Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 16 de abril de 2023

La solución a nuestros problemas está en el Socialismo

   

El prestigioso académico José Luis Rodríguez, comparte sus argumentos que sirven para comprender un poco más el mundo y la Cuba que hoy vivimos

Por vericuetos y conceptos en materia de historia de la economía cubana; de desmontaje de mitos, tergiversaciones y prejuicios; de aclaración de dudas y de consolidación de contenidos, tal cual estuviese frente a un aula como Profesor e Investigador titular de la Universidad de La Habana, o exponiendo en un evento los resultados de uno de sus más recientes estudios en su condición de investigador de las Ciencias Sociales, nos llevó nos llevó el domingo 9 de abril el Doctor en Ciencias Económicas José Luis Rodríguez, en el programa televisivo Cuadrando la caja.

Quizás por no ser un académico puro, tal cual aseguró, sino alguien que tuvo el privilegio y la altísima responsabilidad de ser Ministro de Economía y Planificación bajo la conducción del Comandante en Jefe Fidel Castro, en momentos también complejos pues el acoso imperialista, el bloqueo estadounidense han estado siempre ahí, llama a no subestimar el esfuerzo -de quienes ocupan cargos- para no errar en un escenario plagado de incertidumbre y dificultades.

Yo pasé por ahí y sé lo que significa tomar decisiones en las que no puedes fallar, afirmó casi en los momentos finales del espacio dominical del Canal Caribe, tras casi 40 minutos de su comparecencia, en la que respondió diversas preguntas y tal cual me confesaría poco después, este martes, quedaron aún muchas cosas por decir.

LA CUBA DE LOS 50 NADA DE PRÓSPERA NI DE VITRINA PARA LA REGIÓN

Para quienes esgrimen el viejo cuento de la Cuba próspera de antes de 1959, José Luis recurrió a los resultados de la encuesta de una prestigiosa institución religiosa, que mostraban los indicadores de un país subdesarrollado, neocolonia yanqui, sumido a la miseria sobre todo en el campo, y nada de vitrina para la región o el mundo. 

La desigualdad social tan grande que en enero de 1959 encontró la Revolución la obligó a adoptar medidas radicales para cambiar ese cuadro, que en honor a la verdad ya el propio Fidel Castro había denunciado desde su alegato conocido por La Historia me Absolverá.

La estructura económica del país era característica del subdesarrollo imperante, y a partir de la proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana se traza una estrategia de desarrollo, la cual puede afirmarse fue exitosa, precisó el Profesor titular.

En una primera etapa (1961-1963) hubo un intento de industrialización de la nación, en la que copiamos el esquema clásico de países socialistas, y esos y otros errores fueron señalados por el Che acertadamente, por lo que se comienza a rectificar, recordó el hoy asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).

Entre 1964 y 1975 transcurre otra etapa, pero de innovación o creación de la Revolución, en la que el sector agropecuario, fundamentalmente el azucarero, devino pivote de la industrialización gradual, a la vez que tiene lugar en 1972 la incorporación de Cuba al Consejo de Ayuda Mutua y Económica (CAME) y el impulso a la ciencia junto con la formación de capital humano, todo lo cual transforman el país.

De esa manera la URSS, el CAME y el sistema socialista mundial favorecen un significativo crecimiento de la economía cubana.

LOS AÑOS DE MAYOR CRECIMIENTO ANTECEDIERON EL PERÍODO ESPECIAL

El periodo de 1976 a 1989 fue el de los años de mayor crecimiento, en los que Cuba se industrializó en gran medida y sectores que se consideraban de avanzada, por ejemplo, la informatización, no quedarían abandonados.

Pero tras el derrumbe del campo socialista la Isla se vio obligada a enfrentar un periodo especial entre 1989 y 1993, en que cae el PIB un 35% y se pasa a una etapa de supervivencia. Fue muy original la estrategia del país para enfrentar esa crisis y a la vez mantener en lo posible el desarrollo social, puntualizó el Doctor en Ciencias Económicas y Profesor e Investigador titular.

Por ejemplo, hubo que hacer ajustes para acceder al mercado internacional, desaparecieron facilidades de créditos, es decir, estuvimos sin financiamiento externo, y se perdieron 15 años de desarrollo, además de las secuelas que sufrió la población, cuya alimentación en kilocalorías descendió a muy bajos niveles y enfermedades como la neuropatía se hicieron sentir.

