Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 26 de octubre de 2017

Desabastecimiento en predios avileños: “Papa caliente” hasta febrero

Por Pastor Batista Valdés, con fotos del autor,  Invasor

Economia Publicado: 26 Octubre 2017

El desabastecimiento que hoy presentan los Mercados Agropecuarios Estatales, las placitas y los puntos para la venta de productos agrícolas —sin precedente en la historia de la provincia de Ciego de Ávila—no debe registrar un cambio como el que la población necesita hasta, aproximadamente, el mes de febrero.

Suena muy crudo, pero es lo que pronostican, con los pies en la tierra, directivos de la Empresa de Acopio y de la Delegación Provincial de la Agricultura.

Solo llenando áreas, mediante siembras con cultivos de ciclo corto, se puede atenuar este vacío en las placitas

A la urgente venta de los productos que el territorio pudo aprovechar tras el paso del huracán Irma, le ha seguido un período crítico en el que los ínfimos niveles de acopio mantienen vacíos los anaqueles, casi todo el tiempo.

De unas 520 toneladas en plan, apenas se habían logrado recolectar poco más de 100 durante las dos primeras decenas de este mes, en medio, por demás, de un efecto muy nocivo por parte de las lluvias, pues la excesiva humedad ha afectado de modo considerable a cultivos como el boniato, la yuca y la calabaza.

“Lo poco que podemos poner en las placitas casi no hay tiempo de situarlo, como consecuencia de la alta demanda por parte de la población”, explica Roberto Sarmiento Álvarez, director provincial de Acopio.

Ello tiene lugar en un contexto en el que urge priorizar a las zonas más afectados por Irma: Punta Alegre, Bolivia, Júcaro... sin descuidar, como es de suponer, a los hospitales, hogares maternos, de ancianos y círculos infantiles.

“Por ello, la decisión es buscar el producto dónde sea", enfatiza Sarmiento. Y la evidencia está en la malanga que hemos traído de Maisí o el plátano procedente de Guantánamo y de Granma para garantizar las dietas médicas y otros casos específicos relacionados con la salud y la vida de un importante número de avileños.”

Al resultar afectadas varias provincias, se torna más difícil la ayuda. Por eso, más allá de arroz, chícharo y algún insuficiente nivel de frijol importado y harina de maíz, los mercados no han podido registrar presencia de otros productos.

En tal coyuntura, ha tenido respaldo social la decisión de regular precios de venta en el sector no estatal, así como de imponer multas y efectuar decomisos a quienes especulan con producciones que, en muchos casos, no tuvieron el destino contratado entre sus verdaderos productores y el Estado, como expresión de fisuras que vulneran la planificación y el control.

Para colmo, las lluvias no solo han dañado a los pocos cultivos bajo tierra, sino que, también, enchumban las aspiraciones de una siembra para la cual no había suficiente tierra preparada, por efecto de un fenómeno anterior bien distinto: la cruda sequía.

No obstante, “estamos enfrascados en una de las mayores siembras de los últimos años, con más de 5 000 hectáreas por encima de lo que habíamos previsto antes del huracán”, explica Orlando Pérez Pedreira, delegado provincial de la Agricultura.

Si bien el programa abarca una amplia gama de cultivos (incluida toda la malanga que sean capaces de tributar productores del occidente cubano), el énfasis principal recae, ahora, en variedades de ciclo corto, aptos para cosecha en el menor lapso de tiempo posible.

Por ello, entre las 1 800 hectáreas ya sembradas destacan boniato, yuca y calabaza, además de pepino, melón, col, tomate y plátano.

Bueno es saber que hay cierto nivel de insumos para dicha campaña y posibilidad de ir insertando los más de 700 sistemas de riego paralizados por la sequía en unas 10 500 hectáreas de suelo.

Lo demás, es mucha inteligencia, exigencia, trabajo y control sobre recursos empleados y producciones que afloren. Si no, febrero puede pasarle a marzo y este, a abril... una “papa” tan caliente como la que dejó Irma en placitas estatales y en cocinas familiares.

