Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 19 de junio de 2020

Cuba informa medidas para recuperación del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, el Banco Central y las Comunicaciones


MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN POS-COVID-19

¿Cómo Cuba estimulará la inversión extranjera y las exportaciones? ¿Cuál será la estrategia para sustituir importaciones? ¿Cómo se seguirán garantizando los servicios bancarios y financieros en el país? ¿Cuál será el papel de las telecomunicaciones en el proceso de recuperación económica?

Autor: Alejandra García Elizalde | internet@granma.cu
Autor: Yenia Silva Correa | internet@granma.cu
Autor: Susana Antón Rodriguez | susana@granma.cu
Autor: Juan Diego Nusa Peñalver | internet@granma.cu
Autor: Walkiria Juanes Sánchez | walkiriajuanessanchez@gmail.com
18 de junio de 2020 18:06:47 

 

Cuba tiene ventajas comparativas que reconoce el mercado, entre las cuales figuran la Ventanilla Única de inversión extranjera, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las condiciones especiales de tranquilidad y la estabilidad sanitaria del país. Foto: Ricardo López Hevia

A cien días de que se reportaran los primeros casos de la COVID-19 en el país y fuera declarada como pandemia, Cuba avanza hoy hacia una recuperación paulatina de su economía. En todas las provincias de la Isla, excepto en La Habana y Matanzas, han comenzado a flexibilizarse las medidas de confinamiento, y los comercios, tanto estatales como privados cobran vida discretamente.

¿Cómo Cuba estimulará la inversión extranjera y las exportaciones? ¿Cuál será la estrategia para sustituir importaciones? ¿Cómo se seguirán garantizando los servicios bancarios y financieros en el país? ¿Cuál será el papel de las telecomunicaciones en el proceso de recuperación económica?

Estas interrogantes centraron las intervenciones de Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera; Marta Sabina Wilson González, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba (bcc), y de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones, durante su comparecencia en la Mesa Redonda.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera manifestó que el propósito es avanzar en la implementación de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, y eliminar las trabas que obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas en el país.

En este sentido, indicó que el esfuerzo estará dirigido a promover las exportaciones, sustituir importaciones eficientemente y atraer inversiones extranjeras.

Medidas en el comercio exterior:

Se mantendrá el procedimiento para la atención al personal extranjero que se desempeña en la actividad de comercio exterior, la inversión extranjera y la colaboración internacional, para enfrentar la propagación de la covid-19. Esto incluye a sus familiares.

Se continuará flexibilizando el otorgamiento de facultades de exportación e importación de determinadas nomenclaturas a las empresas estatales.

Se crearán condiciones para que la empresa estatal se sienta incentivada a exportar.

A nivel local, también se promoverá la exportación de productos.

Para la exportación se tendrá en cuenta la calidad del producto y se hará un levantamiento de los mercados a los que se puede acceder.

Como novedad, se crearán facilidades para la exportación en formas no estatales, tanto cooperativas no agropecuarias como trabajadores por cuenta propia, a través de empresas estatales especializadas.

Respecto a los colaboradores cubanos en el exterior, se aclaró que no podrán viajar hasta la tercera fase.

En esta primera etapa se explotarán aún más las ventajas que tiene Cuba en materia de inversión extranjera, como la Ventanilla Única, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las condiciones de seguridad y tranquilidad del país, y la preparación del personal.

Serán flexibilizados los objetos sociales de las empresas con capital extranjero y se favorecerán los encadenamientos con el resto de la economía cubana, incluyendo el sector no estatal.

Se ratifica que no existe ninguna limitación para que cubanos residentes en el exterior inviertan en el país.

Se aplicará la tramitación y aprobación automática por un año de la prórroga de negocios con capital extranjero en operaciones o que venzan durante la primera etapa de recuperación.

Se usarán alternativas para avanzar en la negociación y constitución de negocios con capital extranjero en las actuales circunstancias, en que está limitada la posibilidad de viajar de los empresarios.

En el Sistema Bancario y Financiero

De acuerdo con la ministra-presidenta del BCC, Marta Sabina Wilson González, el sector bancario y financiero también aboga por mantener operaciones imprescindibles para la economía, como las de comercio exterior.

En esta primera etapa de recuperación, se impone:

Potenciar el trabajo a distancia y el teletrabajo.

Limitar la cantidad de usuarios en las sucursales para garantizar el distanciamiento social.

Las entidades con banca remota mantendrán las operaciones de forma virtual.

Las sucursales bancarias mantendrán las operaciones con dinero en efectivo para la población y las entidades, en cup, cuc y moneda libremente convertible.

Se mantendrán las subvenciones y las operaciones de financiamiento.

Se mantienen las tramitaciones de operaciones comerciales y de comercio exterior para garantizar la importación de alimentos.

Se han creado facilidades para la atención a los jubilados en los bancos.

Continuará el servicio de emisión de tarjeta a los beneficiarios de la seguridad social.

Se extiende la caducidad de las tarjetas magnéticas que venzan en el periodo de la covid-19.

En la primera fase se establece el horario de servicio de lunes a viernes, hasta las 3:30 p.m., para la atención a la población.

Continuará detenida la personalización masiva de tarjeta magnética por concepto de nómina. Este servicio será habilitado durante la segunda fase de recuperación.

Se establece un proceso de renegociación de la deuda.

Se reincorporan servicios que hoy están detenidos, como el otorgamiento de créditos a los trabajadores por cuenta propia.

En la segunda fase comienzan servicios como la apertura de cuentas a plazo fijo, créditos para la adquisición de materiales de la construcción, etc.

Se restablecerá el horario de servicio los sábados.

Las oficinas bancarias y casas de cambio comenzarán a prestar servicios.

Durante la tercera fase, se restituye el horario de servicio extendido.

Se completarán los servicios que no estén establecidos hasta ese momento.

En Las Telecomunicaciones

En estos días de lucha contra la covid-19, la prioridad del Ministerio de Comunicaciones ha sido «garantizar el desarrollo, la estabilidad y la vitalidad de la red de telecomunicaciones y de radiodifusión, teniendo en cuenta el incremento de tráfico que se produce en una situación excepcional», comentó el titular del organismo, Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

Para acompañar la recuperación económica del país, el Ministerio anunció que:

Se mantiene el acceso de forma libre al portal CubaEduca y a la pasarela EnZona.

Continuará el pago de facturas telefónicas por medios electrónicos y agentes de telecomunicaciones. Se decidió eliminar las diferencias de las comisiones que Etecsa ofrece por las ventas.