A partir de 2009 comienza una etapa que según José Luis no ha concluido aún, dirigida a crear condiciones como la de garantizar financiamiento externo, de poco a poco ir creciendo a un ritmo mayor, con vistas a un desarrollo sostenible.

Tras un 2019 en que la economía cubana se detiene como consecuencia de las medidas de recrudecimiento del bloqueo, aprobadas por Donald Trump, y del impacto de la COVID-19 y de la guerra en Ucrania, explica que en 2021 y 2022 la recuperación fue muy lenta.

ESTA VEZ SIN COPIAR LAS EXPERIENCIAS DE OTRAS NACIONES

En su opinión las estrategias diseñadas para enfrentar la actual etapa son buenas; tenemos en cuenta las experiencias de otros países, pero no las calcamos.

No podemos hacer exactamente lo que hacen China y Vietnam, como desean o piden no pocos compatriotas; ninguno de estos países tiene un bloqueo como Cuba. Ambas naciones promueven una economía de mercado socialista y la nuestro una economía socialista que tiene en cuenta el mercado.

El concepto de desarrollo en Cuba, dado por Fidel desde 1959, no se refiere solo a crecimiento económico, sino a desarrollo económico y social, y Cuba ha llevado ambas cosas parejamente.

Para el destacado académico hay que pensar en las necesidades de todos como país, antes de pensar en las necesidades individuales, y eso lleva un cambio en la manera de ver las cosas, significa tener que desarrollar una estrategia compleja.

Otra de las ideas expuestas es que las experiencias de los tigres asiáticos prueban que sin intermediación del Estado no puede haber crecimiento sólido. En los momentos de crisis es el Estado el que tiene que ir al rescate del mercado, expuso el panelista.

PESE A LA CRISIS ACTUAL NO ESTAMOS EN PERÍODO ESPECIAL

Fenómenos externos como el bloqueo, la pandemia y la guerra en Ucrania impactan negativamente en todas las estrategias nacionales.

El ordenamiento monetario se implantó en el peor momento de la pandemia y condujo a una mayor falta de ofertas e insumos, al encarecimiento del costo de la vida, a que no se lograran los resultados esperados.

Para José Luis en la Cuba actual la inflación no surge con la Tarea Ordenamiento, pues el exceso de liquidez en manos de la población, unido a una oferta insuficiente, ya existía antes de 2021.

En su opinión, como en una ocasión declaró a La Jiribilla, ese fenómeno está determinado, en primer lugar, por la guerra económica que nos han hecho los americanos durante 60 años, y que nos ha impedido —en buena medida— producir eficientemente e incrementar la oferta.

Se impone entonces un programa de estabilización macroeconómica, que para él tiene cuatro aspectos centrales:

1.-Desarrollar un proceso de renegociación de la deuda externa bajo nuevos mecanismos, que permita restaurar los flujos financieros o destrabar los créditos.

2.-Frenar la inflación e iniciar un programa antiinflacionario.

3.-Elevar la producción de alimentos, procurando aumentar las ofertas.

4.-Estabilizar la generación eléctrica del país.

Esta estrategia adoptada nos debe dar un crecimiento anual en los próximos años de entre 3 a un 4 %, y eso permitirá elevar el nivel de vida y mejorar las transformaciones económicas y sociales.

Cuando es más compleja la situación hoy tenemos mayores posibilidades de superarla, afirmó en Cuadrando la caja, además de aclarar que no estamos ante un nuevo periodo especial porque en aquel entonces el país quedó desguarnecido, en tanto enseñanzas o experiencias de esos años podrían retomarse hoy.

En no pocas veces ha aclarado que la mayor de Las Antillas tiene alternativas que entonces no tuvo, como la exportación de servicios de fuerza cualificada, el turismo, que no era un pilar fundamental de la economía, y algunas industrias, entre ellas, la biotecnológica, que resultaban inexistentes e incipientes en esa época.

Se dice que la Revolución avanzó socialmente, tiene un modelo político democrático con participación popular amplia, pero en lo económico tiende a brindar la visión de una Cuba que no ha estado nada bien.

En realidad, el camino ha sido extremadamente complicado; y el hecho de dejar fuera de todo análisis el impacto del bloqueo estadounidense te dice que quienes critican así están completamente equivocados, desasidos de la realidad.

En fin, se tiende a estigmatizar la economía cubana dejando afuera tal política genocida y eso no es posible.

