Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 27 de noviembre de 2023

Milei y un nuevo turno de reformas reaccionarias

Por Julio C. Gambina

El presidente electo de la Argentina se fue para Washington a buscar “consenso” para su programa de reestructuración regresiva del capitalismo local.

Las clases dominantes y el nuevo ocupante del gobierno argentino quieren recuperar la dinámica del “consenso de Washington” de los 90 del siglo pasado, asentado en la liberalización de la economía, la promoción de la iniciativa privada, la venta del capital público al sector privado de la economía, local o global.

Precisemos que ese “consenso” es el del poder asentado a orillas del Río Potomac, sede del gobierno estadounidense, de la Casa Blanca, del Capitolio y de la Corte Suprema de Justicia del país hegemónico del capitalismo mundial.

El capitalismo en crisis necesita de la Argentina, territorio que cuenta con cuantiosos “bienes comunes” que pretenden incorporar a la mercantilización, especialmente los hidrocarburos no convencionales (segunda reserva mundial de gas y cuarta de petróleo), el litio, el cobre, el oro, sin perjuicio de la tradicional tierra y los productos de ella derivados o asociados, explicitados en los complejos agroexportadores de soja, maíz o trigo; de la ganadería, e incluso del agua dulce, justipreciada por el capital transnacional.

Antes de viajar anticipó que, en diciembre, luego de asumido convocará a sesiones parlamentarias extraordinarias para resolver un paquete legislativo para avanzar con el ajuste y las reformas estructúrales necesarias a su programa de gobierno.

Vale recordar que Menem aceptó asumir antes de tiempo en 1989 si la oposición le aseguraba tratamiento parlamentario de las leyes de “reforma del Estado” y de “emergencia”, imprescindibles para el ajuste, las privatizaciones y regresivas reestructuraciones de los 90.

Esas leyes que Milei reclama apuntan a lograr consenso mayoritario en el Congreso nacional para el ajuste fiscal, las reformas monetarias, del Estado y la desregulación de la economía. Es lo que le demandan los que mandan en Washington, aval legislativo y político de las instituciones constitucionales del país, convalidando el consenso electoral del 56% recientemente obtenido.

No será la última prueba para asegurar los intereses del hegemón capitalista, a quien como siempre se le solicita sustento financiero para reproducir la lógica mundial de la ganancia y la acumulación capitalista.

La riqueza natural aún inexplotada de la Argentina es apetecida por la dominación global y pretende asegurarse ante un sistema en crisis.

Fondos para el rescate argentino

Durante la campaña y en las últimas semanas trascendieron distintas proposiciones para materializar el programa del liberal libertario, sea la dolarización y destrucción del BCRA o previas mediaciones hasta el logro de ese objetivo, que podría posponerse sine die.

Hoy no hay “dolarización” ni eliminación del BCRA.

En cualquier circunstancia, lo que se reitera es la necesidad de financiamiento, entre 15.000 a 30.000 millones de dólares, lo que se pueda, claro que, como resultado de esa potencialidad, se agrave la hipoteca de la deuda que recae sobre el conjunto del pueblo argentino.

Sostiene Milei y sus adláteres que necesitan divisas para resolver la deuda del BCRA con los bancos y desde allí avanzar en eliminar las restricciones para la liberalización de mercado cambiario y favorecer el libre comercio de bienes y servicios para estabilizar la economía.

La deuda del BCRA a que remiten son los pases pasivos y las letras de liquidez (LELIQ). A octubre del 2023, el balance del BCRA reconocía unos 14 billones de pesos en LELIQ y otros 7 billones en pases pasivos.

Es de interés comprobar que durante noviembre, ante la inminencia de la derrota oficialista y más aún cuando esta se concretó, los bancos no renuevan las licitaciones de LELIQ y se pasan a los pases, inversiones de corto plazo.

Así, la relación entre pases pasivos y LELIQ, cambió a favor de las primeros, con pases que alcanzan los 13,1 billones y las LELIQ unos 10,72 billones; más aún, durante lo que resta de la gestión actual vencen unos 6 billones de LELIQ, los que seguramente irán hacia los pases pasivos.

Entre pases y LELIQ suman más de 23 billones de pesos, que al tipo de cambio oficial expresan más de 66 mil millones de dólares y que en una devaluación esperable por la nueva gestión podría reducirse a 36.000 millones de dólares.

Así se puede explicar la demanda de crédito en el mercado global. Este monto o cercano es lo que se busca en el sistema financiero para encontrar una “solución de mercado” a la deuda en pesos del BCRA.