Comentario de HHC: Era evidente que esto podía ocurrir , no había que ser adivino http://hhcarles.blogspot.mx/2017/09/la-oportunidad-que-nos-da-irma.html

¿Adiós al dólar? China le pone 'fecha de caducidad' al dominio estadounidense

Por qué la caída de EEUU será no solo financiera sino también política y cuándo China empezará a utilizar su nueva divisa,
el 'petroyuán'? El economista Alexéi Grómov analiza el artículo de Tyler Durden titulado 'China's Rise, America's Fall' para la agencia FAN.
Eliminar a los enemigos, Sputnik
El dólar (moneda de EEUU) y la bandera estadounidense
Colapso del imperio 2.0: la desdolarización afecta a EEUU
EEUU solía aplicar medidas severas contra los países que se oponían a la hegemonía del dólar, aseguró Durden, que puso como ejemplo los casos de Irak y Libia, donde los líderes tantearon la posibilidad de vender su petróleo en euros y se enfrentaron a la violenta oposición de los estadounidenses. Ni Sadam Husein ni Muamar Gadafi fueron capaces de sobrevivir a este pulso.
"Sin embargo, Libia e Irak eran actores demasiado insignificantes para contrarrestar realmente la hegemonía del dólar. China es un país mucho más fuerte", matizó Tyler.
El poder del oro
Yuanes y dólares (monedas chinas y estadounidenses)
© REUTERS/ THOMAS WHITE
Durante los últimos años, China ha invertido muchas energías en convertir el yuan en un competidor serio para el dólar no solo en el comercio internacional o en el mercado petrolero, sino también en cuanto a convertir al yuan en moneda de reserva mundial.
China no está sola en estos planes y Rusia, como integrante del grupo BRICS, está interesada en el proyecto. Moscú, al igual que Pekín, se ha lanzado a la compra de oro, destacó Tyler.
Hace unos días, el periódico Irish Independent ya informó de que Rusia estaba aumentando sus reservas de oro.
"… el Banco de Rusia más que duplicó el ritmo de las compras de oro y llevó la proporción de lingotes en sus reservas internacionales a la más alta de los 17 años de Putin en el poder, según datos del Consejo Mundial del Oro. Solamente en el segundo trimestre, representó el 38% de todo el oro comprado por los bancos centrales", informó.
Más adelante el artículo pone de manifiesto cómo la compra de oro ha significado que Rusia evite la compra de monedas extranjeras, es decir, de dólares.
"La fiebre del oro está permitiendo que el Banco de Rusia siga aumentando sus reservas mientras se abstiene de comprar divisas por más de 2 años", resumió.
China y Rusia disponen de grandes reservas de oro. Pekín produce el 12% del oro mundial y se queda con gran parte, sino la mayor parte, de todo lo que produce. El nuevo 'petroyuán' contará con el respaldo del oro, algo que según vaticinó el FMI hace décadas, ninguna moneda de papel debería tener.
Los 'petroyuanes' en acción
¿Quién usará esta nueva moneda? En los últimos años, China y Rusia han firmado muchos acuerdos bilaterales. Moscú y Pekín acordaron ignorar el dólar en la medida de lo posible y comerciar directamente con sus respectivas monedas nacionales.
Además, Japón y China también acordaron comerciar en yuanes. Pekín llegó a un acuerdo similar con Irán y ahora Teherán vende su petróleo en yuanes o en euros.
"¿Te has preguntado por qué Irán es parte del 'eje del mal' para Estados Unidos? Pues porque no usan el dólar", explicó Grómov.
La misma situación se dio con Catar, que fue el primero en vender gas y petróleo en Oriente Medio en yuanes. Pronto Washington calificó a Catar como un patrocinador del terrorismo y sus aliados del golfo Pérsico tardaron poco en bloquear comercialmente a Doha.
Todos estos hechos son eslabones de una misma cadena, aseguró Grómov.
¿Adiós al dólar?
Según Tyler, en caso de que se reduzca la venta de petróleo en dólares, la demanda de la moneda estadounidense seguirá disminuyendo y el mundo comenzará a ver la deuda de EEUU de manera diferente. Al mismo tiempo, China reducirá su deuda y aprovechará el momento, destacó.
"Creo que las autoridades chinas lo ven. Esta es otra razón por la cual el objetivo chino, que es hacer del yuan una moneda internacionalmente importante, se ha vuelto mucho más imprescindible y urgente en los últimos años", concluyó Tyler Durden en su artículo.
No obstante, según Grómov, todavía es pronto para hablar del final del dominio de EEUU. Los estadounidenses seguirán trabajando y realizando sus políticas, aunque el liderazgo del dólar se reducirá a medida que caduquen los bonos y los contratos de deuda en dólares. Junto con estos bonos, se desvanecerán el poder y la riqueza de las élites estadounidenses, resaltó el analista.

