tiene que desarrollarse y lograr la felicidad de su gente con y sin bloqueo. Plan contra plan, como nos enseñó Martí.

    ResponderEliminar
  4. Y nunca van a existir reservas si se continúa la política desenfrenada de inversiones en el turismo, la ilógica política de precios en las tiendas en MLC q hace que la gente no deposite las divisas y un déficit fiscal alimentado con la corrupción, la evasión fiscal y la falta de transparencia. Basta de quejas del bloqueo. Es como reconocer que ellos ya ganaron!

    ResponderEliminar
  5. Ese es un zanjonero. Fijate q solo hay críticas no soluciones. Vaya que el problema de resuelva por generación espontánea. Y Cubadebate lo publicó sin ningún rubor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es , no hay propuesta, que todo quede igual para que sea peor.....

      Eliminar
  6. Estas disquisiciones académicas son muy pero muy necesarias pero estériles en su mayor parte. Que proyección de ajuste monetario y fiscal puedes hacer desde un buro cuando el déficit diario energético es del 40 por ciento de la demanda. Y tienes que desconectar el sector productivo por 16 horas diarias .

    Alguien a calculado la correlación entre Valor Agregado y consumo eléctrico y combustibles para la economía cubana. No conozco de esas cifras.

    Si no resuelves el problema del punto A, no puedes llegar al B. Eso no lo dice solo Gil, lo dicen los cursos de Economía 101.

    Nuestros académicos quieren empezar por el punto Z.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón pues antes de hablar de ajustes macroeconómicos, incluido el monetario , habia que tener algo de economía básica: energia, combustible, agua, alimentos básicos. Sin ello no puedes potenciar ni el turismo que es el que genera divisa mas rápido.
      Paises con grandes exportaciones de soya, trigo, gas, petroleo y con financiamiento del Banco Mundial y del FMI, sin estar bloqueados, tienen grandes problemas para estabilizar y controlar la tasa de cambio desde el Banco Central, caso Argentina, Venezuela y Ecuador tuvo que dolarizar su economia. ¿Que le van a pedir a Cuba?
      Fue un grave error en el Ordenamiento por decisión de gobierno considerar que el peso podia ser convertible y unificar tasa empresarial con el de la población, considerando que solo con el cambio de la tasa 1 a 24 para el sistema empresarial iba a implicar un aumento de las exportaciones y disminución de las importaciones, porque le costaba mas en moneda nacional obtener la divisa para importar. Eso solo se lo creen los economistas que participaron en las comisiones que toman prestado los modelos macroeconomicos con enfoque excesivamente monetarista, sin saber nada de empresa, competitividad, estrategia de penetración de mercados, internacionalización empresarial, inversiones
      Ni los expertos del Banco Mundial que analizaron en 2014 la dualidad monetaria en Cuba llegaron a esas conclusiones, todo lo contrario.
      Aclarar que no hay una sola economía, entendida solo como Macroeconomia, que para algunos resuelve todos los problemas desde modelos macroeconomicos y cuando nole da los resultados que desean ponen muchas variables proxis
      Economia es trambien: Economia Institucional, Economia sectorial, Economia del Comercio Exterior , Economia de Empresa, economia Territorial, Economia Internacioal, Economia del Conocimiento
      Por eso es tan complejo hablar de propuestas integrales en economía, pero para eso esta la Politica Económica que debe ser fundamentada, oportuna, clara , con decisión y asumiendo riesgos, no esperando a largos y dilatados consensos que no llegan a nada por conflictos de intereses. La contrapartida democrática efectiva a los que tienen que tomar las decisiones es
      una de las via para presionar a los de arriba a que asuman su responsabilidad o dimitan, no hay de otra

      Eliminar
    2. Sobre los graves problemas energéticos y del combustible que paraliza la economía
      Por que el presidente en vez de ir a un municipio para saber si una finca le da algo de comida a un vecino o escuela, se centra en los problemas estratégicos:
      Que debemos hacer y no hemos hecho para restablecer la industria eléctrica, quien responde por compromisos y metas desde hace años, que no se cumplen
      Con la irradiación solar que existe porque no se dinamiza la energia fotovoltaica, por queno se dice que las empresas chinas que monopolizan los paneles solares, no le quieren vender directamente a Cuba, por el bloqueo
      Como es posible que hemos ayudado a muchos países, incluido algunos con petroleo, y hemos dado hasta la vida de miles de cubanos (Angola) y Cuba en estos momentos críticos se queda sola
      De que valen donaciones de China o Rusia si hace falta inversiones que es lo que necesita el pais, para que pueda pagar sus deudas, y no digan después que cuba no paga. Estamos hablando de países que dicen ser amigos de Cuba
      Por que no se hacen mayores esfuerzos para que la integración al Caribe, no sea solo politica, sino económica y realmente podamos aprovechar la dinamización del turismo que tienen esos países, satisfacer necesidades de esos países con exportaciones y producciones cooperadas con Cuba
      Que hacen nuestras oficinas comerciales en esos paises, Que hace MINCEX, y quien rinde cuenta por ello ante el pueblo cubano que es al unico que constantemente le estan pidiendo sacrificio y resistencia



