Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 19 de julio de 2023

Control de precios: Una batalla compleja pero decisiva para el futuro de la Revolución. Comentario HHC

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Claudia Fonseca Sosa, Abel Padrón Padilla, Cubadebate

 


Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

¿Cómo lograr que las medidas adoptadas para controlar los precios sean efectivas y trasciendan lo formal? ¿Qué pasos se han dado en este camino?

Estas fueron algunas de las preguntas que motivaron la exposición del Ministerio de Finanzas y Precios y el posterior debate entre los diputados reunidos en la Comisión de Asuntos Económicos, previo al primer periodo ordinario de sesiones de la décima legislatura.

Como reconoció Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, muchas son las insatisfacciones por parte de la población en esta esfera y se reclaman soluciones concretas y palpables de las medidas adoptadas.

“Estamos conscientes de la insatisfacción de la población y de nuestra responsabilidad y compromiso con nuestro pueblo de alcanzar, en el complejo escenario económico que vivimos, resultados palpables. Es uno de los temas que más preocupa a la población y al Gobierno, sobre todo por la disminución del poder adquisitivo de nuestro pueblo en los consumos básicos y de servicios”.

Regueiro Ale señaló que la situación inflacionaria se ha venido agravando en los últimos años y, aunque reconoció que este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, recordó que en Cuba inciden elementos externos como la crisis internacional y los efectos del bloqueo recrudecido.

También incide “añadir los altos déficits fiscales para financiar el presupuesto del Estado a partir de los gastos que no logramos solventar con nuestros ingresos”.

Informó que el índice de precios al consumidor al cierre del año 2022 registró un crecimiento de 39%.

“Desde inicio de año, se muestra un crecimiento de los precios en un 18%. Respecto a igual periodo del año pasado, los precios han aumentado un 45%”, dijo el ministro.

Comentó que entre las medidas adoptadas por el Gobierno sobresalen las regulaciones de precios por los Gobiernos locales para una determinada nomenclatura de productos muy buscados por la población. A la vez, la concertación de precios de acopio y a la población con los diferentes actores económicos.

“Otras son la vinculación directa de las entidades presupuestadas que prestan servicios básicos (salud, educación, deporte y cultura), lo cual les permite concertar precios y suministradores estables, así como la aprobación por las autoridades locales de bonificaciones de los impuestos sobre ventas y servicios”.

También se ha trabajado, dijo el ministro, en el control y exigencia a las entidades comercializadoras estatales sobre los ajustes a los márgenes comerciales y en la intensificación de las acciones de comunicación sobre los precios concertados y los resultados de los controles de precios realizados..

A propósito de estos resultados, el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, dijo que más allá de medidas, hay que hacer cumplir lo establecido.

“Hay un problema económico real que incide en este tema. Si no hay oferta y producción, no lograremos un control efectivo de los precios”, afirmó.

El ministro de Finanzas y Precios agregó que se ha aplicado recientemente un sistema de trabajo aprobado, pero aún falta consolidación y sistematicidad en su funcionamiento.

Además, la concertación de precios se centra en los productos agropecuarios, dejando de lado otros igualmente básicos que son ofrecidos por actores económicos no estatales.

Regueiro Ale señaló que, aunque los precios agropecuarios no son estables en la mayoría de los casos, en algunas provincias las medidas han sido más efectivas. Sin embargo, aún falta control y revisión del trabajo de los órganos de control, así como una mayor contratación del acopio de las producciones en cada municipio.

El ministro también destacó la falta de objetividad en la concertación de precios agropecuarios y de otros productos, y la necesidad de un estudio para saber si el precio es real.

Además, señaló la falta de responsabilidad del sector presupuestado en lograr un vínculo directo con los proveedores, la escasa divulgación de los precios que se concertan y de las acciones de enfrentamiento, y la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos.

No obstante, Regueiro Ale destacó que se ha publicado la Resolución 148, que establece una metodología para la formación de fichas de costo y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas.

"Esta resolución actualiza las regulaciones de elementos relevantes en la formación de precios, con criterios inclusivos para todos los actores económicos, y establece tasas máximas de utilidad por tipo de actividades y coeficientes máximos de gastos indirectos para las actividades de producción y de servicios", explicó..

Daylín Alfonso Mora, diputada por el municipio de Matanzas, expuso los buenos resultados de su territorio con relación al control de precios y mostró algunos ejemplos como precios agropecuarios y los servicios en la playa. No obstante, reconoció la carencia de inspectores para chequear su cumplimiento.

Carlos César Torres, por San Luis, Pinar del Río, subrayó que para lograr contener los precios no se debe esperar a indicaciones del Gobierno central y subrayó el papel de los Gobiernos locales en esta labor.

Comentó sobre la importancia de las fichas de costos para la formación de precios y llamó a no estigmatizar a los nuevos actores de la economía. “Debemos llegar a consensos, reunirse más con ellos e insertarlos de manera más efectiva en el desarrollo territorial”.

Más adelante, el diputado Ian Pedro Carbonell llamó la atención sobre la relación entre el déficit fiscal y la elevación de los precios. “Hay que tener mucho cuidado con las emisiones monetarias en momentos de déficit de oferta”.

Carlos Miguel Pérez Reyes llamó la atención sobre un grupo de la población que no tiene acceso a determinado productos por lo elevado de los costos, un hecho que se debe revertir.

