Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 20 de diciembre de 2020

Cronología de la leche ausente

Por José Alejandro Rodríguez, Juventud Rebelde

Acuse de recibo

Publicado: Sábado 19 diciembre 2020 | 10:55:56 pm.

Precisamente porque la leche de dieta va a continuar subsidiada en su precio para beneficio de las personas que la requieren por su padecimiento, es imperdonable lo que narra Estrella Sánchez Remón, desde Calle 3ra. no. 53, entre B y E, reparto 2 de Diciembre, en el municipio granmense de Yara.

Por su cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, hiperlipidemia e hipercolesterolemia, Estrella recibe esa dieta médica, que últimamente tiene graves problemas presenciales allí en su localidad.

En noviembre, refiere, de diez litros apenas recibió tres. Los días dos y cinco le vendieron leche fluida, y el ocho, leche en polvo por ese día. Después, tardaron 21 días, pues la escasa leche que traían los ganaderos no alcanzaba.

El sábado 14 de noviembre Estrella llamó por teléfono al Puesto de Mando del Gobierno, y allí le comunicaron que debía llamar al Coordinador de las tareas de Distribución. Lo hizo, pero no respondió nadie.

De inmediato, llamó al Comité Municipal del Partido, y le transmitió la queja al funcionario Juan Luis. Este le respondió que investigarían, pues la miembro del Buró que atiende los Servicios estaba enferma. Y que el lunes 16 le daría respuesta.

Ese día se lo informó a Dagnelis García, funcionaria del Partido. El miércoles 18 habló por teléfono con Alexander, coordinador de las tareas de Distribución del gobierno municipal. Y este le explicó que estaba esperando respuesta de Areskis, el coordinador homólogo del Gobierno provincial, quien en ese momento estaba reunido, pues se le debían mil o más litros de leche de dieta a Yara, y los pensaban pagar del Lácteo de Manzanillo.

El 1ro. de diciembre Estrella habló por teléfono con Orlenis, funcionario de la oficina de Alexander, coordinador de las tareas de Distribución del Gobierno Municipal. Le dio la queja y este le dijo que esperara que Alexander entrara, porque él no sabía cómo se iba a proceder con eso.

El 2 de diciembre ella volvió a llamar a la oficina de Alexander. Y la secretaria, Ana María, le explicó que se estaban haciendo todas las gestiones habidas y por haber; que se debían como 3 000 litros y el Lácteo no acababa de dar respuesta. Ese mismo día, Estrella llamó por teléfono a la compañera Mayelín, de Atención a la Población en el Partido Municipal. Le explicó que hacía 21 días le debían siete litros de leche, y nadie le daba respuesta. La funcionaria le solicitó que la dejara investigar con Comercio y con Alexander, quien estaba fuera del municipio. Que al siguiente día me llamaría.

Al otro día Mayelín la llamó y le dijo que el Lácteo de Manzanillo iba a asumir la deuda. Y que a partir del 4 de diciembre empezarían a enviar cierta cantidad en una pipa para todas las bodegas. «En la bodega que yo compro, manifiesta, vendieron tres litros por dieta el 6 de diciembre, y los tres litros restantes no los van a pagar.

«Soy revolucionaria, estoy preparada política e ideológicamente y por Cuba doy mi vida si fuera necesario. Conozco las limitaciones que nos impone el bloqueo, pero, ¿dónde está la protección al consumidor? ¿Quiero yo estar enferma?», concluye.

Precisamente por la gravedad de los hechos ante un derecho que el Estado concede a personas enfermas, es que cabe la pena preguntarse: ¿Esa leche no está conveniada en un contrato? ¿Quién incumplió? ¿Por qué demoró en reponerse? ¿Por qué la reposición no fue completa?

Tourmundial programa viajes a países lejanos con fronteras abiertas

 República Dominicana, México, Cuba, Tanzania, Kenia, Egipto, Sudáfrica y Maldivas, entre los destinos que comercializa de cara a 2021

Tourmundial se atreve con la larga distancia. El turoperador, centrado en los últimos meses en viajes de cercanía, principalmente domésticos, lanza el catálogo “Volvemos a Viajar-Abiertos al Mundo” (Tourmundial prosigue con su particular desescalada y empieza a vender Portugal).