En las primeras tres fases también se mantiene la medida de tasación diferenciada de la voz y el dato en horario nocturno.

Se restablecen los servicios Correos de Cuba en la red postal nacional.

También se restablecen los servicios desde y hacia el exterior para los países que rehabiliten los despachos de correos.

Para ello, se tendrá en cuenta el comportamiento de la infraestructura de transporte del país y la apertura de los servicios aéreos internacionales.

Sobre las oficinas comerciales, en la primera fase se mantienen suspendidos los servicios que impliquen aglomeración de personas.

En la segunda y tercera etapa se recuperan los horarios y los servicios habituales en las oficinas comerciales de Etecsa y de Correos de Cuba, y el servicio en las salas de navegación de internet.

Sobre los servicios de telecomunicaciones, en la primera etapa se prorrogará el pago de facturas de los servicios de telefonía fija y alternativa, y de Nauta Hogar para el sector residencial.

En el resto de las etapas se restituyen los mecanismos y plazos establecidos para el pago de las facturas de servicios básicos.

En la primera etapa se mantiene extendido el ciclo de vida de las líneas móviles que vencen en estos meses de la covid-19.

En este primer momento, no se desconectará el servicio telefónico, aun cuando el pago de la factura esté por vencer.

En la segunda fase, se recobrarán los mecanismos y plazos establecidos para el pago de los servicios de telefonía fija.

En la tercera fase se restablece, según contrato, el ciclo de vida de las líneas móviles que vencen, así como los mecanismos y plazos establecidos para el pago de los servicios de telefonía fija.

Las cuentas Nauta permanentes que vencían a partir del 30 de marzo de 2020, durante la primera y segunda fases, extenderán su ciclo de vida.

En la tercera fase se restablecerán a través de un contrato, el ciclo de vida de las cuentas Nauta permanentes del servicio de internet y correo electrónico.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con la presencia del Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, el Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo y la Ministra, Presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson González, inicia la emisión de la Mesa Redonda sobre el desarrollo de la situación de la COVID-19 en Cuba.

El Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, explicó que la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial ha creado una pandemia que no se sabe hasta cuándo va a durar.

Destacó que, en Cuba, donde tenemos un sistema social que protege al ciudadano, al pueblo, es importante iniciar la recuperación del comercio exterior y la economía desde a primera etapa, no solo enfrentando los problemas provocados por la COVID sino también por el bloqueo que se ha reforzado en los últimos tiempos.

Malmierca comentó que en la primera etapa se va a consolidar todo lo que se ha logrado en cuanto al control de la enfermedad en el país, y en la 2da etapa se eliminarán trabas que complejizan la libertad de las fuerzas productivas.

Foto: @PresidenciaCuba

En la 3ra etapa, comentó, se va a fomentar la inversión extranjera y el comercio exterior que ayudarán a consolidar el inicio de la recuperación y garantizarán el éxito futuro del mismo.

Se mantendrá el procedimiento actual para el personal extranjero que venga a comerciar a Cuba, se cumplirán las medidas sanitarias requeridas. Las empresas extranjeras que tienen representación en el país tendrán una prórroga de sus permisos para operar en el país hasta que sea necesario, precisó.

Se flexibilizará el otorgamiento de facultad de exportación e importación a las empresas estatales cubanas. Continuará la creación de incentivo económico para la exportación, añadió.

A nivel de los territorios se continuarán incentivando los mecanismos locales para un aumento de la exportación. Se crearán posibilidades para la exportación de formas no estatales, donde los cuentapropistas podrán exportar a través de empresas estatales especializadas, agregó.

Malmierca comento que se establecerán las posibilidades para que las cooperativas y los cuentapropistas puedan exportar a través de empresas estatales, tiene una serie de complejidades, pero es un tema importante para el Ministerio.

Foto: @PresidenciaCuba

Sobre la inversión extranjera, el titular explicó que es un elemento esencial que se verá afectado en un 35% los flujos en América Latina, pero a pesar del bloqueo Cuba ha podido lograr resultados superiores con respecto a la región que, aunque no es todo lo que necesitamos, existen ciertas ventajas para trabajar con el capital extranjero como es el caso de la Ventanilla Única, el buen trabajo de la Zona especial de desarrollo Mariel, la estabilidad sanitaria, etc.

Agregó que en el futuro se podrá flexibilizar un poco más las facultades para las empresas con capital extranjero, que facilitará un encadenamiento productivo que abarque a la empresa estatal socialista y al sector no estatal.

El Ministro precisó que la inversión extranjera ayudará al país en la recuperación económica si creamos mejores condiciones para su desarrollo.

Con respecto a los colaboradores médicos que se encuentran en otras naciones, explicó que hasta la 3ra fase de la 1ra etapa no se hará factible el movimiento de los colaboradores, esto se hará en la 3ra fase. Por supuesto pudrieran haber excepciones de ser necesario.

A pesar de los esfuerzos que realiza Estados Unidos para denigrar la labor de los colaboradores médicos cubanos, nada podrá machar el trabajo de nuestros galenos durante esta pandemia, donde han demostrado su valía, han sido propuestos para el premio Nobel de la Paz por varias organizaciones y son reconocidos por el mundo como ejemplo de solidaridad, finalizó.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Wilson González, expresó que el sistema bancario y financiero cubano adoptó una serie de medidas para reducir y prevenir el contagio de la pandemia a población y los trabajadores.

Aún así se mantuvieron una serie de acciones impostergables en funcionamiento tanto para personas naturales como para las entidades, destacó.

En esta nueva etapa se adoptarán las medidas necesarias para mantener lo logrado, por ello se mantendrán un grupo de medidas como:

-La continuidad del teletrabajo y el trabajo a distancia.

-Límite de la cantidad de usuario dentro de las sucursales bancarias.

-La Banca Remota se mantendrá operando de forma virtual.

-Se mantendrán las operaciones con dinero en efectivo dentro de las entidades.

-Las áreas de crédito otorgarán financiamiento y continuarán atendiendo las suspensiones y renegociaciones.

-Se mantiene la tramitación de operaciones comerciales y de comercio exterior.

-Continuará la bonificación de las operaciones de comercio electrónico y pago por tarjeta.

-Continuará la personalización de tarjetas a colaboradores en el exterior, los beneficiarios de seguridad social, etc.

-Los jubilados podrán designar a personas de confianza o familiares a cobrar su chequera.

-En los días de cobro se prioriza la atención en la tres primeras horas a los jubilados.

