Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 31 de enero de 2022

¿Exportar o no exportar?. Comentario HHC

 Por Delia Reyes García, Bohemia

Es una mañana fresca de invierno. Aunque el cielo está despejado, no son pocos los nubarrones que oscurecen el techo de las exportaciones en el sector agropecuario. A las afueras del Ministerio de las Comunicaciones comienzan a llegar los productores del occidente del país.

Un grupo de matanceros, del municipio de Jagüey Grande, aguarda con impaciencia el comienzo del encuentro con Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro encargado de orquestar las medidas aprobadas para estimular la producción agropecuaria. Los rostros de los visitantes denotan contrariedad.

Después de sumarme a los pioneros en llegar, alguien dice en tono lapidario: “el problema es que hay mucho papeleo y, al final, quien pierde es el campesino”. Los otros asienten con la cabeza. La charla se anima con otros cuentos de horror y misterio.

Luego de un tiempo de espera, prolongado por la tardanza de las autoridades, indican pasar al teatro. Las rojas butacas siguen marcadas para asegurar la separación entre los asistentes. La invisible pandemia merodea, ataviada con su corona. Otro virus, igual de peligroso, está a punto de ser develado por estos hombres de oratoria directa. Los campesinos tienen ese don. A la hora de hablar, no apelan a subterfugios.

Todos escuchan atentamente la presentación de la directora de Comercialización del Ministerio de la Agricultura (Minag), Yisel González Marrero. Y sí, algunas de sus preocupaciones son enunciadas allí. Pero no es suficiente. Lo más esencial sigue oculto. Desde los altos pisos institucionales no siempre se mantienen los pies en la tierra.

Por eso, en lenguaje llano, Osmany Cordero, presidente de la Cooperativa de Crédito y Servicios del municipio de Artemisa, denuncia que perdió 10 toneladas de aguacate, destinadas a la exportación. Aunque otras entidades participan en la cadena exportadora, fue el campesino quien tuvo que pagar los “platos rotos”.

Cuando el pinareño Onay Martínez cuenta que, por el alto costo de los envases en Cuba, “es más fácil –y competitivo– traer mermelada de mango de Tailandia para comercializarla en moneda libremente convertible, que producirla en Los Palacios”; un murmullo se apodera del teatro.

Muchos productores en Mayabeque quisieran exportar, pero “se asustan cuando les explico la cantidad de papeles y trámites que deben hacer”, revela Lázaro Fundora. Este campesino ya ha realizado unas cuantas ventas al exterior, pero en cierta ocasión le viraron para atrás la carga por un “desliz” fitosanitario.

Del papeleo con los créditos comenta Máximo Martínez, productor del municipio de Güines: “Además de ser un proceso engorroso, el banco te pide garantías. Sin embargo, ¿cómo voy a depositar medio millón de pesos para que me preste un millón? Si tuviera ese dinero, por supuesto no pedía prestado”.

Después de cada intervención, Tapia Fonseca coge la batuta en la mano –también de manera abierta–, cuestiona a las entidades implicadas: Frutas Selectas, AeroVaradero, Cítricos Caribe, Sanidad Vegetal, Banco Central de Cuba (BCC). Los directivos y funcionarios llegan ante el micrófono para intentar esclarecer. La tensión palpita en cada rostro.

Carmen Arias, de AeroVaradero, no responde convincentemente a los productores. Tampoco Juan Carlos Rodríguez, de Frutas Selectas, da en el clavo. Gilberto Díaz, director de Sanidad Vegetal, evade con explicaciones técnicas. Nelson Martínez, del BCC, trae muchos papeles consigo…

Al final, las explicaciones vuelven a perderse en la “curvita de las justificaciones”. El viceprimer ministro va cercando desvaríos y deja las cuentas claras: “La gestión de los cuadros es deficiente”.

Tanto los directivos y especialistas de las empresas, como del sistema bancario, participantes en la cadena exportadora del sector agropecuario, están compelidos a “bajar” hasta los campesinos, llegar a sus fincas y tocarles las puertas. Escuchar insatisfacciones, propuestas. Esclarecer dudas.

Eliminar la burocracia en los procedimientos, simplificar al mínimo los trámites, y buscar alternativas como una ventanilla única municipal, no deben quedar en terreno baldío. Aunque el director de Sanidad Vegetal asegura que eso está a “punto de caramelo”.

