Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 25 de diciembre de 2021

Cuba vs Coronavirus 24.12.2021. Gráficos

Por Humberto Herrera Carlés

La variante Omicrom del coronavirus  ha puesto al mundo en alerta. Se habla que es la mas contagiosa, tanto como el sarampión, con síntomas más leves, pero no deja de tener un efecto sobre la salud y ocasionar la muerte. Hay suspensión de vuelos masivos en estos momentos de temporada alta turística y nuevos confinamientos en diferentes países,  y la mala noticia es que ya llegó a nuestro país. 

Quizás la declaración mas alarmante fue la de Bill Gates: " El empresario emitió un mensaje en su cuenta de Twitter advirtiendo que podríamos estar ante la peor parte de la pandemia".

Por ello brevemente, expondré la situación actual de nuestro país. 

Casos confirmados con covid

Para ponerlo en contexto, con la vacunación masiva de ciclo completo del 85.6 % de la población, la tasa de confirmados por millón de habitantes (TCxMMhab) a nivel de país,  de 885.9 que tuvimos el 25 de agosto 2021 como cota más alta, bajamos a 5.2 el 13 de diciembre 2021, y ayer teníamos 11.2, por lo que, en algunos gráficos que he confeccionado,  solo se refleja el mes de diciembre del 2021, para que sean más ilustrativos con la situación actual. 

Por otra parte, llamo la atención que el promedio diario de casos en el mes de diciembre (82.5) del 2021, es superior a los meses de octubre -noviembre del 2020 cuando no había vacunas. 


La tasa de positividad se mantiene por debajo del 5 %; ayer 24 de diciembre se situó en 0.62 % la más alta desde el 1 de diciembre del 2021, así como el 9 de diciembre se alcanzó la más baja de este mes con 0.32 % ,y a partir de ahí empezó a ascender otra vez.


Como se observa en la siguiente gráfica hay una leve tendencia al alza hasta el 24 de diciembre 2021 con 11.2 a nivel de nación, de ahí la alerta de nuestras autoridades.



¿En qué provincias se han producido el alza?

El municipio especial de la Isla de la Juventud ( que no es provincia, pero suficientemente importante) después de transitar por meses con pocos casos diarios o ninguno, a partir del 23 de noviembre empezaron los confirmados con mas frecuencia y hoy es el territorio de mayor tasa de contagio por millón de habitantes de todo el país con 82.7, si bien es un territorio aislado.


El segundo lugar es Ciego de Ávila  hasta ayer con 36.8 de TCxMMhab y con una tendencia al alza.

En tercer lugar, se encuentra Pinar del Río con una TCxMMha de 18.9 al día de ayer.



En 4to lugar está Camagüey con una TCxMMhab, de 18.3 y en 5to lugar la Habana con 17.8, esta última es la mas preocupante porque en la misma hay tres factores de riesgos como no tienen las demás, la de mayor población del país,  la de mayor concentración poblacional, y el mayor centro económico del país.


Los confirmados de ayer en la Habana con 38 casos, es la cifra mas alta en los últimos 48 días.

Por encima de la media nacional de 11.2 TCxMMhab, ayer estuvieron también las provincias de Mayabeque con 15.6, y Santi Spiritus con 12.9, por lo que hay que seguir monitoreando los comportamientos de todas las provincias. Pero con casi ejecutado el potencial de vacunados de los habitantes del país, y con dosis de refuerzos adicionales, lo que queda evidentemente,  es el cumplimiento de la disciplina individual de cada quien, para minimizar el impacto de la pandemia y su nueva variante.

Fallecidos y Letalidad.


El promedio de fallecidos diarios en el país, se ha situado a 0.6 diarios en el mes de diciembre 2021, como refleja el anterior gráfico, pero nótese otra vez,  que es superior a los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020 en que no había vacunas.


Lo anterior también es ilustrativo, la tasa de letalidad ( % de fallecidos  positivos de covid) es mayor en diciembre del 2021 que en noviembre 2021, y lo que es significativo casi tres veces superior a la tasa de letalidad de diciembre del 2020 (0.27 %) cuando no había el nivel de vacunación actual en la población. Esta información es relevante, ya que confirma una vez más, que las vacunas es casi todo, pero no lo es todo. ! Estad Alertas!

