Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 29 de abril de 2024

Cuba aboga por un turismo que defienda el desarrollo social

En la mañana de este lunes el Presidente de la República de Cuba y el Primer Ministro sostuvieron un encuentro en el Palacio de la Revolución con ministros de Turismo y representantes de ese sector de la región de América Latina y el Caribe que se encuentran en nuestro país para participar en la 69 Reunión de la Comisión Regional para las Américas de ONU Turismo


Foto: Estudios Revolución

«Estamos aquí para decir a todo el mundo que a Cuba se puede venir; Cuba es uno de los países más seguros del mundo que he visitado», afirmó Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo, en la mañana de este lunes durante un encuentro que sostuvo el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con ministros de Turismo y representantes de ese sector de la región de América Latina y el Caribe que se encuentran en nuestro país para participar en la 69 Reunión de la Comisión Regional para las Américas de ese organismo especializado de las Naciones Unidas.

Desde el Turismo podemos hacer mucho en defensa de lo social, del desarrollo sostenible, de la cultura, de la paz y de nuestros pueblos, consideró el Jefe de Estado durante el intercambio, donde también se encontraba el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Todos tenemos mucho que aportar y aprender sobre nuestros países, refirió, y encuentros como los que ustedes llevarán a cabo en estos días son muy importantes también para lograr ese propósito.

A ellos agradeció el Presidente de la República de Cuba su presencia en la Isla, porque —subrayó— en medio de «tan cruel bloqueo a que somos sometidos y la campaña de intoxicación mediática para tergiversar nuestra realidad», que ustedes estén aquí «significa mucho para nosotros».

Poco antes, el Primer Ministro había destacado la «gran importancia que tiene para nosotros que se decidiera realizar este evento en Cuba en medio del complejo contexto que vivimos».

Tenemos muchos retos por delante, como también son muchos los proyectos que podemos desarrollar de conjunto, y esta es una gran oportunidad para el intercambio, valoró.

A ello se refirió también el ministro de Turismo cubano, Juan Carlos García Granda, quien recordó que es la quinta ocasión en que la Mayor de las Antillas acoge este evento, el cual es una «gran oportunidad para que puedan apreciar la realidad de nuestro pueblo y las potencialidades de la actividad turística cubana».

García Granda comentó, además, que como parte de las actividades de estas jornadas también se estará llevando a cabo el seminario «Potenciando el Desarrollo Turístico a través de la innovación en el turismo comunitario», un encuentro que evidencia el respaldo y la importancia que concede la Organización de las Naciones Unidas para dar mayor autonomía a los municipios.

En nuestro país, aseguró, apostamos por el desarrollo de un turismo local sostenible y son amplias las potencialidades que en ese sentido nos distinguen.

Foto: Estudios Revolución

De la amistad y el apoyo incondicional hacia Cuba habló luego Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo, organismo que se encarga de promover un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. «Nuestro afecto y nuestro acompañamiento siempre para Cuba, que seamos parte de este gran equipo es un orgullo para nosotros», señaló.

Sobre esos afectos y los históricos lazos que unen a los países de a región con la Mayor de las Antillas comentó también Carlos Andrés Peguero, viceministro de Turismo para la Cooperación Internacional de República Dominicana.

Estamos aquí —dijo— para ratificar nuestro apoyo al desarrollo del Turismo en Cuba, porque «no nos vemos como competidores, sino que nos complementamos en el trabajo y la visión de una mayor desarrollo económico para América Latina y el Caribe».

En sus palabras los presentes compartieron diversas ideas asociadas a la necesidad de promover cada vez una mayor cooperación en el camino de construir multidestinos en la región; sobre lo mucho que hay por compartir y aprender de las realidades de cada uno de los países de la región, así como la importancia de concebir el desarrollo del turismo como un instrumento para mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución

EEUU revoca 300 mil visados ESTA a personas que visitaron Cuba


La medida afecta principalmente a ciudadanos europeos, incluidos españoles, franceses, británicos y alemanes, quienes son los que más viajan a Cuba por turismo




El Departamento de Estado de Estados Unidos ha tomado la medida de cancelar el acceso al Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA) a unos 300.000 ciudadanos europeos que visitaron Cuba después del año 2021.

Esta política se implementó durante los últimos meses de la administración de Donald Trump, cuando Cuba fue reinstalada en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

La congresista Pramila Jayapal, del Partido Demócrata, representante del distrito 7 del estado de Washington, compartió esta información, expresando críticas hacia esta política de suspensión del ESTA.


