Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 5 de septiembre de 2019

Economías diseñadas para el control no producen desarrollo. Comentario HHC


Por Rachel D. Rojas Actualizado Sep 5, 2019

LA HABANA. El pasado 30 de agosto se dio a conocer la existencia de un grupo de nuevas normas jurídicas para “perfeccionar” el sistema de gestión de las cooperativas no agropecuarias (CNA) en Cuba. Este paquete cuenta con un Decreto-Ley (366), un Decreto (356) y dos Resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios (361 y 362) y estará en vigor a partir de noviembre del presente año.

Según informó Yovana Vega Matos, Jeja del Área de Perfeccionamiento a Entidades de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, durante este período “experimental” no se crearán nuevas cooperativas, puesto que la prioridad es concentrar los esfuerzos en la consolidación de las ya existentes.

Siete años después de aprobado el experimento de las cooperativas, que fue en 2012, se publica un (otro) Decreto-Ley cuyo objetivo primero es “establecer las normas que regulan, con carácter experimental, la constitución, funcionamiento y extinción de cooperativas en sectores no agropecuarios de la economía nacional, en lo sucesivo cooperativas”, reflejando en buena medida la comprensión de las autoridades del país en cuanto al espacio reservado a estas formas de gestión en la economía nacional. También, nuevamente, se reafirma el carácter experimental que aún se les confiere.

“Un experimento de esta naturaleza no debe durar siete años”, afirma el doctor en ciencias económicas Oscar Fernández. En su opinión, si no hay objetivos planteados e indicadores por los que medir su cumplimiento no se puede hablar de experimento. Hasta el momento, no hay resultados ni datos publicados sobre la trayectoria de estas formas de gestión desde el inicio.

Según los reportes oficiales de prensa, las CNA han tenido un desarrollo gradual ascendente: de 126 cooperativas constituidas en 2012, actualmente funcionan en el país más de 400.

No obstante, el análisis publicado por Proyecto inventario en febrero de este año, realizado a partir de los datos ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), muestra que en 2018 solo se aprobaron dos nuevas Cooperativas no Agropecuarias (CNA), y que la cifra de nuevas CNA ha disminuido drásticamente desde 2015. La provincia Habana era prácticamente la única donde surgieron nuevas CNA en estos siete años. Esta pausa para la creación de nuevas cooperativas, en la práctica, ya estaba sucediendo.

Las nuevas normas indican que las CNA se constituyen voluntariamente, pero incluso en la prensa oficial se habla de “los organismos que las constituyen”, que no es lo mismo que autorizar su creación a partir del deseo y esfuerzo de los socios. Se obvian algunos de los siete principios internacionales por los que se han definido las Cooperativas, agropecuarias o no, como la voluntariedad, la participación, la autonomía, la independencia, etc.

El paquete de medidas representa un paso atrás, incluso respecto a las normas anteriores, en palabras de Fernández. Hay varios puntos que obstaculizan el desarrollo de las CNA, como lo es el hecho de que no puedan definir su objeto social. “Las empresas estatales ya tienen facilidades para definir su objeto social. Desde 2014 estas tienen un encargo estatal definido, pero todo lo demás que quieran y puedan hacer con sus potencialidades productivas está permitido que lo definan. Y eso fue un gran cambio, porque antes el objeto social decía hasta en la moneda que podían comerciar”, explica el profesor. Pues la CNA no tiene esa posibilidad aún, “y resulta totalmente incoherente con la naturaleza de una cooperativa, que debe tomar sus propias decisiones, de toda índole”, agrega.

Por otra parte, el Decreto-Ley regula que “los precios y tarifas de los productos y servicios que comercialicen las cooperativas se determinan de acuerdo con lo establecido por el Ministro de Finanzas y Precios”. Aunque en la Resolución 361 de este ministerio se establece que “los precios de venta de las CNA se determinan por estas, según la oferta y la demanda”. Y luego, en una evidente contradicción, dice que dicha entidad “puede establecer precios y tarifas, fijos o máximos, de los productos y servicios de las cooperativas no agropecuarias, que se requieran regular centralmente”. También dice que los Consejos de administración provinciales pueden aprobar precios máximos y mínimos para los productos y servicios de las CNA, aunque no estén regulados centralmente.

Otra limitante resulta de la concentración de las decisiones, cuando se norma en el Decreto-Ley 366 que “El Consejo de Ministros establece las actividades de producción de bienes y de prestación de servicios que se autorizan gestionar por las cooperativas”.

Para la constitución de una cooperativa se necesita, entre otros requisitos, primero de la aprobación del Consejo de Ministros para el inicio del experimento. Y además una Resolución que la autorice, firmada por el Jefe del organismo de la Administración Central del Estado o el acuerdo del Consejo de la Administración Provincial.

A las cooperativas constituidas antes de la entrada en vigor de las presentes normas, se las faculta para la concertación de nuevos contratos fuera de su provincia de constitución solo “si tienen autorizado un alcance nacional”, y se limita la incorporación de nuevos socios de acuerdo a criterios establecidos en el Decreto-Ley 366. Además, se prohíbe la creación de sucursales o brigadas fuera de la provincia donde radican, incluso aunque tengan alcance nacional autorizado.

En el caso de las Cooperativas de construcción, que son el segundo grupo más numeroso del total de las que existen en la actualidad, en lo adelante se les prohíbe la incorporación de nuevos socios y la contratación de trabajadores o servicios para realizar las actividades comprendidas en su objeto social. Será únicamente el ministro de Construcción la persona facultada para aprobar las actividades de estas cooperativas fuera del domicilio social.