Transformar deuda en pesos por deuda en dólares, que podría transferirse desde el BCRA al Tesoro nacional y profundizar la lógica de la deuda como principal mecanismo de la dependencia local al capitalismo mundial.

Para el sistema financiero mundial resulta un mecanismo efectivo para la apropiación de excedente económico socialmente generado desde la Argentina.

Los bancos tenedores de esos pasivos remunerados del BCRA están avisados del mecanismo y satisfechos, aun cuando alarguen los plazos de sus colocaciones y reduzcan rentabilidad por menor tasa de interés. Pero claro, cambiaran acreencias en pesos por otra en divisas.

Esos pasivos son tres veces la circulación monetaria y por eso, para atender tamaña operación es que se demanda al congreso aval legislativo.

Un negocio muy importante para las finanzas locales y globales, base para estabilizar un proceso de ajuste fiscal a descargar sobre la población, especialmente la de menores recursos.

Entre pases pasivos, un 10% del PBI y los gastos a recortar por otro 5% entre obra pública, subsidios, tarifas y eliminación de gasto público y del déficit, explican la promesa electoral de reducir el gasto en un 15% sobre el conjunto del PBI.

¿Avanzarán las reaccionarias reformas?

Milei y su equipo negocia a todo nivel para asegurarse el resguardo institucional a sus medidas, por eso las conversaciones con Scioli y su continuidad, con los gobernadores del peronismo y del macrismo o lo que queda de ello, incluso de fuerzas provinciales.

Las negociaciones son febriles, no solo por cargos, sino por acuerdos y compensaciones de una economía cuya inflación se acelerará de cara al 2024.

El gran interrogante es la respuesta social, más allá del movimiento organizado en torno al proyecto liderado desde el peronismo y el kirchnerismo.

La demanda está planteada por una reorganización del movimiento social popular ante la ofensiva de un nuevo bloque de poder y su expresión política en la presidencia de Milei.

Buenos Aires, 27 de noviembre de 2023

 


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

El Centro de Estudios de la Economía Cubana en debate anual

Desafíos económicos y sociales en el centro de los estudios académicos


El CEEC realiza desde 1995 sus seminarios anuales, con participación de Académicos y especialistas de diversas instituciones.


Foto: Imagen cortesía del CEEC

Académicos y especialistas de diversas instituciones convocados a su seminario anual por el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) analizaron desde diferentes ángulos los grandes retos económicos y sociales que enfrenta Cuba, urgidos de soluciones integrales y de corto plazo.

La cita tuvo lugar los días 21 y 22 de noviembre en el emblemático Hotel Nacional de Cuba, donde ha sesionado en múltiples ocasiones anteriores. Este centro de estudios arribó, en 2023, a su 34 aniversario. En el año 1995, tuvo lugar el primer seminario y desde entonces a la fecha, este espacio ha tenido lugar de forma ininterrumpida con una frecuencia anual.

Por la labor investigativa de sus profesionales y el compromiso con la economía y la sociedad cubanas, el CEEC se ha convertido en una institución de referencia en Cuba y el extranjero. Como cada año, a este encuentro asistieron personas de dentro y fuera de la academia, muchas de las cuales participan asiduamente por sus vínculos profesionales de años con el claustro del centro. Estuvieron presentes, además, miembros de la dirección de la Universidad de La Habana, y algunos medios de prensa.

Principales desafíos

En esta ocasión, la conferencia inaugural “Los desafíos de la reforma económica, la inclusión social y el desarrollo social en Cuba”, estuvo a cargo del prestigioso economista cubano Julio Carranza. Durante cerca de una hora, el ponente expuso con una secuencia histórica las principales transformaciones de la economía cubana por etapas desde los 90 hasta la actualidad, e hizo énfasis en las diferencias de aquel contexto y el actual.

Analizó en detalle los desafíos que enfrenta Cuba en la actualidad, en los órdenes económico, social y político, en un contexto agravado por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano, el azote de la covid y la guerra en Ucrania. Enfatizó en la necesidad de acometer de manera expedita una reforma integral, cuidando la secuencia de las necesarias transformaciones, en aras de lograr el urgente despegue de la economía cubana.

Dentro de las principales medidas a acometer, se encuentran: una reforma del sistema empresarial estatal, para que realmente constituya el actor fundamental dentro de la economía cubana; una revisión de la política inversionista del país que privilegie sectores clave como el agroalimentario y la recuperación del sector de la salud; y políticas sociales en apoyo a la población vulnerable.