-Se extiende la caducidad de las tarjetas magnéticas que venzan en este periodo.


Foto: @PresidenciaCuba

Sobre las medidas que evolucionarán durante las 3 fases de la etapa de recuperación la titular expresó que durante este periodo se han mantenido funcionando muchos servicios del Banco mas, en la primera fase, el reinicio de las actividades que no estaban en funcionamiento dependerá en gran medida de lo que se restablezca a nivel de país.

En la 1ra fase el horario de servicio de las oficinas bancarias será hasta las 3: 30 pm, se establece un proceso de renegociación de la deuda para los segmentos que se restablezcan, se incorporarán de forma parcial algunos de los servicios suspendidos en el área comercial, destacó.

Durante la 2da Fase se reincorporarán nuevos servicios que estaban detenidos en las áreas comerciales, y comenzará de forma gradual la personalización masiva de tarjetas magnéticas por nóminas y salarios, explicó.

Se restablecerá el horario de servicio los sábados en las oficinas bancarias y las casas de cambio cerradas comenzarán a prestar sus servicios, CADECA específicamente lo hará en las zonas turísticas cuando inicie nuevamente el turismo.

En la 3ra fase ya casi todos los servicios estarán restablecidos, solo se restituye el servicio extendido donde sea necesario con su horario habitual, se normalizará la personalización masiva de tarjetas magnéticas y los pocos servicios del área comercial que no estén establecidos comenzarán a funcionar, agregó.

Las fases implementadas solo podrán ser efectivas siempre que se extremen las medidas higiénicas y organizativas, que permitirán la vuelta a la normalidad del país, concluyó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto: @PresidenciaCuba

El Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, explicó que en este periodo ha aumentado la demanda de la población y las empresas del tráfico de las comunicaciones, mayormente en la telefonía móvil sector que se ha visto desarrollado en esta etapa.

Perdomo comentó que se continúan desarrollando los servicios de comunicaciones para aumentar la capacidad de estos y con ello la oferta para la población.

Entre las medidas que se mantendrán en todas las fases son las relacionadas con el aislamiento social, dígase el pago de servicios por vía electrónica, una prórroga al vencimiento de los ciclos de vida de los servicios de la red, etc.

El acceso a la plataforma En Zona se mantendrá de manera libre, se mantendrán los principales servicios, el acceso libre a cubaeduca.cu, continúa el desarrollo de la red de telefonía 3G y 4G, destacó el titular.

Asimismo, se refirió a la demanda de los paquetes de telefonía móvil y explicó que ETECSA hará la próxima semana una ampliación de las posibilidades de la red 4G en sus ofertas y paquetes.

Además, precisó que a medida que aumente el desarrollo de los servicios estos paquetes se harán más accesibles y con mejores ofertas para la población.

Con respecto a los portales de los organismos y del gobierno electrónico, comentó que ha aumentado el tráfico en las páginas de estos y ha continuado su desarrollo.

Igualmente, la televisión digital se ha ampliado en temas de cobertura, se implementaron dos nuevos canales HD, se aumentó en una hora la programación de las tele clases, agregó.

Sobre las medidas adoptadas durante la pandemia se mantendrá la mayoría durante las tres primeras fases, son medidas algunas que llegaron para quedarse sobre todo las que tienen que ver con facilitación, el envío de mensajes de bien público, el uso de plataformas nacionales, etc.

El Ministro destacó la importancia del desarrollo de aplicaciones propias, que potencien el desarrollo de las telecomunicaciones e el país, que sean ahorrativas y utilicen coherentemente los recursos del país en este aspecto.

Se mantiene en la 1ra fase la no obligación del pago de la factura telefónica, esta obligación se efectuará en la 2da y 3ra fase. Ya el 68% de los suscriptores de la telefonía fija nacional han pagado sus facturas telefónicas, agregó.

Felicitó el trabajo de los agentes de ETECSA en las comunidades durante la etapa de la pandemia, a quienes se redujo en un 10% la comisión de la empresa por la prestación de sus servicios.

Perdomo comentó que se mantiene la tasación diferenciada nocturna, la extensión de vigencia de los bonos y recargas, los joven club que cerraron todos sus servicios abrirán en la 2da y 3ra fase manteniendo el distanciamiento físico y se mantendrán los servicios de la red de estos que ha tenido un incremento de utilización.

Los trámites que ofrece el Ministerio de Comunicación para licencias y permisos de equipos de comunicación se establecerán de manera presencial en la 2da y 3ra fase, pero se continuará estimulando la solicitud digital de estos trámites, precisó.

El Ministro envió un reconocimiento especial a la labor de todos los trabajadores de las comunicaciones en Cuba, quienes ha tenido un rol fundamental para superar esta etapa, finalizó.

Los impactos en el turismo hasta abril del 2020 en Cuba

Por Humberto Herrera Carlés 

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ha publicado, después de estos meses de Covid19 y silencio informativo, la Llegada de Visitantes Internacionales de los meses de marzo y abril del 2020. 

Son importantes estas informaciones porque nos indican por una parte como marcha el sector del turismo, ya que hasta el presente no se estaban obteniendo los resultados esperados y necesarios [i] ; y por otra nos alerta de los retos que tenemos hacia el futuro con la “nueva normalidad”.

La información de los datos de visitantes de marzo y abril, sobre todo este último representa el impacto brutal que ha ocasionado la pandemia del coronavirus al sector del turismo, algo que no es exclusivo de nuestro país. Por lo que comentaremos brevemente ambos meses.

Información adecuada.

Las informaciones de ambos meses presentan algunas imprecisiones, no significativas, pero que afectan, y por ello presentaré una tabla resumen de los cuatro meses informados, con pequeñas adecuaciones, a la espera de que la ONEI emita una aclaración, y con ellos se ilustran el primer cuatrimestre del 2020 del turismo en nuestro país, en cuanto visitantes internacionales.


La suma del 2019 con los datos publicados, no es 1 470 457, y el cálculo del por ciento de Francia no puede dar 63.4 %, pero pude constatar que los 47 389, es el acumulado hasta el mes de febrero publicado por la ONEI en los visitantes internacionales del 2020 y al revisar la información publicada por la ONEI de marzo en el 2019 el acumulado de Francia es de 71 368 visitantes y con esa cifra si daría 63.4 %, pero no darían de suma los 1 470 457 de visitantes totales, tendrían que ser 65 064 visitantes.