En este aspecto se asume que es malo que una cooperativa trabaje en varios lugares al mismo tiempo, y por ende debe ser controlado. “Lo normal es que una empresa de cualquier tipo pueda hacer esto para crecer, expandirse, desarrollar sus servicios”, explica Fernández.

Según publica Cubadebate, persisten en la gestión económica de las CNA desviaciones como la “apropiación indebida de recursos e ingresos”, corrupción (incluyendo también a entidades estatales), contratación de fuerza asalariada al margen de la ley, deficiencias en los registros contables, inequidades significativas entre los ingresos de directivos (hasta 32 veces superiores) y el resto de los socios, y tendencia al alza de precios.

Pero otro hecho importante es que las cooperativas ocupan “un lugar singular en el panorama productivo cubano”, en palabras del economista y profesor Ricardo Torres, dado que aún se les asume con carácter experimental.

“En ese limbo legal no se promueve su crecimiento. Las CNA se desenvuelven en un entorno altamente distorsionado, desde la formación de precios para sus productos, hasta los mecanismos de asignación de recursos, que siguen el modelo de planificación central. Ellas no pueden resolver internamente todos los problemas acumulados durante años en las empresas cubanas. Además, aunque parecían llamadas a proveer una combinación adecuada entre lo social y lo privado, lo cierto es que no existe ese tipo de cultura en Cuba. El proceso para su constitución se ha mantenido altamente restrictivo. La mayoría fue un apagafuegos para entidades insolventes”, escribe.

Las cooperativas podrán expresar todo su potencial, explica el profesor Torres, “cuando se reduzcan notablemente los grandes desbalances del modelo cubano, se cuente con un marco jurídico transparente, se nivele el campo de juego para todos los actores productivos y eliminen las restricciones absurdas al desarrollo de las fuerzas productivas”.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Comentario HHC: Bueno volvemos de nuevo con el freno al desarrollo de las fuerzas productivas y la pérdida de aprovechamiento del tiempo.

1- El nombre de cooperativas no agropecuarias implica que son excepciones,  y que las cooperativas son por naturaleza agropecuarias, y esto no es cierto yes un error ; hay cooperativas de consumo, de vivienda, de provisión, de la construcción  etc.

2- Si hay siete años de experimentos para volver entonces ¿ a experimentar ? pues los responsables del experimento deberían evaluar el COSTO DE OPORTUNIDAD del experimento para que veamos las perdidas, y evidentemente los controladores del experimento estaban haciendo cualquier cosa menos darle seguimiento,  y seguro cobraron sus salarios ademas, por ello.

3- Lenin cuando escribió o dicto su articulo sobre la Cooperación en 1923 concluyó: " el cooperativismo se basa en una serie de privilegios económicos, financieros y bancarios; en esto debe consistir el apoyo de nuestro Estado socialista al nuevo principio según el cual debe organizarse la población. Esto sólo en líneas generales, puesto que aún queda por determinar y enumerar en detalle el aspecto práctico del problema; es decir, que es preciso encontrar qué forma tendrán las “primas” (y condiciones de entrega) que concederemos por el trabajo realizado en pro de las cooperativas, forma que nos permita prestar ayuda suficiente a las cooperativas y preparar cooperativistas cultos. Ahora bien, el régimen de cooperativistas cultos, cuando existe la propiedad social sobre los medios de producción y cuando el proletariado ha triunfado como clase sobre la burguesía, es el régimen socialista." Resaltado HHC.

4- En nuestro pais si queremos tener algo nuestro, tenemos la excelente compilación de la Dra Camila Piñeiro  con su libro: " Cooperativas y Socialismo. Una mirada desde Cuba " no hay que inventar nada. Incluso lo aprobado como Decreto Ley  desde ahora puede decirse que tampoco es perfecto y se presentaran otras desviaciones, así es la vida económica social en su evolución, no hay que detener haya que seguir avanzando.

5-  En el mundo hay una gran experiencia sobre las cooperativas  y la ONU en el 2012 declaro que era el año de las Cooperativas, la documentación y ejemplos exitosos en paises son miles, https://www.un.org/es/events/coopsyear/ , suficiente para complementar nuestro modelo cooperativista de construcción socialista.

6- Se repite por la prensa  que un jefe de cooperativa se autopago 32 veces ingresos por encima de otros miembros de manera anticipada y otras desviaciones. ¿ Los actos graves de corrupción detectados por la Contraloria General de la Republica en las empresas estatales debieran ser la causa para congelar la creación de nuevas empresas estatales para  realizar un nuevo experimento?.

7- La variable tiempo  es decisiva en el mundo y en nuestras vidas ( no somos inmortales), y a los paises que acudimos para que nos presten capital, inviertan en nuestro país, detrás de esto, mucho del capital que tienen es por la productividad alcanzada, por la cantidad de riqueza que han creado en la unidad de tiempo, y eso se traduce en dinero,  ahí si es con prisa y sin pausa y corregir los errores sobre la marcha. Lo que me llama la atención es que en las FAR con el perfeccionamiento empresarial se actuaba así, y el que tuvo algún contacto con el Grupo de apoyo al Comandante en Jefe era así también , pero pareciera que tenemos dos sistemas de gestión en el mismo pais, lastima que el que predomina es el de la lentitud exasperante. 