Igualmente, llamó a no generalizar con el tema de los precios establecidos por las mipymes, pues no todas tienen precios especulativos, y llamó a enfrentar directamente a aquellas que incumplen lo establecido.

Advirtió que se debe tener en cuenta que en los precios establecidos por los nuevos actores económicos incide la no disponibilidad de un mercado cambiario para comprar divisas.

Por último, Joel Quipo Ruiz, miembro del secretariado del CCPCC y jefe del Departamento Económico, subrayó que “esta es una batalla compleja que debemos ganar con inteligencia,  define el futuro de la Revolución, y debemos ganarla lo antes posible. La cuestión no está en el número de medidas, sino el impacto concreto de las que se apliquen".

Producción agropecuaria muestra resultados desfavorables

La Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano analizó este miércoles el informe sobre el cumplimiento del plan de la economía hasta mayo de 2023 en el sector agrícola, como parte de las actividades previas al primer periodo de sesiones ordinarias de la décima legislatura.

El trabajo de la Comisión Agroalimentaria contó con la presencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y Félix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Agroalimentario.

El informe presentado a los diputados destaca que hasta el mes de mayo la producción agropecuaria muestra resultados desfavorables en las principales producciones, con incumplimientos y decrecimientos respecto a igual periodo de 2022.

Entre los productos cuya producción no ha alcanzado los niveles previstos en el plan figuran las viandas y hortalizas, los frijoles, el maíz, los frutales y el arroz. Además, la carne de cerdo y bovina, los huevos y la leche, el café, el cacao y las mieles.

El informe señala que las producciones obtenidas se han logrado sobre la base de una agricultura extensiva, con limitaciones de fertilizantes, plaguicidas, combustibles, alimento animal y otros insumos básicos, a lo que se adicionan los problemas organizativos y de gestión.

En los resultados del periodo ha influido la situación con el combustible diésel. Hasta el cierre del mes de mayo, se ha dispuesto solamente del 68% del plan operativo, lo que representa 8 500 toneladas menos de las recibidas en igual periodo de 2022.

En los fertilizantes, de las 28 900 toneladas planificadas a importar y/o producir hasta mayo, solo se recibieron 168 toneladas (0.6%). En igual periodo de 2022 se entregaron 14 700 toneladas.

Los fertilizantes de producción nacional no se produjeron, de 9 600 toneladas previstas, de acuerdo con el informe presentado a los diputados.

Yasser Hamed Jassén Santiesteban, presidente del Grupo Empresarial de la Actividad Porcina, dijo que el programa porcino en Cuba continúa mal, con elevados precios en la red de mercados agropecuarios.

“Aun cuando se produjo y se entregó más carne de cerdo en este periodo con respecto al año anterior, no se satisfacen los niveles de demanda y los precios siguen estando muy elevados”, afirmó.

El programa porcino nacional ha tenido que cambiar su modelo de gestión y no ha sido capaz de crecer la masa reproductora, aunque se prevé que para finales del año se revierta esta situación. “Lograr la reposición de esa masa porcina es fundamental para alcanzar los niveles de producción de carne deseados y que disminuyan los precios”, señaló el directivo.

El Grupo Empresarial de la Actividad Porcina ha producido pienso seco y pienso líquido, ha contratado desechos y subproductos de cebada para garantizar el alimento de los animales. No obstante –dijo su presidente–, “debemos parar las ineficiencias y recuperar la masa porcina para el próximo año”.

Al respecto, Ydael Pérez Brito, ministro de Agricultura, informó que se prevé multiplicar antes de finales de 2023 el número de cerdas reproductoras (especializadas y no especializadas) y mejorar algunos niveles de raza.

“Para volver a estabilizar el programa porcino en el país, se deben alcanzar alrededor de 120 000 cerdos mensualmente”, dijo.

En este sentido, el Grupo está llamado a buscar mecanismos a través de la inversión extranjera para obtener la soya necesaria para la alimentación de esas cerdas, pues les aporta la proteína que requieren.

Jorge Luis Parapar López, director del Grupo Avícola, dijo que actualmente se trabaja con una masa de gallinas (en todas sus variantes) mucho menor a la del año anterior, y que el objetivo para el próximo semestre es aumentar esa masa de forma tal que les permita remplazar a los animales más viejos y mantener estable la producción de carne.

En cuanto a la producción de huevos, comentó que se aspira a aumentar la masa de gallinas ponedoras y recuperar los niveles de producción que teníamos antes de la etapa pandémica para 2026. 

En función de esto, dijo, el Grupo trabaja en dos proyectos de inversión extranjera para la producción de alimento animal y ha contratado el alambre necesario para reparar las jaulas, así como maquinarias y otros insumos para garantizar la producción de huevos y carne de ave.

El presidente del Grupo OSDE Ganadero, Osmany Barreiro Consuegra, informó que al cierre del primer trimestre en las empresas del Grupo se crece en la producción de leche y carne, aunque no se satisfacen las demandas de la población.

Actualmente, dijo, adquirir los insumos necesarios para la actividad genera pérdidas a los productores. Además, se reportan pérdidas en las empresas genéticas debido a que estas ya no reciben subsidio, por lo que el Grupo busca alternativas de financiamiento.