La medida afecta principalmente a ciudadanos europeos, incluidos españoles, franceses, británicos y alemanes, quienes son los que más viajan a Cuba por turismo.

Ante esta situación, los afectados tienen la alternativa de solicitar una visa tradicional en una embajada de Estados Unidos en el país donde residen.

Sin embargo, para los cubanos con doble nacionalidad, como los cubano-españoles que residen en Cuba, la situación es aún más compleja, ya que no pueden solicitar una visa de no inmigrante en la embajada estadounidense en La Habana.

La visa B1/B2, relacionada con el turismo, visita a familiares o amigos, y negocios, no se está emitiendo en La Habana debido a la reducción del personal consular y la priorización de otros casos.

Esto deja a los afectados en una situación difícil, con pocas opciones para obtener una visa que les permita viajar a Estados Unidos.

El ESTA es conocido por sus ventajas al permitir a los ciudadanos de países incluidos en el Visa Waiver Program (VWP) viajar a Estados Unidos por turismo o negocios durante un período de hasta 90 días sin necesidad de obtener una visa estadounidense previamente. Sin embargo, la cancelación del ESTA implica que estos ciudadanos ahora deben recurrir a un proceso más largo y costoso para obtener una visa tradicional.

El ESTA se tramita de forma electrónica, tiene un costo de 21 dólares y suele estar listo en menos de 48 horas, mientras que el proceso para obtener una visa tradicional puede llevar años y tiene un costo mucho mayor. Esta situación presenta un desafío significativo para aquellos ciudadanos afectados por la cancelación del ESTA debido a su visita a Cuba.

¿Qué esperar de la estabilización y las reformas? Lecciones de interés para Cuba

Por Pavel Vidal Alejandro

El gobierno cubano debe comparar retos y riesgos analizados aquí con el costo de no hacer nada en un país que sufre una de sus peores crisis sociales y migratorias.

April 27, 2024



Imageflow/stockadobe.com

Para controlar la inflación y salir del estancamiento productivo las autoridades cubanas deben poner en marcha un programa integral de transformaciones que cubra tres dimensiones: estabilización macroeconómica, unificación y rediseño del sistema cambiario y reformas estructurales (Alonso y Vidal, 2023).

En el presente texto se presenta un resumen de las experiencias y lecciones en la región a partir de amplios estudios organizados por instituciones financieras internacionales, y por otros artículos académicos, en los que figuran reflexiones y recomendaciones a partir de los resultados en las economías en desarrollo, en especial en América Latina.

La literatura más actualizada permite disponer de una visión revisada y mucho más ponderada que en décadas anteriores sobre las políticas ficales y monetarias, las reformas estructurales y el manejo de la deuda.

De esta literatura se hace una selección de algunas de las lecciones y experiencias que pueden ser más relevantes para el caso cubano en relación con problemas como la estabilización macroeconómica y las reformas estructurales. Si bien el contexto político y el punto de partida del modelo económico cubano contiene elementos particulares, es crucial intentar trascender la lógica de la excepcionalidad cubana, donde se producen discusiones y propuestas que obvian por entero la literatura especializada y sus resultados en otras partes.

Conocer qué ha sucedido en otros lugares no es para predecir exactamente qué va a suceder en Cuba, sino para tener un poco mayor de claridad sobre las oportunidades y límites de los resultados, así como sobre los desafíos que probablemente enfrentarán las políticas y reformas económicas. Los estudios aluden a experiencias promedios o más repetidas, pero reconocen la diversidad de resultados en el contexto particular de cada nación.

En vez de elaborar una lista de deseos de todo lo que debería cambiar el gobierno cubano, en este corto texto se mira qué ha pasado en otras economías que han debido buscar fórmulas para contener la inflación y reformar sus sistemas productivos. Con ello se espera poder contribuir a enriquecer la discusión del caso cubano en momentos en que el gobierno parece haberse quedado sin ideas acerca de cómo afrontar la delicada situación económica. Las redes están inundadas de enfrentamientos que priorizan deslegitimar el contrario sin aportar argumentos de valor para salir de la crisis.

La literatura confirma la diversidad de factores que pueden influir en los resultados y las complejidades inherentes a la gestión de programas de transformaciones económicas. Sin embargo, el gobierno cubano debe comparar estos retos y riesgos con el costo de no hacer nada en un país que sufre una de sus peores crisis sociales y migratorias.