Incluye una amplia selección de destinos con las fronteras abiertas, algunos de ellos próximos, como Turquía y Marruecos, y otros lejanos, como República Dominicana, México, Cuba, Tanzania, Kenia, Egipto, Sudáfrica y Maldivas, entre muchos otros.

Su director comercial y de marketing, Luis Ortiz, explica que “para esta edición hemos confirmado con cada uno de nuestros proveedores locales que, en general, los servicios como restauración, actividades culturales y excursiones, están operativos en los destinos, así como su disponibilidad para informar al viajero a fin de la obtención de certificados para su regreso”.

“En el catálogo se incluye una guía con las normas comunes a tener en cuenta en el transporte, alojamientos, visitas y resto de servicios. Además, dadas las variaciones en estos tiempos, se añade información a tiempo real proporcionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores sobre condiciones de entrada y salida de los países”, añade.

Bélgica comparte con Cuba experiencias sobre funcionamiento de Pymes

Un marco regulatorio para las pequeñas y medianas empresas es un reclamo de larga data en la isla caribeña.

Durante el encuentro, se presentaron buenas prácticas de ambos países que evidencian el potencial creativo y económico de los pequeños y medianos negocios privados.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 20 dic.- Las Sociedades de Responsabilidad Limitada pudieran ser una de las formas jurídicas bajo las cuales constituir en Cuba las pequeñas y medianas empresas (Pymes), uno de los actores económicos esenciales para impulsar el desarrollo del país.

La Constitución de la República, vigente desde 2019, reconoce la propiedad privada y es creciente el número de negocios que contrata fuerza laboral, que generan considerables volúmenes de ingresos y sobrepasan los límites del trabajo por cuenta propia, como se conoce aquí al emprendimiento autónomo.

De hecho, en la práctica cubana existen las Pymes pero no cuentan con un reconocimiento desde el Derecho, por lo cual urge la promulgación de una disposición normativa que regule su constitución y funcionamiento, y ofrezca seguridad jurídica a las y los intervinientes, lo cual también supone retos.

Así argumentó la jurista Natacha Mesa, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, durante una de las ponencias de PymeLab, un intercambio de experiencias belgas y cubanas sobre el rol económico que juegan las Pymes en las sociedades actuales.

 

Cuba y Bélgica en datos

Bélgica y Cuba tienen una larga relación en materia de cooperación científica y académica.

En el área comercial, el país europeo ocupa el puesto 16 entre los primeros 20 socios de Cuba con 138 millones de dólares de intercambio comercial en 2018.

Un antecedente importante para la realización de PymeLab, fue la celebración en septiembre de 2019 del seminario Spin Off “De la Universidad a la Empresa” donde, con la participación de importantes funcionarios, empresarios, académicos y científicos cubanos, se intercambiaron experiencias binacionales sobre la transferencia de tecnología entre las universidades y el sector productivo.

En esa ocasión, el evento contó con el apoyo de la Cámara de Comercio, del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y la asistencia de un centenar de actores nacionales.

Para abril de 2022 debe ser aprobada en Cuba una Ley de Empresas, la cual pudiera adelantarse en el nuevo contexto socioeconómico, con el objetivo de regular el funcionamiento de entidades estatales y privadas y dar lugar a las largamente reclamadas pymes.

El embajador de la Unión Europea asiste a la sesión del taller PYME LAB ¡Crear y crecer!con el auspicio de la embajada de Bélgica en Cuba.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

 

La iniciativa tuvo lugar el 18 de diciembre en el hotel Iberostar Parque Central, en la capital cubana, con la presencia de académicos, funcionarios y empresarios de ambos países quienes reflexionaron sobre la importancia de un marco legal que garantice un funcionamiento sano y ordenado de las Pymes.

Asimismo, debatieron sobre el valor de las alianzas público-privadas y los encadenamientos productivos en interés del bien y la prosperidad común, así como los mecanismos gubernamentales de fomento y apoyo para dichos actores.

También se socializaron experiencias y casos prácticos de emprendimientos cubanos y belgas.