El presidente del Grupo Agroforestal, Justo Luis Fuentes Díaz, comentó que en las empresas agroforestales cuentan solamente con tecnología obsoleta y en estos momentos trabajan para que los resultados productivos subsidien el remplazo de los equipos.

Al finalizar el debate, el ministro de la Agricultura se refirió al necesario encadenamiento del trabajo con los grupos empresariales y el perfeccionamiento que se implementa en estos. “Los grupos van a pasar a atender empresas a nivel municipal que no tienen capacitación y hay que insistir en eso también”.

Afirmó que se debe continuar fortaleciendo la empresa estatal socialista, la política de cuadros, y su relación con las distintas formas de productores.

Ydael Pérez Brito reiteró que la propiedad mayoritaria de la tierra en Cuba es estatal, aunque se le arriende a un particular para que la trabaje y produzca. “En momentos de crisis, la agricultura a mediana y pequeña escala tiene que fortalecerse”. 

Dijo que en función de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional, el Minag prioriza la atracción de inversión extranjera, para la obtención de fertilizantes e insumos.

Por su parte, el vicepresidente cubano, Salvador Valdés, llamó a aprovechar las posibilidades que brinda la actividad empresarial en la agricultura y los Gobiernos de los territorios, en particular las nuevas capacidades otorgadas a los Consejos Municipales.

Recordó que el país adoptó 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria; sin embargo, todavía es necesario realizar una transformación estructural y redimensionar lo establecido.

Insistió en continuar el uso de la agrología, utilizar los sistemas de cultivo, socializar experiencias de entidades que hayan logrado obtener resultados y mejorar la gestión de las empresas.

Comentario HHC: Se dice que el combustible se garantizó en la agricultura al 68 %, pero no se dice a cuánto se cumplió el plan agrícola, se habla en general y en abstracto de " incumplimientos y decrecimientos", de cuánto? . Ni la ONEI lo informa.

Si no se habla ni se debate  con datos, con la cruda realidad de la situación en que estamos, no lograremos movilizar al pueblo en esta vital tarea de producir alimentos. Se requieren de inversiones para dinamizar la producción de alimentos y ademas que sea sostenible.

Otra vez, ¿ Ya se analizo la experiencia de Holanda en la producción de alimentos.? Podemos adecuarla a nuestras condiciones, incluso protegernos de los ciclones con las instalaciones que hagamos. 

Continúan debates de los diputados en segunda jornada de trabajo de las Comisiones Permanentes

Con la Presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se desarrolla la segunda jornada de trabajo de las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular previo al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura

Foto: Juvenal Balán

Con la Presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, este miércoles continúan los debates de los diputados, que entre otros temas examinarán la efectividad de las medidas adoptadas para el control de los precios, las perspectivas de desarrollo de la industria de materiales de la construcción y del Programa de la Vivienda, así como las acciones del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación.

Ayer, durante la primera jornada, las comisiones permanentes de trabajo del Parlamento cubano discutieron sobre los resultados de la primera etapa del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: Tarea Vida; la proyección y los preparativos para la realización de la zafra azucarera 2023-2024, y la evaluación del impacto de las acciones aprobadas en la Política para la atención a la dinámica demográfica en lo relativo a la situación del embarazo adolescente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS INFORMA SOBRE LA GESTIÓN Y ABASTO DE AGUA A LA POBLACIÓN

La cobertura de servicios básicos de abasto de agua mediante acueductos, fácil acceso y pipas, llega a 10 956 255 habitantes, el 98,6 % de la población total, informó Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la Comisión de Industria, Energía y Construcciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

No obstante, más de 156 mil personas no cuentan con formas adecuadas para abastecerse del vital líquido, acotó.

Añadió que, del total de agua balanceada para un año, el 20% se destina a los sistemas de acueducto, aquejados por cuantiosas pérdidas debido al deficiente estado técnico e inadecuada operación de la infraestructura hidráulica, lo que impacta negativamente en el uso racional de este recurso natural.

Por su incidencia en la calidad del servicio, se prioriza la respuesta a las roturas en conductoras y redes de distribución, afectada por la baja disponibilidad de piezas y accesorios, situación que debe mejorar a corto plazo con la puesta en explotación de la tecnología necesaria en las fábricas de que dispone el país.

Sobre los ciclos de abasto, Rodríguez Rodríguez precisó que alrededor de 2 070 000l personas reciben el servicio cada tres días o más y existen 478 asentamientos poblacionales con más de 2000 habitantes que no tienen, total o parcialmente, redes de acueducto.

Agregó que, un problema de alto impacto hoy es la rotura de equipos de bombeo, que generan interrupciones en el suministro de agua a la población. Solo durante el mes de junio de 2023 se reportaron más de 260 averiados, afectando el servicio a más de 380 000 personas, señaló.

El presidente del INRH dijo que está previsto durante el presente año y el venidero, adquirir unas 1 390 nuevas bombas, de ellas, 1 312 para el cambio de matriz energética. Esto permitirá una mejora en el servicio, sin dependencia del sistema energético nacional, a más de 481 mil 342 personas.