8- Fidel Castro para los nuevos ricos oriento: " "El impuesto es el camino de recoger el exceso abusivo de dinero que adquieren algunas personas y bajo declaración jurada". 30/4/1996. Así de sencillo, pero nosotros topamos precios, topamos salarios , prohibimos y prohibimos, acorde a la percepción o creencia que tenemos sobre el socialismo. La productividad  del pais es mucho mas baja que similares de paises capitalistas que tienen nuestro mismo nivel de educación y cultura en su población. ¿ Esto quiere decir que el capitalismo es superior? No, lo que quiere decir es que nuestro modelo de construcción socialista no es el adecuado parra obtener una productividad del trabajo superior, esa que decía Lenin que era lo decisivo en el nuevo régimen económico, en el nuevo modo de producción  el socialismo, para que triunfara, una productividad del trabajo superior. 

"… que hablen así de niveles de vida como si esto estuviera divorciado de la productividad, del desarrollo económico y social, como si eso estuviera divorciado de las necesidades de desarrollo de un país del Tercer Mundo, aunque sea socialista."  Fidel Castro 30/11/1986



Llevar al plan todas las potencialidades

El Ministro de Economía y Planificación visitó la CTE Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: John Vila Acosta.
Matanzas.- Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación (MEP), expresó aquí que no puede haber reservas, que es preciso llevar al plan todas las potencialidades, porque es ahí donde se decide la efectividad o no del mismo.
Al comentar acerca del comportamiento de la economía, en intercambio con trabajadores de la dirección provincial del MEP, el titular del sector aseguró que pese a todas las restricciones financieras impuestas por el recrudecimiento del bloqueo existen posibilidades reales de no retroceder en el plan de 2019.
Dijo que no se desiste del propósito de conseguir al menos un crecimiento del Producto Interno Bruto del 0,5 por ciento en el presente año, algo bien difícil en un escenario de mucha presión, y procura, al propio tiempo, diseñar un plan para 2020 que potencie las exportaciones, planifique un nivel de inversiones eficientes y asigne los recursos primariamente a las actividades fundamentales que garanticen la vitalidad del país, enfatizó. 
Y eso requiere del concurso de todos, de constante preparación, y estar al tanto de las permanentes indicaciones de la dirección del país. La tarea nuestra es no retroceder, lo cual en cierto modo es lo que ha previsto el Gobierno norteamericano.
Es lo que esperan, que la economía cubana no pueda sostenerse y decrezca, explicó el Ministro. Pero no lo han logrado, pues en sentido general y pese a la aplicación por la administración de Trump del Título III de la Ley Helms-Burton, la cual agudiza las sanciones contra Cuba, estamos en niveles de actividad similares a los del año anterior en sentido general, y en algunas, inclusive, hemos ido mejorando, precisó.  
Recordó que aún en medio de limitaciones, en particular con los portadores energéticos, hay avances en el transporte de pasajeros, las comunicaciones, la construcción y otros frentes, así como se nota una ligera mejoría en la producción de carne de cerdo y de leche.
Mencionó la necesidad de disminuir la importación de alimento animal, en la que el país gasta algo más de 500 millones de pesos cada año. No podemos sustituirla toda, pero debemos buscar alternativas y poner a un lado la mentalidad importadora.
Llamó la atención sobre el hecho de que la primera fase del plan del 2020 será el análisis profundo de cuántos ingresos más puede alcanzar el país y qué inversiones debemos realizar para incrementar las exportaciones y el valor agregado de los productos exportables.  
Sobre el tema, sostuvo que las inversiones deben llevarse a punta de lápiz, una a una, preguntarse si de verdad hacen falta, si tienen demanda en el mercado para sus productos, si van a sustituir importaciones, si tienen fuente de financiamiento, y sobre todo ver cómo se amortizan según el rendimiento y en qué tiempo.  
En estas condiciones es preciso poner los recursos allí donde se garantiza la vitalidad del país y la vida de las personas, subrayó Gil, y aludió a la prioridad de todas las inversiones vinculadas a las fuentes renovables de energía y la producción de alimentos.  
Y todo esto es posible, tenemos mucha inteligencia colectiva y talento en nuestras universidades y centros laborales, solo es ineludible trabajar con sentido profesional, comentó.   
Estas y otras ideas fueron sometidas a la consideración de los trabajadores y directivos de varias entidades del territorio, como en la Empresa Comercializadora de Combustibles y la CTE Antonio Guiteras, entre otras,  donde el Ministro de Economía y Planificación destacó la importancia de la eficiencia económica y de enfocarse bien para ver cómo aprovechamos todas las posibilidades y hacer el máximo posible, sobre todo en el sector productivo.
Durante su visita al territorio, Alejandro Gil estuvo acompañado por Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido en Matanzas, y Tania León Silveira, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular.  

