Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 17 de enero de 2023

Claves del Presupuesto del Estado cubano para el 2023: Equidad, justicia social y estabilización macroeconómica (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Claudia Fonseca Sosa


¿Cómo está conformado el Presupuesto del Estado en el 2023? ¿Cuáles son las fuentes de ingreso? ¿Cómo reducir el déficit fiscal? ¿Qué pasos se dan para aumentar el papel del municipio en su correcta elaboración y ejecución?

Para dar respuesta a estas y otras preguntas, comparecieron en la Mesa Redonda de IDEAS Multimedios y la TV Cubana, la ministra de Finanzas y Precios y otros directivos de ese ministerio.

La ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños Weiss informó en el programa televisivo que precisamente este 16 de enero iniciaron en todo el país las asambleas con los trabajadores para la discusión del plan y presupuesto del año 2023. “Este es un proceso fundamental, donde no solo se informa las premisas e indicadores de este presupuesto, sino que también se escucha a los trabajadores”.

La ministra recordó las condiciones en las que fue elaborado el Presupuesto de Estado 2023, impactado por el bloqueo, la inflación global y nacional, así como la situación del mercado cambiario. “A pesar de estas condiciones junto al plan de la economía, nos proponemos un mejor presupuesto bajo las premisas de lograr la reducción paulatina del déficit fiscal a la vez que nos proponemos mantener los principios de equidad y justicia social”.



Al comentar sobre la disminución del déficit fiscal dijo que su solución no transita por financiarlos, sino en la capacidad a futuro que tenga la nación de amortizar la deuda a partir de los ingresos y la demanda de financiamientos.

Es por ello, sostuvo, dentro del programa de estabilización macroeconómica se encuentran las reformas fiscales que se tendrá que diseñar sin renunciar al principio de equidad y justicia social.

“Se financiarán con prioridad los principales gastos que aseguren el sostenimiento de esos servicios sociales básicos y la atención de las situaciones de vulnerabilidad, tanto en las comunidades como en las personas”, agregó.

“Apostamos a todo esto sin aplicar terapias de choques, sin recurrir a despidos en el sector presupuestario; siempre revisando donde podemos hacer un mejor uso de esa fuerza de trabajo, así como la calidad de los servicios”.

Bolaños Weiss acotó que entre los principales retos está lograr captar mayores ingresos al presupuesto sobre la base de diversificar las fuentes y potenciar las producciones con mayor eficiencia.


Más adelante explicó que para el año 2023 se propone una reducción del déficit fiscal, “que no es el óptimo”, con una disminución de poco más de 7 mil millones de pesos, derivados de un crecimiento de los aportes al presupuesto y el uso racional del gasto presupuestario.

Para el presente año, el déficit planificado es de 68 128 millones de pesos, cuyo mayor impacto estará en su adecuada gestión. “El déficit es el resultado de cómo se complementa el plan de la economía y el presupuesto del estado. Tenemos que tener la capacidad de gestionar ese déficit que tiene que ver con hacer crecer la oferta”.

Añadió que la estabilización macroeconómica es clave para sentar las bases en las bases en las transformaciones sociales y productivas. Todo eso conducirá a mejorar la capacidad de compra de nuestra población a través de los salarios y de las pensiones.

Subrayó que el Presupuesto del Estado también tiene un impacto directo en la reducción de las desigualdades, pues se financiarán todas aquellas medidas que permitan atenuar esas desigualdades y tengan un incentivo para fomentar el trabajo. “Tenemos que ayudar a las personas que lo necesiten porque presentan determinadas limitaciones, pero no desde un enfoque asistencialista.

La ministra agregó que el Presupuesto del Estado es clave en la descentralización de las competencias en los territorios, con diseños más ajustados a las realidades de las localidades, ampliando las empresas productoras y de servicio con alcance municipal que tributa a la autonomía municipal.


En otro momento de la Mesa Redonda, Meisi Bolaños Weiss, reafirmó que los principales gastos del presupuesto se concentran en el sector social con un 72% de lo proyectado. “Esto se traduce en más de 251 mil millones de pesos. Su crecimiento se debe, por ejemplo, al financiamiento de las prestaciones monetarias a la seguridad social”.

También se respalda el aumento de los costos de las materias primas para la producción de medicamentos y alimentos.

Igualmente se dedican más de 6 mil millones para la asistencia social, la cual permite proteger a 194 537 familias con 367 887 beneficiarios.


gualmente comentó de transferencias que se hacen al sector empresarial para mantener precios centralizados y de esta manera no afectar a la población como es la tarifa eléctrica, el gas licuado, el agua. También existen otros presupuestos para incentivar la producción agropecuaria como el café y la caña.

“También existe los gastos de inversión que se ejecuta entre otros en la construcción de vivienda por el estado y el programa hidráulico. En el caso de la ciencia e innovación 2 mil 49 millones de pesos que permite el financiero a más de mil proyectos de investigación”, concluyó.



Captar mayores ingresos, clave para el presupuesto estatal

Vladimir Regueiro, viceministro primero del MFP, reafirmó que si no crecen los ingresos al presupuesto estatal “no podremos tributar favorablemente al programa de estabilización macroeconómica y solventar los crecientes gastos del país”, en correspondencia con su desarrollo socioeconómico.