Los resultados del sector externo y el acceso al financiamiento son variables determinantes en los impactos de los programas. La comunidad internacional debería apoyar las reformas en Cuba si existiera una voluntad política real de ponerlas en marcha.

Estabilización macroeconómica

Después de la Segunda Guerra Mundial, y hasta la década de los 80, la inflación en América Latina se mantuvo entre tasas de dos y tres dígitos. Durante los años 80 la inestabilidad monetaria empeoró presentándose episodios de hiperinflación en países como Argentina, Bolivia, Nicaragua y Perú.

A finales de los años 90, gracias a avances significativos en las políticas y las instituciones macroeconómicas, la independencia de los bancos centrales, la consolidación fiscal y la adopción de metas de inflación para dirigir la política monetaria, la mayoría de las economías latinoamericanas lograron controlar la inflación (De Gregorio, 2019).

La mayor estabilidad de los precios domésticos también se vio influida por un fenómeno global de disminución inflacionaria debido al aumento de la competencia, la globalización y la desregulación, como señala Rogoff (2004).

Sobre los programas de estabilización en América Latina en los años 90 el estudio de Singh et al. (2005), publicado por el FMI, ofrece las siguientes conclusiones:
  • En general, los planes de estabilización fueron efectivos en reducir rápidamente la inflación y sostenerla en tasas de un dígito.
  • En algunos casos los resultados se vieron comprometidos debido al aumento de la dolarización y al bajo crecimiento de las exportaciones.
  • El crecimiento del PIB se aceleró en la primera mitad de la década, pero luego perdió dinamismo. Las tendencias en la pobreza y desigualdad del ingreso no experimentaron una mejora sustancial en ese período.Fue un factor que atentó contra el respaldo a las reformas y las instituciones públicas.
  • La inflexibilidad de los tipos de cambios no fue favorable para las economías, especialmente porque no estaba respaldada por adecuadas políticas fiscales.
  • Por el lado fiscal, se apreció un aumento del endeudamiento e insuficiencias en los mecanismos de recaudación tributaria. Cuando se adoptaron medidas, estas recayeron en recortes del gasto público destinado a infraestructura, aumento de impuestos distorsionantes y reducción del gasto social, todo lo cual perjudicó el crecimiento a largo plazo y el apoyo popular a las reformas.
  • Mejores resultados fiscales se observaron en los países que lograron fortalecer sus instituciones fiscales mediante la adopción de reglas fiscales y procedimientos presupuestarios que promovieron disciplina y transparencia.
  • La corrupción y la debilidad en el funcionamiento de los gobiernos tendieron a socavar la actividad de mercado, siendo las familias pobres los más afectadas por estas ineficiencias.
Está pendiente avanzar en nuevos programas de reformas estructurales e institucionales que respalden las políticas macroeconómicas. Para avanzar en las dos áreas —macroeconómica y estructural— es preciso contar con apoyo popular, el que se debe fomentar estableciendo redes de protección social y reduciendo la corrupción.

Tras la pandemia de la COVID-19, las tendencias inflacionarias resurgieron en América Latina, aunque sin alcanzar las tasas de décadas anteriores. De hecho, ya se observan indicios de que la inflación comienza a disminuir. Las instituciones financieras internacionales han estado insistiendo en la necesidad de priorizar la reducción de la inflación para evitar prolongar su efecto desestabilizador y su impacto en la desigualdad y en los grupos más vulnerables.

El incremento de las tasas de interés es tan importante para el control de la inflación como lo son las herramientas de política fiscal. Sin embargo, lograr un ajuste fiscal no es sencillo debido a la alta demanda de gasto social en la región, que coexiste con problemas significativos de distribución y equidad social que requieren atención. Se debe fomentar la eficiencia en el gasto público para generar ahorros, evitando recortes en programas sociales esenciales y en inversiones en salud, educación e infraestructura pública (Adler y Chal, 2023).

Foto: Juventud Rebelde, Juan Carlos Ocaña


En un reciente estudio del BID (2023) se analiza la importancia que tiene para la región sostener niveles de deuda prudentes, para lo cual es esencial consolidar la estabilización fiscal y seguir desarrollando instituciones fiscales sólidas y creíbles. Se estima que los niveles de deuda prudentes se sitúan entre el 46% y el 55% del Producto Interno Bruto (PIB) para el conjunto de la región. Una línea que puede servir para definir que existe un exceso de deuda pública en las economías regionales tiende a ubicarse en niveles superiores al 60% del PIB, aunque los umbrales específicos dependen de factores internos de cada país.