Lo que perderemos si no reconstruimos mejor

No aprobar un plan social decente condenaría a millones de niños a tener mala salud y bajos salarios en el futuro


El senador demócrata Joe Manchin.KENT NISHIMURA (LOS ANGELES TIMES/GETTY IMAGES)


Voy a dejar el análisis político sesudo para otros. Desconozco los motivos por los que, al parecer, el senador Joe Manchin ha decidido retractarse de una promesa explícita que hizo al presidente Joe Biden. Ingenuamente creí que, incluso en esta época de violación de las reglas, respetar un trato que se acaba de hacer sería una de las últimas normas en perderse, ya que la reputación de mantener la palabra dada les es útil incluso a los políticos más cínicos. Tampoco sé qué se puede salvar, si es que se puede salvar algo, del plan Reconstruir Mejor.

Lo que sí sé es que los costes humanos y, ciertamente, económicos, serán enormes si los planes de gasto de Biden, moderados pero cruciales, no llegan a buen puerto.

No aprobar un programa social decente significaría condenar a millones de niños estadounidenses a tener mala salud y bajos ingresos cuando sean adultos, porque eso es lo que pasa cuando se crece en la pobreza. También significaría condenar a otros cuantos millones a una asistencia médica inadecuada y a la ruina económica si enferman, porque eso es lo que ocurre cuando la gente no tiene un seguro médico en condiciones. Muchísimas personas quedarían condenadas a padecer enfermedades que podrían evitarse y a la muerte prematura debido a la contaminación del aire, incluso sin tener en cuenta que el peligro de una catástrofe climática sería mayor.

Todo esto no son conjeturas. Hay una cantidad ingente de pruebas de que, al llegar a la edad adulta, los niños de las familias de bajos ingresos que reciben ayuda económica están mucho más sanos y son más productivos que los que no la recibieron. Los estadounidenses sin seguro a menudo no tienen acceso a la atención médica necesaria y se enfrentan a facturas inasumibles. Y hay estudios que muestran que las políticas para mitigar el cambio climático también traerán consigo grandes beneficios para la salud gracias a que, en la próxima década, el aire será más limpio.

A modo de inciso, no está claro cuántos estadounidenses son conscientes de hasta qué punto nos estamos quedando atrás con respecto a otros países en lo que a satisfacción de las necesidades humanas básicas se refiere. Todavía sigo encontrándome con gente que cree que tenemos la esperanza de vida más alta del mundo, cuando la realidad es que podemos esperar vivir entre tres y cinco años menos que los ciudadanos de la mayoría de los países europeos. Y, por cierto, también entre los Estados del país hay diferencias cada vez mayores. En 1979, la esperanza de vida en Virginia Occidental era tan solo unos 14 meses menor que en Nueva York; en 2016, la brecha se había ampliado a seis años. No cabe duda de que el Estado natal de Manchin se beneficiaría inmensamente del gasto social que el senador demócrata parece decidido a impedir.

La debilidad de la red de protección social estadounidense también tiene consecuencias económicas. Es verdad que nuestro PIB per cápita todavía es alto, pero esto se debe en gran medida a que los estadounidenses se toman muchas menos vacaciones que las que se toma la gente en otros países, lo que significa que producen más porque trabajan más horas. En otros aspectos vamos rezagados. Incluso antes de la pandemia, un estadounidense en sus mejores años como trabajador tenía menos probabilidades de estar laboralmente activo que sus iguales de Canadá y muchos países europeos, seguramente en parte porque no ayudamos a los adultos a que sigan integrados en la población activa proporcionando guarderías y permisos de paternidad.

Pero, ¿podemos permitirnos mejorar nuestras vidas? Una respuesta es que otros países ricos parecen arreglárselas muy bien. Otra es que las objeciones de Manchin a la legislación propuesta pierden fuerza cuando se someten a un examen minucioso.