Desestiman demanda contra Meliá Hotels Internacional

Foto: bolsamania.com Foto:
El levantamiento de la suspensión del Título III de la Ley Helms Burton no afectará a la voluntad de Meliá Hotels International de continuar velando por el desarrollo de la industria turística en Cuba.
Una demanda planteada por la familia Sánchez-Hill contra Meliá Hotels Internacional fue la primera resolución archivada por un tribunal europeo, tras la activación de la ley estadounidense Helms-Burton contra Cuba.
Los demandantes pretendían fundamentar su reclamo en la supuesta explotación ilegítima de unos hoteles en Cuba, construidos sobre terrenos nacionalizados por la Ley 890 de 1960, tras la revolución cubana en 1959, y gestionados por el grupo Meliá desde finales de los años 80 y principios de los 90, puntualiza la nota divulgada.
El dictamen es contundente al afirmar que un tribunal español no es competente para entrar a valorar, entre otras cosas, si la nacionalización acordada por el Estado cubano en el año 1960 fue o no lícita.
De acuerdo con el texto, el Juzgado de Primera Instancia número 24 de Palma de Mallorca acaba de dictar "Auto" por el que estima en su totalidad los argumentos planteados por Meliá Hotels International en la declinatoria de jurisdicción y competencia judicial internacional planteada por dicha Compañía frente a la demanda que interpuso la sociedad Central Santa Lucía.
La misma, radicada en Norteamérica, manifiesta haber sido, antes de la Revolución Cubana de 1959, propietaria de unos terrenos sitos en Playa Esmeralda (Cuba), supuestamente expropiados por el Estado Cubano tras la aprobación de la Ley 890 de 15 de octubre de 1960.
Basa su demanda en un pretendido enriquecimiento ilícito de Meliá derivado de la llevanza en gestión de los hoteles Sol Río y Luna Mares, y Paradisus Rio de Oro.
Tras ese artificio procesal, la demanda contra Meliá pretendía en realidad fundamentarse en la ilegitimidad de la ley cubana por la cual le fueron expropiados (siempre presuntamente) los terrenos de los que dicen ser titulares.
En este aspecto el tribunal percibió claramente que en realidad el objeto del procedimiento pasaba obligatoriamente por el previo enjuiciamiento de la licitud del acto de nacionalización acordado en su día por el gobierno cubano, concluyendo con rotundidad que un tribunal español no puede entrar a valorar si la nacionalización acordada por un estado soberano fue o no lícita.
Según el tribunal, sólo podría hipotéticamente reconocerse el derecho del reclamante por los frutos de la explotación empresarial de estos hoteles si se reconociera previamente su derecho de propiedad sobre los terrenos, lo que implicaría entrar a discutir y acabar negando, en su caso, el derecho de propiedad del Estado cubano.
Esto sería algo para lo que los tribunales españoles, carecen de competencia tal y como la propia resolución reconoce.
Meliá Hotels International, que está asesorado en este procedimiento por el prestigioso bufete Garrigues, manifestó su su total satisfacción por una resolución que, con absoluto respeto al derecho aplicable, inicia el camino de la necesaria clarificación de los límites reales que pretensiones extraterritoriales de este género pueden llegar a tener.
Como señala Juan Ignacio Pardo, Chief Legal & Compliance Officer del Grupo hotelero, "es evidente que la activación del Título III de la Ley Helms Burton, tras más de 20 años de suspensión por los sucesivos gobiernos norteamericanos, generó cierto grado de incertidumbre en ambos lados del Atlántico.
"Resoluciones judiciales de este calado nos ayudarán a todos a delimitar muy claramente lo que, al amparo de la normativa española y europea, puede o no hacerse, dijo.
"No todo vale en el mundo del Derecho, y reconforta ver cómo nuestros juzgados y tribunales, sin dejarse influenciar por el ruido mediático interesado, saben distinguir entre artificios procesales y los argumentos sólidamente fundados, agregó.
Para Gabriel Escarrer, vicepresidente de Meliá, la importancia de esta resolución no radica únicamente en que se trata de la primera dictada por un Tribunal tras la plena activación de la Ley Helms Burton, sino sobre todo, en que según el derecho internacional y la propia legislación española.
"Los Tribunales de otro país no pueden entrar a revisar la legalidad de una ley de Cuba de año 1960 o de los actos realizados por un Estado soberano en su ejecución".
Como ya declaró la hotelera el pasado mes de abril, el levantamiento de la suspensión del Título III de la Ley Helms Burton por parte de la Administración de Estados Unidos no afectará a la voluntad de Meliá Hotels International de seguir trabajando por el desarrollo sostenible de la industria turística en Cuba, país en el que opera legítima e impecablemente desde hace más de 30 años.
La compañía indica que la resolución dictada por el Juzgado 24 de Palma puede ser recurrido en apelación, aunque dada su contundencia, que acepta la totalidad de los motivos planteados por Meliá, será difícil que dicha apelación prospere.
(Tomado de Cubainformación)

Homenaje a Immanuel Wallerstein

Ha muerto Immanuel Wallerstein, analista del capitalismo y referente crítico de enorme trascendencia. Principal teórico del sistema mundo, su compromiso político con la emancipación siempre estuvo presente en su ingente trabajo intelectual. Sus obras nos quedan como incalculable legado cultural …

Immanuel Wallerstein, sociólogo, historiador, intelectual rebelde comprometido con las grandes causas de la justicia mundial,  falleció a los 88 años de edad.

Wallerstein desarrolló la teoría de “sistema-mundo” que busca explicar la dinámica del sistema económico capitalista a nivel mundial, pero a lo largo de su vida insistió, con su lente marxista, que su trabajo era no sólo entender el mundo, sino transformarlo.

“Mi biografía intelectual es una larga búsqueda para una explicación adecuada de la realidad contemporánea, para que yo y otros actuaremos sobre ella. Esta búsqueda era tanto intelectual como política, y siempre he sentido que no podía ser una sin la otra al mismo tiempo -para mi o para cualquiera”, comentó en un ensayo sobre su labor. Concluyó que “la búsqueda para la verdad y la búsqueda por el bien es una sola”.

Wallerstein, quien nació en Nueva York el 28 de septiembre de 1930, fue educado en la Universidad de Columbia, donde después de obtener su doctorado fue profesor. Durante su extensa carrera académica fue profesor visitante en varias universidades en Estados Unidos y otras partes del mundo y otorgado doctorados y otros reconocimientos honorarios por múltiples instituciones, incluyendo la UNAM en 1998. Fue presidente de la Asociación Internacional de Sociología (1994-1998).