Explicó que los ingresos dependen del comportamiento de la economía, y “Cuba ha transitado por años complejos, con la afectación de la pandemia de la covid-19”; no obstante –dijo– “se empieza a apreciar un crecimiento discreto del producto interno bruto”.



El presupuesto estatal planifica ingresar este año 283 527 millones de pesos (un crecimiento del 17% con respecto a la recaudación estimada en 2022), con lo que financiará el 80% de los gastos totales.

  • Ingresos tributarios: 150 008 millones de pesos (crecen un 31.7%).
  • Ingresos no tributarios: 133 519 millones de pesos (crecen un 3.7%).

El viceministro primer del MFP comentó que este incremento de los ingresos está acompañado de una revisión de las bases imponibles y los tipos impositivos, de acuerdo con las adecuaciones que se fijan en la Ley Tributaria, en vigor desde hace una década.

Reiteró el propósito para este 2023 de perfeccionar el control tributario, de manera que haya más sistematicidad y rigurosidad, sobre todo, “porque exista una mayor sensibilización y cultura en los actores económicos, y también porque existan mecanismos más eficientes en el control del pago de los tributos”.

El 53% de los ingresos al presupuesto se prevé por la vía de los tributos, “lo que evidencia que volvemos a recuperar este espacio como fuente fundamental de los ingresos presupuestarios”.



Regueiro subrayó que en el presuptesto del actual año se ratificaron un grupo de incentivos fiscales, establecidos para todos los actores, estatales como no estatales, que participen en aquellos sectores estratégicos para la economía.

De acuerdo con el experto, los beneficios fiscales son “un sacrifico en la captación de ingresos”, buscan incentivar sectores económicos y tienen un carácter temporal.

  • Exenciones y bonificaciones al sector agropecuario.
  • Bonificación: Impuestos sobre utilidades a las empresas de alta tecnología y las de aplicaciones y servicios informáticos, entre otros beneficios.
  • Exención del impuesto sobre utlidades por un período de cinco años a los parques tecnológicos constituidos, y de arenceles de importación y adecuaciones en el pago del impuesto sobre utilidades en los proyectos vinculados con las fuentes renovables de energía.

Regueiro destacó que las medidas tributarias potencian el principio de capacidad económica y la progresividad en la imposición de los tributos, de manera que aporten más quienes más ingresos tengan.



Ejemplificó que se establece para todos los trabajadores por cuenta propia el régimen general de tributación, que contempla la presentación, al finalizar el año, de una declaración jurada, “con una escala progresiva mucho más justa y equilibrada a la capacidad económica de los contribuyentes”.


El viceministro primero aseguró que las medidas tributarias aprobadas impactan en todos los sectores de la economía. Por ejemplo, en el sector estatal crece un 10% el aporte por el rendimiento de la inversión estatal.

“Aunque todavía las empresas deben dinamizarse más y tener otra gestión, hemos evaluado sus resultados y existe la capacidad para realizar una contribución adicional al presupuesto”.

Aclaró que esta medida no se aplicará en un grupo de entidades que presenten un funcionamiento particular y trabajen con precios establecidos centralmente. Igualemente, prosiguió, está previsto la posibilidad de realizar otras evaluaciones.

Otras medidas:

  • Todas las personas que hayan obtenido en 2022 gratificaciones por trabajar en sucursales y firmas extranjeras, en la declaración de los ingresos personales habrá una deducción del 10% por concepto de gastos y un mínimo exento de 39 120 pesos.
  • Reconocer la tasa del mercado cambiario en las operaciones de importación, acceso del mercado e ingresos recibidos.

“Otro reclamo del sector no estatal es el reconocimiento de los costos en la adquisición de la moneda para finaciar la compra de insumos, productos y materias primas en moneda libremente convertible, al reconocerse una tasa de cambio diferente”.

  • Se generaliza a todas las mipymes la aplicación del impuesto sobre las ventas y servicios.

“Ciertamente en el primer año de experiencia de las mipymes estas no debían pagar el impuesto del 10% sobre la comercialización mayorista, a diferencia de las cooperativas y los trabajadores por cuenta propia. No obstante, hemos evaluado que, a los niveles de precios en que se están realizando esas comercializaciones, resulta aplicable el 10%”.

“Consideramos que el objetivo de impulsar el crecimiento, la transformación y el reconocimiento de esas actores económicos se ha encauzado”.

Las mipymes que se aprueben ahora pagarán este tributo, mientras que mantienen el beneficio aquellas que nacieron o presentaron su solicitud antes de diciembre.

El viceministro primero reiteró que “no se trata de recaudar más a ultranza, porque aun cuando los ingresos sean tan necesarios, no pueden tener un efecto de confiscación de la riqueza que se genera”.

El objetivo, enfatizó, es que todos los actores económcios crezcan y se relacionen.

El presupuesto desde la óptica local

Al intervenir en el programa Mesa Redonda, la viceministra de Finanzas y Precios Maritza Cruz García, se refirió al proceso de análisis por parte de las recién constituidas Asambleas Municipales del Poder Popular del presupuesto 2023 de cada municipio.