Manchin afirmó que la Oficina Presupuestaria del Congreso había determinado que el coste del proyecto de ley era de “más de 4,5 billones de dólares”. Y no, no es así. Esa cifra es el cálculo exigido por los republicanos del desembolso en el supuesto de que todo lo que establece la legislación se convirtiese en permanente, que no es lo que dice el proyecto. Además, si el Congreso votara a favor de prorrogar programas como la desgravación fiscal por hijo, probablemente también votaría a favor de las compensaciones por la pérdida de ingresos. El análisis de la redacción actual de la ley realizado por la Oficina Presupuestaria —que llegó a la conclusión de que casi no tenía efecto sobre el déficit— nos da una idea mucho mejor sobre sus probables repercusiones fiscales que esta hipótesis amañada.

En cuanto a la afirmación de Manchin de que tenemos una deuda nacional “abrumadora”, quizá valga la pena señalar que los pagos de intereses federales como porcentaje del PIB ascienden solamente a la mitad que en la época de Ronald Reagan, y que si se ajustan a la inflación, equivalen básicamente a cero. ¿Y qué hay de la inflación? El gasto propuesto en Reconstruir Mejor se reparte a lo largo de varios años, por lo que no repercutiría mucho en el aumento de la demanda general a corto plazo; el primer año, su contribución al déficit sería de tan solo un 0,6% del PIB, lo cual no basta para influir demasiado en el alza de los precios. Por otra parte, la Reserva Federal acaba de dejar claro que está preparada para subir los tipos de interés si la inflación no remite, de manera que la influencia del gasto público debería ser aún menor.

La carta que publicó el senador para explicar por qué dijo lo que dijo en Fox News no parece una declaración política cuidadosamente elaborada; ni siquiera parece un manifiesto ideológico coherente. De hecho, se diría que la redactó a toda prisa, reuniendo un batiburrillo de temas de conversación republicanos sacados a colación de cualquier manera en un intento de justificar su repentina traición y de presentarse a sí mismo como una víctima.

Lo siento, pero no. La víctima de esta historia es Estados Unidos, y no un senador que tiene que cargar con las consecuencias de haber roto una promesa.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. Traducción de News Clips

Dr. Armando Nova nuevo Libro "Caminando el cooperativismo en Cuba".

Desde una perspectiva actualizada, Armando Nova González nos propone una investigación exhaustiva sobre las particularidades del cooperativismo en Cuba y sus desafíos en la implementación del ordenamiento económico de la sociedad cubana, los elementos teóricos e históricos, a partir de las teorías sobre la colaboración, la cooperación y el cooperativismo, sus orígenes en la modernidad, los retos de las cooperativas en el nuevo siglo, aspectos del mercadeo cooperativo, estrategias de venta y alianzas cooperativas, entre otros tópicos de interés para el lector interesado. De igual modo, ofrece una interesante valoración histórica de los antecedentes del cooperativismo en Cuba antes de 1959 y su desarrollo con el proceso social de la Revolución cubana, los nuevos escenarios en el sector agrícola, con la implementación de las Unidades básicas de producción cooperativa, las transformaciones en las formas de tenencia y gestión económica de la agricultura, la comercialización y también, la creación de las cooperativas no agropecuarias, los mercados mayoristas y minoristas, y sus modalidades de intercooperación en la comercialización, se añaden a los aspectos más significativos de este libro que permite hablar en torno a una cultura cooperativa. Sin dudas, un referente bibliográfico útil para especialistas y público interesado en la actualidad económica cubana.

Autor: Armando Nova González
Editorial: ICAIC  
   


                                                                             "Caminando el cooperativismo en Cuba", en versión digital pago en CUP y USD,


Anclaje a los créditos en MLC. Comentario HHC

 Por DELIA REYES GARCÍA, Bohemia

La noticia corrió como pólvora. Muchos frotaron sus manos porque ahora sí tendrían un fondo conveniente para los negocios. Las ilusiones que sembró la Resolución 296 del Banco Central de Cuba (BCC), publicada en la Gaceta Oficial No.96, edición Extraordinaria, de 16 de noviembre de 2021, se multiplicaron por la geografía insular. 