Debaten acerca de economía de la cultura en Congreso Iberoamericano

En opinión de la doctora en ciencias Tania García, especialista del Centro de Investigación Juan Marinello, el arte se expresa a través de bienes y servicios culturales que potencian los valores más autóctonos del patrimonio material e inmaterial de un territorio

Por CLAUDIA PATRICIA DOMÍNGUEZ DEL RÍO, Bohemia

Foto: JUAN PABLO CARRERA

A tono con la sentencia martiana de que se necesita ser próspero para ser bueno, los delegados al XII Congreso Iberoamericano de Pensamiento reflexionaron hoy sobre la importancia de las industrias culturales en aras de fomentar el desarrollo local.

La doctora en ciencias Tania García, especialista del Centro de Investigación Juan Marinello, significó que el arte se expresa a través de bienes y servicios culturales que potencian los valores más autóctonos del patrimonio material e inmaterial de un territorio.

Explicó que la economía fue significada en Cuba por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, como una ciencia social, ya que considera al ser humano en el centro del desarrollo social, concepción que no se asume en otras partes del mundo, cuyo sistema social es puramente mercantilista.

No es lo mismo, afirmó, una localidad donde las identidades culturales se convierten en desarrollo, que aquellos lugares donde los bienes a partir de la explotación del hombre y los recursos naturales, convierten a aquellos en pobreza.

García insistió que por ello es necesario potenciar el trabajo comunitario desde la diversidad, endogeneidad y creatividad, con los que se sepa descubrir las tradiciones y costumbres más distintivas para lograr un desarrollo, visto desde el bienestar no solo de lo material sino espiritual.

Luis Aguilera, profesor de la Universidad de Holguín, coincidió con la investigadora sobre el valor de la espiritualidad en la búsqueda material, y señaló la importancia de desarrollar políticas económicas que desde la cultura contribuyan a esa prosperidad que tantas veces definiera José Martí en sus escritos.

Faustino Fonseca, director provincial de Cultura en Holguín, acotó que no por gusto la alfabetización fue la primera gran obra de la Revolución Cubana, una vez alcanzado el triunfo, ya que solo la educación al hombre permitiría el crecimiento del país.

Esta nación ha logrado posicionar en el mundo lo más autóctono de su cultura, indicó, por lo que corresponde actuar en consecuencia propiciando espacios que desde la comunidad contribuyan al encadenamiento productivo, siempre teniendo al ser humano en el centro del desarrollo social.

El Congreso iberoamericano de Pensamiento, principal espacio de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, sesiona desde hoy en el hotel Pernik de la ciudad de Holguín hasta el viernes venidero con la presentación de más de 170 ponencias relacionadas con estudios de género, procesos artísticos y las industrias culturales como estrategia para el desarrollo local. (ACN).

EL CHE Y EL ACTUAL MODELO ECONÓMICO SOCIAL DE DESARROLLO

Por Humberto Pérez Gonzalez, Segunda Cita

El Che, es una figura tan admirada, respetada y querida por todos los revolucionarios cubanos y por todo el pueblo de Cuba, y nos hemos comprometido tanto con seguir el legado de sus principios, sus ideas y su conducta que nos sentimos preocupados cada vez que debemos pronunciarnos, establecer y defender algo nuevo que pudiera apartarse o entrar en contradicción con ese legado. 

Eso nos pasó cuando, en la preparación de las propuestas para el Primer Congreso del Partido, fue necesario elaborar lo correspondiente a un nuevo Sistema de Planificación y Dirección de la Economía (SDPE) y luego a la hora de aprobarlo y aplicarlo. 