Entre 1976 y 2005, Wallerstein dirigió el Centro Fernand Braudel en la Universidad del Estado de Nueva York, Binghamton, (donde fue profesor) dedicado a la historia de cambios sociales de gran escala [https://www.binghamton.edu/fbc/index.html]. Después de jubilarse en 1999 fue nombrado catedrático investigador en la Universidad de Yale.

Inició su carrera como africanista, y conoció a Frantz Fanon, quien influyó en su trabajo. De ahí evolucionó su interés en movimientos de liberación nacional y relaciones entre centro y periferia en el sistema mundial, colaborando con Samir Amin, Andre Gunder Frank, entre muchos otros, en numerosos libros y ensayos.

En julio de este año, Wallerstein anunció que había llegado al numero 500 de sus comentarios quincenales que había publicado sin falta desde 1998 -la inmensa mayoría de ellos traducidos al español y publicados por La Jornada (los únicos autorizados por él) - y que ese sería el ultimo. Bajo el titulo, “Este es el fin; este es el comienzo”, argumentó que “por la crisis estructural del sistema del mundo actual, es posible…pero no absolutamente cierto, que un uso transformador de un complejo 1968 sea logrado por alguien o algún grupo”.

Wallerstein había argumentado hace años que “La revolución de 1968 fue una revolución; fue una sola revolución…. Fue uno de los grandes eventos formativos en la historia de nuestro sistema-mundo moderno, lo que llamamos eventos parteaguas”.

Wallerstein era profesor en Columbia en 1968, y se sumo a las protestas de los estudiantes contra la complicidad de esa institución en la guerra en Vietnam.

Concluyo en su ultimo comentario que pensaba que “hay una lucha crucial, que es la lucha de clases, entendiendo clase en su sentido mas amplio. Lo que pueden hacer quienes vivan en el futuro es luchar consigo mismos para que este cambio si sea uno real…. hay una probabilidad de 50-50 de que ocurra un cambio transformador. [shorturl.at/zBELX].

Mayor información en su pagina: https://www.iwallerstein.com, y algunos de sus artículos publicados en La Jornada: Samir Amin: camarada en la lucha, bit.ly/2LdZfSW; Los zapatistas: 20 años después bit.ly/2PxdPc9; Dos vivas por AMLO de México: una gran victoria para la izquierda, bit.ly/2HDsQml; La política estadunidense y las intervenciones militares, bit.ly/2MRlOio; Marcos, Mandela y Gandhi, bit.ly/2HG1a0a; Obama como presidente negro bit.ly/2ZBTqqm; El Foro Social Mundial sigue respondiendo a sus retos, bit.ly/2UkTshl; La izquierda latinoamericana se mueve a la derecha, bit.ly/30NHaR2; El caos como cosa cotidiana, bit.ly/2UnaP0L; La Gran crisis-Armando Bartra/ V y última, bit.ly/2ZuBGOd.

El sistema-mundo moderno. Immanuel Wallerstein

Grupo Akal
  • Enfoque:  Teoría del sistema-mundo
  • Fechas clave:
  • Siglo XVI La colonización de América y partes de Asia por las potencias europeas sienta las bases del capitalismo global.
  • 1750 Inicio de la Revolución industrial en Gran Bretaña
  • 1815–1914 Nuevas industrias y transformaciones sociales y económicas se extienden por Europa, Norteamérica, Japón y zonas de Australasia. Los países de estas regiones forman el «núcleo» del sistema económico moderno.
  • 1867 Karl Marx publica el primer volumen de El capital, donde subraya la tendencia explotadora del capitalismo.
  • A partir del siglo XX Se desarrolla el comercio global con la integración de nuevos países, entre los que se hallan algunas antiguas colonias, en el «sistema» del capitalismo global.
Los países se benefician de manera desigual
Según el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein en El moderno sistema mundial(1974), las relaciones económicas mundiales forman un sistema global en el seno del cual las naciones más desarrolladas explotan tanto la mano de obra como los recursos naturales de aquellas naciones en vías de desarrollo. Este sistema mundial, o «sistema-mundo», dificulta el desarrollo de los países pobres y garantiza que los ricos sigan siendo los principales beneficiarios de las cadenas globales de materias primas y de los productos y la riqueza creados por el capitalismo industrial.
Este nuevo sistema económico mundial comenzó a emerger durante el siglo XVI, cuando las potencias europeas, como España, Inglaterra y Francia, empezaron a explotar los recursos de las tierras que conquistaban y colonizaban. Estas relaciones comerciales desequilibradas llevaron a una acumulación de capital que se reinvertía en la ampliación del sistema. A finales del siglo XIX, la mayor parte del mundo se había incorporado a este sistema de producción e intercambio de productos.

El escenario global

01_imagen_sistema_mundo
Wallerstein traslada las teorías de Karl Marx sobre la explotación capitalista al escenario global. Según Marx, el capitalismo da lugar a una lucha por la «plusvalía», concepto que alude al hecho de que un obrero genera diariamente un valor superior al salario que recibe, de modo que dicho valor se acaba traduciendo en un beneficio para el empresario. En el sistema de explotación capitalista, las élites sociales ricas se apropian de la plusvalía creada por el trabajo de la clase obrera.