Se aspira a transformar la tensa situación presentada en los últimos 5 años, pues no se ha podido reponer la cantidad de electrobombas previstas, ni importar insumos necesarios en la sostenibilidad de los talleres de equipos de bombeo y paneles eléctricos, aspectos que deben mejorar a partir de contar, para los años 2023 y 2024, con 1 346 000 dólares de financiamiento. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASISTIÓ DÍAZ-CANEL A DEBATE DEL PROYECTO DE DICTAMEN SOBRE POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUDES

Como novedosa y de continuidad a la vez, calificó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Juventudes, que será sometida a discusión por el Parlamento en la próxima sesión plenaria.

Al asistir, este miércoles, a la presentación y debate del proyecto de Dictamen sobre la Política, aprobado por la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, el mandatario cubano ponderó que la propuesta da continuidad a una política social del país donde la niñez y la juventud nunca han estado desprotegidas.

A la vez que continúa, destacó, también analiza el momento histórico que estamos viviendo y se hace eco de ese debate público donde los implicados en la Política expresan sus preocupaciones, y de ahí se elabora la norma.

El Jefe de Estado significó de esta propuesta que es un resultado más de lo que se ha estado introduciendo en el país en materia de procesos de creación normativa, al tiempo que ratifica la concepción de que el Estado y el Gobierno tienen que promover el trabajo por políticas públicas.

Díaz-Canel exhortó a los presentes a preparar, comunicar e implementar la norma, una vez aprobada, a todos los niveles, tanto local, municipal, provincial y nacional; y a tener en cuenta que, por las complejidades de esta política, tendrá que aplicarse de forma gradual.

Asimismo, recalcó que el éxito de la política está en asumirla con responsabilidad, pues combina derechos y deberes, y poner en práctica estos últimos implica la responsabilidad de varios organismos del Gobierno y reclama la participación de los jóvenes para que asuman esas oportunidades.

En el encuentro –al cual asistieron también los miembros del Buró Político Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización del Comité Central del Partido; y Teresa Amarelle Boue, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; así como Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro– María Isabel Domínguez, coordinadora académica de la elaboración de la Política, resaltó el carácter integral de la propuesta, que incluye nuevas miradas respecto a la niñez, la adolescencia y la juventud.

Subrayó que tiene entre sus propósitos fundamentales el de facilitar mejores condiciones para que los más jóvenes puedan crear su proyecto de vida en el contexto actual de país.

Igualmente, destaca por su carácter interseccional, pues no está pensada para una niñez o juventud homogénea, sino diversa, considerando las peculiaridades de cada uno de estos segmentos etarios, como la raza, la identidad de género, las discapacidades, o las diferencias territoriales, entre otras.

La Asamblea Nacional, en su próxima sesión plenaria que acontecerá del 20 al 22 de julio, someterá a debate y aprobación la Política y su Plan de acción (instrumento de implementación). 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORTALECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN TODAS  LAS ENSEÑANZAS

Requerimos de un profesional de altísimas competencias profesionales y una institución educativa que sea capaz de implementar todos los modelos, metodologías, procedimientos que nosotros hemos establecido como organismo, indicó Naima Barreto Trujillo, ministra de Educación, durante la presentación de las prioridades, retos y políticas de principal atención del organismo.

En la segunda sesión de trabajo de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, resaltó que para lograr la formación integral de un sujeto es importante fortalecer los vínculos que se establecen entre la familia, la escuela y la comunidad reforzando el rol que tiene la academia como institución coordinadora de las influencias educativas.

III PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN GENERAL

Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) del Mined se refirió a las adaptaciones curriculares tras la pandemia en los objetivos, contenidos, medios, métodos y sistema de evaluación a las nuevas condiciones, marcadas fundamentalmente por la reducción del número de semanas lectivas.

Añadió que de conjunto con estas adaptaciones la dirección del MINED decidió iniciar la generalización en el país de las nuevas formas de trabajo propuestas en el proceso del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE), lo que permitió corroborar en la práctica educativa las potencialidades de estas transformaciones en el logro de una mejora educativa

Navarro Quintero comentó que en febrero del presente año se desarrolló un corte evaluativo de seguimiento a la implementación de las adaptaciones curriculares y nuevas formas de trabajo, valorándose el nivel de satisfacción de los diferentes sujetos.

Añadió que, de forma general las mayores insatisfacciones expresadas por los sujetos entrevistados están relacionadas con la grada curricular y la evaluación escolar, lo cual era esperable a partir de la reducción del tiempo lectivo de los últimos cursos escolares.

Apuntó que la capacitación de todos los docentes constituye una prioridad y necesidad a partir de la gran heterogeneidad que hoy caracteriza la composición de los claustros.

La directora general del ICCP dijo que a pesar de las dificultades el Mined cuenta con personal especializado y capacitado que ha participado en el proceso de diseño y elaboración de los nuevos materiales curriculares; una estructura metodológica y sistema de trabajo que permite que se desarrolle hasta el nivel de escuela la preparación metodológica y la actualización de contenidos didácticos y metodológicos, así como materiales de apoyo audiovisuales en el portal Cubaeduca.

Sobre el aprendizaje de la Historia y Educación Cívica, Miriam Egea Álvarez, directora de Historia y Marxismo-Leninismo del Mined, dijo que estas materias contribuyen a la formación ciudadana a la que se aspira en la mayor de las Antillas.

Es un proceso diario, desde la educación y sus familias, las comunidades y las organizaciones estudiantiles para lograr coherencia en función de tener niños, adolescentes y jóvenes con un pensamiento crítico y con cultura.  