La viceministra destacó que desde el año 2022 se ha trabajado en un programa de fortalecimiento de la gestión de los presupuestos locales, en el marco del proceso de descentralización de las competencias territoriales.

Subrayó que este fue un programa con el objetivo fundamental de fortalecer de forma gradual y progresiva la base económica y productiva de los distintos territorios, en el que participaron junto al Ministerio de Finanzas y Precios, el Ministerio de Economía y Planificación, la ONAT, las universidades de Pinar del Río y La Habana, intendentes de municipios, presidentes de Asambleas Municipales, y los directores municipales y provinciales de Finanzas y Precios.

Otro objetivo del programa era lograr que los presupuestos de los municipios se parecieran cada vez más a esos territorios y que respondiera efectivamente a sus necesidades y al plan de desarrollo estratégico local, afirmó Cruz García.

Detalló que entre los meses de junio y julio todas las Asambleas Municipales realizaron su sesión para presentar el anteproyecto de presupuesto, en las que los delegados pudieron abordar además su proyección de ingresos y las prioridades en los gastos.

Informó que, por primera vez, los 168 municipios del país enviaron al Ministerio de Finanzas y Precios todos los anteproyectos de presupuestos. “Durante muchos años solo llegaban al Ministerios los presupuesto provinciales”, dijo, y agregó que esta vez fueron dictaminados de manera individual cada uno de los municipios del país.

Este análisis estuvo en función de la necesidad de la reducción del déficit fiscal, pues no se puede disminuir el déficit de país si no hay desde la base una proyección y una intención en este indicador, teniendo en cuenta que pocos municipios del país tienen carácter superavitario, comentó la viceministra.

Hubo una transformación en las etapas de planificación y notificación de los presupuestos locales, aseguró, al comentar que esta medida estaba encaminada a apoyar la autonomía de los territorios y la participación del pueblo en el diseño del presupuesto local.

Ello debe estar acompañado por el incremento de las transformaciones productivas, la producción de alimentos, las ofertas, la gestión y el cobro oportuno de los ingresos en todos los actores económicos, “para que cada municipio gane autonomía y se pueda respaldar el gasto social”, señaló Cruz García.

En los municipios es donde se materializan, dijo, la mayor parte de los programas de gasto social, como la reanimación de los barrios, la política de subsidios, la atención a las madres con más de tres hijos, la atención a la población vulnerable, entre otros.

De acuerdo con la viceministra, en el mes de diciembre se celebraron todas las asambleas en las que quedaron aprobados los presupuestos para el año 2023, luego de un proceso de capacitación de los nuevos delegados que debían conducir esas reuniones.

El propio pueblo pudo participar y debatir sobre la conformación de su presupuesto local en las reuniones que estuvieron acompañadas también por cuadros y dirigentes del Gobierno, acotó.

El 36% del Presupuesto del Estado se materializa en los presupuestos locales, lo cual indica un crecimiento en los ingresos. Crecen en las provincias más de 12 000 millones de pesos, y aunque no es lo óptimo, gracias a ese incremento se pueden destinar más recursos a los programas sociales, dijo Cruz García.

Educación y exigencia en los tributos

Por su parte, Mary Blanca Ortega Barredo, jefa de la ONAT, abordó cómo desde su entidad se continúa trabajando para generar mayores ingresos y facilitarle a la población el pago de los tributos.

La directiva recordó que la ONAT tiene la responsabilidad de ejecutar los niveles de ingreso que como mínimo se deben recaudar para el Presupuesto del Estado, así como de identificar en la economía todas aquellas reservas que se generen que correspondan también al presupuesto –adecuada y oportunamente-, para poder desarrollar todos aquellos programas que se han previsto para el año.

Resaltó que la ONAT trabaja en perfeccionar la gestión de los ingresos y el control fiscal.

En cuanto a la gestión de los ingresos, hemos venido trabajando de conjunto con las administraciones locales para poder desde las oficinas municipales de la ONAT brindar la información necesaria a las autoridades de gobierno –no solo en cuanto al cumplimiento de los ingresos del municipio, sino también aquellos que se generan para el presupuesto central-, comentó Ortega Barredo.

Se llama la atención a las autoridades sobre dónde y cuáles son los principales incumplimientos, cómo se van a gestionar las deudas, etc., apuntó al detallar que se cierra el año con más de mil millones de pesos en deudas tributarias, algunas de ellas envejecidas.

Entre las perspectivas de trabajo de la ONAT durante 2023, mencionó que se les continuará dando atención diferenciada por sectores a los contribuyentes que más tributen.

Se continuará potenciando, además, el trabajo con las universidades en la asistencia a los contribuyentes y en el diseño de sistemas informáticos que ayuden a identificar riesgos fiscales y una mejor selección a la hora del control.

De igual forma, se trabaja en la campaña de comunicación de los tributos, de manera tal que se pueda fomentar no solamente la cultura sino también el conocimiento, la comprensión sobre el destino de los tributos y la capacidad de riesgos de nuestros clientes y en la población en general.

La ONAT ha ampliado, dijo Ortega Barredo, sus servicios digitales para que desde la distancia puedan actualizar sus datos registrales, pagar tributos, pagar impuesto sobre documentos, y otros.

