Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 1 de mayo de 2025

Marrero promueve estrategia audaz para el turismo en FitCuba 2025



La Habana, 30 abr (Prensa Latina) La recuperación del turismo cubano requiere una estrategia audaz, que combine reformas estructurales indicó hoy el primer ministro Manuel Marrero en la inauguración de la 43 Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba 2025).


En la sede de FitCuba en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña Marrero subrayó que la industria sin humo también requiere innovación, cooperación internacional y empoderamiento local.

Para ello, es necesario reestructurar el turismo y posicionarlo como la locomotora de la economía nacional, es una prioridad, enfatizó.

Ello incluye, continuó, actualizar el marco normativo y las políticas para estimular la inversión extranjera en el país; nuevas modalidades de negocios asociados a los inmuebles, como el arrendamiento de instalaciones turísticas.

Añadió que también requiere facilidades para la operación en divisas extranjeras, la utilización de nuevas tarjetas de pago y la aceptación del pago en efectivo (USD, EUR y CAD).

El inicio de nuevas operaciones aéreas, facilidades para las ventas de boletos en divisas en efectivo, y eliminación de la tasa sanitaria en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales a partir de mañana.

La creación de alianzas público-privadas entre los grandes prestatarios turísticos, las mipymes y los trabajadores por cuenta propia que brindan una importante oferta complementaria.

Unido a la diversificación del producto turístico. Cuba es más que Sol y Playa y cuenta con atractivos para promover y estimular otras modalidades turísticas, destaco el gobernante.

Entre ellas figuran la naturaleza, ecoturismo y rural; cultural, patrimonial e histórico; de salud, bienestar y calidad de vida; científico y educativo.

Además, de cruceros, náutica recreativa y buceo; de congresos, eventos, reuniones e incentivos, así como el turismo comunitario y local.

Sobre el capital humano el Jefe de Gobierno explicó que se desarrolla un proceso a fin de propiciar una mayor participación de los trabajadores; la restructuración y perfeccionamiento del sistema de formación turística, y sistemas de pagos e incentivos a los trabajadores.

Otra de las potencialidades del sector incluye establecer Zonas Económicas Turísticas Especiales, con incentivos adicionales, para inversionistas y operadores; alcanzar la “certificación verde”; reducir los plásticos de un solo uso que incluye el uso de las energías limpias y avanzar en el reciclaje de los residuos.

Al tiempo de aprovechar nuestros atributos, como la hospitalidad del cubano, la autenticidad cultural, el capital humano calificado y el potencial científico-médico.

Durante su intervención, Marrero abordó el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, y sus campañas para desacreditar a la Revolución Cubana, particularmente el desarrollo del turismo.

No obstante, recuperar y desarrollar el turismo es clave para impulsar la economía, el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población, y así lograr la prosperidad deseada para la familia cubana.

Fitcuba 2025 se extenderá hasta el 3 de mayo con China como país invitado de honor y las Tradiciones cubanas como producto a fin de potenciar el destino por sus valores culturales, patrimoniales, naturales e históricos. ro/tdd

Cuba: golpe a anfitriones de Airbnb por suspensión de pagos. Comentario HHC

 R. R. | Cancún | 1 de mayo de 2025

 

TEMAS RELACIONADOS: 


Más de mil anfitriones de Cuba, cuyos principales destinos son La Habana y Varadero, han recibido un golpe de Airbnb por la suspensión de pagos en la isla, en especial los de las experiencias que quedaron en pausa indefinida y sin explicación, lo que se atribuye a las políticas de Donald Trump.

La alternativa de Airbnb es que los pagos, tanto para anfitriones de alojamientos como para los de experiencias, se harán en cuentas en el exterior, por lo que complica a los cubanos que se dedican a esta actividad.

“De acuerdo con las recientes regulaciones federales de EE. UU., hemos notificado a los anfitriones en Cuba que deben añadir un nuevo método de pago a su cuenta para poder continuar hospedando en Airbnb. Estamos trabajando con los anfitriones y proporcionando instrucciones claras sobre cómo actualizar sus cuentas y recuperar el acceso. Además, queremos resaltar que ya hemos procesado los pagos correspondientes a las reservas futuras confirmadas utilizando el método de pago actual”, respondió Airbnb a la publicación de ElToque.

Los cubanos dedicados a este negocio han manifestado que estas nuevas actualizaciones de la plataforma les hacen más difícil desarrollarlo, en especial para aquellos que no tienen familia o amigos fuera de la isla para tramitar estas cuentas, además de que al tenerlos estarían dependiendo de terceros para recibir los ingresos.

Estos cambios implican nuevos costos y comisiones. “Estamos perdiendo más del 20 % en comisiones, y ahora se suman más gastos si tienes que cobrar desde afuera”, dijo un anfitrión afectado al mismo medio.