Urge superar el limbo jurídico en la contratación. Cada cual es responsable del eslabón que le toca y demanda al incumplidor. Apremia revisar las regulaciones aprobadas –y cambiar lo que sea necesario cambiar– para las entidades estatales autorizadas a prestar el servicio de comercio exterior.

El campesino está para producir y no debe seguir cargando sobre sus espaldas la ineficiencia de los demás, como sucede en la actualidad.

La economía nacional, si aspira a salir a flote, no puede darse el lujo de que productos importados sean más baratos que los manufacturados en la campiña. A las fichas de costo de las empresas mayoristas y minoristas del patio debemos pasarlas por un escáner 3D, y de última generación, sin desdorar el buen sabor de la mermelada tailandesa.

Comentario HHC: No sé de qué manera  se pueden perder 10 ton de aguacate en estos momentos. Peor aún, ¿cómo importar mermelada de Tailandia  sea mas barato que exportar la nuestra? Los cargos indirectos deben ser muy altos, deberían exponer las fichas de costo nuestras.

Una de las ventajas competitivas de los ex - socialistas y hasta de China, para la inversión extranjera, eran y son los salarios bajos imperantes en los paises de proyección socialista, es una constante, porque el presupuesto no alcanza para salud, educación, prestaciones sociales  etc gratuitas o de muy bajo costo para el 100 % de la población, ese es el eterno reto que tenemos, poder costear todo esto.  

EEUU trasladó muchas empresas para China por los bajos costos salariales  que tenían, en comparación con los de EEUU que son una partida de costo relevante. La mano de obra barata paradojicamente es un " estímulo" para la inversión extranjera. En Cuba con las agencias empleadoras años atras 1 CUP en salario, para la parte extranjera tenía que desembolsar 1 USD, y en la práctica los inversionistas extranjeros debían " comprar" para pagar los salarios cada CUP de las nóminas, después se cambiaron a una tasa de 2 x1 y hasta 10 x 1, lo que era  redituable igualmente para nosotros, sin contar que muchos salarios se equiparaban al de los países extranjeros, cuando había un contrato de adminsitración por ejemplo. 

Pero en el nivel de salario de las productoras en la economía nacional es relativamente bajo en relación a otras economías del mundo,  y la tarea de ordenamiento pretendía y debe seguir pretendiendo, estimular la exportación ante la importación,  asi que el problema es más grave, porque si con los mecanismos de estimulos y los " bajos" costos salariales relativos, no podemos exportar competitivamente, algo esta mal. Hay que por tanto profundizar en el análisis económico primero,para saber ¿ donde está el verdadero problema ?

¿Qué trae el 2022? Incertidumbre

La economía de Estados Unidos, con grandes déficits fiscales, tiene muy bajas tasas de crecimiento. Y al crecer lo hace con el apoyo de una política monetaria muy expansiva que ha resultado parcialmente responsable de la inflación en el mundo.


31/01/2022



Después de un 2021 con un rebote menor del esperado y con un nivel de precios de commodities alto, una tasa de interés real fuertemente negativa en EEUU, Gran Bretaña, Europa y Japón, el año 2022 se inicia con grandes incertidumbres. Se revisarán las principales variables globales en juego en el año y las repercusiones que puede tener sobre América latina.

La economía de Estados Unidos, con grandes déficits fiscales tiene muy bajas tasas de crecimiento y lo hace con el apoyo de una política monetaria muy expansiva que ha resultado parcialmente responsable de la inflación en el mundo. Lo inédito es que la tasa de inversión no parece alterarse. El multiplicador de la inversión no parece estar funcionando y la tasa de crecimiento semestral de la inversión privada es negativa con relación al semestre inmediato anterior.

El resultado es que el crecimiento económico aún no regresa a su tendencia proyectada de largo plazo, que es el PIB potencial, en la definición del St Louis Fed.



El nivel de la inversión privada antes de la crisis del 2008 estaba en el vecindario de 20% del PIB, después se ubicó en 17% y no parece estar afectado ni por las tasas de interés negativas de toda la década, ni por la inyección de dinero fiscal, ni por la abundante y generosa aportación de crédito del FED después del 2009 hasta el 2014 y otra vez desde el 2020 al sistema financiero.