El perfeccionamiento del Presupuesto del Estado

En los minutos finales del programa radiotelevisivo, la ministra de Finanzas y Precios señaló los principales retos y prioridades en el trabajo de perfeccionamiento del Presupuesto del Estado.

La ministra adelantó que se realizarán otras Mesa Redonda sobre el Presupuesto del Estado y se informará a la población, al detalle, sobre cada una de las medidas que se implementarán relacionadas con los ingresos y la tributación, diseñando también un plan de preparación para todos los actores económicos  los que se dirigen estas medidas.

Comentó que un reto es diseñar el plan de medidas conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación y otros organismos, que nos lleve a la reducción del déficit fiscal “que es una tarea de país”, que está en función de preservar la equidad y la justicia social sobre la que se sustenta nuestro proceso social.

Insistir en que la mejora del bienestar de nuestro pueblo también depende de que incrementemos la oferta de bienes y servicios, con nuestra empresa estatal socialista como el principal actor, dijo.

La ministra aseguró que debemos hacer correcciones en los desequilibrios macroeconómicos y, dentro de ellos, el principal reto para el sistema de la administración financiera del Estado está en la reducción del déficit. “Se debe gestionar bien este presupuesto, para que se concreten resultados en un sistema de gestión y control”.  

Tenemos que continuar enfrentando todas aquellas conductas que erosionen la recaudación al presupuesto del Estado y que nos hagan tener esos precios especulativos y abusivos que tanto molestan a la población, apuntó.

De igual forma, la ministra llamó a continuar combatiendo las malas prácticas en la contabilidad y a seguir avanzando en la disciplina contable, así como a aplicar medidas concretas para la solución de las cadenas de impagos, que pasa también por una eficiente gestión empresarial.












Urge salvar agroindustria azucarera para desarrollo económico cubano

La importancia económica, social y política de este sector demanda en Cuba su impostergable rescate como variable estratégica para el desarrollo, desde el territorio (municipio-provincia), hasta los niveles macro y externos.




Es imprescindible rescatar la agroindustria azucarera

Foto: Archivo IPS Cuba

Como antecedente necesario, cabe recordar que antes de 1959, en Cuba existían 161 centrales azucareros, de los cuales unos 50 se ubicaban en la antigua provincia de Las Villas (hoy Villa Clara).  La producción de azúcar al cierre de la zafra de ese año fue de 5 millones 893 000 toneladas métricas de azúcar, con rendimiento industrial de 12.47 % base 96.

Esa cosecha se llevó a cabo en 103 días e incluyó un millón 529 544 hectáreas de caña, de las cuales 80 por ciento pertenecía al sector privado y cooperativo. Además, se producía mieles finales, alcohol y otros subproductos. Durante 1960, cumplido el primer año del proceso revolucionario, se produjeron 5 millones 219 968 toneladas métricas de azúcar con un rendimiento industrial de 10.97 %.

Las exportaciones de azúcar se dirigían fundamentalmente al mercado de Estados Unidos y ascendían a unos 2 millones 800 000 toneladas métricas anuales. Unas 200 000 toneladas se destinaban al mercado libre mundial, en tanto el ICEA (Instituto Cubano de Estabilización del Azúcar) retenía con destino a la exportación más de un millón de toneladas del dulce.

La exportación de azúcar cubana a Estados Unidos en el periodo 1950-1959,  cubrió algo más del 36 % del mercado estadounidense. Llegó a constituir la primera industria productora de alimentos, acompañada de sus derivados, generadora de los volúmenes más significativos de ingresos en divisas por la vía de las exportaciones, aunque con esa elevada dependencia del país del norte.

Desde entonces a la actualidad

En la etapa 1959-2000, la agroindustria azucarera  registro un proceso de concentración con la demolición de 12 centrales (1980-1990), en diversas provincias  y también la construcción de ocho nuevos centrales (1989-2000) con capacidad potencial de molida de 600 000 arrobas  cada uno, de acuerdo al tamaño óptimo requerido por la escala del país.

Durante el denominado periodo especial (1990-2000) dejaron de moler 46 centrales en las provincias  de matanzas, Villa Clara Camagüey y seis  en las provincias orientales, Holguín, y Santiago de Cuba.

Pese a los fundamentados llamados de alerta de corte económico, social y político, provenientes de especialistas y estudiosos del tema, a partir de 2002 se dio inicio al llamado proceso de redimensionamiento y reestructuración del sector azucarero, debido a los bajos precios del endulcorante en el mercado internacional.

En síntesis, la idea era reducir costos y producir no más de cuatro  millones de toneladas de azúcar anuales. El proceso se denomina Tarea Álvaro Reynoso, notable científico cubano del siglo XIX, estudioso de la caña de azúcar.

Entre 2002 y 2004, el país redujo el número de sus centrales de 156 a 61, eliminó más de 100 000 plazas de trabajo y disminuyó la superficie de cultivo de 2 millones de hectáreas a unas 750 000.

