Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 17 de julio de 2020

Análisis sobre la estrategia económico-social aprobada por el Gobierno cubano

Economistas y expertos cubanos opinan sobre la estrategia aprobada este 16 de julio por el Consejo de Ministros de Cuba




Este 16 de julio, el Consejo de Ministros aprobó una estrategia económica con el fin de contrarrestar los efectos de la crisis económica que atraviesa Cuba, agudizada a consecuencia de la pandemia por el nuevo coronavirus, e impulsar la economía: “Estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19”.

Según anunció en el programa Mesa Redonda el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, esta estrategia “se encamina a eliminar las trabas que accionan en la economía, pero manteniendo y defendiendo el concepto de planificación”.

Para la economista cubana Tamarys Lien Bahamonde, se pueden identificar nueve aspectos fundamentales en la estrategia planteada para enfrentar la crisis:
  1. Planificación centralizada;
  2. Sustitución de importaciones;
  3. Regulación de los mecanismos de mercado. (Para los no economistas, la planificación se orienta normalmente a corregir las distorsiones del mercado);
  4. Complementariedad de múltiples actores económicos: «cuentapropistas», cooperativas y sector estatal;
  5. Dinamizar la demanda interna;
  6. Autonomía del sector empresarial estatal;
  7. Implementar aspectos clave del redimensionamiento del sector no estatal. (Todavía no queda claro cuáles exactamente, aunque entre los cambios aparecen ideas como las posibilidades de exportar e importar);
  8. Competitividad (se incentiva a través de ahorro, eficiencia, y motivación para el trabajo) y
  9. Política ambiental activa.
Ha sido una demanda de economistas, diversos actores de la economía y en general de la sociedad cubana, la implementación de medidas contenidas en los “Lineamientos de la política económica y social”, aprobadas después de un amplio debate popular, en abril del 2011, en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. A casi 10 años de aquella decisión, el Consejo de Ministros ha aprobado volver al camino de algunas de ellas.

OnCuba ofrece las reflexiones de cinco reconocidos economistas y especialistas en el tema sobre la recién aprobada estrategia.

¿Cuál es su opinión en relación con la nueva estrategia económica planteada por el Gobierno cubano?

Julio Carranza: Las medidas que se han presentado no son las únicas necesarias, se supone que el proceso de reforma continúe, pero lo que se ha decidido es un importante paso en la dirección correcta, es parte de lo que varios economistas venimos proponiendo desde hace tiempo. Se ha priorizado la producción de alimentos, para la cual se flexibilizan y descentralizan las formas de producción y comercialización en la agricultura, se autorizan operaciones de comercio exterior a todos los agentes económicos, se comienza la reforma de la empresa estatal con mayor descentralización, se reconocerán jurídicamente las micro, pequeñas y medianas empresas con todas las formas de propiedad y gestión, incluyendo las privadas y cooperativas, etc. Todo esto es de gran importancia.

Juan Triana: Creo que es un volumen considerable de información, que obliga a una reflexión con más tiempo. Adelantaré algunas ideas:
No comparto que sea una nueva estrategia. En esencia, un porciento elevado de lo anunciado ya estaba expresado en los Lineamientos y los documentos aprobados en el último Congreso del Partido, a saber, la Conceptualización y el Plan 2030 , ejes y sectores estratégicos.

Creo que hay que distinguir algo: hay ideas anunciadas que tienen un carácter estratégico, otras responden más a coyunturas, lo cual no quiere decir que no sean importantes, solo que su impacto tiene otro alcance.

En mi opinión, lo anunciado apunta a contribuir a incentivar la producción, la participación de todos los agentes de la economía nacional, a acercar a la empresa estatal a la vida real del mundo real y a permitir que los cubanos que viven en Cuba puedan desarrollar sus propios proyectos y tener éxito y contribuir a la vez con el país.

Sin embargo, adelanto lo que he aprendido de este asunto de las estrategias: ponerlas a funcionar… es ahí donde está el verdadero reto. Lograr la coherencia imprescindible y la consistencia en su aplicación es el verdadero reto. Tiene costos y hay que estar dispuestos a asumirlos. El ritmo y la secuencia son decisivos la mayoría de las veces. Ese es otro gran reto.

Pero bienvenidas las medidas, más allá de que la actual crisis ha servido de detonante, seguir posponiendo los cambios necesarios era inmanejable.

Mauricio de Miranda: En lo fundamental, los principios de la estrategia son correctos, de acuerdo con el modelo económico del país. El problema radica en su implementación, porque deben traducirse en medidas concretas que aseguren su cumplimiento o de lo contrario no pasarían de simples intenciones.

No entiendo por qué un principio de una estrategia tiene que ser implementar lo que ya había sido decidido. Así las cosas, declarar que es necesario “implementar” cuestiones ya decididas hace tiempo, tales como el “redimensionamiento” del sector estatal, aspectos relacionados con las “formas de gestión no estatal”, etc. nos lleva a preguntarnos ¿por qué no se ha hecho, a pesar de que estaba decidido?, ¿cómo se va a hacer? La realidad es que en esto se ha avanzado muy poco y nuevamente se anuncia la intención, pero no el cómo se va a implementar. Vale la pena mencionar que, en realidad, el llamado “redimensionamiento” del sector estatal (léase reducción de trabajadores, sobre todo en el sector presupuestario) se podría complementar con la potenciación de las formas no estatales de gestión, si es que se quiere evitar, como es de suponer, que miles de trabajadores se queden sin fuente de sustento.

Muchas de las nuevas medidas económicas las habíamos sugerido varios economistas desde hace mucho tiempo, pero como dice el dicho, “mejor tarde que nunca”. Sin embargo, no están todas las que son y algunas, en mi opinión, no son adecuadas.

Oniel Díaz: Aunque aún faltan por conocerse detalles sobre la implementación de esta, creo que la estrategia va en la dirección correcta de aprovechar la situación actual como punto de partida para enfrentar diversos problemas estructurales de la economía cubana, que llevan años sin una solución y que requieren ser resueltos para poder poner al país en la senda de la prosperidad. 

Tamarys L. Bahamonde: La estrategia no es esencialmente nueva, en el sentido de que incorpora elementos ya establecidos previamente en los Lineamientos del PCC, otras son medidas similares a las tomadas durante los 90 para amortiguar los efectos de la crisis y otras son reclamos de años de varios sectores académicos y del pueblo cubano.

Como primera aproximación a un plan que le permita al país salir de la crisis, la estrategia provee interesantes líneas de trabajo, necesarias desde hacía tiempo. Hay un elemento importante y es que está orientada hacia la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las capacidades internas del país. No es una estrategia volcada hacia, ni que pretenda depender del sector externo, y eso es esencial en estos momentos de crisis pandémica y económica. Puede parecer una obviedad, pero la realidad es que Cuba ha trazado mayormente estrategias que se orientan hacia la obtención de divisas necesarias, y ello implica un necesario enfoque hacia “afuera”.

Se debe distinguir entre la estrategia y la política económica para entender lo que estamos enfrentando. Mientras la estrategia son líneas generales de dirección que muestran el camino a seguir, las políticas económicas te dicen cómo seguir ese camino. De estas últimas tenemos poca información hasta el momento. Para el escenario actual, es una estrategia acertada, que elimina obstáculos para abrirle paso a la participación más eficiente y efectiva de formas de propiedad diversas y múltiples actores en la economía. La intención de lograr la cooperación entre varias formas de propiedad y la autonomía de Gobiernos locales y la empresa estatal es positiva, sobre todo si se logra implementar en la práctica.

A su juicio, ¿cuáles son las medidas que mayor repercusión tendrán en la economía cubana? ¿Por qué?

Juan Triana: No he tenido tiempo de hacer un análisis con datos. Sin embargo, creo que propiciar la autonomía para que las empresas estatales sean realmente autónomas, impulsar el sector no estatal, el énfasis puesto en la pequeña y mediana empresa y una mayor apertura del sector externo a todas las formas de gestión pueden ser positivas. Reitero que el tiempo es decisivo y que en el cómo estará al menos el 50 % del éxito.

No hay tiempo para esperar mucho más por las regulaciones sobre pequeñas y medianas empresas (PYMES), Cuba necesita empleo, inversión nacional y producción. Además de que es algo muy conocido. Tampoco hay demasiado tiempo para darle otra connotación al trabajo por cuenta propia. Son, si empezamos a contar desde el año 90, 30 años de espera.

Esas tres medidas nombradas anteriormente son, a mi juicio, estratégicas. Si le sumamos lo concerniente a la exportación e importación, pues creo que el resultado es para bien.

Mauricio de Miranda: El Gobierno cubano adopta una serie de medidas económicas adecuadas, aunque algunas de ellas están pendientes de ser precisadas en su implementación, especialmente las que se relacionan con la creación de microempresas, pequeñas y medianas empresas tanto estatales como no estatales, las relacionadas con una reforma de la empresa estatal apuntando hacia su autonomía económica y operativa, la creación de mercados mayoristas (aunque no solo deberían crearse en MLC), y la flexibilización del trabajo por cuenta propia.

Tamarys L. Bahamonde: El impacto de estas medidas depende más de la forma en que se implementen que de la estrategia en sí misma. De inmediato se sentirá el alivio de la eliminación del gravamen impuesto al USD en la población con acceso a esta moneda. Sin embargo, los impactos significativos de las medidas no serán inmediatos, puesto que la mayor parte verá resultados en el mediano o largo plazo, en dependencia de la velocidad de implementación. La participación en la economía que propone la estrategia para las formas de propiedad no estatales (cooperativas y PYMES esencialmente), es un paso determinante para el crecimiento económico del país. Es obvia, desde hace años, la limitación del Estado cubano para brindar determinados servicios con calidad y mantener simultáneamente el pleno empleo en la economía, por ejemplo. Esta medida puede aliviar en gran parte ese peso, a la vez que podrá tener un impacto positivo en el mejoramiento de la eficiencia, la competitividad y el ahorro. 