En aquel momento estábamos recién salidos de las nefastas consecuencias económicas de la etapa de idealismo, subjetivismo y voluntarismo que se vivió en el último quinquenio de los años 60, en la que se sobredimensionaron, caricaturizaron y deformaron las ideas del Che supuestamente tratando de aplicarlas con sentido creador. Estos hechos fueron honrada y valientemente reconocidos y autocriticados por Fidel en su Informe al I Congreso del Partido.

Como consecuencia y analizada la situación interna y externa de aquellos años, se decidió aplicar un modelo económico que partiera de la práctica que existía en todos los países socialistas, tratando de adaptarla a las condiciones nuestras y haciéndolo, además, con mucho cuidado y con un criterio más bien conservador, como señalara Fidel. 

Para llegar al modelo que finalmente fue aplicado, entre otros modelos y experiencias, se estudió minuciosamente todo lo que el Che había hecho y escrito sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento para lo cual resulto muy útil y completa la compilación de la obra del Che que había hecho el compañero Orlando Borrego y que existía en una edición limitada en 7 tomos que estaba en manos de algunos compañeros de la Dirección del país. También se tuvo acceso, sino a todos, por lo menos a varios de los más importantes escritos y apuntes que había hecho el Che desde el extranjero en los años 1965 y 1966 y que solo fueron editados en el 2012.

Cuando se nos encargó por la dirección del Partido y del Gobierno pronunciar el discurso de clausura en el acto de constitución de la ANEC el 14 de junio de 1979, decidimos dedicar el discurso al Che y a examinar y plantear, con la mayor honradez y sinceridad posible, las diferencias que existían entre lo planteado y propuesto por el Che y lo que se había aprobado en el I Congreso y se estaba aplicando.

En aquel momento nos tranquilizaba sobre todo que el Sistema que aplicábamos perseguía los mismos objetivos en cuanto a eficiencia y calidad a los que perseguía el Che, con mecanismos de planificación y gestión similares en más de 15 aspectos a los que propugnaba el Che. Pero, además, el Che había escrito, en medio de su defensa del Sistema que proponía y estaba en proceso de aplicación en las empresas del Ministerio de Industria, en su artículo titulado ¨Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento´ que ¨lo que nosotros buscamos es una forma más eficiente de llegar al comunismo; no hay discrepancia de principio´ y más adelante manifestaba que ¨Cargada de subjetivismo, la afirmación requiere la sanción de la experiencia; si en el curso de ella, se demostrara que es un freno peligroso para el desarrollo de las fuerzas productivas, habría que tomar la determinación de cortar por lo sano y volver a los caminos transitados¨. (Compilación Tomo I, págs. 187 y 191)

Hoy nos encontramos ante un dilema parecido y diría que más complejo cuando examinamos el modelo económico de construcción socialista aprobado en los Congresos VI y VII del Partido y plasmado en el documento de la Conceptualización aprobado en este último Congreso y ratificado después por la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

En estos días, con motivo del 50 aniversario de su muerte, se han publicado y se siguen publicando numerosos artículos y estudios sobre la figura del Che y dentro de los asuntos tratados se encuentran naturalmente los referidos a su pensamiento económico y a las vías de construcción del Socialismo que el defendía, tema al que dedico principalmente ¨lo más puro de sus esperanzas de constructor¨.

Cuando recordamos y nos recuerdan que el Che era contrario a usar lo que llamo ¨las armas melladas del capitalismo¨ en la construcción socialista, que se oponía a los intentos de usar al mercado y a la ley del valor, a reconocer la necesidad de las relaciones mercantiles entre las empresas estatales, del uso de los bancos, del crédito, del interés, de la ganancia y demás categorías mercantiles capitalistas, que aconsejaba basarse principalmente en el estímulo moral por encima del estímulo material, etc., y frente a ello estudiamos el documento de la Conceptualización se nos produce una primera y fuerte impresión de que nos estamos apartando del Che y que el Che no apoyaría el modelo económico en desarrollo actualmente en nuestro país sino que lo criticaría y combatiría. 

Más allá de los elementos del llamado Sistema de Cálculo Económico, de los que en su momento discrepo en argumentados trabajos polémicos y que están presentes en el actual Modelo, vemos que, además, este incluye formas de propiedad de los medios de producción que solo encuentran similar en las orientadas por Lenin cuando la NEP, política económica cuya validez universal negaba. 