La situación económica, tecnológica y territorial-social, actual de la agroindustria no resulta ser la más favorable y es, de hecho, preocupante. La zafra 2021-22, alcanzó niveles de producción similares a los obtenidos en la etapa de la Colonia española, dígase 1860, unas 460 000 toneladas métricas. En esta cosecha molieron unos 23 ingenios de 57 existentes al finalizar la tarea “Álvaro Reynoso”. Algo similar se pronostica para la zafra 2022-23, en cuanto a volumen a producir y cantidad de centrales en funcionamiento.


La caña de azúcar puede contribuir a la solución de tres grandes problemas: la producción de alimentos, el déficit energético y la preservación del medioambiente.

Los bajos niveles de producción tanto de caña, como de azúcar no posibilitan cumplir compromisos de exportación tradiciones y distan de cubrir la totalidad del consumo interno, obligando a la economía nacional  realizar importaciones de azúcar tanto de Brasil, como de Francia. Ello incrementa la dependencia externa y limita la soberanía alimentaria nacional.

Ello pese a registrarse una 350 000 hectáreas  de tierras ociosas sin cultivar dentro de agricultura cañera.

Impacto que se multiplica

Sin duda la historia, los hechos, han confirmado que la agroindustria azucarera se  mueve e incide de forma transversal en la económica cubana en los diversos sectores económicos que la componen y conlleva un efecto multiplicador (spill over).

Es una agroindustria que produce su propio combustible el cual es renovable  y posee la capacidad de entregar energía excedente a la red nacional, fuente de generación distribuida en diversas provincias-municipios.

Entre sus grandes virtudes, la caña de azúcar (Saccharum officinarum) concentra excelentes condiciones para captar y almacenar la energía solar y a partir de ella generar importantes cantidades de electricidad. La relación salida/entrada de energía es de 8,4:1 resultando en extremo sumamente favorable.  

La caña de azúcar es la más alta productora de materia seca,  con la mayor  cantidad de biomasa, alrededor de 20.4 toneladas métricas de materia seca por hectárea, con relación a cultivos tales como: maíz, trigo, arroz, remolacha y pastos tropicales.  A la vez, permite producir azúcar para el consumo humano y otros alimentos destinados a la producción animal.

Además,  es  amigable con el medioambiente ya que el dióxido de carbono (CO2) que emite el bagazo al quemarse en las calderas, la caña lo absorbe por la fotosíntesis realizada al crecer, no incrementándose su presencia en la atmósfera durante el proceso fabril. No solo compensa, sino que contribuye positivamente al balance, mejorando y conservando el medioambiente.

Sin duda su mayor valor no radica solo en la producción de azúcar, sino en los múltiples derivados y su valor agregado. La agroindustria de la caña es mucho más que azúcar.

La cogeneración de energía eléctrica a partir de la quema del bagazo residuos de la molida), en condiciones de suelo y clima, en Cuba, es una de sus mayores ventajas ante la crisis energética global y la necesidad de cambiar una matriz altamente dependiente de combustibles fósiles fundamentalmente importados.

Dentro de sus derivados figura la producción de alcohol (etanol), que posibilita la sustitución parcial de la gasolina y el diésel empleado en el transporte y la maquinaría agrícola. Además de otros usos y destinos en la producción industrial de licores, rones y la industria farmacéutica.

El gas metano (residuos) permite obtener fertilizantes, CO2, levaduras como la sacharomyces para la alimentación animal (residual de la fermentación alcohólica) entre otros biofertilizantes.

Los bajos niveles de producción tanto de caña, como de azúcar en los últimos años impiden cumplir compromisos de exportación tradiciones y distan de cubrir la totalidad del consumo interno

Respuesta a tres problemas

Con tales potencialidades, y dado el escenario actual y futuro, la caña de azúcar puede contribuir a la solución de tres grandes problemas que enfrenta no solo Cuba,  sino la humanidad en su conjunto: la producción de alimentos, el déficit energético y la preservación del medioambiente.

Esta agroindustria es capaz de producir alimento: el azúcar para el consumo humano y también en su relación con la ganadería. En este sentido,  resulta atractivo evaluar la interacción y conveniencia de que asimile  parte de la ganadería bovina y porcina con destino a la producción de carne por contar con fuentes seguras de alimento y un sistema de organización que facilita estos fines.

En ello se destacan  bagazo hidrolizado, bloque de melaza (ambos para bovinos), mieles finales, levadura torula, miel proteica (para cerdos), entre otros. Todo ello posibilita sustituir importaciones.

Sin duda la agroindustria de la caña es lo más cercano al ejemplo práctico del comportamiento de la economía circular en sus diferentes procesos, desde su producción primaria con el aprovechamiento y utilización de los residuos de dicho proceso, que a la vez dan lugar a otros productos y procesos de forma reiterativa agregando valor.

En el periodo 2015-2018, la economía cubana incurrió en gastos por importación de granos destinados a la alimentación animal en cerca de 1 900 millones de dólares. Una parte importante de ellos pueden ser sustituidos por la producción de alimentos resultantes de la agroindustria cañera.

Consideraciones Finales

Los volúmenes de información, cúmulo de estudios por más de 500 años de cultura en este cultivo, constituyen factores de indudable importancia, para fundamentar científicamente la elaboración de estudios y vías de rescate de este estratégico sector.