Cualquier ajuste que se realice a escala empresarial (privada, cooperativa o estatal) y de sector público verá sus resultados en la economía. Esos resultados serán positivos o negativos, en dependencia de los ajustes. Si, como se explicó, se impulsa la participación y cooperación de diversas formas de propiedad en la economía, y se combina esto con mayor autonomía en el sector privado y los Gobiernos locales, así como la flexibilidad para exportar/importar a los actores no estatales, se puede lograr, con la coherente proyección, integrar a estos actores en las estrategias de desarrollo de las comunidades y regiones. Ello podría tener repercusión positiva en muchas localidades, a la vez que alivia al Gobierno central del peso que conlleva ocuparse de cada una de las regiones del país.

Se impone, como se explicó, la creación de mercados mayoristas de insumos. Este reclamo no es exclusivo de los productores privados, sino de casi todos los actores económicos, y del pueblo. La presión que ejerce sobre el mercado minorista la satisfacción de las demandas de las PYMES y de los individuos con una limitada oferta se verá aliviada por esta vía y dejarán de competir pequeños empresarios e individuos por los mismos productos, que generalmente son de primera necesidad, como alimentos y aseo. Esta medida complementaría la flexibilidad para exportar/importar de esos mismos pequeños y medianos empresarios.

¿Cuáles son los principales obstáculos?

Julio Carranza: El mayor problema que veo es el desorden monetario con la circulación de tres monedas diferentes y las limitaciones por la inconvertibilidad del CUC. Aún no queda muy claro cómo operará todo esto y las consecuencias que tendrá en el corto plazo.

Es obvia la necesidad de estimular el ingreso de divisas al país en un momento muy tenso de la economía, consecuencia de la combinación de la crisis mundial por la pandemia, el reforzamiento del bloqueo y las ineficiencias de la economía interna. La apertura de tiendas en divisas y la eliminación del gravamen al dólar es parte de los incentivos para el ingreso de divisas al país.

Juan Triana: Más que obstáculos, pienso que habrá que desaprender y eso es algo bien difícil.

Quedan prejuicios muy arraigados sobre todo en segmentos intermedios de decisores. Hay, además, intereses creados que pueden ser dañados. La necesidad de una cultura del servicio, en especial de los servidores públicos, sigue siendo un gran obstáculo. Creo que hay también cuestiones bien concretas, señalaré una sola: todo lo que se ha anunciado requiere un sistema bancario moderno, ágil y eficiente. Estamos bien lejos de tenerlo. Pasa lo mismo con la tramitología de casi todo.

Nuevas cabezas, más que cambios de mente, nos hacen falta.

Hay que poner metas concretas: tiempo que debe durar un trámite de exportación o importación, tiempo de demora para abrir un nuevo negocio, etc. y lógicamente, incentivos. También es importante la transparencia: las tarifas de todos los servicios vinculados a comercio exterior y a trámites deben ser de dominio público.

Mauricio de Miranda: Cuba está encerrada en un círculo vicioso, por una parte, la producción no es suficiente para satisfacer las necesidades de consumo y por otra, la capacidad de compra de la mayor parte de la población a partir de sus ingresos relacionados con el trabajo resulta insuficiente para que, con esos ingresos, se puedan adquirir dichos bienes a los precios existentes. Este círculo vicioso no lo resuelven aumentos de salarios por decreto, sino que resulta imprescindible que los ingresos por el trabajo sean suficientes para asegurar la satisfacción de esas necesidades esenciales crecientes.

El presidente de CIMEX dijo que las ventas de electrodomésticos y otros productos de “gama alta” habían superado las expectativas. Eso puede llevar a cuentas alegres equivocadas. La demanda interna no puede depender de las remesas, sino de los ingresos generados por la sociedad mediante el trabajo productivo. Lo otro sería construir una economía parasitaria, que necesita permanentemente de los flujos externos para poder funcionar porque es incapaz de sostener su sistema productivo doméstico. Entonces, para que la demanda interna juegue un papel dinamizador en la economía, es imprescindible que se creen las condiciones para que aumente el ingreso de la población mediante el trabajo.

Tamarys L. Bahamonde: Los obstáculos tradicionales relacionados con las líneas de créditos, los pagos de la deuda, el embargo/ bloqueo y las limitaciones que impone la crisis mundial, aunque no son nuevos, deben mencionarse y tenerse en cuenta, porque ralentizan hasta cierto punto la ejecución de muchas políticas públicas en Cuba. Ahora, independientemente de estos, nos queda analizar los obstáculos internos impuestos por nuestra cultura empresarial y nuestros diseños y procesos para administrar.

Las distorsiones financieras permanecerán en la economía. En ese sentido, pocos cambios, excepto la introducción del dólar en la circulación, han sido anunciados. Una tercera moneda incluye un nuevo reto para los ajustes económicos, para la equidad social y para las transacciones en general. Se entiende la necesidad de recaudar divisas en el país, pero también se debe contemplar la complejidad del nuevo escenario, y lo que significará para el entramado productivo y empresarial nacional. 

Para que esta estrategia funcione coherente y armónicamente, se impone el redimensionamiento del sector no estatal, con la revisión de las actividades autorizadas. En su lugar, es mucho más eficiente y socialmente coherente proteger sectores como la salud y la educación, mientras se establece una legislación que regule la participación de la empresa no estatal en la economía. La existencia de este listado de actividades ha profundizado la brecha social entre mujeres y hombres, por ejemplo, a la vez que ha marginado a los profesionales de casi todas las categorías de participar en ese sector, de mejor remuneración material, en muchos casos.

Cuando se habla de la planificación centralizada y el otorgamiento de mayor autonomía a los Gobiernos locales y las empresas estatales, de forma simultánea, hay que cuidar la implementación. Si esa planificación centralizada se realiza, como muchas veces hasta hoy, de espaldas a las leyes del mercado que operan en nuestra economía, y se le imponen medidas a Gobiernos locales y empresas estatales que no se ajustan a sus condiciones, potencialidades y/o necesidades, pues no se avanzará mucho. La planificación deberá contar con los actores económicos involucrados en su ejecución, para trazar sus estrategias políticas. Cuando hablamos de contar con esos actores, nos referimos a su participación directa en la toma de decisiones y en los diseños de políticas públicas.

Si importante es redimensionar el sector no estatal, tan importante como eso es el redimensionamiento del sector público. En primer lugar, será necesario para su coherente inserción y colaboración con el sector no estatal. En segundo lugar, la pretendida autonomía que se desea alcanzar en este sector será muy difícil si se mantienen estructuras de dirección burocratizadas, verticales y rígidas. No quedó claro cuáles serán las líneas en este sentido, pero para lograr autonomía, hay que transformar la actual empresa estatal de forma profunda, algo que no se va a lograr de un día para otro. Es necesaria la trasformación porque, de lo contrario, nuestra cultura de la lentitud, la burocracia y la ineficiencia permearán la estrategia y obstaculizarán su efectiva puesta en marcha. Por poner solo un ejemplo, la flexibilidad para exportar/importar que se desea otorgar a los actores económicos puede no tener impacto significativo si luego se requiere seguir un proceso burocrático complejo, lento y agónico, que desestimula a los implicados en el proceso, sobre todo a los que requerirán los servicios de las entidades estatales intermedias. Tampoco queda claro cuánto se pagará por esos servicios intermedios, y esos costos también influirán en el éxito de la medida.

¿Qué medidas urgentes faltarían, a su juicio, además de las tomadas ahora?

Juan Triana: Hay que modificar determinadas leyes y nuestro sistema fiscal. Con el que tenemos hoy, que tiene una filosofía recaudatoria, creo que los incentivos para fundar nuevas empresas no existen. Si los nuevos empresarios deben pagar el 50 % por encima de los 50 000 pesos cubanos, pues no creo que haya mucho estímulo a acumular e invertir. Sin dudas, haría falta acabar de promulgar una lista negativa de actividades en el ejercicio privado. Transparentar la contratación y el pago a los trabajadores cubanos empleados en empresas extranjeras es otra medida que podría ayudar a promover la Inversión Extranjera Directa (IED)

Mauricio de Miranda: Continúa dilatándose la solución del problema relativo a la multiplicidad de monedas (agravado ahora con la irrupción de MLC que, en tanto depósitos a la vista, son equivalentes a dinero en circulación) y de la multiplicidad de los tipos de cambio, que siguen generando distorsiones e incentivos negativos en la economía nacional.

La solución del tema monetario y cambiario no solo es de urgencia económica, sino también política. ¿Aceptará la población cubana que con estas medidas vuelve a ser marginada y diferenciada que esto se repita por otras décadas, porque la dirección del país sigue buscando enfrentar los problemas persistentes con fórmulas viejas, que demostraron su ineficacia a mediano y largo plazo?

Las condiciones actuales dejan sin efecto, en la práctica, el funcionamiento del CUC. No tiene sentido seguirlo emitiendo. De esta forma, el CUP recuperaría su condición de moneda nacional. Sin embargo, para que ello ocurra sin que se creen desequilibrios externos, parecería que la única opción sería devaluar sustancialmente su valor frente al dólar estadounidense o frente al euro. Esa devaluación, por otra parte, podría favorecer la producción nacional porque encarecería relativamente las importaciones y abarataría relativamente las exportaciones, tanto de bienes como de servicios.

Finalmente, falta un planteamiento integral que permita delinear una estrategia para el fomento de la producción industrial y agropecuaria, que modifique la actual cuasiparálisis y los serios problemas de eficiencia, productividad y competitividad de esos sectores.

Tamarys L. Bahamonde: Como paso inicial para la salida de la crisis, esta estrategia supone un grupo de actividades que cubren en cierta medida las urgencias de la economía. Al poner la producción de alimentos como prioridad, ya se establece una línea a seguir, esencial para la estrategia.