La información de la ONEI del 2019 el total de visitantes informados acumulado hasta marzo fue de 1 466 867 visitantes en total y comparado con lo informado en el 2020 hay una diferencia de + 3 590 visitantes. Revisando todos los países de ambas informaciones, solo coinciden lo reportado en la Comunidad Cubana en el exterior, el resto de los países o grupos tienen diferencias. Por lo que hemos respetado la información del 2019 publicada en el 2020 que es la última, ajustando solo Francia para que sumen los 1 470 457 visitantes.  Estaría la opción de que sean 71 368 y con ello daría 63.4 % y coincidiría con lo informado en el 2019, pero el total seria otro y se trató de respetar en parte la información original.


En la información publicada hasta el mes de abril de los visitantes internacionales, la suma total en el 2020 presenta una diferencia de -34 visitantes, es decir lo reportado por países suman 983 219 visitantes. ¿Es solo un error de suma o un cambio en algún país que no se actualizo la suma? En esta ocasión tome como buena la suma que he mencionado.

Visitantes Internacionales Enero- Abril 2020

El año 2020 tenía una meta de 4.5 millones de visitantes internacionales un +5.32 % de crecimiento en relación al 2019 en el que también se incumplió la meta del año, por las medidas de sanciones y limitaciones impuestas por el gobierno de los EEUU contra el turismo cubano, cambios de hábitos del turismo europeo y errores de estrategia de comercialización y de calidad en el servicio prestados.


                 Tabla # 1. Elaboración ´propia con datos de la ONEI y ajuste explicados.

Hasta el mes de febrero 2020 las estadísticas de visitantes reflejaban un descenso acumulado del (-16.5 %) en relación a igual periodo del 2019, solo dos países crecían: Canadá +4.8 % nuestro principal emisor y Rusia +52.7 % que venía creciendo de modo importante desde el 2019, el resto de los países y grupos, decrecían entre un - 4,2% a un -64.5 %, con una mayor o menor incidencia de acuerdo al volumen de visitantes por cada país.

Es decir, el año 2020 tuvo un comportamiento errático en sus inicios, y al 29 de febrero del 2020 ya existía un descenso de -156 367 visitantes vs 2019. Esto implicaba que para cumplir la meta del año tendríamos que recibir en los próximos diez meses 3 707 332 visitantes internacionales, y si vemos que en el 2019 entre marzo –diciembre nos visitaron 2 950 265, podemos deducir que deberíamos alcanzar un crecimiento del +25.6 % en el 2020 vs 2019 en diez meses, algo inédito en nuestro turismo. Por lo ya era muy difícil alcanzar la meta de este año cuando el 11 de marzo tuvimos los tres primeros confirmados de covid19, todos ciudadanos italianos que nos visitaban.

Sin embargo, no se cerraron las fronteras, el 20 de marzo del 2020   se produce el anuncio de un cierre parcial de las mismas [ii],  “ se trataba de una regulación de la entrada al territorio nacional, permitiéndose solo a las personas residentes en Cuba “y se mantenía el comercio. Trece días después, el 2 de abril se cierran totalmente las fronteras, teníamos entonces seis muertos y 186 casos diagnosticados en el país con COVID19.


 Gráfico # 1 . Elaboración propia

Es decir, marzo tuvo un comportamiento irregular con los visitantes internacionales y abril, mayo y junio ha cerrado casi totalmente el turismo internacional, mismo que se reabrirá el próximo 1 de julio 2020.
En la tabla # 1 podemos observar que el mes de marzo 2020 finalmente descendieron un - 63.7 % en relación al mes de marzo del 2019 y abril un -99.8 %.
 Acumuladamente el primer cuatrimestre del 2020 presenta un descenso del -49.0 % de los visitantes internacionales (- 945 342) en relación a igual periodo del 2019.  Por increíble que parezca Rusia es el único país que termino creciendo un +5.3 % en este periodo, dados por sus crecimientos en enero +48.4 %, febrero +57.7 % y marzo solo un -4.0 %.



                               Gráfico # 2 . Elaboración propia

Si estimamos las pérdidas de ingresos del turismo en este primer cuatrimestre del 2020 por el descenso de los visitantes y teniendo en cuenta el ingreso promedio/ visit. del 2019 que se situaron en 510.95[iii] dólares, las pérdidas son de 483.0 millones de dólares, y de ellos 169.6 millones de dólares en marzo y 233.5 millones de dólares en abril .  Es decir, la pandemia del Coronavirus le ha costado al turismo directamente en estos dos meses, unos 403.0 millones de dólares aproximadamente.
Perspectiva 2020
El turismo cambió para todo el mundo, los efectos de la pandemia siguen vigentes y se mantendrán las medidas extremas de salud, mismas que hacen palidecer que eso se llame turismo de “ocio y recreación”. Se plantea que el turismo no se recuperara hasta un mínimo de dos años.
El 18 de junio se empezó la primera fase con el turismo nacional en Cuba y en una segunda fase, el 1 de julio del 2020 aprovechándose el verano cubano, se abrirán los cayos para el turismo internacional, que tienen como ventaja la independencia geográfica. Nuestro principal polo de turismo de ciudad y de playa, la Habana y Varadero (Matanzas) continúan con casos activos de covid19, lo que su apertura es aún incierta, quizás hay que esperar uno o dos meses más, es una carrera contra el tiempo.
 Es decir, si llegamos a 2.5 millones de visitantes este año sería una cifra decorosa, pero el MINTUR no ha dicho aún su nuevo plan.
Solo en la tercera fase, sin fecha definida, cuando se active la comercialización de todo el destino Cuba con turoperadores y agencias y se restablezcan las operaciones de circuitos, veremos de que se trata, porque la ocupación va estar limitada por la distancia que debe mantenerse entre los huéspedes, lo que resulta relevante el cálculo del punto de equilibrio de los hoteles en apertura, si queremos aprovechar eficientemente esta etapa.
Recuerdo que la triada ganadora en el turismo sigue siendo incrementar los ingresos por turistas – días, incrementar los días de estancia para con ello aumentar la ocupación hotelera y aprovechar - recuperar las inversiones, con altos estándares de servicio y una oferta diversificada y constantemente renovada, y se incorpora con garantías de salud.  El incremento del número de visitantes solo es viable si mantenemos o mejoramos los indicadores anteriores en ese empeño. ¿Qué reservas tenemos confirmadas en los hoteles que se abrirán? No se ha informado tampoco. 
El eslogan de quédate en casa del covid19 va seguir incidiendo en el turismo de larga distancia por un tiempo, es bueno que lo tengamos en cuenta en nuestra isla, aunque Rusia puede seguir dando la sorpresa. Se depende también de como marcha la pandemia en los paises emisores. Pero tenemos a cambio un potencial en los canadienses y los cubanos residentes en los EEUU  a los cuales  debemos realizar ofertas comerciales atractivas, quizás también es el momento en que empecemos a desarrollar de una vez el turismo de salud, el personal médico y biotecnológico nuestro se lo ha ganado en buena lid.
Los eventos extraordinarios que afectan a todos los países son más difíciles de superar en el turismo porque la incertidumbre crece y los motivos de viajes bajan hasta que se adapten a la “nueva normalidad” lo cual no es coyuntural. Por alguna rara razón me acorde que, en el fin de año de 1999 con la llegada del nuevo año, el cambio de siglo y sobre todo de milenio, esperábamos un boom del turismo para última semana de diciembre, y para ello nos preparamos con ahínco en Cuba. La realidad es que fue unos de los peores fines de año que vivimos. La incertidumbre, las especulaciones y hasta las creencias, incluida la afectación en algunas PC que se planteaba no cambiarían de fecha porque no estaban preparadas (el error del milenio) y esto podía afectar hasta en los vuelos, dieron al traste con nuestras expectativas optimistas.
Ahora hay que hacer algo más para obtener mejores resultados económicos y financieros, aprovechando al máximo, con calidad e innovación, toda la infraestructura que disponemos hoy en día, algo que nunca lo hemos hecho, ese es el reto principal del turismo, de eso y no otra cosa se trata.
 Notas