NO SUBESTIMAR TAMPOCO EL ESFUERZO DE LA DIRECCIÓN DEL PAÍS Y LAS PRESIONES SOBRE ELLA

En opinión del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2021, las condiciones de hoy son duras, pero no insalvables.

Es innegable que en Cuba se gestó un desarrollo visible en los avances sociales, y eso tiene un valor incalculable, considera el destacado académico, autor de varios textos sobre la economía cubana e internacional.

Además, el país ha aportado algo que se menciona muy poco: una conciencia de solidaridad, que se ha desarrollado en medio de las peores condiciones.

Ahí están las contribuciones de más de 600 mil cubanos a otras tierras, a países del tercer mundo, incluso a costa de sus vidas, recordó el panelista.

En su opinión no debe subestimarse el esfuerzo -para no errar en un escenario plagado de incertidumbre y dificultades- de quienes ocupan cargos. No soy un académico puro; yo pasé por ahí y sé lo que significa tomar decisiones en las que no puedes fallar, manifestó el entonces ministro de Economía y Planificación en los años más duros del periodo especial.

De manera que no se debe subestimar el nivel de presiones a que está sometida la dirección del país, insistió José Luis Rodríguez para en los momentos finales de Cuadrando la caja señalar:

No olvidemos nunca las palabras de Fidel del 17 de noviembre de 2005, cuando dijo que solo nosotros podemos destruir la Revolución.

Hay un convencimiento: la solución (a nuestros problemas) está en el Socialismo; pensemos como sería la situación de hoy si no lo tuviéramos.

Tomado de Cubahora

*En este enlace podrá ver el programa completo compartido en la red social Facebook

El ministro de Relaciones exteriores de Rusia Serguei Lavrov visitará Brasil, Venezuela , Nicaragua y Cuba del 17 -21 de abril



Los 17-21 de abril, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, realizará una misión a varios países de América Latina. En el marco de su gira, el Canciller visitará Brasil, Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Al jefe de la diplomacia rusa le espera un intenso programa, que incluirá reuniones con los dirigentes de dichos países, así como negociaciones con los ministros de Exteriores. 

El Canciller ruso viaja a la región con una agenda específica destinada a fomentar la cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestras naciones en los ámbitos político, comercial, económico, educativo, humanitario, cultural y otros.

Planeamos centrar las negociaciones en el fortalecimiento de los fundamentos jurídicos internacionales del mundo moderno, cuyo marco básico es la Carta de las Naciones Unidas.

🤝 Para nosotros, América Latina es una región amistosa, uno de los centros de formación de un mundo multipolar, con la que Rusia pretende mantener un diálogo dinámico y desarrollar una cooperación constructiva que no esté sujeta a ningún dictado externo.

Lula & Xi: Yuanización / Desdolarización con infraestructura y digitalización de AL





De todos los rubros de la visita estratégica de Lula a Xi –mandatarios de 2 miembros del resplandeciente BRICS que deja atrás al G-7–, la parte más sensible fue la adopción de la yuanización / desdolarización de sus intercambios comerciales ¡que Lula exhorta a imitar en toda Latinoamérica (LA)!

Si sigue vigente el axioma de Nixon –LA será lo que sea Brasil– es probable que varios países de la CELAC (https://bit.ly/3KHTRou) imiten la liberación del real brasileño de la hegemonía del dólar y su sistema panóptico del SWIFT (https://bit.ly/3UGAaC3).

A juicio de Lula, China es ahora esencial para Brasil y LA (sic).

En su arribo a Shanghái, Lula fue recibido por Dilma Rousseff, flamante presidenta del banco de los BRICS que maneja 100 mil millones de dólares ¡poco menos que los 115 mil millones de dólares del Banco Mundial, controlado por EU!

Financial Times, portavoz de la monarquía globalista neoliberal británica, expone los llamados de Lula de Brasil para finiquitar el dominio comercial del dólar (https://bit.ly/3KFqkf4) y lo anatemiza con el adjetivo de izquierdista (sic), quien presta su voz a los esfuerzos de Beijing para estimular el papel del renminbi en el comercio global.

FT azuza que Lula atacó la supremacía del dólar en el comercio internacionalal plantear cuatro preguntas geopolíticamente inquisitoriales: ¿Por qué no podemos comerciar con base en nuestras propias divisas?; Cada noche me pregunto (sic): ¿Por qué todos los países tienen que basar su comercio en el dólar?; ¿Quién decidió que el dólar era la divisa después de la desaparición del patrón oro?; y ¿Quién decidió que nuestras divisas eran débiles, que no tenían valor en otros países?”.