Entre las medidas de redimensionamiento del sector no estatal, como ya mencioné, es necesario ajustar la legislación cuando se apruebe la Ley de Empresas, esencial para avanzar con esta estrategia, y eliminar el listado de las actividades autorizadas a ejercer por cuenta propia. Este paso es imprescindible para avanzar hacia mayor equidad social y para mantener el objetivo del pleno empleo, a la vez que se desplaza mano de obra del sector público al no estatal, y se reducen las plantillas infladas en el sector público, lo cual puede tener un impacto positivo de mediano y largo plazo en el nivel salarial y en la motivación del trabajo, que puede repercutir positivamente en la productividad, típicamente deprimida en Cuba.

Los servicios ofertados por el sistema bancario cubano son limitados aún para la proyección que establece esta estrategia. Repensar formas de créditos y financiamientos alternativas, como la propuesta del Banco de Fomento Agrícola, mencionado en la Mesa Redonda, son tareas imprescindibles para cualquier estrategia. Esto, lógicamente, choca en estos momentos con las limitaciones financieras propias de la crisis. Aún así, se necesita abrir el abanico de oportunidades para los cubanos y cubanas que deseen participar en la economía y no cuenten con los fondos suficientes para ello.

En cuanto al sector privado, ¿cuáles son las medidas de mayor impacto y cuáles serían los próximos pasos necesarios?

Juan Triana:  Creo que esta vez se le ha reconocido un protagonismo como nunca. El anuncio de la cercanía de una ley de PYMES; modificar la Ley de Cooperativas Agropecuarias e Industriales para que sean lo que deben ser y se liberen de la tutela ministerial son algunas de las medidas que deberán aparecer más temprano que tarde.

Mauricio de Miranda: Con el perfeccionamiento del sector no estatal, se pone fin al tan dilatado e incomprensible “experimento” de las cooperativas, lo cual hace suponer que se impulsará la creación de nuevas cooperativas no agropecuarias. Se anuncia una mayor flexibilidad y ampliación del trabajo por cuenta propia. ¿Se pasará del actual sistema de actividades económicas permitidas a uno en el que se permita todo lo que expresamente no se prohíbe?

Algo que incluso se hace en países con economías mixtas que funcionan adecuadamente es “regular el mercado”, lo cual se traduce en que el Estado debe adoptar reglas de juego estables, transparentes y claras que impidan, por ejemplo, la aparición de fenómenos indeseables tales como la formación de estructuras monopólicas u oligopólicas, o fenómenos de marcada desigualdad social, o una proliferación de la pobreza. Valdría la pena conocer cuáles son las medidas de “regulación indirecta” de las que habló el ministro, porque hasta ahora lo que ha predominado es el control por asfixia.

Resulta muy importante que se reconozca la necesaria complementariedad de lo que se denominan diversas formas de gestión para diferenciar entre las estatales y “no estatales” (privadas y cooperativas). Al mencionar la frase “todos juntos” esperaríamos que, finalmente, se le ponga fin a la tan manida estigmatización de los trabajadores por cuenta propia, así como de los negocios privados y sea reemplazada por el reconocimiento al papel positivo que todos podemos desempeñar en la superación de la crisis estructural actual, que ha sido agudizada por la pandemia, pero que tiene raíces y determinantes mucho más profundos que afectan la estructura misma del sistema económico. En consecuencia, la regulación “por métodos indirectos” debería conducir a un nuevo sistema de impuestos que estimule el desarrollo de las diversas actividades de producción de bienes y de servicios.

Oniel Díaz: En cuanto al sector privado, lo anunciado gira alrededor de tres ejes: (1) ampliar el trabajo por cuenta propia (TCP), lo que significará una flexibilización de los alcances de las licencias y seguramente la adición de nuevas actividades al listado de trabajos autorizados; (2) retomar el proceso de creación de las Cooperativas No Agropecuarias, una modalidad que tal vez el Gobierno reservará especialmente para actividades de interés estratégico y que aspira a que se realicen de una forma más «social» y no bajo los mecanismos de una empresa privada y (3) la constitución de las PYMES, sobre lo cual habrá que esperar para ver en qué tipo de actividades económicas serán permitidas y si, por ejemplo, se autorizan actividades de alto valor agregado realizadas por profesionales. Otra medida importante es la relacionada con el comercio exterior (importación y exportación). Su impacto dependerá mucho de la forma en que se implemente el funcionamiento del intermediario estatal. Todas son decisiones de alto impacto, largamente esperadas por el gremio.

Tamarys L. Bahamonde: La medida más inmediata que se impone para la implementación de esta estrategia, es, como mencioné, la aprobación de una Ley de Empresas que otorgue personalidad jurídica a las micro, pequeñas y medianas empresas cubanas. La personalidad jurídica será necesaria para los contratos entre privados y actores estatales, así como para la flexibilización de las exportaciones/importaciones. De la misma forma, regulará la contratación de fuerza de trabajo y los derechos y deberes de los trabajadores. El impulso y la necesidad de acudir a estas formas de propiedad no pueden venir acompañados del abandono de las necesidades y la desprotección de nuestros trabajadores. La equidad social y la sostenibilidad deberán mantenerse como objetivos primordiales en esta estrategia. No se trata de igualitarismo, sino de equidad.

Este sector se beneficiará, sin dudas, de la creación de los mercados mayoristas y de las posibilidades para importar/exportar, incluso de las nuevas opciones de integrarse al entramado productivo estatal. Esas medidas traerán retos nuevos para todos los actores implicados, como el respeto y cumplimiento de contratos, el establecimiento de mecanismos legales para demandas en caso de incumplimientos de alguna de las partes, y la actualización del sistema bancario para cobros y pagos entre empresas del estado y no estatales. Por otra parte, el sistema de la recaudación de impuestos en Cuba es arcaico y poco práctico. Tendrán que considerarse formas más eficientes para recaudar impuestos en la economía para evitar las evasiones fiscales y aumentar las recaudaciones.

¿Qué se puede esperar a corto y mediano plazo?

Julio Carranza: El panorama es complejo y quedan muchas preguntas por resolver, pero el Gobierno ha dado una señal clara de que se está moviendo con mayor audacia, lo cual está muy bien. Es obvio que no todos podrán asistir a las tiendas en divisas, como tampoco todos pueden comprar lo que traen los importadores informales desde Panamá y otros países, pero esas ventas en divisas en las nuevas tiendas permiten financiar otras operaciones para servicios y producciones de beneficio común. 

Las políticas sociales compensatorias son un elemento fundamental que el Gobierno mantiene como un principio irrenunciable. Insisto en que el panorama es muy complejo y hay que seguir de cerca el proceso.

Juan Triana: Coherencia, consistencia y transparencia.

Mauricio de Miranda: Una de las cuestiones que llama la atención fue la declaración del ministro de Economía de que estas medidas “llegaron para quedarse”. Uno de los mayores problemas de la organización económica cubana, sobre todo desde los años 80, ha sido que los cambios económicos se han producido en momentos de crisis muy aguda (y este tiempo lo es). Cuando esa profunda crisis se supera (sin que se llegue a una bonanza que en realidad no ha existido en las últimas seis décadas), entonces se paralizan las reformas, se fortalece la centralización y se refuerza la economía de “ordeno y mando”. La economía de “ordeno y mando” no tiene futuro promisorio, solo ha demostrado que es incapaz de promover el desarrollo y asegurar el bienestar de la sociedad.

Oniel Díaz: La situación para el sector privado, como para todos, sigue siendo muy dura. Han comenzado a reabrir los negocios, pero aún es muy temprano para establecer un escenario, ya que pueden estar beneficiándose de una cierta explosión de consumo reprimido durante estos meses. Pero una vez pasadas las primeras semanas, podremos ver claramente si se mantienen los ritmos de consumo de estos días y qué tipo de negocios logran mantenerse a flote en medio de la escasez generalizada de insumos. También veremos muchos negocios reacomodándose para insertarse con nuevos productos/servicios más cercanos a las necesidades principales del mercado nacional. La tasa de éxito dependerá de factores como la velocidad/efectividad de la implementación de los cambios anunciados o de un posible cambio de política hacia Cuba si una administración demócrata retoma la senda de la normalización, por mencionar algunos.

Tamarys L. Bahamonde: Esta estrategia combina elementos de corto plazo, como la eliminación del gravamen al USD en sus operaciones en Cuba, con otros de mediano y largo plazos, como la unificación monetaria, y el redimensionamiento del sector estatal y el no estatal. El impacto de estas medidas no será inmediato. Sobre todo porque estas son líneas generales de acción, pautas… Las políticas definen el alcance de esas pautas y cómo se lograrán esos objetivos.

Mucho de lo que podemos esperar lo he mencionado ya: una legislación que regule la participación de las formas no estatales de propiedad en la economía y su relación con el sector público, el redimensionamiento del sector estatal, y su ajuste a las necesidades de esta estrategia serían, desde mi perspectiva, de los más importantes.

Me llama la atención algo que apenas se ha tocado en las opiniones que ya he visto volcadas en redes sociales y otros espacios, y es el aspecto 8 de los enunciados por el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández: la competitividad. No la competitividad en sí misma, que debe ser un objetivo de política económica en todas las economías, sino los elementos de ahorro, eficiencia y motivación para el trabajo. De este último es del que quiero hablar. No se puede perder de vista el rol del individuo en cualquier estrategia que se diseñe. La motivación de los trabajadores pasa por múltiples componentes (se puede usar la pirámide de Maslow, si se desea), y esos componentes combinan satisfacción de necesidades psicológicas y materiales. Con las distorsiones financieras que implican tres monedas en circulación (que no serán corregidas en el corto plazo), las limitaciones de la economía cubana (agravadas con la crisis) y en medio de un proceso de reestructuración económica, sería interesante escuchar cuál es el rol de esos trabajadores en el proceso de ajuste. Insisto en esto, porque no se trata solo de resolver problemas de la economía en abstracto. Se trata de que esas medidas impacten a nuestros trabajadores de forma directa. De por sí, algunas como las ventas en USD profundizarán diferencias sociales, puede incluso que aumenten la brecha entre zonas urbanas y rurales, a pesar de la prioridad que se le da al sector agrícola. En ese potencial escenario, no se puede descuidar el objetivo de equidad social como parte del desarrollo sostenible que debe caracterizar a Cuba.