El encuentro estuvo organizado por la Embajada del Reino de Bélgica en Cuba, el servicio de comercio exterior e inversión extranjera Hub.brussels, la Delegación de la Unión Europea (UE) en Cuba y el Ministerio de Economía y Planificación.

Desplegar potencialidades

Jehanne Roccas, embajadora del Reino de Bélgica, explicó que en su país, de 11 millones de habitantes, las Pymes juegan un rol esencial en la economía.

Detalló que en la nación europea existen más de un millón de Pymes, responsables de la creación del 63 por ciento de la riqueza nacional, 99 por ciento de las exportaciones y 68 por ciento del empleo.

Los sectores con mayor densidad de pymes son el comercio, transporte, reparación de autos y motos, construcción, otras actividades de servicios, comercio minorista, pero sobre todo actividades especializadas científicas y técnicas, dijo.

“Cuba es un país con un desarrollo académico y científico de referencia, cuyo Gobierno ha definido al uso de la ciencia y la innovación como uno de sus principios rectores para enfrentar los desafíos económicos”, resaltó la diplomática.

Recordó que la nueva estrategia para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis poscovid-19, aprobada por el Gobierno cubano en julio de 2020, contempla la aparición de las Pymes como un nuevo factor en el escenario económico.

El Embajador de la UE en Cuba, Alberto Navarro, consideró que un momento muy interesante se abre para Cuba con el inicio de la unificación monetaria, a partir del primero de enero de 2021, y la asunción de una nueva administración en Estados Unidos veinte días después, que pudiera significar una recomposición de vínculos diplomáticos entre ambos países.

“Me gustaría que desde nuestra modestia, sin venir a dar lecciones a nadie, podamos ayudar a nuestros amigos cubanos con nuestras experiencias (…) Queremos ayudar a que florezca en Cuba una economía más sostenible y se aprovechen muchas potencialidades; que se pueda hacer frente a esos bloqueos externos e internos que muchas veces atenazan la creatividad de la sociedad cubana”, subrayó Navarro.

La viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola, reconoció que las autoridades trabajan para dotar a las Pymes de un marco institucional y regulatorio que les permita desplegar todas sus potencialidades y aportar al desarrollo del país.

“El objetivo es que las Pymes se inserten en nuestra economía y tributen a la transformación productiva que hemos concebido como uno de los ejes del Plan de Desarrollo hasta 2030”, significó la vicetitular.

Para la investigadora Ileana Díaz, coordinadora de la Red de Emprendimiento de la Universidad de La Habana, resulta necesario dar iguales oportunidades a todos los actores económicos reconocidos en la Constitución.

Díaz se mostró favorable a que el emprendimiento privado disponga solo de un listado negativo de actividades, con el objetivo de expandir sus potencialidades en todas las esferas posibles donde puedan explotar la creatividad.

Las y los asistentes a PymeLab debatieron sobre el valor de las alianzas público-privadas y los encadenamientos productivos en interés del bien y la prosperidad común.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Hablan las y los emprendedores

Durante el encuentro, se presentaron buenas prácticas de ambos países que evidencian el potencial creativo y económico de pequeños negocios privados.

Los jóvenes belgas, Baptiste Chapuis y Thomas Lheureux, cofundadores de NeD SRL, mostraron mediante un audiovisual sus experiencias como estudiantes empresarios en su país, y las ventajas de esta condición para su empresa, una compañía de servicios que trabaja en el desarrollo de aplicaciones móviles para el sector del turismo.

Por su parte, los ingenieros cubanos Erick Carmona y Yosue Montes de Oca, presentaron soluciones tecnológicas para la industria y los servicios concebidas desde el emprendimiento fundado por ambos, AlaSoluciones, con amplias perspectivas de convertirse en una Pyme tecnológica por la creación y modernización de máquinas herramientas de control computarizado.

Ambos comentaron que algunos de sus modelos de drones (vehículos teledirigidos) se emplean en la cetrería robótica, agricultura de precisión, trabajos de alto peligro en líneas de alta tensión, así como en sistemas de batrimetría para medir, por ejemplo, el volumen de agua en embalses y los sedimentos.