El grado de obsolescencia tecnológica que presenta, la falta de disponibilidad de recursos financiero y la no consideración dentro de las prioridades económicas de inversión nacional, reclaman la participación de la inversión extranjera en la diversidad de formas que permitan su rescate.

Lo anterior más que justifica el rescate inmediato de la agroindustria por su riqueza, valorares  que genera, tradición, efecto social territorial, sentido de pertenencia  trasladado de generación en generación y fuerza calificada.

La economía cubana se encuentra ante un agroindustria obsoleta, falta de inversiones,  tecnología y de capital lo cual reclama la participación de la inversión extranjera en sus diversas modalidades, con amplio espectro y flexibilidad. (2023)

OMT: EL TURISMO VA CAMINO DE RECUPERAR LOS NIVELES PREPANDÉMICOS EN ALGUNAS REGIONES EN 2023

17 JAN 2023



Después de una recuperación más firme de lo que se preveía en 2022, es posible que este año las llegadas de turistas internacionales vuelvan a los niveles prepandémicos en Europa y Oriente Medio. Los turistas, no obstante, en un entorno económico complicado, tienden cada vez más a ajustar sus presupuestos y viajar a lugares más cercanos a su lugar de residencia.

Según los pronósticos de la OMT para 2023, las llegadas de turistas internacionales podrían situarse entre el 80% y el 95% de los niveles prepandémicos este año, dependiendo de en qué medida se produzca una ralentización económica, de cómo se vayan recuperando los viajes en Asia y el Pacífico y de cuál sea la evolución de la ofensiva rusa en Ucrania, entre otros factores.

Todas las regiones se recuperan

La OMT prevé un buen año para el sector, aun enfrentándonos a diversos retos, como la situación económica y la continua incertidumbre geopolítica

Según los nuevos datos de la OMT, más de 900 millones de turistas realizaron viajes internacionales en 2022, el doble que en 2021, aunque esa cifra se quede aún al 63% de los niveles anteriores a la pandemia. Todas las regiones del mundo registraron incrementos notables en las cifras de turistas internacionales. Oriente Medio disfrutó del mayor incremento relativo, ya que las llegadas ascendieron al 83% de las cifras prepandémicas. Europa llegó casi al 80% de los niveles prepandémicos, con 585 millones de llegadas en 2022. África y las Américas recuperaron alrededor del 65% de los visitantes prepandémicos, mientras que la región de Asia y el Pacífico solo recuperó el 23%, al mantener medidas más estrictas en relación con la pandemia que solo en los últimos meses han empezado a eliminarse. El primer Barómetro OMT del Turismo Mundial de 2023 analiza también el comportamiento por regiones y señala a los países con mejores resultados en 2022, incluidos varios destinos que ya han recuperado los niveles de 2019.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó: "Un nuevo año trae nuevos motivos de optimismo para el turismo mundial. La OMT prevé un buen año para el sector, aun enfrentándonos a diversos retos, como la situación económica y la continua incertidumbre geopolítica. Diversos factores económicos pueden influir en el modo de viajar de las personas en 2023, y la OMT prevé que la demanda de viajes internos y regionales siga siendo fuerte y ayude a impulsar la recuperación más generalizada del sector".

Los turistas chinos se disponen a retornar

La OMT prevé que la recuperación continúe durante 2023 aunque el sector se enfrente a retos económicos, sanitarios y geopolíticos. El reciente levantamiento de las restricciones de viaje por motivo de la COVID-19 en China, el mayor mercado emisor del mundo en 2019, es un paso importante para la recuperación del sector turístico en Asia y el Pacífico y en todo el mundo. A corto plazo, la reanudación de los viajes desde China podría beneficiar a los destinos asiáticos en particular. No obstante, la situación cambiará en función de la disponibilidad y los costes de los viajes, las regulaciones sobre visados y las restricciones en materia de COVID-19 en los destinos. Para mediados de enero, un total de 32 países habían impuesto restricciones de viaje específicas a los viajeros procedentes de China, especialmente en Asia y en Europa.

Al mismo tiempo, la fuerte demanda de los Estados Unidos, apoyada por la fortaleza del dólar, seguirá beneficiando a los destinos de esta y de otras regiones. Europa seguirá manteniendo flujos abundantes de viajeros procedentes de los Estados Unidos, en parte por la debilidad del euro frente al dólar.

El incremento de los ingresos por turismo internacional registrados en la mayoría de los destinos ha sido notable, y ha superado en varios casos al de las llegadas. Ha contribuido a ello el aumento del gasto medio por viaje debido a la prolongación de los periodos de estancia, la voluntad de los viajeros de gastar más en sus destinos y el aumento de los costes de viaje debido a la inflación. No obstante, la situación económica podría significar que los turistas adoptaran una actitud más precavida en 2023, con un menor gasto, viajes más cortos y a lugares más cercanos.

Además, la continua incertidumbre causada por la agresión rusa a Ucrania y otras tensiones geopolíticas crecientes, así como los desafíos sanitarios relacionados con la COVID-19 representan también riesgos de empeoramiento y podrían pesar en la recuperación del turismo en los próximos meses.