Si no lo ilustró su muy capaz asesor Celso Amorim, de 80 años, habría que instruir a Lula que fueron las bombas nucleares, desde 1971 con Nixon, y la disolución de la URSS en 1991, las que impusieron la hegemonía del sistema dolarcéntrico y su monopólico SWIFT.

Recomiendo al intrépido ex líder sindicalista leer el libro “Caos y Orden en el Sistema Mundo Moderno (https://bit.ly/3KGQ1w5)”, para entender de que quien gana las guerras mundiales impone su divisa.

Hoy la misma liberación del real y su yuanización / desdolarización es viable gracias a la singularidad de la guerra híbrida multidimensional que se libra en Ucrania y al concomitante declive de EU/OTAN/G-7 que hasta Macron percibe (https://bit.ly/3UKylUL).

FT advierte que el rechazo de Brasil a la divisa de EU en el corto (sic) plazo enfrentará un desafío substancial (sic).

WSJ critica la postura conjunta de Xi y Lula contra EU, mientras Lula sentencia que ambos países trabajaran para equilibrar la geopolítica mundial(https://bit.ly/3zYLnEr).

En su comunicado conjunto de 49 (sic) puntos, llamaron la atención: el punto 5. “Brasil apoya firmemente el principio de una sola China (…) Taiwán siendo parte inseparable del territorio chino”; el 16. Promoción científica, educativa y enseñanza del mandarín y el portugués en ambos países; el 26. Brasil invita a los inversionistas chinos para concesiones de activos de infraestructura (sic) incluyendo los ambientales (sic): ¡uno de los portafolios más grandes del mundo!; el 33. Fortalecer la colaboración del programa satelital CBERS-6; el 37. La exitosa experiencia de ambos países contra la hambruna y la pobreza extrema en medio de la “inseguridad alimentaria mundial (https://bit.ly/3MKgMCo)”; y el 45. Apoyo al exitoso foro China-CELAC –donde el mexicano Efraín Guadarrama, director general de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha jugado un notable papel–.

Falta conocer el monto de las inversiones chinas en Brasil que se antojan colosales. El lenguaje corporal de Lula denotaba amplia felicidad.

Quizá lo mejor del comunicado conjunto es lo que permaneció secreto para no indisponer más a EU, que no se quedará con los brazos cruzados.

Hay que seguir de cerca la audaz acrobacia geopolítica de Lula a sus 77 años, y las cotizaciones del real y su índice Bovespa.

EU se queda solo frente al G-2 de Rusia y China (https://bit.ly/3KCYEHR).


Facebook: AlfredoJalife





Central-refinería Ecuador entre los primeros del país. Comentario HHC

Por Alden Hernández Díaz ECONOMÍA 14 Abril 2023



El ingenio baragüense se mantiene a la vanguardia de la zafra en Cuba. Foto: Pastor Batista

Ecuador se convierte en la cuarta Empresa Agroindustrial Azucarera cubana en cumplir su plan, en una zafra llena de complejidades y limitaciones

El colectivo del central-refinería Ecuador cumplió este viernes su plan de azúcar de más de 14 000 toneladas (t) correspondiente a la presente zafra, para convertirse así en el cuarto del país en honrar este cometido.

Una buena nueva que representa impulso en pos de conseguir el reto mayor, que es el completamiento de la cifra total del endulzante previsto para la provincia de Ciego de Ávila.

En ello tendrán participación los obreros azucareros baragüenses, pues más allá de su encargo, un grupo de pelotones se movió al día siguiente, con el entusiasmo de la meta lograda, hacia áreas de la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Enrique Varona para apoyar la cosecha.

Iván Jiménez Darias, director general de la Empresa Agroindustrial Azucarera Ecuador, dijo a Invasor que se logrará hacer unas 200 t por encima del plan tras el proceso de liquidación, algo que los satisface pero no del todo al considerar las deficiencias presentadas en la actual zafra que retrasaron la fecha del cumplimiento prevista para marzo.

Agregó que a partir de ahora se enfrascarán con más fuerza en las atenciones culturales y la siembra de caña, esta última actividad se cumple hasta el cierre de marzo y el propósito en lo que resta de abril es sembrar las 136 hectáreas restantes.

Eduardo Larrosa Vázquez, director de Coordinación y Supervisión Técnica del Grupo Azucarero Azcuba en el territorio, dijo a Invasor que este aporte de hombres y medios será importante, ahora que la estrategia de zafra avileña se concentra en que el central Ciro Redondo muela la caña restante de la provincia.