También mostraron credenciales Adriana Heredia, cofundadora del emprendimiento Beyond Roots, enfocado en la promoción de la cultura afrocubana en todas sus dimensiones, así como Marta Deus, cofundadora de la revista digital Negolution y del emprendimiento de mensajería Mandao.

Ambas abogaron por mecanismos regulatorios que incentiven el emprendimiento autónomo, desde aligerar la carga burocrática en las oficinas de atención a los trabajadores privados, hasta la necesidad de disponer de un seguro de responsabilidad.

El diseñador industrial Abel Bajuelos, fundador de 3DFab Crearte, considerado el primer taller de servicios de fabricación digital en Cuba, evidenció que su emprendimiento genera, mediante impresión en tres dimensiones, insumos como piezas de construcción livianas y flexibles, así como pasadores o sustitutos de huesos y articulaciones para complejas cirugías. (2020)

Opinión de los Lectores


Con el "reordenamiento monetario" se ha disminuido el poder adquisitivo del salario de todos los trabajadores que devengan actualmente salarios superiores a la media nacional, aproximadamente a la mitad, lejos de representar un aumento de los salarios lo que han dispuesta es una disminución considerable del salario de los trabajadores más calificados. Del mismo modo, a los jubilados que actualmente cobramos pensiones por encima de los 500 CUP mensuales también nos rebajan nuestras pensiones. Todos estos decretos que afectan directamente al pueblo trabajador debieron ser consultadas con el pueblo y sometidas a un referendo, el no haberlo hecho es un abuso de poder que reduce el nivel de vida de los trabajadores más calificados, es un procedimiento abusivo, inconsulto, arbitrario, injusto y antidemocrática.


Así, la aviación comercial se ha convertido en blanco de los movimientos ecologistas y los impuestos verdes. De momento, 65 países que representan más del 85% del tráfico aéreo mundial, se han comprometido con el Esquema de Córcega de la ONU para compensar cualquier aumento en las emisiones de la aviación internacional a partir de 2021: queverenz.com/europa/espana/valdemoro/


Aunque no sea de nuestro agrado y sere afectado directamente considero que no debe existir ningún subsidio en la tarifa eléctrica. Si hay que seguir aumentando el salario para tener la cuota de kWh necesario se debió hacer pero no entiendo de subsidios quiero pagarme mis necesidades con mi trabajo sin tener que agradecer. No soy minusválido. 


En todas la etapas de la larga crisis económica, política y social que vivimos los cubanos que nos hemos quedado en nuestra Patria y las medidas con las que han tratado de resolver la situación en cada agravamiento de la misma, nunca han ido a la raíz del problema que es el modo de producción establecido en Cuba en los años 70 del siglo pasado impuesto por la Unión Soviética y el CAME, ese modelo económico fue denominado por Lenin, uno de sus principales impulsores, Capitalismo Monopolista de Estado, y el modelo político llamado por ellos "socialismo real" o "marxismo leninismo", no es otra cosa que el modelo desarrollado por Stalin, y en "honor" a su nombre debe llamarse estalinismo. Este modelo se caracteriza por partido único, centralismo político y económico absoluto, control absoluto de la información, represión contra toda idea que se le oponga, le critique o proponga cambios, aplicación de la pena de muerte a todo aquel que represente un peligro para el poder absoluto, mantenimiento del trabajo asalariado en las relaciones de producción o de propiedad entre el estado, único empleador, y la clase trabajadora. Este sistema, definitivamente, no es Socialista y nunca lo será, porque de acuerdo con el Che, en Cuba hace muchos años dejó de catalogarse como país constructor del Socialismo, porque, lejos de eliminar el trabajo asalariado este se ha extendido al trabajo asalariado para particulares tanto en la ciudad con el campo, falsamente denominado "trabajo por cuenta propia" que ya emplea unos 400000 trabajadores, y la negativa a desarrollar el cooperativismo y la autogestión obrera, únicas formas socialistas de producción, por esa razón no es cierto que Cuba sea un país Socialista, de hecho en el mundo solo han habido hasta el presente gobiernos estalinistas. que, en los últimos 40 años, encabezados por China y Vietnam han optado por la vía claramente capitalista para desarrollar sus economías, sin variar un ápice del modelo estalinista de gobierno. Hasta tanto en Cuba no se implante el modo de producción Socialista, no saldremos de la crisis económica en que vivimos, a menos que adopten la vía china-vietnamita, llamada, eufemísticamente, “socialismo de mercado”.