Puntualizó que, para ello, se mantendrán esas asignaturas en el quinto y sexto grados de la Enseñanza Primaria, en la Secundaria Básica y en el Nivel Medio Superior que se refuerza al impartir la Cultura Política.

En el debate, Marta Ayala Ávila, miembro del Comité Central del Partido y directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología insistió en la necesidad de incorporar en el aprendizaje el uso de la inteligencia artificial.

Añadió políticamente «la mayoría de las plataformas no coinciden con la ideología que nosotros defendemos, sin embargo, tenemos que utilizarla porque no hay tecnología mala, sino malos usos de las tecnologías, entonces la ocupación en educación está en la formación de valores».

APORTES AL DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS CENTROS Y FILIALES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES

Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Posgrado del Ministerio de Educación Superior abordó el funcionamiento de los Centros Universitarios Municipales (CUM) y las Filiales Universitarias y los aportes de los mismos en el desarrollo territorial.

Destacó que el fortalecimiento de los CUM constituye pieza clave para la gestión del conocimiento y la innovación que impulsa el desarrollo local, pero se deben buscar vías para mejorar las condiciones de infraestructura constructiva y de equipamiento necesarios, así como fortalecer sus claustros: integrar profesores, especialistas, productores, empresarios, cuadros y otros actores territoriales, a tiempo completo o parcial, de cada territorio.

León Díaz apuntó que también es necesario perfeccionar el sistema de trabajo, estructuras y estrategias de las universidades para atender el desarrollo territorial y priorizar la preparación y superación de los cuadros y reservas del nivel local, orientada a la transformación de la gestión y los modos de actuación con enfoque de innovación.

En la comisión también participaron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central y jefe de su departamento de Atención Social y los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di Lella.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIPUTADOS ANALIZAN SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 

La comisión Agroalimentaria hizo en la tarde de este miércoles un análisis sobre el cumplimiento de los objetivos generales y las metas para el año 2023 del sistema empresarial atendido por el Ministerio de la Industria Alimentaria.

En su informe se recogió que en el primer semestre se aplicaron las medidas de fortalecimiento para la empresa estatal socialista con lo que se logra mayor autonomía, efectividad y competitividad, sobre la base de la productividad.

Sobre la situación del abastecimiento del café de la canasta básica explicaron que la mezcla no ha variado pero ha tenido dificultades en la distribución y atrasos por roturas en las torrefactoras.  La situación se calificó de tensa y complicada y se explicaron algunas alternativas para revertir la situación.

En el mes de julio se recuperan los atrasos de la carne de vacuno y debe aumentar el ritmo productivo para poder cumplir, de ello depende que se pudiera distribuir la carne de dieta y garantizar la de los niños.

Se logró moler más de 6 000 toneladas de mango y se tiene la fuente base de la fruta para la realización de compotas, aseguraron. La leche tiene bajos niveles de acopio y solo se logra producir 700 000 litros.

Los diputados se refirieron a los impagos de la industria para con los productores agrícolas, también debe disminuir los precios de las compras que realiza las fábricas con las diferentes formas productivas, dijeron.

Plantearon la falta de productos alimentarios fabricados en el país en moneda nacional en la red de mercados minoristas y que tampoco los productos se venden a las Mipymes: si alguna de ella lo hace es porque tiene un tipo de encadenamiento o está revendiendo los productos.

Exhortaron a buscar soluciones en medio de las complejidades porque más que un problema económico deviene en un tema político con las conquistas alcanzadas por la Revolución.

Sobrino Martínez, el titular del ramo, pidió ejecutar la Ley de Soberanía Alimentaria ya aprobada por los diputados, que puede ayudar como una herramienta para el incremento de la producción de alimentos.

Aseguró que el bloqueo sí afecta a los alimentos y ejemplificó que un barco con trigo en Francia estuvo 75 días para comenzar a navegar y hasta que el proveedor no tuvo en su bolsillo los 12 millones de dólares no lo liberó, pero el dinero tuvo que pasar por más de 6 bancos. 

Exigió que cada uno de los diputados sentados en la sala «guapeen» desde el propio Consejo Popular para hacer bien las contrataciones, principalmente de aquellos productos sensibles para la población como la leche, el pan y las proteínas.

«Hay municipios que no tienen problemas con esos productos básicos porque realizan buena contratación, tienen el control de los productores agrícolas y de los volúmenes a obtener» y añadió que este primer semestre se produjo menos que igual periodo del año pasado, ello se debe a que la producción agrícola ha disminuido, al igual que las importaciones.

Reconoció que se le han dado facultades a los municipios para que sean cada vez más fuertes y explicó que los encadenamientos entre las nuevas formas estatales, constituyen una oportunidad para lograr la soberanía alimentaria. «La prioridad está en lograr que las Mipymes tributen a los intereses del país».

Llamó también a lograr mayor inversión extranjera y más exportaciones porque ese capital debe servir para que los cubanos reciban sus productos en moneda nacional y a menor precio.  «Hay que seguir avanzando en la inocuidad de los alimentos y en la calidad de ellos», indicó y precisó que el trabajo político-ideológico con los cuadros es otra de las prioridades. «Lo principal es no fallar al pueblo y la Revolución». 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA VERDADERA VICTORIA DEL CÓDIGO DE LAS FAMILIAS ESTÁ EN SU BUENA IMPLEMENTACIÓN

Foto: Juvenal Balán

La verdadera victoria de lo que pueda representar el Código de las Familias para nuestra sociedad está en su buena implementación, aseguró el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez al participar en la plenaria conjunta entre las Comisiones de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer y la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.