En opinión de Wallerstein, en el sistema-mundo existe una división similar a la de las clases entre grupos de países a los que denominó «centrales», «semiperiféricos» y «periféricos». Las naciones centrales son aquellas sociedades desarrolladas que elaboran productos complejos gracias a métodos de producción de alta tecnología y dependen de las periféricas para obtener materias primas, productos agrícolas y mano de obra barata. Las naciones semiperiféricas cuentan con características sociales y económicas de las otras dos categorías.
La naturaleza desigual del intercambio económico entre el centro y la periferia significa que las naciones centrales venden sus productos a precios más elevados que las de la periferia. Las naciones semiperiféricas se benefician de las mismas ventajas en sus relaciones comerciales desiguales con la periferia, pero suelen estar en desventaja en sus intercambios con el centro.
Este sistema-mundo es relativamente estable y las probabilidades de que cambie son escasas. Aunque algunos países pueden «ascender» o «descender» en el seno del sistema, el poder militar y económico de los Estados centrales, junto con las aspiraciones de los que se hallan en la semiperiferia, hacen poco probable que las relaciones globales se reestructuren de manera más equitativa.
Las ideas de Wallerstein sobre el sistema-mundo moderno, formuladas en la década de 1970, precedieron a la reflexión sobre la globalización, que la sociología no hizo suya hasta finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Su obra se reconoce como una de las primeras y principales aportaciones al estudio de la globalización económica y sus consecuencias sociopolíticas.
imegen sistema mundoPaíses periféricos: carecen de poder y son pobres
Países periféricos: carecen de poder y son pobres. Su economía agrícola y minera es muy limitada. Dichas naciones proporcionan a la semiperiferia y al centro materias primas, productos y mano de obra a bajo precio

05_imagen_sistema_mundo
Países de la semiperiferia: tienen niveles medios de riqueza, con cierta autonomía y diversidad económicas

06_imagen_sistema_mundo
Países centrales: industrializados, desarrollados y ricos, con una posición dominante en el sistema-mundo moderno

El reparto desigual de la riqueza mundial

En un principio, los sociólogos analizaron las desigualdades a escala mundial clasificando los países de acuerdo con su nivel de industrialización, urbanización y actividad capitalista en «primer mundo» (los países occidentales desarrollados), «segundo mundo» (aquellos países industrializados y comunistas) y «tercer mundo» (países colonizados). Para salir de la pobreza, por tanto, los países más pobres únicamente tenían que adoptar el modelo económico de las sociedades desarrolladas.
Wallerstein rechazó la idea de que el tercer mundo simplemente estuviera subdesarrollado. Tras analizar los vínculos económicos y el proceso que estructuran, la economía global logró demostrar que, aunque la posición que un país ocupaba inicialmente en el sistema-mundo fuera resultado de su historia y de la geografía, la propia dinámica de mercado del capitalismo global acentuaba las diferencias entre la periferia y el centro, institucionalizando de ese modo la desigualdad.
El texto y las imágenes de esta entrada son un fragmento de: “El libro de la Sociología” 

El libro de la Sociología

portada-libro-sociologia
¿Podrán erradicarse algún día las divisiones sociales? ¿Qué induce a las personas a la delincuencia? ¿Cómo ha transformado internet nuestras relaciones? Las respuestas de los sociólogos a estas y otras grandes preguntas acerca de cómo organizar las sociedades continúan modelando nuestro mundo.

Con un lenguaje claro, El libro de la sociología ofrece concisas explicaciones que desbrozan la jerga académica, esquemas que simplifican las teorías más complejas, citas e ingeniosas ilustraciones que juegan con nuestras ideas de la sociedad.

Futuro del trabajo.¿Por qué necesitamos un nuevo contrato social? Seis tendencias y una propuesta

Si producimos también tenemos derecho a coberturas. Esto forma parte del contrato social establecido. La pregunta es si ha llegado el momento de revisar ese acuerdo, y algunas tendencias macro nos indican que sí. Y de forma urgente.


El cambio es la forma que tiene el futuro de invadir nuestras vidas”. Apenas hace un año que di con la frase de Alvin Troffler, escritor y futurólogo estadounidense. En el primer momento me encantó, porque de repente explicaba el cambio como proceso, transmitiendo esa fluidez que tanto exigen nuestras vidas líquidas. Y de segundas me enojó, por ser una invitación a la pasividad, como si el futuro nos tuviera que coger sentadas. Nos aleja demasiado de la consciencia que el mañana se construye con las decisiones que tomamos – o dejamos de tomar – en este preciso instante. Y quizá es el momento de asumir socialmente esa máxima que el futuro, o lo construyes o te lo construyen.

En relación al futuro del trabajo, nos pasa algo similar. Resulta difícil imaginar cuál será nuestro horizonte laboral, o todavía más, el de nuestras criaturas. Se estima que el 60% de alumnos y alumnas que se sientan hoy en las aulas de primaria, trabajarán en profesiones que todavía no existen. Hay menores que empiezan a decir que de mayores quieren ser influencers o youtubers, aunque hay muchas resistencias a considerarlo una profesión como tal. ¿Qué hace que un trabajo sea un trabajo? ¿Cómo definimos una profesión y qué relación tiene con una trayectoria específica, progresiva y definida a lo largo del tiempo?

Tampoco es lo mismo el trabajo (esa idea compartida del curro de lunes a viernes de 9 a 5, con tiempo libre el fin de semana para gastar), el empleo (la dedicación de tu tiempo a una actividad remunerada). En definitiva predominan las definiciones al estilo ganapán, aunque el equipo de Reshaping Work Barcelona nos quedamos con la definición del investigador finés Esko Kilpi “El trabajo siempre ha sido lo mismo y siempre lo será: trabajar significa encontrar soluciones a los problemas de los otros. Lo que cambia a lo largo del tiempo es el tipo de problemas a solucionar y la forma de hacerlo”.