Muy bien argumentado, explicado e ilustrado. Por primera vez, desde el inicio del periodo especial, tengo mucha fé en la estrategia gubernamental; y en lo que se podrá lograr a partir del control de la epidemia; la reanimación mundial del turismo y la economía; y de un cambio de dirección, aunque sea tenue, de los aires del norte. Lástima, que no hayamos reaccionado mucho antes; aunque no dejo de reconocer que los grandes cambios y pasos de la humanidad, y de la vida, se dan bajo situaciones de crisis. SEGUIMOS VIVOS COMO PERSONAS, PUEBLO Y REVOLUCION; LO IMPORTANTE ES MARCAR UNA BUENA PAUTA, Y RECTIFICAR Y CORREGIR SIN RETROCEDER


Las trabas de la economía son el "millón" de resoluciones que debe leer un empresario para no equivocarse en sus funciones aunque la empresa sea ineficiente. Es decir que cumplir con las leyes empresariales no garantiza eficiencia. Con el nuevo reordenamiento que es producto de un desorden por el cual nadie responde se vuelven a crear otro tanto de resoluciones que debe cumplir un empresario y que volverán a ser trabas en su momento. El mejor ejemplo continuará siendo el salario una camisa de fuerza que niega el principio que establece la Constitución de a cada cual según trabajo, pues lo convierte en a cada cual la plaza que ocupe. Si se entregará el poder a los trabajadores el salario será el que la empresa sea capaz de pagar con su eficiencia. Y hasta me atrevería a decir en un ambiente de máxima eficiencia el salario dejará de ser un gasto y solo sería el resultado de la distribución de utilidades. Cuando nos falta para tomar el camino del socialismo donde el hombre ejerza su poder como verdadero dueño de los medios de producción. 

La doctrina Friedman en el siglo XXI

 Michael Roberts, Sin Permiso 
19/12/2020

 

El Stigler Center de la Booth Business School de la Universidad de Chicago acaba de publicar un libro electrónico que conmemora el estudio de Milton Friedman sobre el valioso y virtuoso papel de las corporaciones capitalistas modernas. Ostentando el nombre del destacado economista neoclásico George Stigler , el Stigler Center quiere honrar el trabajo de Milton Friedman que justifica las corporaciones capitalistas como una fuerza para el bien.

Para quienes no lo sepan, Milton Friedman fue el principal economista de la 'Escuela de Chicago' en el período de posguerra y un reconocido exponente del 'monetarismo', es decir, de la teoría según la cual la inflación de los precios de los bienes y servicios es causada por cambios en la cantidad de dinero que circula en una economía. Friedman era conocido por su apoyo a los "mercados libres", los gobiernos pequeños y las dictaduras (dio consejos a la dictadura de Pinochet en Chile en la década de 1970).   En mi libro, La Gran Recesión, analizo la obra de Friedman en la p.119.

Lo que interesa al Stigler Center es el análisis de Friedman de las empresas, la forma que las empresas capitalistas modernas han tomado desde finales del siglo XIX, que ha sustituido a la mayoría de las empresas de propiedad directa de sus directivos (de propiedad familiar o de varios socios). La 'doctrina Friedman', como se la ha llamado, sostiene que la única responsabilidad de una empresa es con sus accionistas . Y como tal, el objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios para los accionistas. Las corporaciones están ahí para maximizar las ganancias y ese debería ser su único objetivo, sin distracciones como la "responsabilidad social" u otras preocupaciones "externas". De hecho, si las empresas o corporaciones hacen eso, en el mundo de los mercados libres, toda la comunidad se benefia: “Existe una sola y única responsabilidad social de las empresas: utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias siempre que se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, participe en una competencia abierta y libre sin engaños o fraude". (Friedman).