[iii]  Este es el promedio anual, no estamos considerando que enero –abril es temporada alta del turismo y los ingresos por visitantes son mayores, pero los ingreso por meses no se tienen disponibles. Al igual que existe una afectación adicional por el encadenamiento productivo del turismo con otros sectores de la economía y el sector no estatal. Lo cual se infiere una afectación mayor que deberían calcularse por las autoridades del MEP.


Otorga el CECMED autorizo de uso de emergencia al CIGB-258 para tratamiento de la COVID-19

POR: ACN
19 JUNIO 2020



El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) otorgó un autorizo de uso de emergencia al CIGB-258, ahora Jusvinza, para el tratamiento de la COVID-19.

Según publica en sus redes sociales el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmaucética de Cuba (BioCubaFarma), esta es una alternativa terapéutica para controlar la hiperinflamación, regular la respuesta inmunitaria y reducir riesgo de mortalidad de pacientes con el nuevo coronavirus.

“Los resultados de sobrevida en pacientes graves y críticos han generado interés de uso por diferentes países. La obtención de este autorizo permite realizar ensayos clínicos en los países que lo han solicitado, si los resultados se comportan como en Cuba podría formar parte de los protocolos de actuación en esos países y contribuir de manera significativa en la disminución de la letalidad”, señala BioCubaFarma.

Explica que las agencias regulatorias tienen la facultad de otorgar "Autorizo de Uso de Emergencias" en situaciones de pandemia a productos que demuestren efectividad.

Juvinza demostró esas potencialidades en pacientes con COVID-19 en estadio grave y crítico, señaló la subdirectora del CECMED, destaca BioCubaFarma.

El 22 de mayo último, Francisco Durán, director nacional de Epidemiología en el Ministerio de Salud Pública, comentó que el CIGB-258 mostraba gran efectividad para la sobrevida de pacientes del nuevo coronavirus críticos y graves en Cuba.

Informó que hasta ese momento se habían tratado 52 pacientes con el medicamento, producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y que la sobrevida de los pacientes en estado crítico fue del 78 por ciento, gracias a la inclusión del tratamiento.

Mientras, en los pacientes graves había logrado sobrevivir el 92 por ciento de los tratados con la solución, lo cual contrastaba con las estadísticas del mundo, donde la media de sobrevida del paciente grave es de un 20 por ciento.

Asimismo, Gillian Martínez Donato, investigadora del CIGB y gerente de ese proyecto científico, comentó al periódico Granma el pasado mes que este es un péptido inmunomodulador, derivado de la proteína celular de respuesta al estrés, conocida como HSP60 por el término en inglés heat shock protein 60.

La referida molécula fue diseñada por herramientas bioinformáticas, se obtiene por síntesis química y tiene funciones asociadas con la regulación del sistema inmunológico.

Esta proteína aumenta su concentración durante las infecciones virales y procesos inflamatorios, añadió.

Martínez Donato sentenció que los péptidos (fragmentos proteicos de bajo peso molecular) derivados de la HSP60 pueden constituir una señal de peligro para el sistema inmunológico y hacer que este produzca una respuesta para eliminar los patógenos.

Otros péptidos de la HSP60 tienen función inmunoreguladora y, una vez que se eliminan los patógenos, dichos péptidos contribuyen a regular la magnitud de la respuesta inflamatoria.

El CIGB-258 fue diseñado para activar esencialmente los mecanismos que controlan y disminuyen los procesos inflamatorios, explicó.

Este péptido ha demostrado ser seguro, con evidencias de eficacia en un estudio clínico fase I en pacientes con artritis reumatoide, al lograr reducir la actividad clínica asociada a esa dolencia, incluyendo la sinovitis y el edema en las manos de los pacientes, subrayó la investigadora.

Puntualizó que esas evidencias se asocian a la disminución del proceso de inflamación, que causa el sistema inmunológico en este tipo de enfermedad; y se corroboró, además, que en estos pacientes disminuyeron las concentraciones de citocinas inflamatorias (moléculas producidas por el sistema inmunológico).

Debate económico en Cuba: primeros y segundos planos (II)

En este dossier, cinco economistas cubanas aportan al debate abierto en Cuba abordando tanto asuntos de primer plano como algunos de los menos considerados.




Presentamos la segunda parte de este dossier que aporta al debate económico abierto en Cuba abordando tanto asuntos de su primer plano, como algunos de los menos considerados. Aquí, economistas cubanas reflexionan sobre la relación entre crecimiento y desarrollo, sobre la necesidad de pensar en las desigualdades como parte, y no después, de las estrategias de enfrentamiento a la crisis, sobre la regulación de los derechos laborales en el sector no estatal de la economía y sobre las brechas de género en los mundos del trabajo cubano. Cuatro preguntas, cinco voces en contrapunteo y complementariedad… Ellas ponen sus dedos sobre llagas viejas y nuevas de la economía cubana e insisten en que, para sanarlas, ninguna persona puede quedar, en efecto, sin amparo.