El estudio concluye que un nivel adecuado de deuda sirve para limitar los montos destinados al pago de intereses, lo que les permite a los gobiernos disponer de sus ingresos para invertir en proyectos sociales e infraestructura. Además, los bajos niveles de endeudamiento dejan mejor posicionadas a las economías para poder enfrentar los choques externos cuando estos se presenten, minimizando el riesgo de una crisis de impagos de la deuda y la implementación de políticas procíclicas.

Las instituciones fiscales, como las reglas fiscales que limitan el sobreendeudamiento, constituyen un elemento esencial de la estabilidad fiscal. Es importante que las reglas fiscales contengan una base jurídica sólida, mecanismos de aplicación creíbles y transparentes y un consejo fiscal independiente.

Para disminuir la deuda y el déficit fiscal los países deben centrarse en mejorar la eficiencia tanto del gasto como de la recaudación de impuestos. Las estimaciones del BID (2023) muestran que la mejora de la eficiencia del gasto público podría generar un ahorro de más del 4% del PIB en la región. Atender los desbalances fiscales mediante la eficiencia del gasto es crucial en las economías donde el ingreso y el gasto público es elevado como porcentaje del PIB. En estos casos, aumentar los impuestos puede resultar contraproducente: es preferible que el ahorro fiscal provenga de recortes del gasto ineficiente.

Reformas estructurales

En el informe del FMI (2019) se evaluó con datos e instrumentos econométricos los resultados de las reformas estructurales aplicadas en noventa economías durante el período 1973–2014. El estudio examinó reformas en el ámbito de las finanzas externas, finanzas internas, comercio, mercado de productos, mercado de trabajo y gobernanza. El documento también consolidó ideas sobre los procesos de reformas de diversos académicos. David, Komatsuzaki & Pienknagura (2020) luego le dieron continuidad a este análisis estadístico examinando el efecto de las reformas estructurales solamente en las economías de América Latina y el Caribe.

Si bien las reformas no tienen todas que coincidir con las transformaciones que debe aplicar el gobierno cubano, es interesante conocer algunas de las principales conclusiones y lecciones de política que se desprenden de este exhaustivo análisis. A continuación, se resumen algunas de las que parecerían más relevantes para el caso cubano:
  • En general, las reformas suelen tardar en surtir efecto. Se necesitan al menos tres años hasta que se aprecien efectos positivos significativos sobre el PIB. Aunque algunas reformas como la desregulación de los mercados de productos suelen dar resultados con mayor rapidez.
  • Las reformas tienen un efecto positivo en el crecimiento de mediano plazo. Como promedio se estima un incremento adicional de un 1% en el crecimiento del PIB sostenido durante varios años como resultado de las reformas.
  • Las reformas podrían ocasionar ganancias mayores a este 1% y con impactos más duraderos si logran avances en dos áreas claves: 1) Incrementan la capacidad del sistema empresarial y público para innovar, y 2) mejoran la resiliencia de las economías ante crisis económicas y financieras.
  • Para el caso específico de América Latina y el Caribe se encuentra que las reformas tienen efectos positivos en empleo y el PIB, que alcanzan el 2% después de cinco años. Las reformas impulsan la inversión, las exportaciones, las importaciones, reducen la concentración de las exportaciones y favorecen el sector transable de la economía. Los resultados también indican que en muchos casos las reformas pueden tener efectos adversos en la desigualdad y la pobreza (los efectos son económicamente pequeños, pero estadísticamente significativos).
  • Algunas de las reformas (por ejemplo, la liberalización de las finanzas internas) pueden implicar costos más altos a corto plazo cuando se llevan a cabo en tiempos difíciles. En este caso, lo recomendable es intentar aplicarlas en un contexto más favorable.
  • Los beneficios de las reformas tienden a ser mayores cuando existe una adecuada gestión de gobierno y acceso al crédito. La ausencia de estos factores constituye una limitación importante que impide que las reformas se reflejen en un mayor crecimiento económico.
  • Contrariamente a lo que se podría pensar, los beneficios de las reformas son mayores cuando la informalidad es más alta. Ello se explica porque una de las consecuencias positivas de las reformas es que ayuda a reducirla.
  • No existe un paquete de reformas que sea efectivo para todas las economías. Es crucial adecuar las reformas a las circunstancias propias del país para maximizar sus beneficios.
  • La secuencia y orden de las reformas es fundamental. Es mejor implementar algunas reformas en épocas de relativa bonanza. Lograr la combinación, complementariedad y la secuencia adecuada de reformas define el resultado final.
  • Abordar las cuestiones relacionadas con la desigualdad es esencial para la legitimidad de las reformas y también para maximizar su efecto en el crecimiento económico. Sin una redistribución a través del sistema de impuestos y de asistencia social, muchas de las reformas estructurales pueden generar ganancias muy heterogéneas entre la población.
  •  Las reformas cuyas ganancias son capturadas por solo una pequeña proporción de la sociedad corren el riesgo de perder apoyo e incluso de ser bloqueadas.Las crisis suelen significar puntos de inflexión y actuar como catalizador de las reformas. En escenarios de crisis crece el respaldo popular a las reformas al aumentar el costo de mantener el statu quo. Sin embargo, pueden emergen importantes resistencias desde ciertos grupos que no se vean inicialmente beneficiados y con capacidad para publicitar estos efectos. Ello puede ser problemático porque muchas veces las ganancias de las reformas están repartidas y difuminadas entre muchos individuos, lo cual lo hace menos visible.