El escenario actual es ver si con un alza de las tasas de interés y un recorte de la masa monetaria M3, baja la inflación sin tumbarse el crecimiento económico aún insuficiente de manera muy drástica. Tienen que reabsorber 6 billones de dólares para regresar al nivel de liquidez en el sistema que había antes de febrero de 2020, según los datos de M3 del FED. Un impacto fuerte en la dinámica económica de EEUU afectaría sobre todo a México y Centroamérica.



La pandemia ha tenido impactos en los ritmos de producción. El concepto de justo a tiempo, vital para la economía globalizada, se perdió al producirse por un lado una demanda súbita de bienes de consumo por efecto de la posibilidad de salir a la calle a comprar; por otro; por los apoyos fiscales para los consumidores en EEUU, básicamente. Esto llevó a que las cadenas de valor que se inician en China se encontraran con problemas de transporte. Comenzaron a escasear los contenedores y las naves comenzaron a quedarse en cola para entrar a puertos saturados en EEUU subiendo los costos de transporte. Del otro lado, las fábricas que estuvieron cerradas comenzaron a producir y observaron retrasos en la entrega de sus insumos. Esto completa un cuadro donde los fabricantes no tienen la posibilidad de producir bienes de producción (de capital e intermedios), y los productores de bienes de consumo no pueden fabricar bienes finales. Del otro lado la demanda está boyante, con dinero fiscal, exigiendo entrega de estos. El resultado de la asincronicidad señalada es la inflación por escasez de bienes de consumo final.

La inflación ampliamente discutida en el OBELA, debe de mantenerse estable, porque no es un tema de alto consumo por baja tasa de interés solamente, sino por las otras razones señaladas. Debe recordarse que la sequía mundial iniciada en el 2019 es un factor adicional que se mantendrá sobre el precio de los alimentos.

China aparéntenme tiene una perspectiva de crecimiento ralentizado y se espera que crezca en torno al 5,1 por ciento en 2022[1], tras un crecimiento del 8 por ciento el 2021. El ASEAN 5 proyecta 5.8% 2022 (FMI) Esto mantiene al Asia como líder de crecimiento y de mayor volumen de comercio exterior del mundo. El haber virado las prioridades hacia su mercado interno le facilita una recuperación estable en un contexto global adverso. La consecuencia será que la demanda de autos eléctricos y vehículos de transporte masivo eléctrico seguirá al alza con el efecto sobre el mercado de cobre y otros metales.

Señal de incertidumbre es que el rango de las proyecciones de crecimiento de EEUU por la FED, reunidos de todos los que efectúan proyecciones de crecimiento económico van de 3.1 a 4.9% en el 2022 probablemente siendo 3.8%, según FMOC Summary of Economic Projections, del 15 de diciembre del 2021.

En suma, el 2022 trae alta inflación, bajo crecimiento, mayor incertidumbre sobre el crecimiento, y mayor desplazamiento económico hacia oriente de la dinámica economíca mundial. Esto traerá más conflicto entre EEUU y China y más conflicto por el papel de China en América latina. Se inicia con tensiones entre EEUU y Rusia en Ucrania sobre la presencia de la OTAN, con el efecto directo en los precios del petróleo y gas y la amenaza de la ruptura de la OTAN. Tensiones entre China y Estados Unidos por la presencia de China en América latina en el sector de telecomunicaciones y de energías limpías; y tensiones dentro de la OTAN por los intereses geoestratégicos estadounidenses en Ucrania. El año del tigre será un año difícil para América latina.

Oscar Ugarteche: Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, SNI III/CONACYT, coordinador OBELA

https://www.alainet.org/es/articulo/214824

LA OTAN EN EL IMPERIO

Por: Julio Sergio Alcorta Fernández

Han transcurrido a una velocidad extrema, los primeros 12 meses en la presidencia del marrullero presidente del Imperio, Joe Biden, y como se pensaba, se encuentra emboscado en sus propias ardides.

Como es normal en estos malandrines, cuando perciben hasta una simple decadencia de sus hegemonías, raudo y veloz maniobran exasperadamente para asegurar su poder omnímodo, acudiendo a veces en sus aberraciones, a métodos fascistas.

En este sentido, vemos que peligrosamente en estos momentos se ha empezado a publicar con intensidad malsana y alevosa, las alegaciones de que Rusia prepara una invasión a UCRANIA, como si cualquier neófito no se diera cuenta de lo abyecto  y despreciable de ese imperio, como para transmutar las evidencias y convertirlas en esos embrollos de prostíbulo de tercera clase.