La norma faculta a la rebautizada Financiera de Microcréditos S.A. a conceder créditos en moneda extranjera a las cooperativas no agropecuarias (CNA); a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y a otras formas de gestión no estatal, entiéndase trabajadores por cuenta propia (TCP).

Pero, como reza el viejo refrán, en casa del pobre la alegría dura poco. La posibilidad de recibir montos en moneda libremente convertible (MLC) no es tan expedita como pensaron algunos. El BCC dictó otras reglas de juego que, paradójicamente, no aparecen escritas en dicha resolución.

En primer lugar, tendrán acceso las CNA, Mipymes y TCP que hayan demostrado capacidades para la exportación, mantengan relaciones contractuales con la Zona Especial de Desarrollo Mariel, o vendan en la cadena de tiendas en MLC. Las autoridades financieras aspiran a un retorno rápido del dinero otorgado, 120 días a lo sumo, y la cuantía mínima es de 500 USD. No se fijan cuotas máximas, aunque se trate de microcréditos.

A propósito del carácter selectivo, por demás excluyente, valdría la pena considerar lo que enuncia la Carta Magna sobre las “condiciones similares para todos los actores económicos”. O lo escrito en la Estrategia económico social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la covid-19: “Es preciso concebir con integralidad la concurrencia de varios actores en el modelo económico cubano, procurando que existan reglas generales para todos, en igualdad de condiciones”. Más claro, ni el agua.

En segundo lugar, y no menos polémico, los créditos en MLC se otorgarán para compras mayoristas en plaza. El financiamiento será colocado en la cuenta del proveedor del servicio o del producto en Cuba. Con esto las autoridades bancarias buscan disminuir el riesgo de una utilización indebida del dinero.

En medio de la excepcionalidad de la economía cubana, con un agudo déficit de ofertas, ¿están creadas las condiciones para que los actores económicos encuentren los suministros necesarios en el mercado mayorista en plaza, y retorne rápido el financiamiento? 

Ayamis Losada García, directora general de la Financiera de Microcréditos S.A, respondió a BOHEMIA, “las condiciones que tenemos solo nos permiten llegar hasta las compras en plaza. Hemos desarrollado un trabajo que ha sido monitoreado por el Ministerio de Economía y Planificación, y la indicación fue comenzar por ahí”.

Los montos en moneda extranjera que ha logrado fondear el BCC a la Financiera de Microcréditos S.A “solo permiten acompañar a estos actores, que se dinamicen. Y vaya creciendo ese dinero, dando confianza a otros inversores, para llegar a más actores que también necesitan de MLC”, amplió Bárbara Mirabal Aranda, vicepresidenta del Banco Popular de Ahorro.

La falta de liquidez y la ausencia de un mercado oficial de divisas son problemas de fondo en la economía antillana que imponen retos al sistema bancario. Es una realidad.

Pero, una mirada hacia dentro devela, entre otras limitaciones, poco desarrollo de la innovación financiera, el conservadurismo de las instituciones bancarias y la cultura de aversión al riesgo, como señalan los investigadores Francisco Fidel Borrás Atiénzar y Alejandro Federico Bermúdez Rivacoba en el libro La banca comercial cubana: Propuestas de desarrollo.

    La evaluación de créditos a las Mipymes, CNA, TCP, y también a otros actores como los productores campesinos, está compulsada a diversificar los productos y servicios de intermediación financiera, como el arriendo de equipos, el fideicomiso, entre otros. En tal sentido aún se anda en pañales, y urge alcanzar la mayoría de edad.

Por último, y no menos importante, dentro de las condicionales de la Financiera de Microcréditos S.A desaparece la controvertida diferencia de créditos para capital de trabajo o inversiones y sus respectivos plazos de amortización. 

Sin embargo, resulta polémica la tasa de interés a los créditos en MLC, de hasta 6,5 por ciento. Aunque el “hasta” indica la posibilidad de negociar, como precisó Losada García, llama la atención que no se tuviera en cuenta el tiempo de devolución del préstamo, apenas cuatro meses. 