Referencias

Alonso, J. A., y Vidal, P. (2023). “Why is Cuba’s Economic Reform Progressing so Slowly?’, Third World Quarterly, 44(1), 115-133.

Adler, G. y Chal, N. (2023). La política fiscal puede facilitar la tarea de los bancos centrales en América Latina. IMF blog

BID (2023). Lidiar con la deuda: menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe / editores, Andrew Powell, Oscar Mauricio Valencia. Washington

David, A., Komatsuzaki, T., & Pienknagura, S. (2020). The Macroeconomic Effects of Structural Reforms in Latin America and the Caribbean1. IMF Working Papers 195.

De Gregorio, J. (2019). Inflation Targets in Latin America. Peterson Institute for International Economics. Serie de Documentos de Trabajo 490. https://ideas.repec.org/p/udc/wpaper/wp490.html

Fondo Monetario Internacional (2019) “Reavivar el crecimiento en las economías de bajo ingreso y de mercados emergentes: ¿qué papel pueden cumplir las reformas estructurales?, en Capítulo 3: Perspectivas de la Economía Mundial, octubre, Washington

Rogoff, K. S. (2004). Globalization and Global Disinflation. Monetary Policy and Uncertainty: Adapting to a Changing Economy: 77-112. Federal Reserve Bank of Kansas City.

Singh, A., Belaisch, A. A., Collyns, C., De Masi, P., Meredith, G. M., , Krieger, R., & Rennhack, R. (2005). Estabilización y reforma en América Latina: perspectiva macroeconómica desde principios de los años noventa. Occasional Paper 238, FMI.

Consejo de Ministros: Aprovechar potencialidades para encontrar soluciones. Comentario HHC

Temas económicos y sociales centraron la agenda de trabajo de la más reciente reunión del Consejo de Ministros, con énfasis en la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2024


Hasta el mes de marzo se contrataron 188 197 productores, apenas el 50 % del total de tenentes de tierra que existen en el país. Foto: Leonel Escalona Furones

Seguir haciendo cosas que, en medio de las dificultades económicas que atraviesa el país, permitan ir mejorando la calidad de vida en Cuba, no es una quimera. La prueba de ello está en esos lugares donde sí se aprovechan las potencialidades y se buscan constantes soluciones para superar los obstáculos.

Sobre esas ideas, imprescindibles en el actual contexto que vive la nación, reflexionó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la más reciente reunión del Consejo de Ministros, que estuvo presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Siempre aparecen alternativas, consideró Marrero Cruz: «Es verdad que no se podrán lograr los mejores niveles productivos, ni de rendimiento, pero sí es posible ir avanzando si explotamos al máximo la inteligencia colectiva».

Justamente desde esa inteligencia colectiva se da seguimiento constante, cada mes, en la reunión del máximo órgano de Gobierno cubano al estado de la implementación de las medidas aprobadas en las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2024.

Al respecto, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, refirió que, en cumplimiento del cronograma aprobado, desde el 23 de marzo hasta el 19 de abril se ha trabajado fundamentalmente en las proyecciones con impacto en la reducción del déficit fiscal; el mecanismo para la asignación y gestión de las divisas; las relaciones entre los diferentes actores de la economía; la producción de alimentos; la política de precios y el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

En tal sentido, como parte de la decisión de continuar eliminando subsidios a productos, y en su lugar hacerlo a personas, en el periodo fueron implementados los nuevos precios de los cigarros y tabacos.