Sin embargo, es necesario distinguir que, lo que ha creado una situación muy tensa y que puede dar lugar a una grave confrontación, es la denuncia de la gradual penetración de la OTAN  (Organización del Tratado del Atlántico Norte), en el territorio UCRANIANO, a través de varios ejercicios, con aviones espías y el avance de la infraestructura de esa organización militar, a las fronteras con Rusia.

Primeramente,  debemos analizar: ¿QUÉ ES LA OTAN; cómo ha sido su actuación desde que se creó; a qué aspiran sus creadores, etc?

Es una Organización Militar creada en 1949, entre los Estados Unidos de América y los países de Europa Occidental, para enfrentar al bloque comunista. Los miembros europeos están subordinados al poder decisivo del Imperio yanki, en materia  de ventas de armamentos y acciones militares en el mundo.

Al final de la Guerra Fría, la OTAN se impone  como la “LA POLICIA MILITAR DEL MUNDO”, sin acuerdo previo o autorización del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas. Un solo ejemplo de esta acción sin consultar con la ONU, fue el ataque contra el territorio Serbio de Kosovo.

Con la caída de la URSS,  la OTAN se ha convertido en una organización intervencionista, que según fijaron, pretenden: “proteger las democracias” del antiguo Campo Socialista contra las influencias y fuerzas terroristas y narcotraficantes.

Los estatutos de la OTAN, modificados  durante el cincuentenario de ese pacto militar, autoriza la participación de sus fuerzas armadas en operaciones militares fuera de su zona geográfica, y “explican”  que es como parte de la guerra contra las drogas y contra el terrorismo.

Durante la Guerra Fría la OTAN creó una red clandestina llamada GLADIO para organizar  una ofensiva contra los movimientos comunistas, que incluía atentados, campañas de operaciones psicológicas y asesinatos.    

La sede de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica.

Y así las cosas, esta agresiva institución ha participado de lleno en diversas operaciones terroristas, conspirativas y militaristas, como la desintegración de Yugoslavia, apoyando a los secesionistas kosovares; el ataque aéreo a Belgrado, su capital, causando miles de muertos y heridos, destruyendo la Embajada de la República Popular China; y también en el asesinato de Gadaffi, líder Libio.

Si se quiere un análisis mucho más exhaustivo de la OTAN, sus crímenes, sus guerras y sus delirios, debemos de estudiar y analizar las Reflexiones del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, de octubre  24, 26, 28 y 30, y 1ro. de noviembre , todas del año 2011, tituladas: EL PAPEL GENOCIDA DE LA OTAN, de las que hemos extraído solo los siguientes párrafos:

·        “Esa brutal alianza militar se ha convertido  en el más pérfido instrumento de represión que ha conocido la historia de la humanidad.”

·        “La OTAN asumió ese papel represivo  global  tan pronto la URSS, que había servido a Estados Unidos de pretexto para crearla, dejó de existir”.

·        “Su criminal propósito se hizo patente en Serbia, un país de origen eslavo, cuyo pueblo tan heroicamente luchó contra las tropas nazis en la 2º.Guerra Mundial.

Resumiendo: todo hace indicar  que no se vislumbran posibilidades algunas de un entendimiento que modere el accionar del imperio y sus secuaces, en relación con la participación de la OTAN en este intrincado problema que se ha presentado.

Considero que así lo debe haber concebido de antemano, con maña y sutileza, este emperador de turno, excelentísimo señor Joe Biden, para aprovechar esa coyuntura y tratar de escabullirse de las reales consecuencias que esto representaría en el inexorable declive de su hegemonismo imperial.

Esperamos que esa desdeñable e infame actuación, no conduzca a un conflicto interminable de consecuencias pavorosas.

La Habana, Cuba, 29 de enero de 2022.

JSAF Mi correo;  jalcorta(arroba)nauta.cu

Científicos del turismo vigilan a Omicron en Cuba Control sanitario e innovaciones para la reapertura



Sol y arena blanca en la playa de Cayo Coco, en Cuba (foto: ANSA)

18:19, 27 ENE•LA HABANA 27 ENE - LAS AUTORIDADES DE CUBA VEN LA REAPERTURA EN 2022 DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO CUBANO COMO "CRUCIAL" Y ESTÁN APLICANDO ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA PROTEGERLA•REDACCIÓN ANSA

(ANSA) - LA HABANA 27 ENE - Las autoridades de Cuba ven la reapertura en 2022 de la industria del turismo cubano como "crucial" y están aplicando estrategias diversas para protegerla, todo bajo el control sanitario de un consejo científico que vigila a Omicron.