Según Carlos Enrique González García, especialista de Política Monetaria del BCC, las tasas de interés activas, es decir, las que presta el banco a otros agentes, fluctúan de acuerdo al tiempo de amortización. Así, por ejemplo, para 48 meses la tasa es de 6,5 por ciento. Si bien estas reglas son válidas para los créditos en moneda nacional, ¿por qué la diferencia notoria con los de MLC? Evidentemente a estos últimos les fueron endosadas tasas de interés muy superiores. 

En las actuales condiciones de recesión, si pretendemos ciertamente estimular a los actores económicos, tanto la política monetaria como sus normativas acompañantes deben ganar en coherencia y precisión. Los créditos en MLC requieren un anclaje más eficaz.

Pinar del Río reduce en más de 2 400 ha las siembras tabacaleras (+Video)

 Ante la falta de insumos para respaldar las áreas previstas inicialmente, Pinar del Río reducirá en más de 2 450 hectáreas (ha) las siembras tabacaleras de la campaña 2021-2022 

Las vegas pinareñas aportan alrededor del 65% del tabaco que se cosecha en Cuba, principal rubro exportable de la agricultura del país. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—Ante la falta de insumos para respaldar las áreas previstas inicialmente, Pinar del Río reducirá en más de 2 450 hectáreas (ha) las siembras tabacaleras de la campaña 2021-2022.

El 10 de octubre pasado, cuando dio inicio de manera oficial la plantación del cultivo, Vueltabajo había anunciado un plan de 16 373 ha, superior en más de 570 ha al de la cosecha anterior.

Sin embargo, a causa del déficit de fertilizantes y otros insumos que aseguren el desarrollo de las plantaciones, debido a la compleja situación económica que atraviesa el país, ha sido preciso reajustar las cifras.

Ortelio Rodríguez Perugorría, subdelegado de la Agricultura en el territorio, señala que se ha reducido un grupo significativo de áreas y que en total, la provincia ahora aspira a llegar a unas 13 921 ha.

Es el plan de siembra más bajo que «la tierra del mejor tabaco del mundo» ha manejado desde hace mucho tiempo.

Hurgando en los archivos, Granma encontró números superiores en todas las campañas de la última década.

No obstante, el subdelegado de la Agricultura explica que se han priorizado las vegas que históricamente han aportado las hojas de mayor calidad y registrado los mejores rendimientos.

Por ejemplo, las 760 ha de tabaco tapado previstas al principio, se mantienen, y también las 310 del proyecto de tabaco Virginia, que tributarán materia prima a una moderna fábrica de cigarrillos ubicada en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Según el funcionario, el estado del cultivo hasta el momento es favorable, gracias en buena medida al acompañamiento del clima. Pero los daños en los semilleros ocasionados el mes de agosto por las lluvias del huracán Ida y las limitaciones de recursos, han obligado a trasladar la siembra de unas 3 000 ha para enero, fuera de la etapa óptima de plantación.

Las vegas pinareñas aportan habitualmente alrededor del 65% del tabaco que se cosecha en Cuba, principal rubro exportable de la agricultura del país.

https://www.youtube.com/watch?v=YhxKm4ypN4g&t=1s

Apicultores espirituanos por acercarse a las 810 toneladas de miel. Comentario HHC

 


Apicultores espirituanos por acercarse a las 810 toneladas de miel

Sancti Spíritus, 24 dic (ACN) Tras algunas décadas sin romper el récord productivo de 807 toneladas (t), los apicultores de la provincia de Sancti Spíritus pudieran sobrepasar al cierre del actual calendario lo obtenido hace casi 30 años, gracias al diseño de mejores estrategias y al comportamiento del clima.

De acuerdo con un reporte de la radio local, aunque a inicios de diciembre faltaban 112 t para llegar a las 790 previstas en el plan anual, la intención es lograr más de 810 t.