Con posterioridad se desarrollaron dos paneles. El primero “Coyuntura Económica y Panorama Social en Cuba: ¿Qué desafíos debemos enfrentar?, estuvo moderado por la economista Karina Cruz Simón del CEEC, y se conformó de las siguientes tres ponencias:
  • Coyuntura internacional y sector externo, a cargo de Antonio Romero Gómez, del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI).
  • Atrapados en la Coyuntura, por Juan P Triana, del CEEC.
  • Panorama Social, más allá de la coyuntura, por Silvia Odriozola, Decana de la Facultad de Economía de la UH.
Este panel siguió la lógica de la conferencia inaugural, apuntando en mayor detalle los desafíos del entorno internacional, las dificultades que presenta Cuba en su inserción externa, el deterioro del sector externo cubano que tiene serias consecuencias para el desempeño de la economía cubana, los desafíos que enfrenta la economía del país en todos los órdenes y el deterioro en el orden social que se ha venido experimentando en los últimos años, a pesar de que existen múltiples programas y políticas.

A todo ello se suman los retos en el orden demográfico y la migración sostenida y creciente que se experimenta en los últimos años asociada a la difícil situación económica.

Seguridad alimentaria

El segundo panel del día “Seguridad alimentaria en Cuba: desafíos recientes y buenas prácticas desde actores diversos”, estuvo moderado por la socióloga Dayma Echevarría del CEEC, y contó también con tres ponencias:
  1. Seguridad alimentaria en Cuba: políticas y retos actuales, por Anicia García, del CEEC (en coautoría con Betsy Anaya).
  2. Alianza público-privada en torno al sector agroalimentario para el desarrollo local y la soberanía alimentaria, por Raúl Relova representante del sector no estatal, de la Finca Vista Hermosa.
  3. Contribución del Programa Mundial de Alimentos a la Seguridad alimentaria y nutricional en Cuba: retos y experiencias, por David Pajón – Asociado de Alianzas PMA Cuba.
El panel partió de analizar la compleja situación que enfrenta el país en cuanto a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para toda la población, a pesar de la reciente aprobación de una Ley en tal sentido, para después mostrar ejemplos exitosos, con impacto a nivel territorial.

En este sentido, se presentaron: un proyecto de desarrollo local con base en la producción de alimentos y el desarrollo de cadenas agroalimentarias bajo preceptos de agroecología; y la experiencia del apoyo que ha brindado al país durante décadas el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en torno a la seguridad alimentaria y nutricional de la población cubana a través de múltiples proyectos.

Estas experiencias exitosas, evidencian la relevancia de las articulaciones entre actores públicos, privados y organismos no gubernamentales, para el logro de las prioridades del país.

Finalizó la sesión con amplios debates en torno a los temas abordados y con la convicción generalizada de que los desafíos son múltiples, complejos, la mayoría estructurales y que por tanto demandan soluciones integrales y de muy corto plazo. 


En los debates se resalta la idea de que la economía cubana está urgida de transformaciones profundas.

Foto: Cortesia del CEEC

La segunda jornada del seminario anual “Cuba y su economía: articulaciones para el desarrollo”, comenzó con otra conferencia magistral titulada “Empresas y reglas de juego”, esta vez a cargo del economista uruguayo Leandro Zipitría, director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay. El ponente resaltó la importancia de las instituciones y las normas/regulaciones (lo que se denomina reglas de juego) claras para las decisiones de inversión de las empresas y su exitoso desempeño.

Le siguieron dos paneles. El primero, “La Empresa Estatal”: articulaciones posibles y cambios necesarios, fue moderado por Consuelo Ameneiro del CEEC, e incluyó las ponencias:
  1. La empresa estatal del sector industrial: oportunidades y transformaciones para la articulación, por Humberto Blanco, CEEC.
  2. Instituciones y modelos de negocio para la articulación productiva, por Luis del Castillo, Facultad de Economía.
  3. Innovación en la gestión empresarial estatal. Articulaciones posibles, por Antonio Vallin, Laboratorios AICA
Una vez más, este panel examina a la empresa estatal como célula fundamental de la economía cubana, las limitaciones que enfrenta, la dilación de su necesaria transformación y la urgencia de una reforma profunda del sistema empresarial estatal, como premisa para lograr avances significativos en la economía cubana.