Otro afectado señaló que “la plataforma nos obligó a suspender nuestras actividades durante más de un mes en plena temporada alta. Lo mínimo que podrían hacer ahora es reactivarlas inmediatamente”, mencionó.

Como lo informó REPORTUR.mx, el Gobierno cubano ha publicado los datos de turismo del primer trimestre de este año, que nuevamente son desoladores. Comparadas las cifras de este trimestre con el mismo de 2024, que ya había sido pobre, se constata una nueva caída del 29,7 por ciento (Cuba sufre una caída del 30% en el turismo desde enero a hoy).

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) indicó que en este trimestre se perdieron 237 mil turistas. La nueva cifra de turistas internacionales es de 571 mil para esos meses.

Comentario HHC: El gobierno de EEUU sigue su ataque contra todas las fuentes en divisas de nuestro país. ¿Vamos a seguir resistiendo y comprandole alimentos con pagos por anticipado, por ejemplo?

Incipiente cambio de prioridades energéticas al comenzar 2025. Comentario HHC


La actividad de suministro de electricidad, gas y agua ocupó el lugar antes reservado a servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler



Inversiones por actividad económica, enero-febrero de 2025

Foto: Fuente Onei

En contraste a lo que ha venido ocurriendo desde hace mucho tiempo y que ha sido criticado tanto por economistas como por sectores sociales, Cuba registró en los primeros meses de 2025 un cambio en su patrón  de inversiones, con un notable incremento en el sector energético.

“Al parecer se vieron apremiados por los apagones e inundados por el malestar social y las críticas a la prioridad que se le ha dado al turismo en detrimento de otros sectores”, comentó Rubén Díaz, ex administrador de una entidad de servicios a la educación.

Según datos publicados recientemente por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), el suministro de electricidad, gas y agua se posicionó como el principal destino de las inversiones alcanzando un 27,2 % del total.

Para la ONEI, esto “refleja el esfuerzo estratégico del país por fortalecer el Sistema Electroenergético Nacional” (SEN).

El incremento de las inversiones en sectores como la energía contrasta con la reducción de las dirigidas a los servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler, que experimentaron una reducción de 11,2 puntos porcentuales, pasando del 25,3 % durante 2024 a 14,1 % en 2025.



Inversiones por actividad económica, enero-febrero de 2025 versus enero-febrero de 2024.

Las cifras hablan

Según valoró la Onei, este reajuste muestra una reorientación de las prioridades económicas de Cuba hacia infraestructuras clave; mientras otros sectores pierden peso en la estructura de inversiones.

De acuerdo con el informe Estructura de las inversiones más significativas por actividad económica, enero-diciembre 2024 de esa oficina, el pasado año se dedicó a los servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler el 25,3  % de las inversiones y a la industria manufacturera (excepto la azucarera) el 17,4  % .

En similar etapa, apenas un 12, 9  %  del total de las inversiones se dirigió a servicios esenciales como suministro de electricidad, gas y agua.

Vale destacar que ese 12, 9  %  representó un aumento contra el 10 %  del calendario precedente, pero sin un verdadero impacto, al menos en lo que a electricidad y agua se refiere.

En similar período, las inversiones enfocadas en las actividades inmobiliarias y de alquiler crecieron de 24,6  % en 2023 a 25,3  % en 2024.

El pasado año, muestran los indicadores seleccionados de inversiones, se destinaron a los servicios empresariales, actividad inmobiliaria y de alquiler, 24 907 millones de pesos, contra 12 691 millones al suministro de electricidad, gas y agua.

De acuerdo con el economista cubano Pedro Monreal, los datos oficiales de la inversión en 2024 indican que, a pesar del discurso oficial acerca de “corregir distorsiones”, se mantiene una prioridad del gobierno cubano que «incrusta una crónica deformación inversionista nacional centrada en el turismo».

Monreal se refirió en su cuenta en X al “injustificado alto peso relativo de la inversión asociada al turismo a pesar de la existencia de la baja tasa de ocupación hotelera de 23 %”.

A su vez, consideró que con una baja tasa de inversión medida como por ciento de la formación bruta de capital en el Producto Interno Bruto (PIB) y con un patrón de inversión muy deformado, son totalmente insulsas las declaraciones oficiales acerca de  “corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.

Ahora, indican las cifras, la aguja parece moverse hacia otras necesidades, dada la gravedad que presenta, sobre todo, el sector de la generación de energía, que impacta no solo al sector doméstico.



Estructura de las inversiones más significativas por actividad económica, enero-diciembre de 2024.

El SEN toca fondo

Los frecuentes cortes del suministro eléctrico, independientemente de las razones objetivas, impactan negativamente también sobre el abasto de agua, al sector productivo y la administración pública, donde las escasas horas de disponibilidad de ese servicio impiden trabajar buena parte de la jornada laboral.