Amaury Alberto Santander Hernández, director de la Empresa Apícola Sancti Spíritus, aclaró que a punto de finalizar el 2021 los resultados son muy favorables, sobre todo porque aún transcurre la etapa óptima para la obtención de miel y antes del comienzo de estos meses de mayor producción, ya se había concretado un sobrecumplimiento de lo pactado para esas fechas.

En ese sentido, destacó el esfuerzo colectivo desplegado en cada lugar, la puesta en práctica de alternativas para atenuar cualquier contratiempo y la implementación de las 63 medidas dispuestas por Cuba este año para el sector agrícola, las cuales han permitido dinamizar aquí la producción.

Tenemos un sistema de trabajo desde la dirección nacional que posibilita trazar acciones para estimular los aportes del demandado surtido y, como premisa, hemos trasladado siempre los recursos hasta los propios productores, detalló Santander Hernández.

Añadió que con las nuevas medidas ellos pueden asociarse a las formas productivas que determinen y eso también ha tenido un impacto positivo.

Otro de los factores que a juicio del directivo han favorecido estos resultados es el comportamiento del clima, pues todas las floraciones se han producido en su ciclo, no ha sido recurrente el tránsito por esta región de fuertes eventos hidrometeorológicos y los ecosistemas tampoco han sufrido afectaciones porque las lluvias han sido cíclicas.

Según refirió la radio local, las mieles espirituanas se distinguen igualmente por su calidad.

Más del 90 por ciento de lo acopiado este año, significó Santander Hernández, clasifica como de primera, porque al potenciar los aportes en este rango desde el punto de visto económico y en el esquema de financiamiento en divisas, se han incrementado mucho más.

En Sancti Spíritus se localiza una de las plantas de beneficio de miel que existen en Cuba para procesar el surtido altamente codiciado en mercados como el de Europa, por ejemplo; mientras, los lugareños pueden adquirirlo de manera regular en un pequeño local ubicado en la zona más céntrica de esta ciudad, sitio donde se comercializa en diversos formatos y precios.





Comentario HHC:  Muy buenas noticias. Nuestras autoridades deben saberlo o no, pero en un trabajo que realice en julio del 2020 (1) de lo que producimos en nuestro pais de productos agropecuarios seleccionados, en el que se lograba  con mejores rendimientos de todos, era la miel , y ocupabamos el lugar 18 en el mundo. 

Las posibilidades de exportación son enormes, ya que muchas colmenas en el mundo estan en crisis por las fumigaciones. 


P.D Por otra parte, me puse a ver el video, pero el mismo se refiere a la producción de miel de Matanzas y la nota habla de Santi Spiritus. ¿?

En vigor plan de cooperación China-Cuba en proyecto de Franja y Ruta



Beijing, 25 dic (Prensa Latina) China y Cuba implementaron un plan de cooperación para promover el proyecto económico de la Franja y la Ruta de la Seda, llamada a construir una megaplataforma internacional de intercambios con ganancias compartidas, informaron hoy fuentes diplomáticas.

Según la embajada de La Habana aquí, el programa entró en vigor tras recibir este viernes las firmas del viceprimer ministro de la isla, Ricardo Cabrisas, y del presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, He Lifeng.

La sede diplomática indicó que el plan constituye uno de los principales hitos en las relaciones económicas en 2021 y permitirá implementar de forma efectiva el Memorando de Entendimiento rubricado por el presidente Miguel Díaz-Canel en noviembre de 2018, que oficializó la inserción de Cuba a la iniciativa.

El documento recoge, entre otros aspectos, los objetivos, principios, mecanismos de implementación, así como principales áreas de cooperación entre las que destacan la coordinación de políticas, conexión de infraestructuras, libre comercio, integración financiera y los vínculos pueblo a pueblo.

La embajada agregó que ambos gobiernos acordaron también un primer listado de proyectos y acciones sobre el desarrollo de sectores como las energías renovables, libre comercio e infraestructuras, turismo, finanzas, telecomunicaciones, ciencia y tecnología, alimentos y biomedicina.

Asimismo, se plantean aunar esfuerzos conjuntos en beneficio de sus pueblos y a tono con los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

msm/ymr