Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 22 de junio de 2024

Por segundo mes consecutivo descienden los visitantes internacionales. Errores en las estadìsticas oficiales.

Por Humberto Herrera Carlés

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) ha publicado el informe mensual con la estadística de Visitantes Internacionales del mes de mayo 2024.

Lamentablemente tengo que decir que el desglose por países está "trastocado",  lo he detectado porque era imposible que el mercado de los EEUU superara al de Rusia en un solo mes,  además de que al calcular los visitantes mensuales de mayo, por países, me empezaron a dar números negativos , y cuando finalmente me acordé de unas estadísticas operativas que me habían llegado a principio del mes de junio , de mayo,  al compararlas , constaté que el total ( 1 174 888 V.I) , eran iguales al de la ONEI.


Obsérvese que Rusia tenía hasta abril 88 323 V.I y en mayo dicen que son 70 668 V.I acumulados ¿Disminuyeron en mayo y se ajustaron los meses anteriores? Imposible.

Al analizar por países, solo Canadá y la Comunidad Cubana en el exterior coinciden con las de la Oficina estadística, y el resto de la información por países presentaban errores , así por ejemplo los asignados a Rusia son los de EEUU y los de Rusia los de EEUU, y así sucesivamente, los de Inglaterra corresponden a Alemania y los de Alemania a Francia, etc. 

Teniendo estos elementos y al tener las cifras por meses y países de todo el 2023, confeccioné una tabla operativa, para tratar de determinar el comportamiento por países  del mes de mayo , y con ello desaparecieron los números negativos, y el resultado es este:

                                                          Elaboración propia

Por países.

En el mes de mayo 2024 hubo un decrecimiento con relación al mes de mayo 2023, del -5.8 % , y recordemos que en abril fue del -7.1%, es decir dos meses consecutivos decreciendo en relación al pasado año.  Hay además, como se observa,  seis países de los principales emisores, que decrecen acumuladamente y esto por supuesto, ya tiene consecuencias muy negativas para la economía de nuestro país.

Canadá: Nuestro principal emisor con un 46.1 % del total, ha decrecido en los meses de enero, abril y mayo, y acumuladamente , decrece en -0.5 % en relación al 2023. Todo indicada que nuestra oferta turística ha experimentado un descenso en calidad y variedad, y la Republica Dominicana un aumento, al juzgar por los incrementos sustanciales de arribos de canadienses a ese país.¿ Qué vamos hacer ¿ Seguimos dejando que nos "quiten" mas cuota de mercado?

Comunidad Cubana en el Exterior: Se constata un descenso ,en todos los meses en lo que va de año en relación al 2023. ¿ Donde están las medidas que se iban anunciar por el Ministro de turismo para este segmento?. Sin embargo , si tengo información de que si, bien no hay negativa de hospedaje a cubanos, se prefiere evitar como tendencia. Poco favor nos estamos haciendo.

Rusia: Es el único país que ha crecido en todos los meses transcurridos en el 2024 vs 2023. y las perspectivas son a seguir incrementándose. Pero sin ser pesimista, una parte importante de que esto ocurra, es por el comportamiento de la guerra en Ucrania y si esta escala o no.

Estados Unidos: Aun cuando presenta un crecimiento acumulado del +4.5 % en relación al 2023, en los últimos dos meses han descendido, en cada uno, un -9.9 % y -9.1% respectivamente.

En estos países o grupo mencionados (4) se concentra el 71.9 % de los visitantes  internacionales a nuestro país. 

Los países europeos habituales presentan este año un descenso vs 2023, en todos los casos: Alemania, Francia, España ( nuestro principal inversor) e Inglaterra.

Y en Otros, que abarcan una veintena de países , y tienen un 15.5 %  de cuota de mercado, crecen +1.4 % acumuladamente, pero en  Abril y Mayo, descendieron un -9.8 % y -13.4 % respectivamente. 

En resumen, dos meses consecutivos, en que decrezcan los visitantes internacionales, en relación al año anterior,  cuando el entorno competitivo está creciendo, apunta a un deterioro de la estrategia de comercialización del producto Cuba, y una disminución de la calidad y diversidad del servicio, ambas necesarias para la escalabilidad.

La buena noticia es que a pesar de lo anterior, al cierre del primer cuatrimestre hubo un comportamiento positivo en los principales indicadores turísticos, excepto la ocupación,  pero es muy probable que se deterioren con estos retrocesos de V.I de los dos últimos meses.

Perspectivas del 2024.

Ya es muy probable que no se alcancen ni los 3.1, ni los 3.0, ni que se acerquen a los 3 millones de visitantes internacionales , según el lenguaje de diversos directivos de alto nivel, cuando se han referido al tema. Lo mas probable , con el cierre de mayo, es que alcancemos  entre 2.5 a 2.7 millones de V.I en el 2024, y esto sería el tercer año consecutivo que se incumplen los planes. Parece que nos estamos acostumbrando a ello, y no hay consecuencias con los máximos responsables.

Siempre me acuerdo de Fidel cuando en una Asamblea Nacional pidió la palabra para pronunciarse en desacuerdo con el informe del General y Héroe de la República  Antonio Enrique Lusson, que en aquel entonces era ministro de transporte. Ahora se parece a la "Asamblea de lo unido", parafraseando a Silvio, y los problemas y responsables creciendo.