Nota:

* Las respuestas de Mauricio de Miranda son fragmentos de un trabajo más amplio. Se publican con el consentimiento expreso del autor.




Participantes

Julio Carranza.Doctor en Ciencias Económicas. Consejero Regional de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas en América Latina y el Caribe y docente universitario.

Juan Triana Doctor en Ciencias Económicas y profesor titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Es autor de varios libros sobre economía cubana y ha desarrollado una amplia obra sobre los problemas del desarrollo y el crecimiento económico.

Mauricio de Miranda Doctor en Economía Internacional y Desarrollo. Profesor Titular del Departamento de Economía y Director del Centro de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Autor de numerosos textos sobre economía cubana.

Oniel Díaz, Máster en Relaciones Internacionales y diplomado en Comercio Exterior. Cofundador de AUGE Desarrollo de Negocios.

Tamarys Lien Bahamonde Estudiante de doctorado en Políticas Públicas y Urbanismo en la University of Delaware. Máster en Desarrollo Local por la Universidad de Camagüey y Licenciada en Economía por la Universidad de la Habana.

Rusia espera producir el antiviral Avifavir en Cuba



Fármaco antiviral Avifavir, producido por Rusia.


Publicada: jueves, 16 de julio de 2020 12:48


Un fondo soberano de inversión ruso espera producir en Cuba el fármaco antiviral Avifavir, debido a que la isla cuenta con una potente industria farmacéutica.

“Cuba tiene una farmacéutica muy fuerte. Mantenemos contactos con los colegas cubanos, incluido en relación con el fármaco Avifavir. Estaríamos encantados de producir ese medicamento en Cuba”, dijo Kiril Dmítriev, jefe del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (RFPI, por sus siglas en ruso), a la prensa.

Dmítriev apuntó que la institución financiera está en plena disposición y examinando la transferencia de todos los procesos tecnológicos, toda la información que podría ser útil para comenzar a producir este medicamento en Cuba.

El funcionario del país euroasiático expresó la confianza en que la isla caribeña pueda producir este fármaco junto con los rusos a fin de poder tratar la pandemia del coronavirus, causante de la COVID-19.



“La segunda fase de las pruebas de la vacuna contra el coronavirus elaborada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya concluirá el 3 de agosto”, informó Dmítriev para luego señalar que se prevé llevar a cabo la tercera fase de las pruebas no solo en Rusia, sino también en Asia Occidental y en varios otros países.

Avifavir, aprobado el pasado 29 de mayo por el Ministerio de Salud ruso, es uno de los dos medicamentos contra la COVID-19 registrados en el mundo. Este fármaco se ha utilizado en Japón desde 2014 para tratar formas graves de gripe.

Desde la aparición del SARS-CoV-2, en la ciudad china de Wuhan, en diciembre pasado, decenas de centros científicos de varios países del mundo se lanzaron en una carrera por conseguir una vacuna, que tenga la capacidad de inmunizar a las personas y poner bajo recaudo la COVID-19, causante de la muerte, hasta ahora, de más de medio millón de personas y del colapso internacional de economías.

krd/rha/rba/hnb


https://www.hispantv.com/noticias/salud/471584/cuba-rusia-coronavirus-covid19-vacuna

Versión íntegra de las palabras pronunciadas por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba

«Fuerza Cuba, que seguiremos viviendo, impulsando la economía y venciendo. ¡Viva Cuba Libre!». Foto: Estudios Revolución
(Versiones Taquigráficas - Presidencia de la República)
Reiteramos el saludo a todos los miembros del Consejo de Ministros y también a los primeros secretarios del Partido y a los gobernadores que se encuentran participando por videoconferencia.
Más que todo, quisiera detenerme en algunos elementos de contexto, en algunos elementos también que tienen que ver con el abordaje ideológico, con el abordaje político, con el aseguramiento político y con la manera en que tenemos que trabajar para apoyar toda esta estrategia.
En primer lugar, todos partimos de que estamos actuando en medio de un mundo que tiene una situación compleja, que es totalmente desafiante, y que nosotros trabajamos o la vamos a enfrentar con la convicción de que no podemos continuar haciendo lo mismo en un grupo de ámbitos de nuestra vida económica, que haciéndolo de esa manera no está dando los resultados que necesitamos.
Esta Estrategia se aprobó la semana pasada en una reunión del Buró Político, presidida por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y hoy se ha traído al Consejo de Ministros para aprobarla y también para informarles a los gobernadores, y de esta manera vamos preparando todo el sistema de dirección que va a estar implicado con la implementación de la misma.
Se ha partido de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social que se aprobaron en el Séptimo Congreso del Partido, de la Conceptualización del Modelo Económico y Social que se aprobó en el Séptimo Congreso del Partido y de los Lineamientos que se aprobaron en el Sexto Congreso del Partido y fueron actualizados en el Séptimo Congreso.
Con eso, ¿qué hemos diseñado y que ya hoy tenemos aprobado a diferentes niveles?  Una estrategia de recuperación de la COVID que nos va dando resultados; un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en un primer momento, en una primera etapa, en una primera versión que ya aprobamos en el Buró Político y que vamos a llevar al Consejo de Ministros la próxima semana, y una estrategia económica y social de fortalecimiento de la economía para enfrentar la situación de crisis, que ya hoy queda aquí aprobada en el Consejo de Ministros y que vamos a iniciar de inmediato su implementación.
Para todo esto hemos partido de la situación del mundo, de la situación del país.  Hemos analizado todas las propuestas que se han hecho en el debate público que hay de esto en las redes sociales, en la Academia, en la propia población cubana.  Se han tomado en cuenta los criterios de todo tipo, incluso los que son contrarios a la Revolución, para ver en qué elementos nos atacan, en qué están los focos de atención para desmontar nuestro programa económico y social.
Por otra parte, como estamos partiendo de los documentos aprobados por el Congreso del Partido, son cosas que se aprobaron; es la implementación de cosas que han quedado postergadas en alguna medida, pero que fueron aprobadas en un amplio debate popular que precedió al Congreso y que se ratificaron también en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Nosotros tenemos que reconocer que a nivel global estamos asistiendo a la confluencia de una profunda crisis como consecuencia del impacto de la COVID-19, del derrumbe definitivo que tienen los paradigmas neoliberales que venía defendiendo el imperialismo en estos momentos, del ejercicio abusivo que hay de la hegemonía imperial, que han sido puestos al descubierto en el libro de Bolton al mostrar la perversidad de sus prácticas, y aquí podemos mencionar algunas.
En ese libro se plantea cómo se hace presión permanente sobre otros gobiernos, cómo hay un apoyo desembozado de golpes de Estado e intentos de golpes de Estado, injerencia, violencia, amenaza de intervención militar y despliegue ofensivo de fuerzas y bases por todo el mundo por parte del Gobierno de los Estados Unidos; cómo hay una estrecha alianza de la administración de los Estados Unidos con la contrarrevolución cubana y con la oposición venezolana; cómo se ha reactivado la Doctrina Monroe; cómo se usan las calumnias y mentiras como pretexto para la injerencia y el intervencionismo; cómo se emplea también la corrupción y el soborno a gobiernos de países para lograr sus propósitos. 
En ese libro se demuestra la obsesión y la saña que hay contra Cuba y contra Venezuela; cómo se orquestó la persecución al combustible que necesitaba adquirir nuestro país, que fue lo que nos llevó al primer momento en el que tuvimos que plantear un grupo de medidas a mediados o a finales del pasado año.  La falta de dignidad en el ejercicio de la política.
En síntesis, podemos decir que cada página del libro de Bolton corrobora la validez de las denuncias que ha hecho la Revolución Cubana y de nuestras declaraciones sobre la indignante política actual del imperio.
Por otra parte también tenemos que reconocer que hay una profunda crisis en curso a nivel mundial, provocada por los factores citados anteriormente y reforzada por los problemas que atraviesa la administración norteamericana, y ustedes han visto todos los problemas económicos que tienen, los problemas sociales, la manera irresponsable e ineficiente con que han manejado el enfrentamiento a la pandemia: el país que más riquezas tiene en el mundo, es el país que tiene más muertos y más afectados por esa pandemia; el abuso policial, los problemas raciales.
Y a esa administración le molesta y le duele el prestigio y los resultados de nuestro país.  Eso explica el incremento de su agresividad en estos momentos, que se manifiesta en constantes medidas que aplica contra Cuba, en el incremento de la persecución financiera y el congelamiento de cuentas bancarias y bienes cubanos en terceros países, que lo tienen como una propuesta; en acciones orientadas a desprestigiar a los dirigentes cubanos; en acciones buscando el recorte del envío de remesas a Cuba; en la aplicación de sanciones contra empresas que mantienen negocios en Cuba; en los permanentes intentos de crear condiciones para un estallido social, y en los intentos de promover posiciones políticas opositoras dentro de nuestras instituciones.
Por lo tanto, nosotros nos tenemos que ubicar en un campo de batalla donde la estrategia enemiga está demostrando ser: atacarnos por varios frentes y disparar por todos los flancos posibles.  Cada tema es un sector de fuego: toman el tema de las colas para el pollo y apuntan al nivel de vida de la población; toman el tema del desabastecimiento y atacan la gestión económica del Gobierno.  Van al ataque incesante de todo lo que se hace y promueven las instituciones del Estado o sus dirigentes para desacreditarlos y su imagen es objeto permanente de escarnio y difamación.
En temas de derecho y sociedad no han desistido en la búsqueda de puntos de quiebra en la unidad nacional, magnificando los posibles disensos en asuntos sensibles como el matrimonio igualitario, el racismo, la violencia contra la mujer, o el maltrato a los animales, por mencionar algunos, en todos los cuales trabajamos seriamente para resolver deudas de siglos que solo la Revolución en el poder ha enfrentado con indiscutibles progresos.
Es importante comprender que mientras más frentes logren abrir y mientras menor sea la capacidad de nuestras instituciones políticas y sociales para resolver lo pendiente y demostrar con argumentos las falacias inducidas, mayores resultados obtendrán los enemigos históricos de la Revolución en su objetivo supremo detrás de todas las campañas que organizan, que es denostar al Estado revolucionario y al sistema político, mediatizar siempre en negativo y mostrar un caos en nuestra sociedad.
Hay mucho dinero corriendo, pero hay, además, laboratorios ideológicos detrás de todo esto, porque los nuevos terrenos de operación virtual y mediática han demostrado efectividad en cuanto a la manipulación y a desarmar ideológicamente a los pueblos en nuestra región y en el mundo.
Nosotros debemos ser capaces de generar también, ante todo esto, una estrategia de comunicación con rigor, utilizando incluso muchas de las herramientas que ellos emplean contra nosotros, pero también creando nuevas herramientas más ajustadas a nuestra realidad y a la singularidad de nuestro pueblo.  De todos modos, no hay dudas de que la manera más efectiva de comunicar es hacer las cosas y hacerlas bien.  Cuba, como pocos países de similar desarrollo, tiene la posibilidad de hacerlo bien.  Existen muchas instituciones, organizaciones y la infraestructura necesaria para que tributen a la generación de esta estrategia y, lo que es aún más importante, tenemos a las personas preparadas para ello, tenemos el capital humano y revolucionario preparado para ello.
Tenemos que aprovechar todas nuestras potencialidades, no podemos seguir anclados a formas de comunicar anteriores a la era digital, y no podemos burocratizar los procesos ideológicos.  La comunicación social ha llegado, por fin, a los organismos del país; pero tenemos que ser más proactivos, capaces de anticiparnos a las manipulaciones mediáticas que van a tratar de imponer nuestros adversarios.
Ahora mismo, en estos momentos, en los últimos días se ha estado especulando alrededor de algunas medidas que son complejas y que no benefician a todos los sectores sociales por igual, pero que se saben necesarias para remontar nuestros problemas económicos y que han sido explicadas aquí por el compañero Alejandro.  Inmediatamente han comenzado a sembrar dudas y a alimentar la desconfianza.
El enemigo, con sus sistemas de medios y sus mercenarios de turno, trabaja para sembrar desesperanza y desaliento.  Hay que ver cómo se rasgan las vestiduras y asumen roles de víctimas o de pensadores ahora muy preocupados por el pueblo y por los trabajadores, algunos que serían incapaces del menor sacrificio por la nación, y donde nunca hablan de la verdadera causa o de la mayor causa de nuestros problemas, que se el bloqueo, al que no son capaces nunca de repudiar ni condenar.
Sacan de contexto frases para ridiculizar esfuerzos, hablan de un apartheid económico.  ¿Se puede cuestionar de apartheid económico a un país donde el Gobierno todos los días se preocupa por cómo les llega la mayor parte de las cosas posibles a todos por igual?  Lo que pasa es que, ¿dónde está la maldad? —y es de las cosas que tenemos que saber explicar bien—, en que han dicho que vamos a cerrar las tiendas en CUC y que van a quedar nada más las tiendas en moneda libremente convertible.  Y no es así. 
Nosotros vamos a mantener, a un costo tremendo, un nivel de venta en las tiendas en CUC, fundamentalmente de alimentos, de aseo, de la canastilla, leche en polvo, todo un grupo de cosas, y que le van a llegar a todo el mundo, y se van a vender en CUC o en CUP, como se plantea.
Vamos a vincular más actores económicos de los que tenemos en el país, también para vender en esas tiendas y suplir otras cosas en las cuales no podemos gastar hoy dinero en divisa, como son muebles, calzado, ropas que hacen nuestros artesanos y que hace la industria nacional; pero necesitamos vender una cantidad de mercancías en moneda libremente convertible para tener divisas, para seguir ampliando esa venta y con esa venta tener dinero para también una parte de ese dinero introducirla en la industria nacional y que la industria nacional se convierta en una fuente de productos para esas tiendas y para las otras, y, además, tener un dinero también que nos permita en las otras tiendas poder sostener las otras cosas que queremos vender.
Pero eso no lo han dicho ellos.  Ellos ayer salieron a las redes a decir: esta gente van a dolarizar la economía, van a cerrar las tiendas en CUC y todo lo van a vender en divisas.  Y el pueblo trabajador —que tanto les “preocupa”— que gana en moneda nacional y que puede con moneda nacional adquirir CUC va a quedar totalmente desamparado.  Esa es la matriz de opinión que están tratando de sembrar hoy en las redes sociales. 
Y alguna de nuestra gente, porque no hemos dado la información todavía, porque estábamos preparando todas las medidas, se van con eso y empiezan a mostrar insatisfacción, incomprensión, inseguridad, empiezan a vaticinar que va a haber una situación compleja.  No, no vaticinen, hay una situación compleja desde mediados del pasado año, y todo eso lo hemos ido superando.  Pero la situación compleja no es de Cuba, es del mundo.  Y nosotros, en medio de esa situación, seguimos proponiendo cosas para todos y buscando la solución para todos. 
No hay ningún Estado en el mundo que se preocupe porque todos sus habitantes coman todos los días.  La gente llena los mercados y compra el que puede y el que no, no, y eso no le interesa a nadie.  Aquí todos los días nos estamos desgastando en cuál es el per cápita que va a llegar a la gente, de dónde sacamos un poquito para distribuir de manera controlada y no por las vías normales de mercado.
Aquí se le dan las cinco libras de arroz por la canasta lo mismo al campesino, que al que tiene una paladar, que al que vive en una ciudad y trabaja por el Estado.  Díganme en qué país del mundo se viven esas cosas; porque también hay personas a quienes se les olvida en un momento complejo la obra de la Revolución, y en los momentos complejos es donde hay que sacar los argumentos de la Revolución y las fortalezas de la Revolución.  Hoy ningún Estado en el mundo ni ningún gobierno sale a explicarle a su población por qué tiene que enfrentar una estrategia de impulso a la economía ni cómo lo va a hacer, y aquí se va a explicar con toda transparencia, en cada momento, de manera gradual, en la medida en que vayamos aplicando las medidas.
Ahora bien, han sacado solo una medida —claro, no conocen las otras—, y contra esa han bombardeado con todo su rencor y todo su odio.  Esa medida, dentro de todas estas, tiene menos peso, pero, como ustedes han visto, esto es un sistema de medidas, y que está orientado, precisamente, a eso, a fortalecernos, no solo para resistir, sino también para salir adelante, avanzar y desarrollarnos.