El último índice de confianza de la OMT muestra un optimismo cauto para enero-abril, superior al del mismo periodo en 2022. El optimismo viene avalado por la abertura en Asia y las fuertes cifras de gasto en 2022 tanto en los mercados emisores tradicionales como en los emergentes, observándose buenos resultados en Francia, Alemania e Italia, así como en Qatar, la India y la Arabia Saudita.

En Cuba hay mucho por hacer, pero tenemos que hacerlo con decisión, con deseos, sabiendo que vamos a triunfar. Comentario HHC

 La dirección del país sostuvo encuentro con autoridades políticas, gubernamentales, sociales y empresariales de La Habana


Díaz-Canel indicó que todas las buenas experiencias se multipliquen, se socialicen, se impulsen, se consoliden y vayan siendo más abarcadoras en todos los ámbitos. Foto: Estudios Revolución

La estrategia de la provincia de La Habana en 2023, para dar respuesta a la actual situación en el orden económico-social y político-ideológico en el territorio, fue presentada a la dirección del país en la tarde del sábado, durante un encuentro con autoridades políticas, gubernamentales, sociales, empresariales y otros actores económicos.

Con este intercambio, dirigentes nacionales encabezados por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dieron continuidad a un ciclo de reuniones que ya incluye a las nueve provincias del centro y el occidente del país, para analizar las estrategias específicas de este tipo en cada una de ellas.

También encabezada por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, que realizó un grupo de reflexiones y emitió indicaciones para el cumplimiento exitoso de esta estrategia, en la reunión de la capital el secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda –integrante del Buró Político– recordó que estos intercambios se inspiran en las reuniones territoriales que en 1994, en pleno periodo especial, lideraron el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Ahora responden a un acuerdo del Buró Político, que también fue aprobado en el v Pleno del Comité Central, y que mantiene al rojo vivo el 8vo. Congreso del Partido, y las Ideas, conceptos y directrices que emanaron de él.

El primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, explicó que la estrategia se corresponde con lo establecido en el Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, e interrelaciona a este con las estrategias de desarrollo provincial y municipales, como única vía para potenciar su cumplimiento a estos niveles.

Según explicó el dirigente partidista –que estuvo acompañado por el gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata–, para este año la provincia prevé un repunte económico grande en comparación con el año que recién terminó.

Se propone crecer un 40 % en la productividad del trabajo, un 35 % en las utilidades y un 16 % en las ventas netas, y mantener el carácter superavitario del presupuesto en todos sus municipios, con un incremento por este concepto del 59 %.

Torres Iríbar ofreció un minucioso análisis –con metas e indicadores para su control y cumplimiento– de las acciones específicas que se acometerán como parte de los programas asociados a las líneas estratégicas que, obligadamente, deben conducir a un crecimiento económico y social de La Habana en 2023 y, por tanto, del bienestar y calidad de vida de quienes aquí viven.

Habló así de los programas de alimentos, tanto en la agricultura como en la industria alimentaria; los de comercio, la gastronomía y los servicios, entre ellos el turismo y el transporte; los programas para los sectores de comunicaciones, energía, vivienda, construcciones e infraestructura, desarrollo local y social, educación, cultura y deporte, así como para la salud y la industria médico-farmacéutica (BioCubaFarma).

Aunque La Habana es la provincia del país con menor área cultivable, sus autoridades establecieron para este año, en el ramo agropecuario, casi una veintena de propuestas con metas precisas e indicadores, incluyendo hasta un notable fomento de la acuicultura en los embalses adscritos a este sector.

El incremento de la oferta de alimentos a la población habanera también se garantizará con la adopción de más de una decena de iniciativas en la industria alimentaria, que van desde el cultivo de peces en estanques y presas hasta la comercialización de productos del mar en bases de pesca deportiva, además de otras acciones en fábricas de conservas y jugos, de rones y otras bebidas y refrescos. También se concretarán varios negocios con inversión extranjera en algunas factorías.

En la circulación mercantil minorista, la capital gestiona la recaudación en 2023 de 12 000 millones de pesos –600 millones más que el pasado año–, con el incremento de la autogestión en las actividades de comercio, gastronomía y servicios.

Es decisión también continuar el encadenamiento con los diferentes actores económicos, para contar con más variedades de productos y ofertas, e incrementar el arrendamiento de espacios y locales que garanticen el servicio a través de actores económicos no estatales.

Las autoridades capitalinas están determinadas, además, a concluir en el primer trimestre los estudios de oportunidad para las propuestas de inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista, con socios de varios países, entre otras propuestas que involucran recursos externos y endógenos en el comercio, la gastronomía, el turismo y otros servicios.

De otras muchas iniciativas para el transporte público –con participación estatal, empresarial, cooperativa y privada–, para las comunicaciones, para la energía eléctrica, para la vivienda, la construcción y las infraestructuras, para la industria y otros sectores, informó a la dirección del país el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana. Y todas –hay que reiterar– tienen metas precisas e indicadores medibles para controlar su cumplimiento y concreción a lo largo del año 2023.

De igual manera, cada quien en lo que le toca, se pronunciaron directivos y empresarios de diferentes sectores, dirigentes municipales del Partido y de los órganos locales del Poder Popular y otros actores económicos y sociales; todos, hombres y mujeres comprometidos que hablaron, siempre en positivo, de propuestas y resultados exitosos.