Por otro lado, cuando leemos algunos de sus últimos pronunciamientos, sobre todo en la carta a Fidel de abril de 1965 y otros que aparecen en ¨Apuntes críticos a la Economía Política¨ editados en el 2012, vemos que en ellos avizora en los países socialistas el fracaso del socialismo y el regreso al capitalismo, cosa que lamentablemente acaeció en los hechos solo unos 20-25 años después que él lo advirtiera. 

Por todo lo anterior es lógico que nos asalte la preocupación de si la Conceptualización aprobada y el Modelo en marcha está en contradicción con el pensamiento del Che y con su legado y advertencias.

Pero algo que nunca debemos olvidar al estudiar al Che y a su pensamiento filosófico y económico social es que era un marxista convencido y profundo y ello lo reitero numerosas veces en sus artículos y escritos incluyendo los últimos redactados en 1965 y 1966 que aparecen en los ¨Apuntes críticos a la Economía Política¨. (Véase su Plan Tentativo del libro que se proponía escribir o que planteaba debía escribirse en ¨Apuntes Críticos¨, edición del 2012, págs. 18 a 23, el articulo adjunto bajo el titulo ¨La necesidad de este libro¨ en la misma edición, págs. 25 a 28, y la síntesis biográfica de Marx y Engels que dejo redactada y que aparece en las páginas 29 a 52 de la propia edición).

Y desde el punto de vista científico, ser marxista significa ser ante todo realista y dialectico. 

Textualmente El Che escribió que ¨se debe ser marxista con la misma naturalidad con que se es ¨newtoniano¨ en física o ¨pasteuriano¨ en biología, considerando que si nuevos hechos determinan nuevos conceptos, no se quitara nunca su parte de verdad a aquellos otros que hayan pasado¨. (Ver Notas a la Ideología de la Revolución Cubana. Compilación, Tomo I, págs. 353. El subrayado es del autor de este artículo)

Y es evidente que, después de la muerte del Che y sobre todo después del derrumbe de la URSS y del campo socialista, han acontecido extraordinarios nuevos hechos tanto en la situación interna de Cuba como en su situación externa dentro de la arena internacional lo que determina la necesidad de nuevos conceptos.

Es imposible llegar a conclusiones sobre como pensaría el Che en la situación actual de nuestro país y cuáles serían sus propuestas y consideraciones al respecto y seria poco serio especular acerca de ello.

Lo más que creo puede hacerse es examinar con detenimiento y acuciosidad sus planteamientos en diferentes circunstancias y observar como derivaba y fundamentaba las políticas a seguir a partir de las situaciones objetivas concretas existentes en cada momento. 

Así en su artículo titulado ¨Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento¨, publicado en febrero de 1964, se refiere al momento histórico en que Lenin sienta las bases de la NEP y, para explicar las razones de la misma, se remite al propio Lenin y hace una larga cita de este en la que argumenta el por qué era necesario pasar a desarrollar esta política económica. 

A continuación, razona el Che: ¨Cómo se ve, la situación económica y política de la Unión Soviética hacía necesario el repliegue de que hablara Lenin. Por lo que se puede caracterizar toda esta política como una táctica estrechamente ligada a la situación histórica del país… ¨ (Compilación, tomo I, Págs. 182-184) (El subrayado es nuestro)

A renglón seguido, refiriéndose a la situación histórica existente en Cuba y en el mundo en los años 62-64, momentos en que el planteaba y defendía el Sistema Presupuestario de Financiamiento argumentaba:

¨Se puede abordar la tarea de la construcción de la nueva conciencia porque estamos frente a nuevas formas de relaciones de producción y, aunque en sentido histórico general la conciencia es producto de las relaciones de producción, deben considerarse las características de la época actual, cuya contradicción fundamental (en niveles mundiales) es la existente entre el imperialismo y el socialismo. Las ideas socialistas tocan la conciencia de las gentes del mundo entero, por eso puede adelantarse un desarrollo al estado particular de las fuerzas productivas en un país dado¨

¨En Cuba el desarrollo de las contradicciones entre dos sistemas mundiales permitió el establecimiento del carácter socialista de la revolución que le fue dado en un acto consciente, gracias a los conocimientos adquiridos por sus dirigentes, la profundización de la conciencia de las masas y la correlación de fuerzas en el mundo¨. (Ídem, pág. 192) (Los subrayados son nuestros).