Como se había expuesto en el Consejo de Gobierno de marzo último, la ruta crítica del cumplimiento del plan de azúcar de la provincia dependerá entonces de cortar las plantaciones de esa entidad del municipio de Chambas antes del inicio de las lluvias, al encontrarse en zonas bajas.

Explicó Larrosa Vázquez que además del balance de recursos de corte, alza y tiro propio de esa empresa chambera, se moverán cuatro pelotones de cosechadoras Case de nueva tecnología, y otros de la EAA Ciro Redondo.

Al quedarse el Coloso del Centro como único moliendo, todas las vinculaciones de materia prima se dirigirán a él: la EAA Primero de Enero tiene un compromiso de entregar a diario 1000 t de caña, la EAA Ecuador 375 t; mientras que desde la EAA Brasil, de Camagüey, serán 700 t. Así debe acontecer durante todo abril y hasta los días de mayo en que las condiciones meteorológicas lo permitan.

El objetivo para la presente etapa es llevarle cada jornada al basculador del ingenio pinense más de 6000 t de la dulce gramínea, a partir de estas vinculaciones y la caña propia de sus bases productivas.

Hasta este jueves Ciego de Ávila marchaba al 68 por ciento del cumplimiento de su plan de azúcar, siendo la tercera del país en acercarse a sus compromisos.

A decir del director de Coordinación y Supervisión Técnica de Azcuba en la provincia, se cuenta con la caña suficiente para buscar el cumplimiento del plan de azúcar, el cual estuviera más cerca de no ser por las 35 jornadas de paralización de la bioeléctrica y el central Ciro Redondo. “Las moliendas se extenderían hasta el 15 o 20 de mayo. Entonces todo dependerá del comportamiento de las lluvias”.

En cuanto al central Primero de Enero, el directivo comentó que, considerando las actuales limitaciones de combustible, se decidió priorizar la zafra en Ciro Redondo, para que el ingenio violeteño produzca solo meladura, quedándose en activo ante cualquier emergencia. HHC: negritas nuestras.

Comentario HHC: ¿Cómo marcha la zafra en el país? No se sabe, no se informa, ! Como se extraña a Juan Varela del periódico Granma!. Por lo menos el Invasor informa de la provincia Ciego de Ávila.

La Bioeléctrica , y otras cinco por construir, son las mismas que nos van a proporcionar energías renovables al país, y la primera no acaba de tomar la ruta para la cual fue diseñada. 

Que se pretenda extender la zafra hasta Mayo, dice de cuan mal marcha la misma y apelando, rezando?, que no llueva, se comprueba que se ha sustituido la ciencia por la metafísica. 

El grupo Azcuba, lo que informa, es lo que publican los medios de prensa provinciales y nacionales acerca de la Zafra.  Años atrás se informaba la marcha del cumplimiento del plan de azúcar al menos semanal. Se dice en este artículo que es la tercera provincia del país en acercarse a la meta, con  !!!! un 68 %!!!, al parecer además se innova en los análisis, pero esa cifra no significa en modo alguno un acercamiento al cumplimiento, y menos cuando la zafra debería estar ya concluida.

Por otra parte, me imagino con la crisis del combustible se  ve afectada la misma, y que al decir del Presidente no se tiene una solución inmediata, que no sea que se cumpla el contrato de los proveedores externos, lo que conforma una situación compleja, además que se reportan robos del azúcar en los centrales, al punto que las autoridades del azúcar han pedido ayuda al MININT. 

¿ Y dónde están los dirigentes del PCC, Gobierno, Sindicato, UJC, etc de cada territorio ?

Piden explotar al máximo capacidades industriales ociosas. Comentario HHC

 


 

La Habana, 14 abr (ACN) A realizar un diagnóstico de las instalaciones industriales ociosas que con recursos locales puedan ponerse en explotación, para producir renglones muy demandados por la población y el país, llamó hoy, en esta capital, Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación.

Durante el segundo chequeo en el año de los proyectos de inversión extranjera en negociación en la industria cubana, Gil pidió a sus principales directivos encabezados por Eloy Álvarez Martínez, ministro del ramo, hacer un levantamiento de las capacidades instaladas que podrían reactivarse, pese a estar paralizadas total o parcialmente por falta de financiamiento o de recursos.