      Eliminar
    3. De acuerdo con usted, nadie puede hacer un programa de estabilización macroeconómica cuando tú déficit energético es del 50 por 100, cuando tienes operativa tu capacidad productiva solo a un 30 por 100 o menos. Primero está la economía real y después lo otro .El resto es estos debates estériles en redes sociales para al menos decir algo.

      Eliminar
  7. Una pregunta cuál es el nombre del innombrable economista y dónde leer el artículo original. O es secreto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El autor del articulo se refiere al Dr. Oscar Fernandez. Y aqui se publico https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/05/sobre-la-tasa-de-cambio-en-el-mercado.html

      Eliminar
  8. Anónimo 10:15. Veo que su pensamiento es "bombero": apagar fuego. Para qué se hicieron la conceptualización, los lineamientos y el Plan hasta 2030?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo usted no mencionaría el fuego, porque los bomberos ni tienen agua ni combustible para apagarlo.

      Eliminar
  9. Al punto Z se llegó, amigo, por no ir de manera integral abordando etapas secuenciales y simultáneas. No se preocupe que por el camino q va Cuba dentro de poco será ZZZZ.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo, el ZZZZ, en las ciencias sociales tiene un nombre: Estado Fallido.

      Eliminar
  10. Mire, Antonio, los 200, 300 o 500 tienen que salir de alguna fuente como la que logró Martí, luego de La Fernandina. Martí no se echó a llorar ni a echarle la culpa al Imperio. Se puso a trabajar para la Patria.

    ResponderEliminar
  11. Luego de La Fernandina, cuando se preparaba la llegada de Maceo a Cuba, y solo Martí disponía de 5 000 pesos, y Maceo no aceptó organizar la expedición, a Martí no le tembló la mente ni el brazo: vino al frente Flor Crombet. Eso creó roces, pero había que tomar una decisión que no podía ser esperar a que apareciera el dinero.

    ResponderEliminar
  12. No se trata de resistir sino de luchar y en economía es luchar contra la alta burocracia en el poder , igualita al de la de la URSS, no sabia nada de economía, ni de macroeconomia, ni de mercado pero decidía las cuestiones mas importantes del funcionamiento de la economía.
    No se rinde cuenta de nada de lo que afirman ministros y funcionarios sobre todo lo que por años dicen que hacen por resolver los problemas, de que se esta trabajando en eso, que en el 2030 se verán los resultados, que cuando llueva todo va a mejorar pero ahora hay que esperar a que termine la sequía o llovió pero no fue por donde nosotros queríamos. Quieren ser los Dioses del Socialismo y se convierten en la realidad en los diablos del infierno
    Luchar es no seguir esperando por todos los consensos para aprobar las reformas necesarias en la economía desde el 2010 que se dijo que estábamos al borde del precipicio. Lo que hay ahora es barbarie y anarquía con consignas de resistencia creativa, distorsiones, exigencia y estabilización macroeconomica sin economia

    ResponderEliminar
  13. Bueno el autor y URL del sitio original es un secreto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El autor es el Dr.C. Económicas Oscar Fernández Estrada, profesor y emprendedor. Era profesor de Planificación Socialista en la facultad de Economia de la UH.
      En este blog se hizo referencia, 13/5/2024, a sus opiniones en el articulo de David Orrio “Cuba, el dilema yla campaña contra el Toque”
      Se cita la opinión de Oscar:
      “La tasa de cambio de referencia en el mercado cambiario informal es y será vulnerable a diversas formas de manipulación externa por una sola razón: el Banco Central de Cuba, o sus superiores, llevan varios años (desde que comenzaron las tiendas MLC) evadiendo su responsabilidad e incumpliendo su función de garantizar la existencia de un mercado formal, pudiendo hacerlo…Formalizar el mercado cambiario con tasa de cambio flotante es una posibilidad y es una urgencia. Permitiría que la tasa de cambio se forme sobre la base de transacciones reales ocurridas en una institución formal, en lugar de ser resultado de una compilación de anuncios de intenciones de compraventa realizada por un ente externo” (15)