Todo lo que estamos proponiendo y todo lo que estamos trabajando se está haciendo para buscar un bien común, que es mejorar, incluso, en condiciones de crisis.
En medio de eso, hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo para lograr que, por la venta controlada, en julio y en agosto lleguen productos adicionales a la población.  Y sí, aparecerán a la venta algunos alimentos en divisa a los que tendrá acceso una parte de la población; pero a todos los cubanos, incluso a esos que tienen divisa, les estamos garantizando, como mínimo, dos libras más de arroz en julio y en agosto, y tal vez podamos dar hasta un poquito más a partir de otras gestiones que se están haciendo. 
Vamos a dar también una cantidad adicional de granos, de frijoles, y estamos buscando también para dar una cantidad adicional de carne de pollo.  Todo eso en medio de esta situación.  No es solo una medida por aquí aislada y esta es la medida “estrella” —como lo han querido demostrar— y la medida con la que hay que “atacar al Gobierno cubano, que no tiene sensibilidad por su gente, que no reconoce las necesidades del pueblo trabajador”.  Esa es la mentira, la calumnia, la manera en que construyen todas estas cosas.
Y hay desabastecimiento en las tiendas, sí, ¿y por qué lo hay?  ¿Por qué Cuba no tiene más divisas?  Entre otras cosas, por el bloqueo, por la persecución financiera, porque no podemos exportar todo lo que queremos; porque cada vez que le exportamos a alguien, tratan de cortar esa exportación; porque cada vez que estamos gestionando un crédito, tratan de quitarnos el crédito; porque tratan de que no llegue combustible a Cuba y entonces tenemos que comprar en terceros mercados a un precio más alto.  ¿Por qué no se habla de eso?  ¿Son esa gente patriotas, están tan interesados de verdad por el pueblo, o lo que quieren es un cambio de sistema donde se favorezca a una minoría? 
Es cierto que con algunas de estas medidas se corren riesgos: tendremos que enfrenar a los “coleros” de manera más decisiva y más intensiva.  Tenemos que enfrentar a los revendedores, que nos complican la vida.  Tendremos que enfrentar casos de corrupción, que tratarán de aprovecharse de esta situación.  Tendremos que enfrentar el mercado ilícito de divisas.  Pero para todo eso nosotros tenemos la fuerza de la Revolución y la participación del pueblo, y lo que tenemos que lograr es que el pueblo entienda bien por qué vamos a todas estas medidas. 
Como Gobierno, por supuesto, nos corresponde escuchar, atender, diferenciar la crítica honesta y la sugerencia valiosa del acto malicioso y la propuesta impracticable; y nos toca responder, explicar, argumentar y aplicar todo cuanto aporte.  Solo así se gana la confianza de las mayorías y se prueba que todo lo que hacemos, lo hacemos para salvar al país y para avanzar. 
El pueblo, del que formamos parte todos nosotros, sabe distinguir lo legítimo de lo falso cuando participa activamente en lo que hacemos para defender y fortalecer a la nación frente a la difícil situación imperante, agravada por la amenaza imperial.
Todos los días estamos enfrascados en la búsqueda de soluciones a los problemas, pensando y sintiendo como pueblo, pensando y actuando para el bien de todos, y nos toca explicar que, en ocasiones, para beneficiar a todos hay que implementar medidas que “parece” que favorecen a pocos, pero que a la larga beneficiarán a todos.
Quiero recordar que en los últimos meses hemos enfrentado numerosos intentos para impedir la llegada de combustible a nuestros puertos, desabastecimiento de alimentos, insumos y materias primas para sostener importantes procesos productivos, y sanciones que han mermado nuestros ingresos en divisas en medio de la pandemia.  Aun así elevamos, hasta donde se podía, los salarios en el sector presupuestado; se evitaron los apagones; mantuvimos la vitalidad de la actividad productiva, las inversiones fundamentales para el desarrollo del país; aprobamos medidas para proteger y atender a toda la población cubana, sin distinción, de los impactos de la COVID-19. 
Con sensible carencia de recursos logramos controlar la pandemia y, aunque lamentamos la pérdida de 87 vidas por esa causa, que es mínima comparada con lo que pasa en el mundo, nos consuela y anima que no falleció ningún niño, ningún médico, ningún personal de la Salud; que no colapsó nuestro Sistema de Salud; que la gestión del Gobierno favoreció la acción integrada del Sistema de Salud cubano y de nuestros científicos con indiscutibles resultados; que nuestros protocolos médicos salvaron más vidas que los implementados en otros confines; que mantenemos una comunicación transparente y sistemática a la población y que hemos apoyado a decenas de países con nuestras brigadas médicas, ganando el respeto y la admiración del mundo.
Con la satisfacción por esos resultados, ahora vamos a concentrar los mayores esfuerzos en desarrollar acciones para impulsar la economía.
La Revolución, en su devenir histórico, ha probado de modo constante e invariable su vocación por la justicia social, y eso nadie lo puede dudar.  Nadie queda desamparado en nuestro país, así ha sido, así es y será siempre.  Nos debemos al pueblo al que pertenecemos, lo respetamos y queremos y para su bienestar trabajamos.
Bajo esas premisas, que dan sentido a nuestras vidas, nos hemos planteado cómo enfrentar la nueva situación que impone el mundo pos-COVID-19, no solo para resistir, sino para avanzar y fortalecernos.
Hoy se presenta aquí la Estrategia Económica y Social para impulsar la economía, que parte de la necesidad de transformar el comportamiento de la economía cubana con agresividad, intensidad e innovación. 
Desarrollar la economía significa ni más ni menos que ofrecer mayor bienestar al pueblo.  Se trata, en primer lugar, de retomar todo lo pendiente de lo que aprobamos en el Congreso del Partido, quitando las trabas identificadas en los constantes análisis de los procesos económicos que hemos realizado. 
Las transformaciones en marcha demandan la aplicación de 209 Lineamientos.  En todas hay oportunidades y riesgos que debemos identificar, con la voluntad de corregir de inmediato todas las posibles distorsiones.  El peor riesgo estaría en no cambiar, en no transformar y en perder la confianza y el apoyo popular.  Lograremos apoyo popular porque vamos a lograr bienestar y mejorías, y es obligado evaluar constantemente el impacto político y social de cuanto apliquemos.
Las transformaciones de esta etapa se implementarán de manera gradual, pero avanzando en todas simultáneamente con toda la agilidad y la eficacia que el momento demanda, y de ahí somos muy responsables los organismos de la Administración Central del Estado, las instituciones estatales y también todas las estructuras de Gobierno a todas las instancias.
Nos toca aprender a vivir con menos importaciones y con más exportaciones, promoviendo la producción nacional para satisfacer la demanda interna, potenciando los sistemas productivos territoriales y locales —y aquí se tiene que reforzar el papel de los gobiernos locales—, estableciendo una secuencia de acciones según prioridades, como se ha planteado aquí.
Iniciaremos de inmediato las transformaciones más urgentes y —reitero una idea que dio Alejandro— estamos convencidos y decididos a aplicar todo lo que está en esta Estrategia; unas cosas se harán más rápido y otras llevarán el tiempo necesario para terminar de implementarlas, pero todo lo que está en esta Estrategia lo vamos a aplicar. 
Esta decisión exige preparación de los organismos.  Implementar una estrategia de comunicación que logre llevar rápido y eficazmente la información al pueblo, cerrando todos los caminos a la manipulación y las tergiversaciones oportunistas del adversario. Por eso hoy hemos reunido al Consejo de Ministros y participan los gobernadores.  La próxima semana con esta información estaremos llegando a los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular, a los secretarios del Partido en los municipios y a los intendentes.
Hoy se inicia una serie de Mesas Redondas para la explicación más amplia posible al pueblo y, poco a poco, en las Mesas Redondas iremos informando las medidas que se vayan aplicando dentro de esta Estrategia, sus alcances y también las valoraciones sobre la aplicación de las mismas.
Se inicia ya, de hecho, entonces, un período de implementación y control.  Los temas más complejos, los temas que llevan una valoración política más profunda los estaremos llevando también, sistemáticamente, al Buró Político del Partido Comunista de Cuba, y ahí estaremos viendo qué hay que aprobar, qué se va aprobando, cómo van marchando todas las implementaciones.  Y en octubre estaremos presentando esta Estrategia a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y, yo diría, más que todo, ya estaríamos discutiendo los primeros resultados de la aplicación de la misma.
Y todo lo haremos en una secuencia, donde ahora nos vamos a centrar en la producción de alimentos, en la soberanía alimentaria y nutricional, que lleva importantes transformaciones: lleva transformaciones en el sistema de estructura del Ministerio de la Agricultura, lleva transformaciones en las empresas de la agricultura, lleva transformaciones en la manera de relacionarse adecuadamente empresas estatales con todas las formas de gestión y propiedad que aportan a la producción de alimentos; lleva una transformación en el sistema de comercialización, lleva incentivos, lleva apoyos en créditos; lleva el estudio de las posibilidades de acciones bancarias de fomento a la agricultura.  Lleva también la posibilidad de que cualquiera de las formas productivas pueda importar insumos que necesita, a través de empresas estatales, y también la posibilidad de que cualquiera de las formas productivas pueda también exportar producciones para tener, también, financiamientos en divisas que ayuden a reproducir, de manera ampliada, su actividad económica.
Vamos a insistir también en:
  • el reordenamiento del comercio interior, con todo un grupo de elementos que aquí se explicaron;
  • el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, donde lo primero que hay que priorizar son las 33 medidas que ya tenemos aprobadas para lograr mayor autonomía en su gestión;
  • la transformación del entorno monetario en que opera la inversión extranjera, como se explicó aquí;
  • la modificación del sistema de distribución de divisas en la economía;
  • la participación de la industria nacional como principal proveedor de bienes y servicios que demanda la economía;
  • el incremento y diversificación de las exportaciones, incluyendo, como decía, la exportación de todas las formas de gestión, a través de empresas estatales de Comercio Exterior;
  • el perfeccionamiento del trabajo del sector no estatal, con prioridad inmediata en la ampliación del trabajo por cuenta propia, de quitarle trabas;
  • la eliminación del gravamen a la compra de dólares;
  • las vías y mecanismos para la canalización de las remesas en función del desarrollo económico y social;
  • el diseño e implementación de incentivos fiscales para los exportadores;
  • el diseño e implementación del mercado de deuda pública con participación de diversos sectores.
Y en medio de todo eso, vamos a dar los resultados de los últimos análisis para completar toda la envergadura que abarca la Tarea de unificación monetaria y cambiaria, para aprobarla en el menor tiempo posible, y también implementarla, cuando esté aprobada, en todo su conjunto, y que ella, por sí sola, cuando la implementemos, va a quitar muchas, casi la totalidad de las trabas que hoy tenemos para el desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país.
Compañeras y compañeros:
He pensado que podríamos definir nuestra Estrategia como un plan que defiende un ideal; no como una idea de perfección, sino como suma de los Objetivos a conseguir en el siguiente orden:
Implementar los acuerdos del Congreso del Partido y cumplir con las demandas populares emanadas del debate popular de sus lineamientos.
Derrotar la política del bloqueo.
Enfrentar la crisis global y multidimensional que el neoliberalismo y la pandemia han exacerbado.
Aplicar ciencia e innovación a todos los procesos productivos y dinámicas sociales para afianzar el desarrollo.
Legitimar y afianzar el ideal socialista como único camino hasta ahora conocido hacia la prosperidad con justicia social.
Si unimos las letras iniciales de estos cinco Objetivos fundamentales, leeremos: IDEAL.
Cuba vuelve a ser retada por un desafiante contexto mundial y una agresiva política imperial.  No lo busca, pero no le teme.  ¡Contamos con una historia suficientemente grande e inspiradora para lanzarnos a la pelea! 
A esa historia suman ahora los ánimos renovados y enaltecidos por la consagración y el talento de nuestros científicos y nuestro personal de la Salud, que nos han colocado entre los países que han logrado controlar y vencer a una pandemia terrible, en medio de las más atroces políticas de bloqueo y persecución financiera y las más indignantes campañas de descrédito de nuestros héroes: los colabores de la Salud.
Hace exactamente veinte años, en una pieza oratoria que se convertiría en su Testamento Político, nuestro Comandante en Jefe nos legó el concepto de Revolución, del que hoy tomamos algunas ideas fundamentales, enlazadas con lo que estamos proponiéndonos con la Estrategia que aprobamos hoy: 
“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado (...); es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio...”
Ante estas ideas insuperables de la obra construida en más de sesenta años de lucha y sacrificios, reiteramos:  ¡Pudimos! ¡Podremos!  Pudimos enfrentar y controlar la pandemia.  Podremos enfrentar y controlar la crisis.
¡Fuerza Cuba, que seguiremos viviendo, impulsando la economía y venciendo!
Como nos enseñó a decir siempre, desde esta y otras tribunas, el General de Ejército, quien sigue comandando a la Revolución:  ¡Viva Cuba Libre! (Aplausos.) 