Se sumaron dos intervenciones externas. Desde la Facultad de Economía, el profesor Luis del Castillo resaltó la relevancia de que las empresas estatales se conviertan en organizaciones eficientes, eficaces y competitivas en el mercado nacional e internacional y de que se logre sumar al sector no estatal a los esfuerzos de desarrollo económico y social del país.

Mostró ejemplos de articulaciones exitosas que ya existen en Cuba. Por su parte, Antonio Vallín expuso la experiencia de los laboratorios AICA, como una empresa exitosa, innovadora, pionera en la articulación con el sector no estatal y con amplio potencial que para aprovecharse precisa de un grupo de transformaciones posibles que doten a la organización de mayor autonomía.

Las mipymes a la palestra

El segundo panel: ¿condiciones para crecer? fue moderado por Juan Triana del CEEC, y se conformó de las siguientes ponencias:
  • Crecer parece un sueño, por Ileana Diaz, CEEC.
  • El financiamiento a mipymes: demandas y brechas de oferta, por Francisco Borras, CEEC
  • Experiencias desde las mipyme, por Maritza Fortun, mipyme, Innovación y Soluciones Ambientales.
Este último bloque de ponencias estuvo dedicado a la forma de gestión más reciente en la economía cubana: las mipymes. Se examinó si existen condiciones para que crezcan, pero, además, se planteó la necesidad de tener claridad como país, de para qué se quiere este crecimiento. ¿Qué propósito se desea que cumplan? ¿Qué lugar dentro del modelo de desarrollo? La segunda exposición, a cargo de Francisco Borrás, expuso las condiciones del financiamiento desde la banca a las mipymes, las debilidades del mecanismo existente, las fallas que existen también por el lado de estas empresas al gestionar sus créditos y la necesidad de la aplicación de mecanismos financieros para el fomento de estos actores económicos.

Para finalizar, se expuso el caso de la mipyme, Innovacion y soluciones ambientales. Esta se creó con el objetivo de “contribuir a evitar, minimizar o eliminar problemas ambientales a partir del diseño e implementación de soluciones endógenas basadas en el uso de la ciencia, la innovación, la tecnología y la vinculación permanente con Universidades y Centros de Investigación que contribuyan al logro de sus fines”. Se enfoca en la implementación local de la Estrategia Ambiental Nacional y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La exposición concluyó con las necesidades de la mipyme para poder crecer.

Los debates enriquecieron las presentaciones del día, resaltando la importancia de la reforma del sistema empresarial estatal, la necesidad de instituciones funcionales, y la importancia de articular al sector estatal y no estatal en función de las metas de desarrollo del país. Se resalta la idea de que la economía cubana está urgida de transformaciones profundas, que demandan una secuencia específica, que se acompañen de políticas sociales para las personas más vulnerables y sobre todo, ágiles ya que el tiempo con el que se cuenta para todo ellos es extremadamente limitado. (2023)

En manos campesinas, la clave para una producción suficiente (+ Video)

 Sembrarán la mayor cantidad de las 470 000 hectáreas previstas en la campaña de frío


Foto: Freddy Pérez Cabrera
Foto: Freddy Pérez Cabrera

El sector cooperativo y campesino de Cuba sembrará la mayor cantidad de las 470 000 hectáreas de cultivos varios previstas en la campaña de frío, lo que contribuye hoy a reducir las importaciones de alimentos.

Ese compromiso lo ratificó la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en una sesión plenaria de la organización, que debatió la urgencia de producir más renglones del agro para abaratar sus precios.

El miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales Ojeda, encabezó la reunión y convidó a desplegar la inteligencia colectiva de ese gremio para revertir la situación económica actual.

Llamó al uso eficiente de los recursos que el país dispondrá para el sector agrícola, atendiendo a la necesidad de que la canasta familiar normada se asuma con más producción nacional, y que no dependa de importaciones.

El pleno de la ANAP instó, además, a hacer un uso eficiente de las tierras que el Ministerio de la Agricultura entregó en usufructo a campesinos y cooperativistas, así como al debido control de las cosechas.

En la cita, conducida por Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la organización campesina, se exigió elevar la vigilancia en las áreas agrícolas y ganaderas, para enfrentar con mayor eficacia la actividad delictiva en las bases productivas.

Sobre ese propósito hubo consenso en que la prevención es fundamental para detener las cadenas delictivas que reducen los acopios de productos agrícolas y la carne del ganado, asunto que afecta al campesino, a su familia y a la población en general.