La potenciación de las pequeñas y medianas empresas es un paso imprescindible en Cuba y es uno de los énfasis que, desde distintos frentes, se está intentando hacer para afrontar la crisis. Al mismo tiempo, plantea desafíos sociopolíticos. Dos de ellos son: 1) garantías de derechos laborales, que en estos momentos funcionan como normas mínimas, frágiles e inseguras para trabajadores y trabajadoras contratadas; 2) políticas de inclusión social y redistribución. ¿Cómo estos asuntos podrían hacer parte del debate sobre el modelo económico y la ampliación del sector privado? ¿Son asuntos a tener en cuenta en la coyuntura o deben ser un debate posterior?

Betsy Anaya: El primer gran pendiente con relación a este asunto es la legitimación del trabajo por cuenta propia como propiedad privada, tal cual se contempla en la Constitución del país, aprobada el pasado año. Todos los documentos rectores del proceso de actualización refrendan la existencia de varios tipos de propiedad, entre ellas la privada. Sin embargo, aún nuestras estadísticas incluyen en la misma categoría de “trabajador por cuenta propia” (TCP) a dueños y empleados. Pero las fortalezas de unos y otros para enfrentar una situación como la que estamos viviendo, son bien diferentes.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha implementado una serie de medidas para garantizar la máxima protección a los trabajadores durante la pandemia. Sin embargo, estas medidas benefician mayoritariamente a los vinculados al empleo estatal. Las licencias suspendidas hasta la fecha se corresponden en buena parte con empleados que han quedado sin garantías laborales o hasta sin empleo. La alternativa para estas personas es solicitar una prestación del sistema de asistencia social, proceso complejo y poco estimulante dada la baja cuantía de estas ayudas.

Para los trabajadores por cuenta propia, estas medidas son insuficientes. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad que sufren las personas afiliadas a este sector. Por ende, es esencial introducir este debate en la agenda de la toma de decisiones en estos momentos. Desde la academia se ha elaborado una propuesta que contempla variantes de apoyo más adecuadas a la realidad de los TCP.

Muchos de nuestros TCP se han formado en Cuba con valores de solidaridad y patriotismo, y eso ha aflorado en esta coyuntura. La Red de Emprendimiento e Innovación y la Red de Administración Pública, ambas de la Universidad de la Habana, han servido de puente para canalizar hacia los gobiernos municipales de la capital la disponibilidad de un grupo de emprendedores para apoyar a las autoridades en diferentes áreas para el combate a la COVID-19. Ello muestra que en el diseño de socialismo próspero y sostenible que nos hemos propuesto como país, es posible y deseable lograr una articulación virtuosa entre todos los actores de la economía que nos permita alcanzar ese propósito.

Tamarys Lien Bahamonde: Lo que no se menciona, o no se introduce en la política pública desde el día cero, se queda pendiente y jamás se resuelve. Dejar fuera de la potenciación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cuba al debate sobre inclusión social y distribución sería retroceder al modelo más salvaje de explotación económica y social. No creo que esa deba ser ni sea la intención.

Hay muchas formas de incluir a las PYMES en un proyecto socioeconómico justo. Se puede hacer a través de modelos de empresa social e iniciativas de desarrollo locales, en las que se vinculen los pequeños empresarios a sus comunidades y aporten a proyectos comunitarios, participen en ellos, se integren a la comunidad. Hay ejemplos de PYMES que ya lo han hecho. Ahí está el Proyecto Artecorte, por ejemplo, en La Habana Vieja. Me he preguntado mucho recientemente por qué las cooperativas no han aportado más y no están más presentes en el país. Pero hay cosas en economía, como en todo, que no se pueden forzar. Y ahí me refiero a que de las cooperativas que nacieron en Cuba forzadas verticalmente por los poderes populares, de arriba hacia abajo. casi todas las que conozco han fracasado.

La legislación laboral cubana todavía tiene que ajustarse a las formas de propiedad que no son estatales. Voy a usar mi propio ejemplo para ilustrar algo. Tuve una experiencia terrible trabajando en el sector privado cubano. Trabajaba sin límite de jornada durante seis días de la semana, bajo un estilo de administración brutal. El proyecto era muy exitoso, pero el costo humano era demasiado alto. Años después de que yo me fuera de allí, los trabajadores plantearon una demanda colectiva contra la administración y la ganaron. Pero falta mucho por avanzar en ese campo, como en el de los impuestos, sobre lo que no voy a hablar ahora.

Habrá que pensar en legislaciones que incluyan seguros por desempleo, multas por violar la jornada de 8 horas diarias. Ahora, no basta con la ley. Hay que hacerla cumplir. El cómo es donde está el problema, y lo sabemos. Mientras el salario en el sector estatal continúe deprimido, mientras la Ley de Empresas no esté disponible y solo un puñado de personas puedan ejercer o abrir espacios de actividad económica privada o colectivas, estamos incrementando las probabilidades de que la precariedad laboral se extienda en los espacios privados disponibles.

Todas las medidas en ese sentido hay que tomarlas a la vez. Tomar unas primero y esperar a que sea el momento para tomar otras consideradas complementarias, es un error de políticas públicas que, por alguna razón, nunca dejamos de cometer. 

Ileana Díaz: El sector privado es un debate pospuesto. Sin embargo, es un debate de hoy, del modelo económico cubano que contempla este sector como uno más. Es indispensable que todos los actores aporten al crecimiento y desarrollo del país, mucho más después de esta pandemia. Los dos asuntos planteados, derechos laborales y políticas de inclusión social, deben ser parte del debate por reconocer genuinamente al sector privado.

Blanca Munster: El marco regulatorio para las PYMES no es un asunto coyuntural; debe comprenderse como elemento estructural del modelo económico que demanda incentivos, políticas de I+D, diversos mecanismos de financiamiento y alianzas con el sector público y extranjero. En el plano laboral, es necesario fortalecer los débiles mecanismos de protección laboral sobre todo para las mujeres, en especial las jóvenes.

En el sector del TCP y cooperativo es visible la persistencia de pre­juicios o estereotipos entre sus empleadores so­bre la menor productividad, perfil social, psicológico o físico de las mujeres. Ello genera discriminaciones y desventajas a la hora de selec­cionar y contratar personal y menores ingresos para ellas.

Por otra parte, el imagi­nario social sobre la obligación de las mujeres de realizar el trabajo en los hogares, se traduce en la tendencia a su contratación bajo la moda­lidad eventual, por tiempo parcial, o de trabajo a domicilio. Se producen diferentes manifestaciones de violencia hacia las mujeres en el sector privado, sin que cuenten con mecanismos de protección de sus derechos.