Hacia finales de 2019 la isla sobrepasaba los cuatro millones de arribos de turistas extranjeros con planes para los próximos años de lograr cifras de visitantes extranjeros sin precedentes para el país.

Entonces llegó 2020. Desde inicios del muy tenso año el panorama de optimismo fue golpeado por la expansión del coronavirus. Una reapertura en octubre de los aeropuertos debió ajustarse enseguida a caídas drásticas.

Tras un 2021 de inesperado severo rebrote que duraría prácticamente nueve meses con apenas 100.000 turistas atendidos, en 2022 se esperan dos millones de llegadas.

"La estadística prevista para este año es la mitad de la lograda en 2019, pero suficiente para un reinicio largo y decoroso que no es fácil por la intempestiva aparición de Omicron", dijo a ANSA un analista local de la llamada industria del ocio.

"Un comité científico es el que analiza la situación y se espera una recuperación importante en el 2022 y 2023", dijo el ministro cubano de turismo Juan Carlos García en declaraciones en la Feria Fitur en Madrid este enero.

Tal Consejo Científico ya está operando. "Las vacunas cubanas tienen capacidad para generar anticuerpos ante Omicron", según un titular en la prensa estatal el jueves.

"Estudios preliminares desarrollados desde el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) en vacunados con Soberana y Abdala demuestran altos porcentajes de seroconversión frente a Omicron", expuso el artículo de los trabajos de investigadores en La Habana sobre las dos vacunas nacionales activas y aplicadas en una gran campaña de inmunización nacional.

Los pronósticos oficiales cubanos acerca de un "triunfo" sobre Omicron son cautelosos pero optimistas. La cifra de dos millones de arribos para este año sigue vigente.

Los obstáculos que pueden surgir no solo son nacionales.

"Otra expansión más o menos repentina de Omicron u otra modalidad por el mundo no solo limitaría las posibilidades de atención segura a los viajeros interna sino que en sus países de origen con cierres de frontera", estimó el experto consultado.

"El comité científico es una pieza fundamental para crear los llamados protocolos con medidas de protección para la situación actual y la que pueda venir" agregó.
En cuanto a países emisores han demostrado su importancia para la isla Canadá y Rusia, países desde los cuales se recibió la mayoría de visitantes entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre pasados.

Un anuncio oficial reveló que se reciben 33 frecuencias aéreas desde Europa a través de 13 líneas aéreas y 5 directamente a La Habana.

Han sido divulgadas otras "ventajas" como wifi gratis en los aeropuertos por 30 minutos y también en los buses turísticos, además de hoteles de 4 y 5 estrellas digitalizados en ese sentido.

Los privados han sido sumados a la "ofensiva". Son más de 25.000 habitaciones en casas particulares que se ofrecen en el país bajo el cuidado de "médicos de la familia", una modalidad de salud cubana.

Una innovación en medio de la pandemia ha sido la apertura de un hotel en La Habana para el sector LGBT. Ya estaba inaugurado otro similar, el primero en el país llamado Gran Muthu Rainbow Hotel situado en una paradisiaca isleta frente a las costas cubanas.

Este primer hotel en el Cayo Guillermo, pasó dos años cerrados a causa de la Covid-19.

La modalidad Omicron, ya predominante sobre Delta en Cuba, es vista como un "azote" y por ello se trata de neutralizar también con regulaciones para los viajeros que arriban, entre otras PCR con resultados negativos.

Ello significa que, bajo la vigilancia del "Consejo Científico" se aceptan viajeros aunque no posean esquema de vacunación, pero sí deben tener PCR negativo.

Y las autoridades, ayudadas por el Consejo Científico otorgan además a hoteles, alojamientos y localidades certificados de turismo más Higiénico y Seguro. (ANSA).

W2M prevé disparar el número de pasajeros y abrir nuevos mercados en 2022

Su previsión es abarcar cerca de 175 mercados de origen y llegar a más de medio millón de hoteles


 Por R.P.