Los trabajos que desempeñamos, sea por ganarnos la vida, por vocación o ambas a la vez, ocupan una proporción notable de nuestro tiempo, además de vincularnos al sistema productivo. Si producimos, si nos considera parte del engranaje, también tenemos derecho a coberturas por desempleo, bajas y demás. Diríamos que esto forma parte del contrato social establecido. La pregunta es si ha llegado el momento de revisar ese acuerdo, y algunas tendencias macro nos indican que sí. Y de forma urgente.

Por qué ha caducado el contrato social

A continuación vamos a ver algunos de los síntomas que nos indican que el contrato social que teníamos hasta el momento – conocido como wage labor, trabajo a cambio de sueldo – está empezando a hacer aguas. Y la respuesta es que todo pacto parte de unas premisas, y las que se usaron después de la Segunda Guerra Mundial o están débiles, o no existen o directamente se han invertido las tendencias. El mundo ha cambiado y cada vez lo hace más rápido, sin embargo el papel que ocupa el trabajo en nuestra vida personal y colectiva se había estancado. Pero lo único es constante es el cambio, así que estas tendencias han llegado para cuestionarlo:

Participa en Reshaping Work Barcelona 2019


En Barcelona el 26 y 27 de septiembre reuniremos a académicos, responsables políticos, líderes empresariales y trabajadores de plataformas digitales para pensar sobre el futuro del trabajo y dar forma a un nuevo contrato social.

Si queremos diseñar un futuro donde a todos nos apetezca vivir, hacen falta voces distintas y espacios de diálogo donde tejer sinergias.
1. La idea de “progreso” se desvanece

Si tomamos la versión simple de progreso, que es que las cosas vayan mejorando a cada generación, vemos claramente que se desvanece. Los datos de Opportunity Insights reflejan que el 90% de los nacidos en 1945 se ganaban la vida mejor que sus padres, mientras los que sólo lo han conseguido la mitad de los que al mundo a mitad de los 80. Y de forma más reciente, los estragos de la Crisis de 2008 se dejan notar y los jóvenes que tienen 30 años hoy viven peor que los que tenían 30 hace una década. Los datos del Banco de España confirman un estancamiento nunca visto, incluso peor que la crisis de los 90.
2. El male-bread winner ha quedado atrás… pero la brecha de género persiste

El modelo que inspiró el New Deal americano de los años 30 estaba edificado sobre una forma muy concreta de familia, donde los ingresos llegan gracias al marido y la esposa se encarga de las tareas de cuidados (invisibles, no remuneradas e infravaloradas socialmente). Hoy trabajan hombres y mujeres, aunque la estructura de incentivos sigue penalizando a las mujeres que deciden apostar por su carrera profesional. Los techos de cristal y los suelos pegajosos se mantienen cuando vemos que sólo 1 de cada 4 empresas cotizadas en España cuentan al menos con 30% de mujeres en puestos directivos (ver el informe sobre ODS). También persisten las brechas salariales de género: para ganar el mismo sueldo anual que un hombre ocupando la misma posición y ejerciendo las mismas responsabilidades, las mujeres necesitan trabajar 50 días más según Oxfam. También hay brechas en el liderazgo: el 86% de las empresas están lideradas por hombres.

3. El efecto mateo dicta la redistribución de la riqueza

Con el New Deal post Segunda Guerra Mundial, los cambios en el coste de la vida se iba ajustando con la productividad nacional hasta los 70. Kennedy popularizó el aforismo una marea que sube levanta todos los barcos. La redistribución de la riqueza ha quedado truncada. A pesar que la capacidad productiva ha aumentado significativamente, los salarios se han estancado. De hecho, desde 1973 hasta ahora la distancia no ha hecho más que ampliarse. En el siguiente gráfico vemos como la productividad ha crecido un 246% desde entonces, mientras los salarios habrán llegado sólo al 114% en 2020.
Esta disociación en parte se explica porque sólo el 51,4% de los ingresos mundiales se generan a partir de empleo (según datos de la OIT). El resto, el 48,6% de la riqueza producida va a los propietarios del capital lo que significa que los rendimientos provienen de inversiones (por ejemplo capital riesgo) y la alta rentabilidad alimenta la economía especulativa. Así que sólo la mitad de la riqueza proviene de sueldos, y además estos reparten de forma muy desequilibrada. La OIT estima que por cada 10€, 5€ van al 10% de trabajadores y el resto de reparte entre el 90% restante. Y ese 90% también se reparte de forma exponencial: la mitad que menos cobra apenas percibe el 7%.

Otra forma de mirarlo es la brecha salarial entre el salario máximo y mínimo: si en 1978 la ratio era de 30 a 1, en 2017 en 2017 un CEO puede cobrar hasta 300 veces más que cualquier trabajador de base.





Y un último dato en este sentido: si tomamos toda la riqueza y el patrimonio de los 10 hombres multimillonarios del mundo, suman por encima del PIB anual de muchos países ((2018 Forbes ranking):

4. Precariado y la clase inútil: la emergencia de nuevas clases sociales

A esto hay que sumarle que la precariedad se ha convertido en la nueva normalidad, especialmente a partir de la crisis de 2008. Así, aparecen nuevos fenómenos como el precariado, entendido como la nueva clase social forjada por pésimas condiciones laborales y la austeridad como mantra existencial. Fue icónica la huelga de trabajadores de la cadena de hoteles Marriott, donde su proclama era que un único trabajo debería ser suficiente (One job should be enough). Guy Standing hace una radiografía de esta nueva clase social en su libro El precariado

Otra clase social que vaticina Yuval Noah Harari es la clase inútil (useless class). El historiador israelí cree que en 2050 ya existirá la categoría de personas desempleadas y no empleables. El desplazamiento de las personas con menor cualificación y dedicadas a tareas más rutinarias estaría causado especialmente por la automatización y los avances en inteligencia artificial.