Insistió en la importancia de que la Asamblea Nacional del Poder Popular en sus comisiones de trabajo haga seguimiento a todas las leyes que se van implementando. Ese control es fundamental, dijo.

El Jefe de Estado resaltó las virtudes del Código, lo que ha significado en cuanto a garantías para la heterogeneidad de familias que existen en la sociedad cubana, para las mujeres, los jóvenes, los niños, lo que supone en términos de responsabilidad paternal; pero ahora lo importante es que todo ello lo podamos cumplir y concretar con el ejercicio de las instituciones que intervienen en la operación jurídica, agregó.

Hizo hincapié en la necesaria ética que debe acompañar a los operadores jurídicos involucrados en la implementación de la normativa: «Para nadie es un secreto que este es fue un Código muy debatido, que todos no estaban de acuerdo con algunos contenidos del código. También hay notarios, fiscales, jueces y demás actores que algunos de los elementos del código no los comparten, por ejemplo, por cuestiones de machismo».

A pesar de esas contradicciones, deben ser responsables con una Ley que aprobó el país a través de dos procedimientos de participación popular democrática: una consulta popular y un referéndum, acotó.
Concluyó que esta Ley es sumamente novedosa, moderna, con toda la envergadura que tiene y lo transversal que es a la sociedad; por lo tanto, los retos para su aplicación empiezan por la entera comprensión de su contenido, su estudio e insistir en la preparación y capacitación de los operadores del derecho.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANALIZAN CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS PARA EL CONTROL DE PRECIOS

Las medidas adoptadas para el control de precios aún no logran su objetivo fundamental, debido a determinados factores que inciden sobre su implementación y cumplimiento.

Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, al presentar el Informe sobre la efectividad de las medidas adoptadas para el control de precios, ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, reconoció las dificultades existentes respecto al asunto, siendo uno de los temas que más impacta en la población y su poder adquisitivo.

Ante la presencia de los miembros del Buró Político del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado; Ulises Guilarte de Nascimiento, secretario general de la CTC; y Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en Artemisa, Regueiro Ale recordó que en el caso de nuestro país, se trata de una economía abierta que no escapa a la difícil situación internacional caracterizada por el incremento de los costos, a lo que se suman los efectos del bloqueo recrudecido.

Esa realidad, contextualizó, ha provocado altos déficit fiscales en los últimos años, siendo uno de los problemas que presiona a nuestra economía.

Unido a los elevados índices de déficit fiscales en los últimos ejercicios económicos —señaló Regueiro Ale— el índice de precios al consumidor registró al cierre del año 2022 un crecimiento de 39%.

Foto: José Manuel Correa

Asimismo, desde inicios de año se muestra un crecimiento de los precios de 18%, mientras que respecto a igual periodo de 2022, los precios han aumentado un 45%.

Recordó el titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) que para enfrentar esta situación se establecieron varias regulaciones para el control de precios.

Entre esas, mencionó, se adoptó la regulación de precios por los gobiernos locales para una determinada nomenclatura de productos de impacto en la población; la concertación de precios de acopio y a la población con los diferentes actores económicos; y la vinculación directa de las entidades presupuestadas que prestan servicios básicos (salud, educación, deporte y cultura), que les permitan concertar precios y suministros estables.

También se determinó la aprobación por las autoridades locales de bonificaciones de los impuestos sobre ventas y servicios, el control y exigencia a las entidades comercializadoras estatales sobre el ajuste de sus márgenes comerciales, y la intensificación de las acciones de comunicación sobre los precios concertados y los resultados de los controles realizados.

Sin embargo, precisó el Ministro, la evaluación de la aplicación de las medidas dio como resultados una poca consolidación y sistematicidad en su funcionamiento, además de la reciente aplicación de los sistemas de trabajo indicados.

Regueiro Ale señaló igualmente que la concertación de precios se centra en los productos agropecuarios, desatendiendo otros igualmente básicos que prestan actores económicos no estatales.

A su vez, se muestra falta de objetividad en la concertación de precios agropecuarios y de otros productos, de responsabilidad del sector presupuestado en lograr un vínculo directo con los proveedores, y de sistematicidad en el enfrentamiento a violaciones de precios concertados y precios abusivos.

Agregó que las ventas forzosas de productos con precios abusivos cuentan con gran aceptación popular, sumado a la escasa divulgación de los precios que se concertan y de las acciones de enfrentamiento y la falta de coherencia en la asimilación del concepto de precios abusivos o especulativos.

Como medidas de acción para enfrentar este problema, destacó Vladimir Regueiro la Metodología para la elaboración de las fichas de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas, recientemente publicada como Resolución 148/2023 del MFP, y vigente a partir del próximo 21 de julio.

De manera novedosa, esta Metodología actualiza las regulaciones de relevantes elementos en la formación de precios, con criterio inclusivo para todos los actores económicos, y se establece para las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100 % cubano las tasas máximas de utilidad por tipo de actividades.