World2Meet ha iniciado el año apostando por una ambiciosa estrategia de crecimiento con la que pretende disparar el alcance de su negocio. Su CEO, Gabriel Subías, ha revelado que esperan llegar a los 1.121 millones de euros de facturación, superando la cifra de seis millones de pasajeros a lo largo del presente año. (W2M tendrá beneficios en 2022 tras un 2021 “controlado”)

Su previsión es abarcar cerca de 175 mercados de origen, llegar a más de medio millón de hoteles, tanto directos como de terceros, y sumar 5.000 clientes B2B Web y XML. Asimismo, World2Fly espera alcanzar una ocupación del 90% y la venta de más de 400.000 asientos, con la intención de abrir nuevos mercados en Egipto o Túnez.

De cara al verano de 2022, su línea aérea operará con tres frecuencias a la Habana (Cuba), y cuatro a Punta Cana y Cancún, además de abrir una nueva ruta con Santo Domingo capital e incorporar Oporto-Punta Cana. A ello se une la inauguración de vuelos a siete nuevos destinos: Boston y Washington, USA Costa Este y Canadá; San Francisco y Las Vegas, USA Costa Oeste y Parques Nacionales; Orlando, parques y actividades; Puerto Vallarta (México); Uzbekistán; Seychelles y Barbados.

Además, la compañía tiene en marcha otros ambiciosos proyectos, como es el lanzamiento de su propia gestora hotelera, el alquiler de una playa privada en la Isla de Saona, y nuevos circuitos en Cuba, República Dominicana y México.

Esta estrategia ha recibido su impulso inicial en Fitur, una edición que, para Subías, es “el indicio de un año 2022 que vemos con esperanza y optimismo”. Durante los tres primeros días, el grupo ha mantenido constantes reuniones con los agentes del sector para “dar respuesta al ciclo completo del cliente tratando de cambiar la forma de viajar”. Igualmente, han consolidado su apuesta por un futuro de la mano con las agencias de viajes.

Walmart invertirá en empresa de agricultura vertical



Foto de un cultivo de la compañía de agricultura vertical Plenty, cerca de San Francisco. Foto sin fecha, suministrada por Walmart via Plenty.
(Spencer Lowell / Associated Press)

BY POR ANNE D’INNOCENZIO
ASSOCIATED PRESSJAN. 25, 2022 8:28 AM PT
NUEVA YORK —

Walmart anunció el martes que invertirá en Plenty, siendo el primer gran mayorista estadounidense en invertir significativamente en la agricultura vertical a fin de poder ofrecer productos más frescos en sus tiendas.

Las empresas de agricultura vertical afirman que sus productos rinden más y usan menos agua y terreno. Además no usan pesticidas y son capaces de desarrollar sus cultivos todo el año cerca del punto de distribución, garantizando el suministro.

Walmart, la cadena minorista más grande de Estados Unidos, declinó divulgar la magnitud de su inversión o los términos financieros del acuerdo. Pero la compañía con sede en Bentonville, Arkansas, aseguró que se incorporará a la junta directiva de Plenty al cierre de la transacción.

El acuerdo ocurre en momentos en que aumenta la presión sobre los supermercados para que apliquen prácticas que no dañen tanto al medio ambiente. Plenty, con sede en San Francisco, es una de muchas compañías que hacen agricultura interior, un campo que está en pronunciado auge. Otras son Morehead, AppHarvest en Kentucky y Gotham Greens en Nueva York.

En un estudio reciente, la firma consultora Agritecture — que trabaja con agricultores urbanos — halló que solo en el 2020 fueron fundadas por lo menos 74 compañías de agricultura interior.

Plenty, que fue fundada en el 2014 y tiene una granja vertical en el sur de San Francisco, tiene también un centro de investigación agrícola en Laramie, Wyoming. Construye en estos momentos lo que dice será la granja de agricultura vertical más grande del mundo, en Compton, California, y prevé inaugurarla en la segunda mitad de este año.

Plenty dice que sus torres de agricultura vertical pueden arrojar múltiples cosechas en un solo edificio del tamaño de una gran tienda por departamentos. Sus sistemas tienen torres de plantas, iluminación LED y robots que siembran, cultivan y recogen las cosechas. Dice que su modelo usa el 1% del terreno que usaría una granja tradicional, y que ofrece entre 150 y 350 veces el volumen por acre.

Walmart anunció que bajo el acuerdo la granja que tiene Plenty en Compton enviará verduras a las tiendas Walmart en California en los próximos meses. Afirma que sus prácticas serán un complemento, no un reemplazo, de las prácticas agrícolas tradicionales, y que aumentarán el volumen de alimentos disponibles sin perjudicar el medio ambiente.