      Eliminar
    2. https://cubayeconomia.blogspot.com/2024/05/sobre-la-tasa-de-cambio-en-el-mercado.html

      Eliminar
  14. Luis Gutiérrez Urdaneta19 de mayo de 2024, 13:17

    Yo ya envié un comentario a Cubadebate (este artículo fue publicado en ese medio), y como ya es para mí usual, no fue publicado. Allí no gustan las opiniones respetuosas que difieren del "pensamiento (o inercia) dominante". Bueno, al menos eso me pasa a mí, par no pecar de absolutismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón con Cuabdebate , por eso este blog tiene tanta importancia porque publica todas las opiniones desde el respeto a los diferentes criterios, que es como tiene que ser
      Si revisamos los artículos de Cubadebate, sobran las noticias sobre deportes y valoraciones criticas de otros países, pero ausencia de los debates diversos sobre economía cubana y la grave crisis gubernamental para dirigir los procesos y los cambios
      Igual a la URSS antes del derrumbe, no hay nada nuevo

      Eliminar
  15. Antonio, con todo el respeto, no se nada de economia, pero en lo q escribio solo encontre 2 cosas positivas, ese doctor q ud critica esta produciendo alimentos y esta proponiendo una solucion...admiro a ese señor por hacer lo q pocos hacen actualmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que lamentable q un doctor en ecinomia q podia estar empleando sus conocimientos para orientar y asesorar a los decisores en el Banco Central en el MEP, o en comision economica de la Asamblea Nacional tenga q abandonar la Univerdidad para ponerse a deshidratar frutas y vegetales
      Asi no se alimenta a un pueblo
      No exageren
      Nuestra generacion bsstante trabajo tuvo q hacer todos los años en ls agricultura para asegurar un futuro luminoso
      Puede ser un hoby para un doctor atender un jardin o conservar alimentos , pero no mediga a estas alturas q tienr q alimentar al pueblo




      Eliminar
  16. Yusuam Palacios Ortega19 de mayo de 2024, 17:17

    El compañero Antonio Rodríguez está defendiendo a la Revolución contra los enemigos del pueblo. Este escrito tiene muchas cosas positivas y pone en su lugar al Doctorcito.

    ResponderEliminar
  17. Bárbaro, Yusuam. Propóngalo como Diputado, pero recuerde que quizá le quite el título de aplaudidor frenético en la Asamblea. Tenga cuidado, que Antonio aplaudiendo sí es un Doctorazo. Fijate que es punto fijo en Cubadebate.

    ResponderEliminar
  18. Néstor del Prado19 de mayo de 2024, 17:59

    Apoyo el comentario del honorable diputado Yusuam, ejemplo de docilidad y lealtad infinita. No obstante, cuídate de Antonio, que ya yo trabajé con él y casi me quita el puesto de crítico de arte.

    ResponderEliminar
  19. Intenso y por momento apasionado debate. Mientras esto sucede se está produciendo una disminución en la tasa de cambio en el mercado informal, en franco y puro ejercicio de magia mediática. En todo esto hay una falla de origen. Se jugaron todas las cartas al plan A y no se tenía un plan B, económicamente fundamentado para dar respuesta a las fallas o incontinencias del primero y peor aún tras la debacle, el desconcierto y le siguió la pausa por temor a continuar haciendo crecer los errores. La triste realidad es que la economía está en un grado de fragilidad tal, que exige repensar no solo el modelo económico, esto no admite discusión, también necesita repensarse cuál socialismo queremos salvar y que es necesario modificar para que próspero y sostenible deje de ser un juego de palabras de uso para ocasiones determinadas. Propuestas hay, estudios se han hecho, una buena parte de ellos por interés patriótico, digámoslo así de sus autores, los hay por encargo gubernamental, coincidentes o no entre ellos, lo importante es que entre todos hay buena harina para cocer el pan, ha faltado y es una metáfora, no un chiste, ga faltado el buen maestro administrador para asumirlo. Mientras escribo esto, zaz, se me fue la electricidad, por segunda ocasión aquí en el oriente indómito y rebelde y la crisis energética es una prueba fehaciente de que urgen las soluciones si queremos prevalecer como nación independiente

    ResponderEliminar
  20. Tía Tata Cuenta Cuentos hoy en Cuadrando la Caja: la contratación en la agricultura! A comer en la TV.

    ResponderEliminar