Asimismo, entre otras acciones llevadas a cabo, se circularon a todos los organismos de la Administración Central del Estado las propuestas de normas jurídicas actualizadas para los actores económicos no estatales; se concluyó el proceso de conciliación sobre los criterios del Anteproyecto de Ley de Empresa, y se mantuvo un seguimiento constante a la implementación de las proyecciones enfocadas a los programas sociales.

Al respecto, el Primer Ministro informó que, a partir de los resultados de los recorridos por los territorios; las dudas manifestadas desde varios sectores de la sociedad; el tiempo transcurrido, y otros elementos, se decidió hacer una revisión integral de las Proyecciones y el Plan de acciones aprobado.

Como resultado de esa revisión –detalló– se confirmaron los ocho objetivos generales inicialmente previstos, al tiempo que se modificaron y ampliaron las proyecciones, siendo ahora 92. La actualización del cronograma, añadió, está respaldada por «la necesidad de acelerar un grupo de acciones y proyecciones que tendría un efecto más positivo, y que nos permitiría atenuar un poco la compleja situación que atraviesa el país».

Estas acciones están asociadas fundamentalmente, aclaró, al programa de estabilización macroeconómica, a los temas bancarios y de precios, así como al mercado cambiario y la generación de ingresos en divisa, entre otros que «necesitamos acelerar, porque son los que tienen un impacto más favorable de cara a la población». 

EL RETO DE AVANZAR EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE LA ECONOMÍA Y EL PRESUPUESTO DEL ESTADO

Coincidiendo también con el cierre del primer trimestre del presente año, Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, presentó el informe del comportamiento de los principales indicadores de la Economía, al concluir el mes de marzo.

En tal sentido, refirió que, de manera general, se manifiesta un panorama desfavorable, lo cual se sustenta en que, entre otros elementos, decrecen los ingresos por concepto de exportaciones, también disminuyen las importaciones, y se incumplen diferentes actividades económicas claves, como las principales producciones agropecuarias, de azúcar y otros derivados, así como la generación de electricidad.

Alonso Vázquez confirmó, además, que más de 300 empresas registran pérdidas en sectores estratégicos, mientras persiste la depreciación del peso cubano por el tipo de cambio informal y, por consiguiente, el incremento de los precios.

Ante esa realidad, llamó la atención sobre la necesidad de que se adopten acciones en todos los organismos y entidades, sistemas empresariales, así como estructuras territoriales, para revertir estos indicadores cuanto antes.

Como elemento positivo en el periodo, significó el comportamiento de las exportaciones de los principales servicios: médicos, turísticos y de telecomunicaciones. Particularmente asociado a la actividad turística, señaló que hasta el mes de marzo habían arribado al país 808 678 visitantes: la cifra, aunque se encuentra por debajo de lo previsto para esa fecha del año, representanta un crecimiento del 6,5 % con relación a marzo de 2023.

No obstante, ese difícil escenario económico que vive Cuba, el Ministro de Economía y Planificación refirió que en el país se protege a más de 330 000 personas en situación de vulnerabilidad, y se mantiene la atención a más de 62 800 madres con tres o más hijos, priorizando a aquellas que viven en las comunidades en transformación.

Precisamente, son las políticas sociales una de las prioridades de trabajo del Gobierno cubano, lo cual está estrechamente vinculado a otro tema incluido en la agenda: la aprobación del informe sobre la ejecución del Presupuesto del Estado y el comportamiento del déficit fiscal al cierre del mes de febrero.

Al presentar el tema, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, explicó que, tras el análisis realizado en lo que ha transcurrido del año, se ratifica, entre otros elementos, la efectividad de la implementación de las Proyecciones de Gobierno, a pesar de las adecuaciones que deben hacerse.

Entre las medidas tributarias y fiscales puestas en marcha como parte de estas Proyecciones, destacó la eliminación de las exenciones de impuestos a los actores económicos no estatales; la extensión de la aplicación del impuesto sobre las ventas a la totalidad de las operaciones que realizan las mipymes, y el incremento de la efectividad de las acciones de fiscalización contenidas en el Plan Integral de Control Fiscal que lleva adelante la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Según precisó, al concluir el mes de febrero, el déficit presupuestario se situó en 22 822 millones de pesos, y aunque esa cifra es inferior a la planificada, alrededor de un 20 % de ese decrecimiento se debió a la inejecución de un grupo de partidas del Presupuesto que tienen un gran impacto, sobre todo en las políticas sociales.