Como proyecciones para lograr la regulación y control de precios, resaltó el Ministro la de fortalecer, a nivel de Gobiernos locales, el sistema de trabajo para el seguimiento y control de los precios en todos los sectores de la economía, estatal y no estatal.

A su vez, propuso consolidar el mecanismo de concertación de precios de productos de impacto en la población, con base en el estudio integral del proceso de producción—comercialización; desplegar un amplio proceso de capacitación y preparación de las instituciones y actores económicos que asegure la implementación de la Metodología; así como elaborar, aprobar e implementar la regulación general sobre los índices máximos para la formación de precios en la actividad comercial que desarrollan las formas de gestión no estatal con base en la importación.

Incrementar las acciones de monitoreo y control sobre los precios, a partir del fortalecimiento de los equipos institucionales de inspección y verificación, y del control popular; e intensificar por el MFP y su sistema el programa de verificación del ejercicio de las facultades de aprobación de precios, descentralizadas a organismos, órganos y a entidades empresariales, también constituyen prioridades.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROPONE CUBA APAGADO TOTAL DE LA TELEVISIÓN ANALÓGICA EN 2026 SEGÚN CRONOGRAMA 

El cronograma establecido por el Ministerio de Comunicaciones (Mincom) establece que el proceso de transición de la televisión analógica a la digital en la zona central se realizará en 2024 y la oriental en 2025, para producir el apagado de la televisión analógica durante el 2026.

Al explicar la marcha de este proceso a los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios, durante la segunda jornada de trabajo previo al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), la ministra del sector, Mayra Arevich Marín, explicó que siempre se tendrá en cuenta la sostenibilidad en el tiempo del programa, así como la producción de cajas por la industria nacional.

Agregó que se avanza en el centro del país con el levantamiento de beneficiarios de la asistencia social y aulas escolares con el objetivo de suministrar los receptores necesarios para continuar el proceso y poder encaminar por la industria una mayor producción de cajas decodificadoras.

La transición parcial se puso en práctica en la región occidental con resultados hasta la fecha de satisfactorio, a partir de las medidas organizativas adoptadas y el aseguramiento político que se ejecutó con las autoridades de las provincias, informó la ministra.

Acotó que no se reportaron estados de opinión negativos en la población y todos los planteamientos recibidos tuvieron tratamiento y solución, aunque en el caso de La Habana algunos aún se encuentran en proceso y al cierre de julio todas las quejas quedarán resueltas.

La infraestructura de transmisores de Radiocuba cuenta con 208 transmisores digitales; 153 en Definición Estándar (SD) y 55 Alta Definición (HD). Todos los centros transmisores de occidente se encuentran conectados por fibra óptica.

Como resultado de la transición –dijo– se retiraron de servicio 52 transmisores analógicos, que permitió aumentar la cobertura de la televisión digital y del canal Multivisión para más de un millón de usuarios, reclamo de la población por años.

De forma general, la ministra resaltó que este proceso permite liberar el espectro radioeléctrico en la banda de 700 MHz para que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba pueda utilizar el mismo en el despliegue de las redes de banda ancha móvil de cuarta generación (4G).

Destacó que, a partir de la transición en la zona occidental, se han puesto en servicio 20 radiobases en esta banda (Pinar del Río 11 y en Artemisa 9).

Por otra parte, reconoció que el pasado año la industria nacional por falta de financiamiento no pudo producir cajas decodificadoras.

«Este año logró adquirir un financiamiento y comenzó la producción de aproximadamente 26 000 dispositivos, que permitirá avanzar en el programa en la provincia de Matanzas, a la vez que se estudia con el MINED y el MTSS la implementación de la transición en el municipio de Aguada de Pasajeros en Cienfuegos», señaló.

En este periodo de trabajó en un proyecto de innovación con la universidad de Villa Clara lográndose una caja decodificadora de producción nacional que se encuentra en proceso de homologación con la industria.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FONDO HABITACIONAL CUBANO MUESTRA DETERIORO

Foto: José Manuel Correa

El fondo habitacional en Cuba muestra cierto grado de deterioro, causado por el efecto de los eventos climatológicos, la rehabilitación y conservación a baja escala y el no cumplimiento del Programa de la Vivienda.

Así informó Randel Coloma Oduardo, vicepresidente de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía durante la segunda jornada de trabajo previo al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP); que contó con la presencia del Comandante de la Revolución y vice primer ministro de la República, Ramiro Valdés Menéndez, y Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la ANPP.

Al cierre del mes de mayo, dijo Coloma Oduardo, se han concluido 7 221 viviendas de 25 134 planificadas, que representa el 29 % del plan del año; las Células Básicas Habitacionales (subsidios) se cumplen al 13%, ejecutándose solo 822, lo que corrobora que es el programa más atrasado.

En el plan de rehabilitación se terminaron 10 004 acciones constructivas, el 41% del plan del año, muy distante de las necesidades existentes.

Sobre la erradicación de pisos de tierra para el año 2023 mencionó que es muy baja en comparación con las necesidades existentes identificadas: de un levantamiento de 61 559 se planifican eliminar 22 540 y solo hasta el cierre de mayo se han eliminado 2 103 que representa el 3% del levantamiento y el 9% del plan del año.