ALGUNOS APUNTES Y CONSIDERACIONES EN NUESTRO HORIZONTE ECONÓMICO. SUGERENCIAS


SIN ÁNIMO DE POLÉMICA, A CONTINUACIÓN "ALGUNOS APUNTES Y CONSIDERACIONES COMO MODESTO APORTE PARA NUESTRO HORIZONTE ECONÓMICO" SIN VISO ALGUNO DE ACADÉMICISMO.

PRIMERO QUE TODO, COMO PREMISAS: EN NUESTRO HORIZONTE ECONÓMICO TENEMOS QUE RESOLVER Y ASEGURAR COMO OBJETIVOS: LA ALIMENTACIÓN, EL TECHO, LA VESTIMENTA, LA SALUD, Y UNA ECONOMÍA SOCIALISTA SUSTENTABLE ENTRE OTRAS COSAS.

CADA CUAL TENDRÁ SU CRITERIO COMO ES LÓGICO - SIEMPRE CONTARIAN CON MI RESPETO - PODRÁN COINCIDIR O NO CON LOS MIOS; PERO EN GENERAL, SOBRE EL ASUNTO QUE NOS OCUPA, PARA LA POST PANDEMIA PODRIA SER CON ALGÚN DETALLE:

1)  LOS DOGMAS, VIEJAS RECETAS, PREJUICIOS ENQUISTADOS EN VIEJAS MENTALIDADES COMO FRENO, ASÍ COMO EL PATERNALISMO ESTATAL DEBEN CESAR;

2)  EL PREDOMINANTE SECTOR ESTATAL EN ALIANZA NO ANTAGÓNICA CON EL NO ESTATAL, COMPLEMENTARIAMENTE DEBEN CONTAR CON SUS ESPACIOS, SIN CAMISAS DE FUERZA Y SIN CABIDA A BAJAS PASIONES;

3)  LOS OACE -SOBRE TODO- AQUELLOS DE LA ESFERA PRODUCTIVA, NO DEBEN NUNCA ADMINISTRAR, SINO DEBEN SER RECTORES Y SUPERVISORES;

4)  LAS EMPRESAS Y COOPERATIVAS DE DICHOS SECTORES, DEBEN TENER UNA VERDADERA INDEPENDENCIA ECONÓMICO-OPERATIVA Y LA INICIATIVA INDIVIDUAL EN LA PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN Y REALIZACIÓN SERÁ NECESARIA, NO DEBE SER MANIPULADA O COACCIONADA. A ELLOS CORRESPONDERÁ SER EJECUTORES, CREADORES, RESPONSABLES DE TODAS SUS ACCIONES SIN COMPROMETER A TERCEROS Y AL ESTADO;

5)  LOS CONTRATOSNO DEBEN SER DOCUMENTOS FORMALES, SINO HERRAMIENTAS REGULADORAS DE OBLIGACIONES, DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES, ASIMISMO BASE DE LA PLANIFICACIÓN Y/O PROGRAMACIÓN, SUJETOS A UN CONTROL DE LA JUSTICIA ARBITRAL CUANDO SE TENGA QUE ACUDIR A ESAS INSTANCIAS, DANDO LUGAR AHÍ A SANCIONAR ECONÓMICAMENTE INCUMPLIMIENTOS DE FORMA VERTICAL, QUE LLEGUE HASTA EL BOLSILLO DE LOS PRODUCTORES O PRESTATARIOS INDIVIDUALES DE SERVICIOS IMPLICADOS EN LO JUZGADO SEGÚN EL CASO;

6)  LA BUROCRACIA QUE SE OCUPE DE LA ACTIVIDAD IMPOSITIVA, POR SU PARTE NO PUEDE SER HERRAMIENTA PARA ESTRANGULAR EL NIVEL DE ACTIVIDAD QUE SE TRATE, SINO ESTIMULARLE, POR LO QUE DEBE USARSE CON INTELIGENCIA Y OBJETIVIDAD;

EN LA SITUACIÓN ACTUAL, ENTRE LOS SECTORES Y RAMAS ASOCIADAS A LA ALIMENTACIÓN, PARTICULARMENTE A LAS RAMAS DE LA AGRICULTURA CAÑERA Y NO CAÑERA, LE TOCA CUMPLIR UNO DE LOS PRE-REQUISITOS INDISPENSABLES DE PRIMER ORDEN Y QUE DEBEN SER RESUELTOS A NUESTRA SOCIEDAD: LA ALIMENTACIÓN Y POR CARACTER TRANSITIVO LO MISMO LE OCURRE A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y LA PESCA;

AZCUBA, EMPRESA O CORPORACIÓN SOCIALISTA, DEBE ACABAR DE RESOLVER LA ZAFRA, PRODUCIR AZÚCAR Y DERIVADOS, SIEMPRE CONTÓ CON LAS MEJORES TIERRAS, CON LOS MAYORES RECURSOS ACUMULADOS, EN JUCEPLAN FUÍ TESTIGO DE ELLO DURANTE DOS DECENIOS. UNA BUENA PARTE DE LOS INGENIOS FUERON DESACTIVADOS, LA MANO DE OBRA ESPECIALIZADA EN ESTAS PRODUCCIONES EN MUCHAS ZONAS DONDE EXISTIERON ESTAS FÁBRICAS, SE HA IDO EXTINGUIENDO LAMENTABLEMENTE, MUCHOS PUEBLOS COMO POR EJE. MI TERRUÑO NATAL, SU ECONOMÍA SE HA TRANSFORMADO DEJANDO DE SER INDUSTRIAL PARA SER INMINENTEMENTE AGRÍCOLA, PERO EN LA ZONA URBANA SE OBSERVA DRAMÁTICAMENTE SU CONTRACCIÓN ECONÓMICA. SIN EMBARGO, COMO PAÍS, LA EXPORTACIÓN DE NUESTRO PRINCIPAL FONDO EXPORTABLE DE ANTAÑO, SE HA DEPRIMIDO TAMBIÉN. NO MAS JUSTIFICACIONES POR FAVOR;  

EL MINISTERIO DE LA AGRICULTURA, NO CREO QUE CUENTE HOY CON UN MINISTRO INCOMPETENTE COMO ALGUNAS OPINIONES SE HAN HECHO ECO, EL CO. GUSTAVO RODRÍGUEZ ROLLERO, PERCIBO QUE ES UN HOMBRE CAPAZ, PERO NO ES UN SUPER-HOMBRE, QUE DEBA RESPONDER ÉL SOLO POR LO QUE SE GESTE POR SU ORGANISMO, ATADO A VIEJAS ESTRUCTURAS Y CONCEPCIONES, ENQUISTADAS LAS VIEJAS CONCEPCIONES QUIZÁS. EL RESULTADO ES EVIDENTE.

LAS DECISIONES COMO ORIENTACIÓN, COMO ENCARGO ESTATAL, HAY QUE DESAGREGARLA A LAS EMPRESAS, LA EJECUCIÓN NO PUEDE SER OBRA DE VOLUNTARISMOS, DE ORDENO Y MANDO DE DIRECCIONES DEL APARATO CENTRAL, CON EMPIRISMO ÉSTAS SI NO ESTÁ ACOMPAÑADO DE RESULTADOS CIENTÍFICOS, NO PUEDE DARSE LUGAR AL MANDATO CENTRAL COMO "JUEZ Y PARTE". EL QUE DEBE CONTROLAR NO PUEDE CAER EN ESA TRAMPA Y DUALIDAD DE SER "JUEZ Y PARTE". HAY MUCHOS ACTORES EN ESE ORGANISMO, LAS MENTALIDADES DEBEN CAMBIAR O CEDER SU LUGAR, EL ACOPIO DE FORMA CENTRALIZADA, ALGO YA DEMOSTRADO, ES UN CÁNCER, CAUSA DE RESULTADOS MUCHAS VECES NEGATIVOS QUE HEMOS TENIDO HASTA HOY, DEBE TRANSFORMARSE, SIMPLIFICARSE O DESAPARECER.

YO PIENSO QUE LAS EMPRESAS Y COOPERATIVAS DEBEN TOMAR EN SUS MANOS LA PRODUCCIÓN Y LA COMERIALIZACIÓN ORIGEN Y DESTINO, ASÍ COMO DEBEN TENER UN ACCESO MAS DIRECTO A LAS IMPORTACIONES Y A SUS ABASTECEMIENTOS, AUNQUE HAY QUE RECONOCER QUE DESDE ORIGEN DE LAS SOCIEDADES ANTIGUAS, SIEMPRE HUBO QUIEN TRASLADABA DESDE EL CAMPO A LA CIUDAD LO QUE SE PRODUCÍA.

COMO EVIDENCIA DE "QUE SIEMPRE SE PUEDE", TODAVÍA TENGO PRESENTE AQUEL EJEMPLO DE UN PRODUCTOR DEL CAMPO HOLGUINERO, QUIÉN DISPONÍA DE 2  O 3 CASILLAS DE PLÁTANOS EN EL MERCADO ÚNICO DE LA HABANA Y TAMBIÉN EXPORTABA EL PRODUCTO A LA FLORIDA. SU PRODUCCIÓN, DE EXCELENTE CALIDAD, LE TRAÍA A LA HABANA POR TODA LA CARRETERA CENTRAL EN CAMIONES DEBIDAMENTE TAPADO EL PRODUCTO CON LAS MISMAS HOJAS DE PLÁTANOS, PARA PRESERVARLO DEL INTENSO SOL DE LA CARRETERA, COSTUMBRE HOY ABANDONADA POR EL CELEBRE ACOPIO ESTATAL QUE CORTA A DESTIEMPO, PORQUE SU META ES LO CUANTITATIVO Y NO LA CUALITATIVO. ADMIRABLE EJEMPLO AQUEL, DIGNO CASO PARA MATERIAL DE ESTUDIO. ESTE HOLGUINERO, ENTREGÓ SUS TIERRAS, EMIGRÓ A LA HABANA Y SUS HIJOS FUERON COMPAÑEROS NUESTROS DE GRAN RESPETO EN EL COMEX DESDE SU FUNDACIÓN.

HAY QUIENES, VEN CON ENVIDIA O PREJUICIO DE ORDEN IZQUIERDISTA COMO UN PECADO, GANAR IMPORTANTES SUMAS DE DINERO. EN EL CASO DEL CAMPO, SOBRE TODO, CUANDO EL ACTOR ECONÓMICO OBTENGA RESULTADOS SATISFACTORIOS, CUYOS RECURSOS ECONÓMICOS HAYAN SIDO OBTENIÉNDOLOS DE UNA FORMA LÍCITA, RESULTANTE DE SU TRABAJO HONRADO, BIEN LUCHADO CON SU ESFUERZO, ¡BIENVENIDO SEA!.      