El libro del Stigler Center tiene como objetivo defender y promover la definición de Friedman del objetivo de las corporaciones capitalistas. Pero también contiene ensayos en contra. No discutiré los detalles de los ensayos que defienden la doctrina de Friedman: prefiero mirar los argumentos de quienes no están de acuerdo. Pero comencemos diciendo que Friedman tiene razón: el objetivo de las empresas o corporaciones capitalistas es maximizar las ganancias para sus propietarios, ya sean de propiedad directa o mediante acciones. Y tiene razón al decir que cualquier otro motivo u objetivo solo puede restar valor a la consecución de ese beneficio.

Por supuesto, en lo que Friedman se equivoca es en suponer que la pulsión del capitalismo por las ganancias en un 'mercado libre competitivo' beneficia a todos, no solo a los propietarios capitalistas, sino a los trabajadores y al planeta. Es una tontería que los defensores de Friedman en el libro del Stigler Center, como Kaplan, concluyan que “Friedman tenía y tiene razón. El mundo en el que las empresas maximizan el valor para los accionistas ha sido inmensamente productivo y exitoso durante los últimos 50 años. En consecuencia, las empresas deben seguir maximizando el valor para los accionistas siempre que se mantengan dentro de las reglas del juego. Cualquier otro objetivo incentiva el desorden, la desinversión, la interferencia del gobierno y, en última instancia, el declive".

Pero los críticos de la doctrina de Friedman, en especial los economistas keynesianos / heterodoxos caen en una trampa. Su línea, como sostienen Martin Wolf y Luigi Zingales, es que la doctrina de Friedman fracasa porque no hay mercados competitivos libres en el capitalismo moderno. Las corporaciones se han vuelto tan grandes que se han convertido en "creadores de precios", no en "tomadores de precios".  Como dice Wolf, las grandes corporaciones no se adhieren a las reglas y regulaciones en un 'campo de juego equitativo' en los mercados: “las corporaciones no toman reglas sino más bien hacen reglas. Juegan juegos en los tienen un papel importante en la creación de sus reglas, a través de la política ".

La implicación de esta crítica de la doctrina de Friedman es que si las corporaciones se limitaran a “las reglas”, entonces el capitalismo funcionaría para todos. En otras palabras, no hay nada de malo en que las empresas privadas produzcan con fines de lucro y exploten a sus trabajadores. El problema es que se han vuelto demasiado grandes para aceptar esas limitaciones. Necesitamos regularlas para que, al obtener sus ganancias, todos compitan de manera justa entre sí y también tengan en cuenta las “externalidades”, es decir, las consecuencias sociales de sus actividades.

Esta crítica asume que el capitalismo competitivo es algo "bueno" y funciona. Pero, ¿el capitalismo competitivo, si existiera o fuera impuesto por reglas gubernamentales, generaría una 'sociedad justa y equitativa'? En los días en que el 'capitalismo competitivo' supuestamente existía, es decir, a principios del siglo XIX, Friedrich Engels señaló que el libre comercio y la competencia de ninguna manera proveen siempre un desarrollo equitativo y armónico de la producción para el beneficio de todos. Como argumentó Engels, mientras que los economistas clásicos ofrecen competencia y libre comercio contra los males del monopolio, no reconocen el mayor monopolio de todos: la propiedad privada de unos pocos y la falta de ella del resto. (Ver mi libro, Engels 200).El capitalismo competitivo no evitó el aumento de la desigualdad, el daño al medio ambiente, la explotación extrema de los trabajadores y las crisis regulares y recurrentes en la inversión y la producción. Precisamente porque el modo de producción capitalista es con fines de lucro (como dice Friedman), y de eso, se desprende todo lo demás.

Sí, dijo Engels, “la competencia se basa en el interés propio y el interés propio engendra el monopolio. En resumen, la competencia se convierte en monopolio".  Pero eso no significa que el monopolio sea el mal que debe ser desterrado y que el retorno a los mercados libres y la competencia (dentro de las reglas establecidas) funcionaría. Esta es la trampa en la que caen algunos economistas de izquierda cuando hablan de los males del "capitalismo monopolista de Estado". No son los monopolios como tales, o su "captura" del Estado, lo que es el corazón del argumento contra la doctrina de Friedman. Es el capitalismo como tal: la propiedad privada de los medios de producción con fines de lucro. Ésta es la crítica más fuerte a la justificación de Friedman de las corporaciones capitalistas.