Anamary Maqueira Linares: La potenciación de las PYMES es un paso imprescindible que debió hacerse hace tiempo y en el que deben converger el aseguramiento de la maximización de su potencial productivo y la minimización de sus contradicciones. En medio de la crisis y con necesidad de resultados rápidos, ese proceso tiene más desafíos que en momentos anteriores.

En término de derechos laborales, el otorgamiento de personalidad jurídica a los negocios será un primer paso, necesario aunque no suficiente. Una vez instituidas como empresas será más fácil exigirle al sector que cumpla con todo lo legislado en materia de derechos laborales. Por otra parte, los incentivos del marco legal, impositivo, crediticio, de acceso a insumos, etc., tienen que funcionar para poder conducir los comportamientos de los negocios privados de manera adecuada. Ahora, lograr mayor inclusión social en el sector de las PYMES es posible en una doble vía: con políticas intencionadas al respecto y a partir de los efectos y derrames que logren proveer en las localidades donde las PYMES se desarrollen.

Por último, llamo la atención sobre que es necesario potenciar las formas no estatales en general, incluyendo las cooperativas, formas autogestionadas de control obrero, u otras que se pueden explorar y de las cuales, por alguna razón que necesitamos debatir, no se habla o se habla poco.

Foto: Kaloian

***

Los datos estadísticos oficiales sobre el sector no estatal muestran una brecha en la participación de hombres y mujeres. Mientras que en el sector estatal hay casi paridad, en el no estatal las mujeres representan cerca del 18 por ciento. En lo específico del sector de trabajo por cuenta propia, somos el 34 por ciento. ¿A qué cree que responda esa brecha? ¿En qué medida puede tenerse en cuenta la necesidad mayor de la participación de las mujeres en el trabajo asalariado (lo cual les asegura mayor autonomía económica) en la planificación económica del país para la respuesta a la crisis?

Betsy Anaya: La brecha de participación entre mujeres y hombres en el sector no estatal responde a varios factores que van desde una menor posesión de activos y capital para fundar negocios propios, hasta la propia división sexual del trabajo que las hace responsables del trabajo doméstico no remunerado y de cuidados.

El país cuenta con una reserva importante de fuerza de trabajo en sus mujeres. Se necesitan incentivos apropiados y servicios que les permitan incorporarse al empleo. La carencia de servicios de cuidado de niños, ancianos y personas con discapacidad, por ejemplo, hace que muchas mujeres o no se empleen o abandonen sus puestos de trabajo para cumplir con el rol de cuidadoras. En ello incide la prevalencia de una cultura patriarcal y machista que las ubica en las labores de cuidado y de reproducción de la vida. También implica un trade-off para las mujeres entre trabajo productivo y reproductivo.

Muchas personas tienen la convicción de que en Cuba hay escasez de fuerza de trabajo. Sin embargo, la tasa de actividad económica de la población total en 2018 fue de 76.5 por ciento, mientras que para las mujeres fue de 49.5. Algo más de la mitad de las mujeres en edad laboral, no están ocupadas ni buscando empleo. A lo anterior se añade la alta calificación de las mujeres cubanas, que desde la década de los 80 somos mayoría en las matrículas universitarias y también en el total de graduados.

Las políticas económicas y sociales para la actualización deben articularse para promover la incorporación de las mujeres al empleo remunerado, tanto en el sector estatal como en el no estatal. También deben contemplar la heterogeneidad que existe en el grupo “mujeres”: urbanas y rurales, blancas y negras; heterosexuales y lesbianas, entre otras. Sus necesidades, carencias, condiciones de vida y reconocimiento social se encuentran, en parte, transverzalidas por estas características.

Se precisa un entramado de políticas de apoyo que les permita conciliar el trabajo productivo con el reproductivo. El desafío que considero más complejo es el asociado a la transformación de la cultura machista que establece patrones de género, en la cual deben involucrarse múltiples instituciones que aún no tienen claridad sobre la necesidad de tal transformación.

Tamarys Lien Bahamonde: Hay dos pasos en la conquista de los derechos. Uno es lograr que los derechos estén expresados en la legislación, y el otro es lograr que esos derechos se expresen en las conductas sociales. Cuba ha avanzado mucho en derechos y en igualdad de género, en términos teóricos y hasta cierto punto, institucionales. Sin embargo, falta mucho por lograr en materia cultural.

Hay elementos que empeoran la condición subordinada de la mujer en la participación económica. Uno de ellos es la carencia de servicios públicos de cuidados a niños y ancianos. A la mujer que ―en Cuba y en muchos lugares― trabaja fuera de la casa, se le suma una jornada, igual de intensa, al regresar al hogar. Muchas veces tienen que renunciar a posiciones o trabajos mejor remunerados porque requieren horas extras o esfuerzo extra que ellas no pueden hacer, por cuestiones prácticas. Algunas ―y conozco muchos casos personalmente― han tenido que dejar de trabajar para cuidar a sus padres ancianos, porque no pueden pagar cuidadores privados y no desean recurrir a asilos, donde en general las condiciones dejan mucho que desear.

El análisis del sector privado es interesante. Tiene dos ángulos. En primer lugar, cualquier intento por mejorar la posición femenina en el mercado de trabajo lleva una condición de revisión y cambio de las actividades privadas autorizadas. En vez de autorizadas, habría que cambiar esa lógica y listar las “priorizadas por el estado” y por lo tanto “no autorizadas” a ejercer de manera privada. Sería más fácil, pragmático y beneficioso para el país. Cuando se revisa el listado de actividades autorizadas en el sector privado, dos cosas llaman la atención. Primero, pocas profesiones se pueden ejercer de forma privada en Cuba. Segundo, las actividades incluidas son tradicionalmente masculinas, a excepción de un grupo reducido (peluqueras, manicure, etc.). Si las mujeres quisieran incorporarse al sector privado, en muchos casos tendrían que renunciar a ejercer su profesión.

El elemento de desprotección en ese sector tampoco ayuda. Las implementaciones de leyes laborales tendrían que extenderse a los beneficios por maternidad, por ejemplo, y entonces caeríamos en la paradoja de política pública: no contratarían mujeres porque representan un riesgo mayor. Este es un tema muy complejo en el mundo entero. Cuba no será la excepción. De todas formas, por algo hay que empezar. Luego la práctica nos ayudará a perfeccionarlo en el tiempo.