En 2024 el SEN tocó fondo: en menos de dos meses se  produjeron tres cortes totales de electricidad que dejaron sin servicio por varias jornadas  a la población cubana. Pero los apagones no terminaron. En menos de cinco meses, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, cuatro desconexiones totales del sistema eléctrico han dejado a oscuras al país.

Por otra parte, las frecuentes salidas de servicio de las unidades de generación de electricidad por averías, dado los largos años de explotación de las centrales termoeléctricas y su obsolescencia, combinados con la falta de combustible para otros equipos de generación, provocan apagones que mantienen en vilo al país.

“Es una situación muy estresante, tener que ajustar la vida, el trabajo, la cocción y conservación de los alimentos a que haya corriente, y siempre con el fantasma de un nuevo apagón total”, comentó en las redes sociales Susana Gómez.

Todo ello ha llevado a acelerar desde 2024 la construcción de parques solares fotovoltaicos, como parte de un programa para generar 2 012 MW que prevé en 2025 concluir 50 de los 92 previstos en esta etapa, lo que está pesando en la inclinación de la balanza de las inversiones hacia el sector energético, donde los resultados están por verse.  (2025).

Comentario HHC: Un paso de avance, hay que ver como sigue el comportamiento en los meses siguientes.

Los tres sectores prioritarios en estos momentos de inversiones,  y que habría que acelerar aún mas son, en el siguiente orden : 

- Agricultura (producción de alimentos en la cantidades que satifagan necesidades a precios adecuados): Por ser una necesidad vital del ser humano. Porque ayudaría a contener  y bajar los precios, y con ello la inflación, y finalmente incrementaría el salario real y con este el estimulo al trabajo formal. 

- Electricidad:  Aunque se ha priorizado el uso de parques solares, a todas luces, continua siendo insuficiente, para satisfacer la demanda. Hay que priorizar y estimular el uso individual de la misma en casa - habitación, que cada quien genere al máximo la energía que consume, ya que este el mayor consumidor de energia , por encima incluso que el sector productivo.  Hay que aspirar a mediano plazo a  no importar mas petróleo, consumir el nuestro y exportarlo para tener autofinaciamiento.

Es tener funcionado el país las 24 horas del dias, y los 365 dias del año, no hacerlo trae daños enormes económicos y de credibilidad. El control del consumo en casa- habitación para los grandes consumidores, la clave es el precio, hay que ajustarlo y/o manternerlo trimestralmente, sin que nos " tiemble la mano".

- Transporte: Hay que priorizar el transporte eléctrico, y el uso de la fotovoltaica. En las rutas principales en todas las provincias hay que crear lo que se llama en México MetroBus, con las paradas cerradas elevadas, de obligatorio pago y de continuo servicio. Hay que optimizar las transportación de mercancias en el pais, esa locura, por ejemplo de llevar por todo el pais, las mercancias, de occidente a oriente y viceversa, etc. Como en mis tiempos de traer de Guantanamo a la Habana la sal, sin aprovechar  una Salina mas cerca como la de Matanzas. Hoy creo se trae igual. 

El problema del Transporte: "El problema del transporte, en el contexto de la modelación, es un problema de optimización que busca minimizar el costo total de distribuir productos desde varios puntos de origen (fuentes) a varios puntos de destino (demanda). Se modela como un problema de programación lineal y puede ser resuelto utilizando métodos como el método simplex o métodos más eficientes para este tipo de estructura, como el método de la esquina noroeste, el método de costos mínimos o el método de Vogel". 

Los cinco post mas vistos en el mes de abril 2025

Por Humberto Herrera Carlés

Los cinco post mas vistos en el mes de abril, de mas a menos, fueron los siguientes:

1- Ya existen vías para vencer el Bloqueo Financiero. ¿De quién depende que se puedan utilizar? Por Joaquín Benavides Rodríguez

2- Evaluó Primer Ministro marcha de proyecto de producción arrocera. Comentario HHC

3- Concentración de la riqueza: ¿problema nuevo ?.Por Jorge Rodríguez Hernández

4- La situación es muy difícil.......Por Oniel Diaz Castellanos 

5- Cuando baja la marea, sabemos quién nada desnudo.Por HUan BIN

Si Ud. quiere leerlo por primera vez, o releerlo, solo debe dar click al titulo de cada post.

Visitas por países mes de Abril



Felicitar a los autores, y a los lectores, que hacen posible este Blog. Y reiterales que todo el que quiera expresar una opinión, no modero las mismas, son libre de expresarlo, con respeto y argumentos.  Al mismo tiempo, si quieren publicar algun texto, me pueden escribir a hhcarles@gmail.com.

Igualmente se ha habilitado, el primer Blog que empecé, para temas no económicos, que también me pueden escribir para publicar cualquier texto. El link de "Cuba a Diario" es el siguiente: https://cubaadiario.blogspot.com/

Gracias a todos !!!!!