En cambio, los Martin Wolf o Joseph Stiglitz solo quieren corregir las 'reglas del juego'.  Wolf quiere lo que él llama un “buen terreno de juego” donde “Las empresas no promuevan una ciencia basura sobre el clima y el medio ambiente; en el que las empresas no maten a cientos de miles de personas promoviendo la adicción a los opiáceos; en el que las empresas no cabildeen a favor de sistemas tributarios que les permiten depositar grandes proporciones de sus ganancias en paraísos fiscales; en el que el sector financiero no presione a favor de una capitalización inadecuada que provoca grandes crisis; en el que los derechos de autor no se amplíen al infinito; en el que las empresas no busquen neutralizar una política de competencia eficaz; en el que las empresas no hagan mucha presión  contra los esfuerzos para limitar las consecuencias sociales adversas del trabajo precario; etc..etc…"  Para Wolf, la tarea es "cómo crear buenas reglas del juego en materia de competencia, trabajo, medio ambiente, impuestos, etc."

No es solo un análisis erróneo del capitalismo moderno; es utópico en extremo. ¿Cómo se puede acabar con cualquiera de las desigualdades descritas por Wolf mientras se preserva el capitalismo y las corporaciones? Solo tenemos que considerar la historia interminable de los banqueros y su connivencia con las corporaciones para ocultar sus ganancias a los gobiernos nacionales. Según Tax Justice Network, las empresas multinacionales transfirieron más de 700 mil millones de dólares en ganancias a los paraísos fiscales en 2017 y este cambio redujo los ingresos fiscales corporativos globales para los gobiernos nacionales en cerca de un 10%.

Las corporaciones de combustibles fósiles que emiten carbono han transferido miles de millones de ganancias a varios paraísos fiscales. En 2018 y 2019, Shell ganó más de 2.7 mil millones de dólares, aproximadamente el 7% de sus ingresos totales en esos años, libres de impuestos al situar sus ganancias en empresas ubicadas en Bermuda y las Bahamas que empleaban solo a 39 personas y generaban la mayor parte de sus ingresos en otras entidades de Shell. Si esta empresa de petróleo y gas hubiera contabilizado las ganancias a través de su sede en los Países Bajos, tendría que haber hecho frente a unos impuestos de aproximadamente 700 millones de dólares con la tasa impositiva corporativa holandesa del 25%.

Y luego están las FAANGS, las grandes corporaciones tecnológicas que han acumulado enormes ganancias durante la pandemia de COVID-19, mientras que muchas pequeñas empresas quiebran. Controlan el software y la tecnología de distribución a través de los derechos de propiedad intelectual y eliminan cualquier competencia. Los gobiernos de todo el mundo están considerando cómo regular a estos gigantes y someterlos a las "reglas del juego". Se habla de dividir estos "monopolios" en unidades competitivas más pequeñas. Estoy seguro de que Friedman habría aprobado esta solución como parte de su "doctrina".

¿Pero resolvería algo realmente? Hace más de un siglo, los reguladores antimonopolio estadounidenses decretaron la disolución de Standard Oil. La compañía se había convertido en un imperio industrial que producía más del 90 por ciento de la producción de petróleo refinado de Estados Unidos. La empresa se dividió en 34 empresas "más pequeñas". Todavía existen hoy. Se llaman Exxon Mobil, BP y Chevron. ¿Wolf, Stiglitz y los oponentes del 'capitalismo monopolista' realmente creen que la solución 'Standard Oil' ha terminado con las 'irregularidades' de las corporaciones petroleras, mejorado sus 'responsabilidades sociales' y aumentado las salvaguardias ambientales a nivel mundial?  ¿Realmente creen que el 'capitalismo de partes interesadas' puede reemplazar a la corporación capitalista y funcionar? La regulación y el restablecimiento de la competencia no funcionarán porque solo implicaría que la doctrina de Friedman continúa operando.

 
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2020/12/12/the-friedman-doctrine-in-the-21st-century/
Traducción:
G. Buster