Ileana Díaz: Según las investigaciones, la menor presencia de mujeres se debe, sobre todo, a las condiciones de partida necesarias para un emprendimiento privado. Ellas poseen menor capital relacional que los hombres y capital financiero acumulado.

El Estado, si entendiera la necesidad del trabajo en el sector privado, debería ofrecer incentivos para que las mujeres tengan iguales condiciones que los hombres, pero no la planificación. Si las políticas se enfocan en tal sentido, por supuesto que habrá que crear mecanismos e instrumentos, institucionalidad, para que se garantice.

Blanca Munster: Cuando analizamos las características de la participación laboral de mujeres y hombres en el sector estatal y no estatal debemos considerar las tasas de participación económica, la ocupación por sectores, el tipo de actividad, los ingresos, la movilidad laboral y otros factores.

No se cuenta con estadísticas de ingresos desagregadas por sexo. Respecto a los salarios, solo son públicas las estadísticas relacionadas con los salarios medios. De acuerdo a fuentes oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), en el 2018 el salario nominal medio mensual en el sector estatal era de 777 CUP y las actividades económicas de mayores salarios promedio en el país fueron: construcción (1539 CUP); explotación de minas y canteras (1423 CUP); intermediación financiera (1119 CUP), industria azucarera (990 CUP); ciencia e innovación tecnológica (981 CUP); pesca (958 CUP); agricultura y ganadería (921 CUP). Todas esas son ramas con salarios medios por encima de los 900 pesos cubanos. Como tendencia, en esos sectores hay mayoría masculina, con excepción de intermediación financiera (ONEI, 2019). Se puede afirmar, entonces, que parte de las diferencias salariales dependen del sector de actividad económica al que se inserte una persona, y que, como tendencia, los hombres se ocupan principalmente en aquellos sectores de mayores salarios.

Por otra parte, los datos de la ONEI muestran que en 2018 la brecha de género en la participación laboral se mantiene en alrededor de los 27 puntos porcentuales: la Tasa de Actividad Económica masculina (76,9 por ciento) es mayor que la femenina (49,5 por ciento). La inactividad permanece feminizada y eso es más notable aún en los territorios rurales. Allí, el 64 por ciento de las mujeres están fuera de la Población Económicamente Activa. Estas mujeres rurales, además, tienen desventajas relativas respecto a su formación profesional y capacitación técnica debido a las dificultades que enfrentan para conciliar trabajo doméstico, educación, participación política u otras actividades. Esa situación deriva en que, por lo general, ellas participan de actividades remuneradas que ofrecen menores ingresos y son “tradicional­mente femeninas”: repostería, corte y confección, peluquería, actividades artesanales, domésticas, comerciales y de servicios. Al mismo tiempo, enfrentan barreras frente a sus opciones de promoción laboral y ejercicio de car­gos de mayor reconocimiento y jerarquía. Mientras esa situación persista, más lentos serán los cambios culturales en torno a la división sexual del trabajo.

Además, una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para “despegar” está asociada con la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado y en especial a sus responsabilidades de cuidado. Los datos recogidos en las dos encuestas nacionales sobre el uso del tiempo así lo demuestran. Como promedio nacional, las mujeres dedican alrededor de 14 horas a la semana más que los hombres a estas actividades. Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género de Cuba, la sobrecarga doméstica calificó como el cuarto problema más notable para las mujeres.

Anamary Maqueira Linares: La brecha responde a múltiples elementos de los que hay indicios, aunque la ausencia de datos públicos en el país limita mucho los análisis.

Las investigaciones dan cuenta de que las mujeres poseen menos activos, lo cual, a su vez, implica que enfrentan mayores obstáculos a la hora de acceder a capitales iniciales vía crédito. Por otra parte, parece ser que las mujeres receptoras de remesas ―otra de las vías de acceso a ese capital inicial― las emplean más para propósitos de reproducción doméstica y cuidados y no para emprender negocios.

En estos análisis tenemos lo que se llama ‘problema de selección’. Es decir, los estudios se concentran en mujeres que ya están en el sector y que, más allá de los obstáculos, lograron insertarse. Habría que ver cuáles son las razones para aquellas que lo han intentado y no lo han logrado, e incluso aquellas que les gustaría insertarse pero no pueden.

Un factor que se ha considerado menos es la relación entre trabajo remunerado y trabajo no remunerado: cómo, o en qué medida, el trabajo doméstico no remunerado y de cuidados (de hijos, ancianos, dependientes en general) previene a las mujeres de participar en el sector o condiciona la forma en que se insertan en el trabajo asalariado, tanto en el sector privado como en otros sectores. Las encuestas de uso del tiempo demuestran que las mujeres tienen sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados. Y eso se agrava a razón del deterioro de la infraestructura de cuidados en el país, la insuficiente provisión de servicios de cuidados por parte del Estado, los altos costos relativos de servicios de cuidados provistos por privados y los desafíos del envejecimiento poblacional. Esa situación, que desde la economía feminista se ha llamado “crisis de cuidados”, puede: condicionar su participación en el trabajo asalariado o alargar e intensificar su jornada de trabajo total, dejándoles menos tiempo para otras tareas relacionadas con el autocuidado o el esparcimiento.

Sin soluciones que lidien con estas problemáticas, será muy difícil garantizar una mayor participación de las mujeres en el trabajo asalariado. Sin estrategias claras encaminadas a proveer dichas soluciones cualquier plan de desarrollo estará incompleto.

Foto: Alain L. Gutiérrez



Coordinadora del dossier:

Ailynn Torres Santana 
Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red «El Futuro es Feminista» de la Fundación Friedrich Ebert. Graduada de FLACSO Ecuador (PhD) y de la Universidad de La Habana.

Participantes:

Tamarys Lien Bahamonde

Candidata a Doctora en Políticas Públicas y Urbanismo por la Universidad de Delaware. Master en Desarrollo Local por la Universidad de Camagüey y Licenciada en Economía por la Universidad de la Habana.

Blanca Munster

Doctora en Ciencias Económicas. Investigadora titular y Profesora Auxiliar en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).

Ileana Díaz

Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Coordinadora de la Red de Emprendimientos de la Universidad de la Habana.

Betsy Anaya

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana. Profesora Titular y Directora del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana desde 2017.

Anamary Maqueira Linares

Candidata a Doctora en Economía por la Universidad de Massachusetts, Amherst. Master en Economía del Desarrollo por Flacso Ecuador y Licenciada en Economía por la Universidad de la Habana.