En otro artículo de ese mismo año titulado ¨ La Planificación Socialista, su significado¨ en el que polemiza con Charles Bettelheim, economista marxista francés, quien defendía para Cuba el Sistema denominado de Calculo Económico, el Che le señalaba dos errores fundamentales, uno de los cuales es que se apoyaba en una interpretación mecánica y dogmática de la necesaria correlación que debe existir entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Después de acudir de nuevo a una larga cita de Lenin en refutación a Bettelheim el Che planteaba: 

¨Nosotros sostenemos que toda esa argumentación, absolutamente valida y extraordinaria por su perspicacia en aquel momento, es aplicable a situaciones concretas en determinados momentos históricos. Después de aquellos hechos, han sucedido cosas de tal trascendencia como el establecimiento de todo el sistema mundial del socialismo, con cerca de mil millones de habitantes, un tercio de la población del mundo. El avance continuo de todo el sistema socialista influye en la conciencia de la gente a todos los niveles y, por lo tanto, en Cuba, en un momento de su historia, se produce la definición de revolución socialista, definición que no precedió, ni mucho menos, al hecho real de que ya existieran las bases económicas establecidas para esta aseveración.

¨ ¿Cómo se puede producir en un país colonizado por el imperialismo, sin ningún desarrollo de sus industrias básicas, en una situación de mono productor, dependiente de un solo mercado, el transito al socialismo?

La explicación, razona el Che, ¨…a nuestro juicio exacta, es la de que, en el gran marco del sistema mundial del capitalismo en lucha con el socialismo, uno de sus eslabones débiles, en este caso concreto Cuba, puede romperse. Aprovechando circunstancias históricas excepcionales y bajo la acertada dirección de su vanguardia, en un momento dado toman el poder las fuerzas revolucionarias y, basadas en que ya existen las suficientes condiciones objetivas en cuanto a la socialización del trabajo, queman etapas, decretan el carácter socialista de la revolución y emprenden la construcción del socialismo.

¨Esta es la forma dinámica, dialéctica, en que nosotros vemos y analizamos el problema de la necesaria correlación entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas…llegamos a la conclusión de que en Cuba se hizo una revolución socialista y que, por tanto, había condiciones para ello. Porque realizar una revolución sin condiciones, llegar al poder y decretar el socialismo por arte de magia es algo que no está previsto en ninguna teoría… ¨

¨Si se produce el hecho concreto del nacimiento del socialismo en estas nuevas condiciones, es que el desarrollo de las fuerzas productivas ha chocado con las relaciones de producción antes de lo racionalmente esperado para un país aislado. ¨ (págs. 235-240)

¨Las esperanzas en nuestro sistema van apuntadas hacia el futuro, hacia un desarrollo más acelerado de la conciencia y, a través de la conciencia, de las fuerzas productivas.

¨El compañero Bettlheim niega esta particular acción de la conciencia, basándose en los argumentos de Marx de que esta es un producto del medio social y no al revés y nosotros tomamos el análisis marxista para luchar con el contra Bettelheim, al decirle que eso es absolutamente cierto pero que, en la época actual del imperialismo, también la conciencia adquiere características mundiales. Y que esta conciencia de hoy es el producto del desarrollo de todas las fuerzas productivas del mundo y el producto de la enseñanza y educación de la Unión Soviética y los demás países socialistas sobre las masas de todo el mundo¨. (Los subrayados son todos nuestros)

Es decir, el Che entendía justificada la NEP, en los momentos en que Lenin la oriento, por la situación histórica concreta en que existía la URSS de entonces y explicaba el por qué en Cuba era posible aplicar el Sistema presupuestario de Financiamiento que defendía y basarse en el desarrollo de la conciencia social debido fundamentalmente a que la situación objetiva concreta mundial había cambiado.