Al referirse a ese tema, el Primer Ministro subrayó que, si bien es importante lograr una reducción del déficit, el camino no puede ser la no ejecución de esas partidas. Unido a ello, reiteró la importancia de mantener un seguimiento riguroso de los pagos que se realizan por las unidades presupuestadas a las formas de gestión no estatal, que en ocasiones se ha demostrado que han resultado ser excesivos.

Sobre todas esas acciones, valoró, es imprescindible elevar la exigencia, con un énfasis territorial en el que no siempre lo recaudado por concepto de la Contribución Territorial se destina al desarrollo local, lo cual constituye su principal propósito.

Destacó, además, la relación que todo ello tiene con el Programa de transformación de los barrios en situación de vulnerabilidad, pues en muchos de ellos, actualmente, la población manifiesta inquietudes e insatisfacciones con varias cosas que se están dejando de hacer, como parte del trabajo que se lleva a cabo, de ahí la urgencia con que se debe revisar el destino que se está dando al Presupuesto asignado para ello.

Son todas cuestiones –precisó– que deben evaluarse constantemente, para poder perfeccionarlas, lo cual debe estar acompañado de un estricto cumplimiento del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado. 

CONTRATACIÓN DE PRODUCCIONES AGROPECUARIAS

La agenda del Consejo de Ministros correspondiente al mes de abril incluyó también la evaluación, y luego aprobación, del informe de los resultados del proceso de contratación y comercialización de productos agropecuarios, al cierre del mes de marzo.

Al presentar el tema, con una mirada crítica y autocrítica, el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, subrayó que en la etapa analizada hubo contratos con 188 197 productores, apenas el 50 % del total de tenentes de tierra que existen en el país.

Entre las principales causas que motivan este bajo comportamiento, mencionó la falta de seguimiento y control que se hace desde el municipio, como escenario fundamental de la contratación, y desde empresas y estructuras superiores de dirección; así como el impago a productores, que sigue siendo un problema no resuelto.

En la base productiva, estructura económica más importante y centro del proceso de contratación, señaló, han faltado dominio del potencial de tenentes para contratar, y comunicación con los productores.

Para superar esas y otras deficiencias, acotó, se ha diseñado un conjunto de acciones que deben permitir incrementar las cifras y, con ello, proporcionar más alimentos a la población.

La tierra es del Estado, y por tanto es de nuestro pueblo; solo está entregada en usufructo a los productores, quienes tienen la misión de producir para nuestro pueblo, consideró Pérez Brito. Además, valoró que es responsabilidad del Ministerio de la Agricultura, en primer lugar, fortalecer el control y el chequeo sistemáticos para que se eliminen las insuficiencias que tienen lugar, como parte del proceso de contratación.

Este es un fenómeno muy complejo, apreció el Primer Ministro, que requiere total prioridad pues, aun cuando el 80 % de las tierras gestionadas está en diferentes formas productivas no estatales, es el Gobierno quien tiene la responsabilidad de proporcionar los alimentos del pueblo, para lo cual es esencial llevar a cabo una contratación de manera efectiva.

Todo ello, dijo, influye también en los precios de los productos, pues la mayor parte de lo que no se contrata se comercializa de cualquier manera y en cualquier lugar, casi siempre a precios especulativos.

 FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD Y EL CONTROL

Más adelante, los integrantes del Consejo de Ministros aprobaron ejercer la iniciativa legislativa de varios anteproyectos de leyes que serán puestos a la consideración de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en próximas sesiones del Parlamento. Estas normas jurídicas se refieren a: la Ley de Migración; la Ley de Extranjería; la Ley de Procedimiento Administrativo, y la Ley del Sistema de Títulos Honoríficos y Condecoraciones de la República de Cuba.

El análisis que sirvió como colofón a la reunión del Consejo de Ministros estuvo dedicado a un tema que, con mucho rigor, expuso la contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela: la evaluación acerca del comportamiento y las tendencias de las indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa durante el año 2023.

De acuerdo con sus palabras, en ese periodo se realizaron más de 4 000 acciones de control, el 24 % de las cuales recibió una calificación de deficiente o mal. La mayor incidencia de presuntos hechos delictivos y de corrupción detectados se concentró en instituciones del Ministerio de la Agricultura y del Gobierno Provincial del Poder Popular de La Habana.