Argumentó que los frutos de esta medida estarían en garantizar más bienes u ofertas en beneficio del pueblo, y donde sea posible exportar como una vía de obtener la divisa necesaria para el país, además de ofrecer empleo y contribuir a la reanimación de la economía.

En el propio encuentro salieron a relucir algunas fábricas que mediante el encadenamiento productivo con Mipymes, en asociación con capital foráneo o insertándose en determinados mecanismos financieros, podrían disponer de las materias primas y piezas necesarias para echarlas a andar, o incrementar sus capacidades.

También en presencia de Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, se conoció de los negocios –algunos ya en marcha otros en tramitación- en las industrias ligera, metalmecánica, química y electrónica, mediante modalidades como empresas mixtas y contratos de Asociación Económica Internacional.

Productos contemplados en esos proyectos con capital foráneo son pinturas, calzado (botas de protección); sacos, jabas y cartuchos de papel; fertilizantes, biofertilizantes y estimulantes, así como calentadores solares.

En el chequeo el Ministerio de Industria informó además, de las cartas de intención y memorándum rubricados entre empresas suyas y firmas extranjeras durante la última Feria Internacional de La Habana, y de los proyectos en ejecución como resultado de giras internacionales del Presidente cubano y del Primer Ministro de la República.

El estado de cumplimiento del plan de exportaciones del 2023 figuró en la agenda del día de la reunión con el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación.

Comentario HHC: En realidad, pensaba que ya se tenía el listado de empresas irrentables, de aquellas que no están funcionando y las causas, y que se estaban buscando alternativas para ponerlas en marcha, y además con un plan de hacer rentables las empresas, en las condiciones difíciles que opera la economía.

Las empresas estatales deberían tener, si no las tienen, la posibilidad de exportar directamente todas las que puedan hacerlo, y con ello reponer el capital de trabajo en divisas y ampliar y modernizar las producciones con el mismo, además de estimular e incentivar a los trabajadores, implicados. El estado debe exigir el cumplimiento de los impuestos de parte de las mismas.

Por otra parte, en los informes de los meses de enero y febrero de los resultados de la economía, en el Consejo de Ministros, no se informan ya del número de las empresas con pérdidas, etc. El estado de cumplimiento de las exportaciones figuro en la agenda se dice, pero ¿cuál fue?, no hay cifras, ni un mísero %.

Si la economía en Cuba no avanza lo que se debe, además del bloqueo de EEUU, la situación internacional de inflación, las consecuencias de la covid 19, la guerra en Ucrania donde están involucrados decenas de países entre los más poderosos del mundo,  el cambio geopolítico que se está gestando y cada quien defiende su posición de poder, etc.,  es que no hay un análisis económico financiero de la economía, y han convertido a la ciencia económica , y lo digo con respeto, en una ciencia de letras, con ausencia casi absoluta de análisis de datos , y de muy poco rigor, al menos públicamente de lo que se informa, y la causa en parte, es que los que dirigen o atienden la economía en puestos importantes en diferentes instancias, hay ingenieros en varias especialidades, arquitectos, abogados, físicos, etc.

Antes el cuadro debía ser político antes que especialista y conocedor de lo que dirigía. La vida ha cambiado, el entorno internacional en estos momentos es peor que en el período especial, solo basta mencionar que las medidas de asfixia económica de hoy en día están vigentes de parte del gobierno de EEUU, son de más impactos que entonces.  Con ello quiero decir que los cuadros principales que dirigen el núcleo duro, de la vida económica del país, tienen que ser economistas además de confiables, y con resultados, entiéndase con conocimientos demostrados en la práctica. Y tener asesores, consultores en todas las especialidades de la economía.

No quiero ni pensar en la causa, por las que no se oyen a los ex cuadros vivos, que sacaron a nuestro país del hundimiento del PIB en más de un 35 %, en la década del 90 del siglo pasado. Bueno la excepción es que sacaron recientemente al Dr. Jose Luis Rodriguez en la TV, 40 minutos, de ellos 25 minutos para hablar de historia de la revolución y de conceptos de lo que es economía socialista, y los 15 restantes para esbozar la situación actual, que era lo relevante en estos momentos.  El juez crono, periodista incluida, desaprovechando oportunidades, cuando tan fácil era que se hubieran planificado al menos dos programas para abordar lo planteado.

Está en juego la revolución, y eso es sagrado, y lo que toca es la aplicación de la inteligencia colectiva, y en particular de los que saben en cada frente, y zapatero a su zapato. Y no olvidar que Fidel es Fidel.