Foto: Estudios Revolución

DE HECHOS Y POTENCIALIDADES

Al interpretar el tono positivo y esperanzador con que los oradores se expresaron, el Presidente de la República señaló que ese énfasis en los buenos resultados y en las propuestas por alcanzar no debía verse como una autocomplacencia («la verdad es que tenemos bastantes y complicados problemas –acumulados y nuevos– y tenemos que prever que vamos a tener más retos y desafíos», acotó), sino como un proceso de aprendizaje a partir de los mejores ejemplos.

De lo que estamos hablando –enfatizó Díaz-Canel– es de que en muchos colectivos se ha estado dando una respuesta creativa; estamos hablando de esa resistencia creativa que tenemos entre todos, y por eso es que estamos convocando a este tipo de encuentros con los principales cuadros de las provincias.

Estas reuniones –indicó el Primer Secretario del Comité Central– tienen que ir a un proceso similar a nivel de municipio, para que después vayamos a una discusión con la militancia del Partido, de la Juventud, con los trabajadores y con la población, para defender las líneas estratégicas que aquí se han planteado.

En estas reuniones –añadió– se demuestra que hay líneas estratégicas bien definidas, que recogen los desafíos fundamentales, los problemas fundamentales, y que tienen un grupo de acciones, e incluso indicadores para chequearlas sistemáticamente y saber si se avanza o no.

Por otra parte –continuó analizando el Jefe de Estado– se ha planteado un grupo de experiencias positivas, experiencias que han demostrado resultados, por lo tanto, estamos hablando de que tenemos potencialidades. Sé –aclaró– que hay problemas acuciantes que no los vamos a resolver en solo un año, pero también tenemos el propósito de cambiar, de superarnos, de avanzar, de desarrollarnos.

Las buenas experiencias que aquí se han presentado –añadió– nos demuestran que sí hay potencialidad, que hay creatividad. Nos demuestran –agregó– que hay instituciones, que hay empresas, actores económicos, que, con los mismos problemas, se han crecido y han encontrado un proceso eficiente, procesos aportadores. Lo que pasa es que todavía son excepciones y no reglas; entonces, ¿qué es lo que nos falta?, nos falta convertir las excepciones en regla.

Sobre la estrategia de la provincia de La Habana para dar respuesta a la actual situación en el orden económico-social y político-ideológico en el territorio, el Presidente cubano señaló que esta ofrece un plan de acción con el que puede demostrarse que todo eso es posible, que tenemos la convicción de que sí lo podemos hacer, de que sí se puede lograr.

¿Y cómo podemos lograrlo? Podemos lograrlo –indicó el Primer Secretario– haciendo que todas las buenas experiencias se multipliquen, se socialicen, se impulsen, se consoliden y vayan siendo más abarcadoras en todos los ámbitos de la vida política, de la vida económica y de la vida social del territorio.

En La Habana, como en todo el país –señaló Díaz-Canel casi al final de su intervención–, hay mucho por hacer, pero eso «hay que asumirlo con decisión, con deseos, sabiendo que vamos a triunfar». HHC: Subrayados y negritas nuestras.

Comentario HHC: Una pena que no se publiquen los informes completos por provincias. Pero lo reseñado por Granma de la Habana, da confianza en que se pueden obtener resultados en medio de la compleja situación existente. 

Me sorprendió gratamente, que se hable en el primer y más importante centro económico del país, que es la provincia Habana, de alcanzar en el 2023 "..... crecer un 40 % en la productividad del trabajo, un 35 % en las utilidades y un 16 % en las ventas netas, y mantener el carácter superavitario del presupuesto en todos sus municipios, con un incremento por este concepto del 59 %.".  Son metas importantes que deberían checarse, su cumplimiento, en el balance del próximo año.  

Adicionalmente, que se tengan un grupo de indicadores de medida, para controlar como se cumplen las metas DIARIAMENTE, es un estilo de trabajo, aplicable a las empresas, porque es una práctica relevante, al permitir ir corrigiendo el " tiro", y tomar medidas correctoras a tiempo.  

Por ejemplo: Una vez calculado el punto de equilibrio en las empresas, y definidos y presupuestados los costos fijos y variables, en un escenario multiproductos, con conocer los niveles de ventas diarios , y con apoyo de otros indicadores físicos, se puede conocer , sin necesidad de esperar a fin del mes, por el estado de resultado contable, si se está operando con pérdidas o ganancias. Esto se puede complementar con los indicadores financieros diarios. Una vez dominado esto, el director de la empresa puede saber diariamente y rápidamente, si se están cumpliendo los indicadores físicos productivos y si se está operando , reitero, con pérdidas  o utilidades DIARIAMENTE, y saber, además, la salud financiera de la entidad cada día. Esto es lo mínimo que se debiera aplicar en todas las empresas del país, por cierto, nada difícil de obtener.  Cuando era Director de Hotel, sabía que con menos del 29 % de ocupación , se estaba operando con perdidas.

Alentador lo que se informa, esperemos la realidad, aunque no hay dudas del compromiso existente por alcanzar las metas.