Existen numerosos estudios que intentan cuantificar cuántos millones de puesto de trabajo se van a perder por la disrupción digital, aunque vale la pena advertir que la adopción de la tecnología depende de muchos factores. No es tan sencillo que exista la tecnología: hacen falta inversiones significativas para adquirirla, talento capaz de usarla y mantenerla, además de necesitar aceptabilidad social. Tampoco es cierto que se sustituyan puestos de trabajo en bloque, sino que se automatizarán tareas (las más mecánicas, rutinarias y predecibles), con que los trabajos que estén más basados en este tipo de cometidos quedarán más afectados que los más creativos. El Financial Times junto a McKinsey diseñaron una calculadora para que le puedas preguntar qué probabilidades hay que un robot te sustituya en el trabajo:

5. Nuevos significados de la “carrera profesional”

La actividad profesional cada vez se alejará de la idea estanca y continua de carrera. Hasta la generación X (nacidos en los 60), la visión dominante es una carrera profesional concreta, basada en un único trabajo para la compañía de la vida. Los Millenials (nacidos en los 80) seguimos vislumbrando una carrera profesional determinada, concatenando trabajos diversos en distintas empresas u organizaciones empleadoras. La generación Z (nacidos en el siglo XXI) la carrera profesional consiste en una suma de trabajos distintos en organizaciones diferentes, con vinculaciones contractuales distintas:

Este cambio hacia una concepción pixelada del trabajo, se apoya en las plataformas que conectan freelancers con tareas a desempeñar. En la conferencia dedicaremos una sesión a explorar las distintas fórmulas legales de vinculación contractual y colaboración, desde contar con autónomos a microcontratos por minutos.

Vivimos también el auge de las capacidades y habilidades, donde ya no importan tanto el título o la categoría laboral a la que perteneces sino aquello que puedas hacer. LinkedIn en China está testando el Skills Genome, para desarrollar métricas más dinámicas y precisas, basadas en habilidades en lugar de posiciones. Algunos expertos incluso vaticinan que en 2050 habrán muerto los jefes, en la concepción que tenemos hoy.



6. El triple filo de las plataformas digitales

Han venido para quedarse y de momento se usan para sacar un extra, esa fuente secundaria de ingresos para completar el sueldo precario. En España el 12,5% han colaborado alguna vez con ellas. Predomina la retórica de la autonomía y la flexibilidad, pero son un arma de triple filo. Los costes de entrada son relativamente bajos, así que está al acceso de cualquiera. Incluso son un espacio de generación de “oportunidades” para personas que están situación irregular.

En segundo lugar y no obstante estas plataformas no están exentas de polémicas vinculadas a la desregulación o a las malas praxis en términos de fiscalidad. La tensión sobre su responsabilidad para con los colaboradores en las plataformas, independientemente de si colaboran activamente de forma regular u ocasional, es que se desdibuja todo el sistema de protecciones sociales, basado en la lógica productiva de la contribución al sistema vía contrato laboral. Así, se pone en duda hasta qué punto tiene sentido que el conjunto de beneficios asociados a “producir” deberían asociarse al “existir”, lo que obliga a replantear los fundamentos del estado de bienestar que conocemos hoy en día. ¿Qué va a ocurrir con el sistema de pensiones con una población cada vez más envejecida? ¿Qué papel puede jugar la Renta Básica Universal y cuáles deberían ser las condiciones?

Y el tercer filo, pero no por ello menos importante es la atomización, la re-individualización de la “negociación laboral”. En las plataformas colaboran personas aisladas, que trabajan en remoto y que sólo tienen como punto de contacto la plataforma (y a veces a través de mecanismos automáticos únicamente). El trabajo para plataformas pierde la noción colectiva, tanto por lo que se refiere a la capacidad de negociación como al sentimiento de pertenencia a una comunidad. Es un momento interesante, lleno de retos y oportunidades tanto para los sindicatos tradicionales (cómo pueden adaptarse a las nuevas necesidades) como para el neo-sindicatos surgidos de la necesidad de organizarse. En Reshaping Work nos preguntamos si estamos ante una vuelta a los (neo)gremios, en el sentido de creación de tribus laborales para ayudar, compartir y mutualizar.

De ahí que necesitemos un nuevo contrato social

Es evidente que por lo que viene y lo que vendrá necesitamos actualizar la versión caduca del contrato social. Hay numerosos cambios que afectan no sólo las formas de producción y la redistribución del capital, sino que la revolución digital plantea también muchos retos en el tejido social.

Thomas Kochan, co-director del Sloan Institute for Work and Employment Research del MIT, advierte que debemos pasar de las predicciones apoteósicas sobre los empleos que van a destruir los robots a configurar una hoja de ruta equitativa e inclusiva. No solo es ése camino al trabajo decente que proponen los ODS; sino que es también el momento de plantear cómo debe ser un buen trabajo en el futuro. Qué lo hace bueno, para quién y en qué condiciones. La mejor forma de llegar a ese nuevo contrato social para cambiar reglas de la economía global es generar espacios de debate que alberguen muchas voces distintas (y a veces con intereses opuestos). Está demostrado que los consensos son más amplios y más estables en la medida que aumenta la diversidad en el proceso.

Liliana Arroyo Moliner es investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE y responsable del Comité Científico de Reshaping Work