El análisis realizado, afirmó la Contralora General, muestra cómo, a pesar del fortalecimiento de la institucionalidad y de la actualización de normas y legislaciones, no se ha logrado detener en su totalidad la ocurrencia de esos hechos ni alcanzar una efectiva labor de prevención.

Como asunto no resuelto que es, subrayó el Primer Ministro, tenemos que extremar las medidas de control interno en todas nuestras instituciones para evitar el desvío de recursos y contribuir al enfrentamiento de estas tendencias negativas que tanto daño hacen a nuestra economía y a la sociedad.

En las consideraciones finales de esta sesión ordinaria del máximo órgano de Gobierno cubano, Marrero Cruz insistió a las autoridades de todos los territorios en las acciones que se deben implementar para dar seguimiento e impulsar las políticas sociales, a pesar de la compleja situación que vive nuestro país.

De manera particular, significó la necesidad de atender con sensibilidad y prioridad importantes instituciones como los hogares de ancianos, maternos y de niños sin amparo familiar, así como las casas de abuelos y los centros sicopedagógicos.

En esos lugares –recordó– casi siempre se encuentran personas en situaciones de extrema vulnerabilidad que necesitan ser acompañadas. HHC: negritas nuestras

Comentario HHC: Está complicada la situación y con informes así o nota de prensa, no es nada esperanzador. Y lo que se transmite es que estamos en un callejón sin salida, si seguimos actuando igual.

1- En realidad parecen centros de investigación los organismos de administración del estado, ahora son 92 proyecciones, pero de las anteriores medidas, lineamientos, programas, etc que llevamos años, no se hablan. O sea, no hay resultados en la práctica , o los que hay , no son los que necesitamos.

2- Se sabe que son más de 300 empresas en pérdidas, en realidad son 371, que es casi 400, y una parte importante son del sector agrícola. ¿ Cómo lo vamos a resolver?, esa tarea es de las más urgente a ejecutar, ¿ o con decir que tienen pérdidas es suficiente ?

3- El ministro del MEP se reitera en los insuficientes datos de la economía, y en los errores en cuanto a visitantes internacionales e informa una y otra vez cifras erradas ( les escribí al MEP pero nada). En el primer trimestre no son 808 678 V.I como informa, son 809 238 V.I y el crecimiento es de +7.5 %.


Por otra parte, que diga que " mientras persiste la depreciación del peso cubano por el tipo de cambio informal " el hecho en sí mismo es preocupante, si bien es un reconocimiento de la realidad, lo que debería informar es cuando van a intervenir el mercado bancario. Las incongruencias son tales que se exhorta a combatir los precios abusivos, al tiempo que somos permisivos de la ilegalidad del mercado bancario, el lavadero de las mipymes. ¿ En manos de quiénes está la solución del mercado bancario? ¿ El estado no puede intervenir el mismo y vender-comprar con una diferencia de 5 -10 pesos del mercado ilegal y combatir este último como se ha propuesto?. No se entiende que el estado no tenga el control, que por supuesto no es 120 la tasa, es lo que resulte del mercado controlado por el estado de su oferta y demanda, sino no hay control de la economía en su totalidad, y asi es en todos los países del mundo. La ilegalidad de la venta en divisas es penada por ley ( Código Penal), y así está recogido en el nuestro también.

4- El ministro de agricultura informa que el 50 % de la tierra de los tenentes no tienen contrato, pues quitárselas y/o pagarles las producciones que les deben. ¿ Y qué hacen las Delegaciones de la Agricultura, los municipios, los dirigentes del PCC en los territorios ante todo esto?.¿ Cuáles son los estímulos a la agricultura? . La realidad es que si no se ofertan suficientes alimentos a la población, cualquier medida no funcionará.

5- Vemos que el déficit fiscal está por debajo de lo previsto, según el Ministro de Finanzas, buen síntoma, pero un 20 % es por la inejecución de programas sociales, y el primer ministro le responde correctamente: " si bien es importante lograr una reducción del déficit, el camino no puede ser la no ejecución de esas partidas". ¿ Eso no es falta de sensibilidad? ¿ O nadie controla eso?. ¿ Ya se hizo un análisis para disminuir el personal indirecto a todos los niveles, porque hay más que directos , para empezar?

6- Creo por otra parte, que para el tamaño existente de ilegalidades y del mercado ilegal , que solo el 24 % de las entidades tengan calificación de deficiente o mal, es muy poco. Porque las empresas, sobre todo estatales, son las principales fuentes de abastecimiento del mercado ilegal, es decir del robo.