EL no negaba la vigencia de las leyes del desarrollo histórico descubiertas por Marx como la de la determinación de la conciencia por el modo social, es decir por las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas, y la ley de la contradicción y choque de estas dos últimas como base del devenir histórico. El Che aceptaba la validez de estas leyes, pero las analizaba no dogmática y mecánicamente como si debieran manifestarse en todo momento histórico actuando estrechamente y enmarcadas en cada país por separado, sino que él las interpretaba dialéctica e históricamente actuando a nivel mundial en las nuevas circunstancias creadas. 

Tenía en cuenta, según el análisis que hacía, que desde la época de la NEP hasta la época que se vivía en Cuba en aquellos años habían ocurrido cambios trascendentales como lo era el establecimiento de todo el sistema mundial del socialismo que abarcaba a un tercio de la población del mundo y que derivado de ello esta época tenía como contradicción fundamental la del imperialismo frente al socialismo a niveles mundiales y que esas características eran las que permitieron que un país como Cuba pudiera declarar el carácter socialista de la Revolución y darse a la tarea de construir el socialismo y hacerlo además situando al desarrollo de la conciencia como el motor principal.

Estas circunstancias objetivas de carácter mundial a que se refería el Che como existentes en los años 60 del pasado siglo, no existen actualmente, se han desarrollado otras fuerzas y contradicciones externas totalmente diferentes con las cuales Cuba se ve obligada a convivir y a insertarse en las mismas y, además, la situación interna se ha modificado también de manera significativa en numerosos aspectos de suma importancia económico social.

Y como nuevos hechos determinan nuevos conceptos, al decir del propio Che, la Revolución Cubana ha debido adecuarse a la nueva época y elaborar nuevos conceptos para desarrollarse y conservar el carácter socialista de su proceso. Esos nuevos conceptos son los que se han plasmado en el documento llamado de la Conceptualización.

Creo que es de suma importancia finalmente traer a colación un artículo poco o nada conocido del Che porque solo aparece en la Compilación hecha por el compañero Borrego (Tomo I, págs. 87-93 de la primera edición limitada de los años 70). 

El artículo se titula ¨Rumbos de la industrialización¨ y, aunque no se tiene la fecha exacta de cuando fue escrito es virtualmente seguro que ello se produjo entre el último trimestre de 1959 y el primero de 1960, periodo que transcurrió desde la creación del Departamento de Industrialización del INRA el 7 de octubre de 1959 a cuyo frente estuvo el Che, y julio de 1960 en que comienza la etapa de nacionalizaciones que concluyo en lo fundamental en octubre de ese año, momento que en la practica la Revolución adquiere un carácter socialista aunque ello no fuera proclamado formalmente hasta el 16 de abril de 1961 en vísperas de los combates de Playa Girón.

Teniendo en cuenta la situación histórica de Cuba en ese periodo el Che en el artículo referido escribió lo siguiente refiriéndose al resultado de los trabajos realizados por el Departamento de Industrialización:

¨Se estableció entonces una división que estudiara las grandes líneas de los proyectos básicos con la idea directriz de poner estos proyectos al servicio de la nación entera con participación exclusiva o casi exclusiva del Estado. Ellos son: a) Energía y combustible, b) Industria siderúrgica y metálica en general, c) Industria de la caña y sus derivados, d) Industria química en general, e) Plan de desarrollo minero y f) Industria de productos agropecuarios. En este más alto nivel industrial, el Estado dirigirá toda la política económica. 

En industrias derivadas de estas fundamentales, pero no tan importantes, particulares y estado podrían o no estar asociados en una serie de ellas y, en un plano más bajo, solamente particulares intervendrían en la industrialización total del país¨.

Vemos pues que en la situación histórica concreta de la Cuba de finales de 1959 y comienzos de 1960, el Che proponía una estructura de la propiedad de los medios de producción industriales similar a la que hoy se plantea en la Conceptualización:

1) Los medios fundamentales de producción en manos exclusivas o casi exclusivas del Estado.

2) En un segmento de industrias derivadas de los medios fundamentales de producción, pero no tan importantes, con la participación de los privados y el estado con posible asociación entre ambos sectores de propiedad.

3) Un segmento más bajo de industrias en las que solo intervendría la propiedad privada.