LA ANAP POR SU PARTE ES UNA ASOCIACIÓN, NO PUEDE SER UN ORGANO CON FACULTADES EJECUTIVAS SI ASÍ HA SIDO ENTENDIDO, HAY QUE FOMENTAR EL "COOPERATIVISMO" POR SER ESTA UNA FORMA SOCIAL DE PRODUCCIÓN Y ATRAER HACIA ESA FORMA DE INTEGRACIÓN VOLUNTARIAMENTE A NUESTROS CIENTÍFICOS Y CONJUGARLOS CON LOS  EMPÍRICOS DE SIEMPRE, NUESTROS GUAJIROS CON SU SABIDURÍA, COMO TAMBIÉN CON ESE CAPITAL HUMANO QUE DURANTE 60 AÑOS SE HA PREPARADO POR LA REVOLUCIÓN, PERO QUE LA DIFERENCIA ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD LES HA HECHO EMIGRAR A ÉSTA PERMANENTEMENTE Y OLVIDAR EL ORIGEN Y LA TRADICIÓN FAMILIAR.

NO DEBEN SUBSISTIR DISFRACES DE COOPERATIVISMOS DADOS EN EL MARCO DEL SECTOR ESTATAL. HAY QUE MEDIR EN ESAS FORMACIONES O ESTRUCTURAS CREADAS POR LA BUROCRACIA, LA PRODUCTIVIDAD REAL DE LA FUERZA DE TRABAJO, EL ESTIMULO QUE TIENEN PARA TRABAJAR, EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS Y TOMAR DECISIONES. HAY QUE CORTAR POR LO SANO, SIN EL GUAJIRO NACIDO Y CRIADO EN EL SURCO, CON SENTIDO DE PERTENENCIA, NO PODREMOS TENER SOBERANÍA ALIMENTARIA, CON DIVERSIDAD DE PRODUCTOS, VOLVER A CONTAR CON NUESTRAS FRUTAS, NO SELECTAS SINO TODAS LAS QUE CONOCIMOS EN NUESTROS PUESTOS DE VIANDAS, PUESTOS DE FRUTAS, EN NUESTRAS CAFETERÍAS EN FORMA DE BATIDOS, ES UNA VERGÜENZA QUE NO TENGAMOS NI GUARAPO.

SEÑORES, SI EL HOMBRE DEL CAMPO GANA LO QUE GANE REPITO $$$, MIENTRAS QUE LO HAGA CON HONRADEZ, CON SU TRABAJO, LO REALICE EN EL MERCADO DE FORMA HONESTA, NO NOS DEBE IMPORTAR MIENTRAS CUMPLAN CON SUS OBLIGACIONES CON LA SOCIEDAD. DEBEMOS ASPIRAR QUE EL CAMPO LES ATRAIGA Y QUE EN EL MISMO PUEDA CONTAR CON SU TECHO CONFORTABLE, CON COMUNICACIONES, CON MEDIOS DE TRABAJO QUE ESTE PUEDA IMPORTAR PARA MEJORAR SU SISTEMA DE VIDA, SU MOVILIDAD INCLUSIVE PARA IR A LA ZONA URBANA, UN GRANJERO CON SENTIDO DE PERTENENCIA, QUE SI ÉL PUEDE CON TRANSPORTE PROPIO LLEVARLO AL MERCADO QUE ASÍ LO EJECUTE.

NO TEMAMOS A ILEGALIDADES QUE PUEDA ORIGINARSE, PARA ESO HAY UN MINISTERIO DEL INTERIOR Y ÓRGANOS DE JUSTICIA QUE SERIAN LOS ENCARGADOS DE VELAR POR MANTENER LA LEY Y EL ORDEN DENTRO DE NUESTROS PRINCIPIOS, NO DEBEMOS DAR LUGAR A LAS BAJAS PASIONES REPITO, A CADA CUAL LO QUE LE TOQUE. CASOS COMO EL DE LAS TONELADAS DE CEBOLLA ESCONDIDAS PARA ESPECULAR, NO PODEMOS PERMITIRLO, PERO ANALICEMOS CAUSAS Y EFECTOS.

YO VIVÍ MIS PRIMEROS 15 AÑOS EN LA ZONA DEL MAYABEQUE, ESTUDIABA EN GÜINES, LE LLAMABAN A ESA CIUDAD EL "HUERTO DE CUBA", "LA TIERRA DE LA MALANGA Y LA PAPA", A SU ALREDEDOR DOS CENTRALES AZUCAREROS "PROVIDENCIA" Y "AMISTAD", A 16 KM DE ALLÍ "MERCEDITA" DONDE MI PADRE POR CIERTO ECHÓ 30 AÑOS DE SU VIDA EN LA CASA DE CALDERAS DEL CENTRAL HASTA QUE FALTANDO 2 MESES ANTES DE MORIR EN 1955 CON 47 AÑOS, PRODUCTO DE UNA ENFERMEDAD INCURABLE, CUMPLIÓ CON LA ENCOMIENDA COMO 2DO. MAESTRO DE AZÚCAR EN AQUEL AMADO CENTRAL, RENOMBRADO POR LA REVOLUCIÓN COMO "ARLEX MAÑALICH", UN QUERIDO COTERRANEO, COMPAÑERO Y CONDISCÍPULO MÍO, MÁRTIR Y HÉROE DE LA LUCHA CLANDESTINA. DE AQUEL CENTRAL QUE YO SEGUÍ VISITANDO ANUALMENTE EN HONOR A MI PADRE, CON LOS AÑOS YA NO QUEDA NADA, SOLO UNA FABRIQUITA DE ESPAGUETTIS Y LAS TORRES.

GÜINES, UNA CIUDAD PRÓSPERA, QUE TENIA VARIAS INDUSTRIAS PROCESADORAS, ENTRE ELLAS UNA DE TOMATES, QUE SEPA HOY NO QUEDA NADA, LAS VECES QUE LE HE VISITADO ME ENTRISTECE SU DETERIORO URBANO. NO QUEDA NADA TAMPOCO DE AQUELLAS INDUSTRIAS DE CONSERVA DE GUAYABA, COCO Y OTROS MARCAS COMO "LAS CASAS" DE MATANZAS, ASÍ HA SUCEDIDO CON OTRAS MUCHAS DE VARIADOS ORÍGENES TERRITORIALES. SE DESMANTELARON, SE EXTINGUIERON QUIZÁS POR LA MENTALIDAD DEL GIGANTISMO. RECUERDO COMO AL VISITAR EL ARCHIPIÉLAGO DE CANARIAS, EN LA DÉCADA DEL 90, LOS CANARIOS YA DE TERCERA EDAD ME PREGUNTABAN POR EL DULCE DE GUAYABAS EN CAJITAS DE MADERA, AUNQUE LOS PINAREÑOS SEGUÍAN EXPORTANDO ALLÍ A TRAVÉS DEL MINCEX LA PASTA DE GUAYABAS CON ENVASE DE PLÁSTICO DE SU SUPERVIVIENTE INDUSTRIA LIMÍTROFE A LA CIUDAD. ES QUE EL DULCE DE GUAYABA EN AQUELLAS TIERRAS, TAN VINCULADAS A LA EMIGRACIÓN DE ISLEÑOS ANTES QUE DESARROLLARAN EL TURISMO EN LA DÉCADA DEL 40, FUE TABLA DE SALVACIÓN DE LA POBLACIÓN CANARIA JUNTO CON LOS SACOS DE AZÚCAR, QUE SUS NATIVOS EMIGRADOS E INSTALADOS EN CUBA ENVIABAN COMO AYUDA A SUS PARIENTES Y AL MENOS -SEGÚN ME DIJERON- LES ASEGURABA EL DESAYUNO.

AHÍ TENEMOS UN EJEMPLO, EL TURISMO, ESA RAMA ECONÓMICA DINAMIZÓ LA ECONOMÍA CANARIA DESDE ENTONCES EN FORMA CRECIENTE, DECENAS DE MILLONES DE TURISTAS QUE SE HAN VENIDO HOSPEDANDO ALLÍ ANUALMENTE, PROCEDENTES FUNDAMENTALMENTE DE EUROPA, EN PROPORCIONES DE ALOJAMIENTO 50 % EN HOTELES Y EL OTRO 50 % EXTRA-HOTELERAMENTE. MUCHOS NEGOCIOS EXTRAHOTELEROS, SURGIERON ESTIMULADOS POR ESA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS, LOS CANARIOS CULTIVAN EL PLÁTANO, EL TOMATE, EL PIMIENTO PARA CITAR EJEMPLOS, EN ELEVACIONES DE ORIGEN VOLCÁNICO MEDIANTE EL TERRACEO, EL AGUA SE ECONOMIZA PORQUE LA CAPTAN Y LE TRASLADAN INGENIOSAMENTE A LAS POBLACIONES Y A LOS CULTIVOS. LA HABANA PUEDE SER UN GRAN HOTEL Y ASÍ LO PUEDEN SER OTRAS CIUDADES, COMO LO HA DEMOSTRADO TRINIDAD, VIÑALES PARA CITAR NUESTROS EJEMPLOS. HAY QUE ABRIR TODAS LAS POSIBILIDADES, SIN CAMISAS DE FUERZA, YA SEAN ESTATALES O NO ESTATALES.   

PARA CONCLUIR, HAY QUE HACER REVOLUCIÓN EN ESOS SECTORES Y RAMAS, SIN DOGMAS, SIN PREJUICIOS, OTROS PUEBLOS LO HICIERON, LLAMA LA ATENCIÓN QUE ENSEÑAMOS SEMBRAR CAFÉ A NUESTROS HERMANOS VIETNAMITAS Y HOY SON EXPORTADORES MUNDIALES. APLAUSOS.

NO DESEO CANSAR,

UN ABRAZO


visaLic. Dionisio Andrés Soto Arado
Economista - comunicador social - gestor de alojamientos - combatiente LC