Problemas a resolver  en lo inmediato

1- Algunos problemas en la alimentación: Léase falta de los mismos,  en algunas instalaciones y polos, en hoteles sobre todo de 3 y hasta cuatro estrellas. Parece que los problemas de la  economía han terminado impactando en ello, y esto no es admisible, es preferible concentrar los visitantes en los polos  de mayor prestancia, o analizar porqué no funciona los "ITH" para todos.  

2- Problemas de Mantenimiento:  No puede ofertarse una habitación como que esta en orden, teniendo problemas varios para su optimo funcionamiento como se espera, pero a juzgar por reclamaciones frecuentes, es así. 

Es contradictorio, sin embargo, que se siga el galopante gasto de inversiones en el  turismo, y existan por otra parte, problemas de mantenimiento en habitaciones que están en explotación.

3- Problemas con el personal que presta el servicio. Hay que incentivar a la fuerza de trabajo, empleados y directivos, y capacitar y evaluarla constantemente. En mi experiencia, se puede estar en un hotel 2 estrellas y se pueden presentar problemas, pero de la forma que se aborde la solución del mismo, marca la diferencia siempre. Un cliente insatisfecho o satisfecho, siempre puede multiplicar varias veces su experiencia.

El turista viene a conocer Cuba, su historia, sus playas, su cultura, su gente, pero donde van a "vivir" temporalmente en hoteles, casas, etc. tienen que tener en todos los lugares las condiciones adecuadas, para que la experiencia sea positiva. 

El MINTUR entre las múltiples informaciones que no publica, está también, los indicadores de satisfacción del cliente, que sería un elemento determinante para actuar y corregir. El cliente no entiende de bloqueo de EEUU, y todo lo que provoca.

Finalmente, he planteado varias veces, que el MINTUR debe rendir cuenta en todas las sesiones de la Asamblea Nacional , por una sencilla razón, es donde se han invertido la mayor parte de los recursos, escasos, financieros con que contamos, en los últimos dos decenios. Es correcto, por tanto,  que se pidan resultados, y rindan cuentan a los que administran los recursos del pueblo, si de socialismo estamos hablando.

¿Por qué es importante la apertura de la oficina de un banco ruso en Cuba?

 La apertura de una representación del banco ruso Novikombank, en La Habana, constituye una acción fundamental y decisiva, afirmó el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz


Foto: Tomada de Resumen latinoamericano

La apertura de una representación del banco ruso Novikombank, en La Habana, constituye una acción fundamental y decisiva, afirmó el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz.

No hay comercio ni inversiones que avancen si no existe una participación efectiva del sistema bancario, declaró a la prensa, tras la presentación oficial de la filial de Novikombank en Cuba, en una ceremonia en el hotel Meliá Cohiba.

Es importante porque tanto la Federación de Rusia como Cuba, bajo condiciones de medidas coercitivas unilaterales, necesitan de un sistema bancario que trabaje con este país, consideró.

La apertura del banco es un paso que va a ser una señal de triunfo para acciones de refuerzo de los nexos comerciales; es realmente el resultado del esfuerzo mancomunado de los máximos dirigentes de la Federación de Rusia y de Cuba, particularmente, a través de los consensos alcanzados entre sus presidentes, acotó.

Este hecho va a marcar un hito en uno de los sectores más importantes, para desarrollar cualquier relación económica y financiera que ocupe a cualquier país, aseveró el Vice primer ministro.

Precisamente, una de las áreas más acosadas por la política de Estados Unidos en su empeño por asfixiar nuestra economía es el sistema bancario y financiero de Cuba. Ello tiene varias expresiones, pero una específica es la inclusión de Cuba en la lista de países que, según Washington, patrocinan el terrorismo, cuando es una de las naciones más afectadas por el terrorismo de Estado practicado por Estados Unidos, recordó Cabrisas Ruiz.

Pero no tengo dudas de que esta decisión de Rusia y, en particular, del banco Novikombank va a marcar un antes y un después de este hecho, opinó.

Cuba decidió abrir su mercado nacional a la atracción del capital extranjero y, a partir de esa decisión soberana, se realizaron conversaciones con el Gobierno de la Federación de Rusia para aplicar nuevos enfoques a nuestras relaciones económicas, destacó.

De ahí se llegó a la firma de un convenio marco, que incluye el compromiso de Rusia de apoyar a su empresariado para que, de acuerdo con sus intereses, participen en el plan de desarrollo económico de Cuba hasta 2030, subrayó.

Cuba, por su parte, se compromete a ofrecer determinados incentivos y facilidades para ese empresario que decide participar en el mencionado plan, para que se vea estimulado en esos proyectos, enfatizó.

Por igual, se firmó una hoja de ruta con cada uno de los objetivos en los planes de desarrollo comercial de Cuba que puedan ser de interés de la Federación de Rusia, e incluso, se determina quiénes participarían por ambas partes, y los plazos para su cumplimiento.

Hay un tercer documento firmado por las dos partes, sobre proyectos claves que determinan las prioridades de esos sectores y los proyectos dentro de ellos que marcan el camino para reimpulsar y diversificar las relaciones económicas, resaltó.

Un cuarto documento se refiere a la elaboración y firma de una agenda económica bilateral que enfoca la proyección de Rusia y Cuba a corto, mediano y largo plazos, apuntó.