Considero que, si tenemos en cuenta todas las anteriores referencias sobre los planteamientos del Che en los que se trasluce un pensamiento totalmente dialectico y practico, derivando las políticas económico sociales a seguir de la situación histórico concreta de cada época y momento y no de conceptos dogmáticos dados de una vez y para siempre, podemos pensar que el Che estaría hoy de acuerdo en general con los contenidos presentes en el documento de la Conceptualización, incluyendo lo referido al nuevo modelo económico social de construcción socialista a implementar. 

Pero en todo caso, actuar y pensar como el Che implica no ser dogmático ni siquiera ante el propio pensamiento anterior del Che, pues él era, como recientemente ha escrito acertadamente en este propio blog el compañero José Alejandro Rodríguez, el anti dogma en persona y por tanto el hoy no sería dogmático ni con el mismo.

Reunión bimestral – 22 de febrero de 1964.

(Apuntes Críticos, págs. 276-277)

(Compilación, págs. 438-4399

¨…no hay que caer tampoco en el espejismo de considerar que el estímulo moral es el centro del Sistema Presupuestario. El centro del Sistema Presupuestario es el conjunto de acciones, dentro del cual lo fundamental es la organización, la capacidad organizadora para dirigir y al mismo tiempo el desarrollo de la conciencia y el elemento de desarrollo, sobre todo a niveles de masa, a niveles más generales, es la conjunción del estímulo material correctamente aplicado y del estímulo moral, dándole un énfasis cada vez mayor al estímulo moral, a medida que van avanzando las condiciones.

¨…es idealista que todo lo va a resolver al llamado de la conciencia, el estímulo moral y que ahí se acaba todo, y el hombre come y la barriga del hombre es la que está determinando su acción, y en definitiva eso es cierto…Ahora el estómago del hombre se traslada un poquito a todas las necesidades del hombre. Entonces ya no es estómago, como estómago, sino el estómago representando todas las necesidades del hombre… Es decir, cuando un hombre tiene hambre, hambre física, que le faltan cosas para meter en las mandíbulas, es difícil hablarle de otras cosas, y el esfuerzo fundamental hay que hacerlo para darle esas cosas físicas, cualquiera que fuera. Y pensar que un país entero va a responder a estímulos superiores teniendo hambre, eso a mí me parece un sueño… este problema de las necesidades materiales es muy importante determinarlo… hay una cantidad de necesidades que son vitales y esas hay que satisfacerlas, si no las satisfacemos, en verdad difícilmente podremos avanzar. ¨


A debate competitividad empresarial de logística y marketing


Por  Yanais Vega Bacallao

Camagüey, (ACN) Con una conferencia sobre los beneficios de las impresiones en 3D de todo tipo de objetos, comenzó oficialmente hoy en esta ciudad la XVIII edición del evento Logística y Marketing LOGMARK Camagüey 2017, con la participación de delegados de 13 provincias.

Impartida por el profesor alemán Joachim Draduna, invitado a la cita, la disertación expuso que aunque este un costoso procedimiento a nivel mundial, su expansión facilitará acercar aún más la producción al consumo, y la consiguiente facilitación del ahorro y otras ventajas en asuntos de logística.

El catedrático basó sus consideraciones en el hecho de que la impresión 3D, tecnología todavía en consolidación internacionalmente, puede facilitar y personalizar la confección de diversos artículos a demanda del consumidor, y en cierta manera reducir los gastos derivados de las grandes producciones en serie.
De igual forma se presentó el libro Soluciones de almacenamiento y gestión de inventario, de Manuel Torres Gemeil, presidente de la Sociedad Nacional de Logística en Cuba, texto que explica cómo evitar las trabas en la comercialización de los productos mediante la simplificación de los citados procesos.

Según enfatizó el catedrático, la aplicabilidad del contenido de ese material se prueba en la cadena hotelera Islazul desde el año 1999 como parte de su manual de operaciones, y también en industrias del país.

Durante la jornada directivos de la Empresa Mixta Havana Club Internacional expusieron sus experiencias sobre cómo fluye la logística interna en los almacenes de la ronera San José, de la provincia de Mayabeque, considerada entre las más eficientes del mercado nacional y extranjero.

El encuentro cerrará el venidero viernes, y tuvo como precedente la realización de un curso en la sede de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), dedicado al marketing urbano y social.