Algo similar ocurre con la supresión de cuarterías porque desde la planificación la cifra para eliminar esta precariedad es muy baja: solo 154 de las 9 000 existentes tienen intervención. Las nueve terminadas al cierre de mayo, representan el 6% del plan anual.

Las afectaciones climatológicas sin solución de años anteriores, aclara el informe presentado, constituyen una de las mayores insatisfacciones de la población: aún quedan afectadas 109 185 viviendas y de ellas 60 590 son derrumbes totales y parciales.

Las intensas lluvias e inundaciones de los meses de mayo y junio, reportan afectaciones en 986 viviendas, de ellas 158 derrumbes totales, 350 derrumbes parciales, 189 totales de techos y 241 parciales de techo y 48 de tipología I.

La construcción de viviendas está soportada por los recursos que se asignan en el balance nacional. En la mayoría de las provincias y municipios se evidencia la capacidad de producción de una vivienda diaria, como promedio, con el uso de materiales locales, aunque persiste en otros municipios el poco uso de los recursos endógenos.

La calidad y terminación de algunos renglones de la producción local debe mejorar para que exista mayor aceptación por la población, acotó Coloma Oduardo.

Los diputados consideraron, luego de visitar los distintos territorios del país, que el plan de la vivienda tiene un riesgo significativo de no cumplimiento en el año 2023 a pesar del gran esfuerzo y seguimiento realizado en los territorios, evidenciado en problemas subjetivos y objetivos que se relacionan.

Asimismo, destacaron la necesidad de propiciar la adquisición de tecnologías para la construcción de materiales y de las viviendas. Hoy se hace muy poco en la actividad de movimiento de tierra, infraestructura, súper estructura y urbanización, aseguraron en el informe de resultados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASISTE DÍAZ-CANEL A TRABAJO EN COMISIONES PREVIO AL PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA X LEGISLATURA DEL PARLAMENTO

Foto: Juvenal Balán

¿Cómo a nivel local, con las potencialidades y las fuerzas endógenas asociadas a las estrategias de desarrollo territorial, podemos organizar un programa de recreación?

Esta pregunta, lanzada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, condujo el debate de los resultados de las acciones de comprobación a las actividades recreativas concebidas por el Proyecto de Recreación y uso del tiempo libre para el período del verano, presentado por las comisiones permanentes de trabajo de Salud y Deporte y la de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

Al intervenir, el mandatario cubano expuso un grupo de elementos que incluyen los retos y desafíos en la recreación y otros conceptos que pueden servir para guiarnos en cómo debemos enfrentar esta problemática.

Un primer reto –dijo– es el de la postpandemia. «Tuvimos que detener un grupo de actividades culturales y deportivas con una dinámica propia que contribuía al funcionamiento estable de un grupo de instituciones recreativas y servicios gastronómicos».

Por ello, destacó, se debe lograr borrar el síndrome postpandemia, porque si algo fue heroico es la manera con que este país –con bloqueo, carencias y desabastecimiento–, superó la pandemia desde una proyección soberana con vacunas cubanas. Resulta necesario, entonces, regresar a las buenas prácticas e incorporar ideas nuevas, señaló.

Por otra parte, destacó que el país vive una situación económica compleja que tiene un impacto en la sociedad; pero no podemos esperar resolverlo para trabajar en otros aspectos.

«El otro reto son los recursos. Tenemos una problemática y hay cosas que no podemos resolver como lo hacíamos antes, incluso con la recreación». Por lo que destacó la necesidad de aplicar, en este tema, el pensamiento creativo y la innovación.

Por otra parte, señaló que nos están aplicando una plataforma de colonización cultural, con una intención de restauración capitalista y neoliberal en Cuba, que nos lleva por la industria del entretenimiento y las plataformas diseñadas por el imperio.

Entonces, agregó, tenemos que pensar cómo podemos poner y desarrollar nuestros contenidos en esas plataformas.

En otro momento, Díaz-Canel señaló que no se puede resolver con la recreación las insuficiencias que provocan en nuestra población otros grupos de procesos.

Por ejemplo, dijo, con la recreación no lograremos que los muchachos conozcan mejor la historia; pues eso se debe alcanzar en los procesos educativos y puede servir, después, para consolidar esos conocimientos. 

Precisó que para llevar a cabo la recreación se debe pensar en todos los sectores etarios, sociales y con diferentes aspiraciones, resaltando la que se puede concebir programas, también, para la tercera edad.

Asimismo, expresó que cada comunidad debe gestionar la recreación bajo los principios de un esparcimiento sano y destacó la importancia de los proyectos comunitarios.

Díaz-Canel indicó que una premisa debe ser realizarlo todo con calidad y que las opciones recreativas aporten al desarrollo cultural y educativo, apartándose de lo banal y lo vulgar.

El presidente llamó a la aplicación de los tres pilares del gobierno en función de la recreación, a aprovechar los espacios en los centros educativos, ejercer un control popular en las ofertas recreativas y concebir la estrategia de recreación dentro de la comunidad.

Expresó que si se utilizan los planteamientos de los diputados podemos integrar ideas y alcanzar un mejor resultado en la recreación, incluso, en la situación actual. «Sería, desde el punto de vista recreativo, no darnos por vencidos y superar el bloqueo», concluyó.

UN DEBATE PROFUNDO

De acuerdo con el informe expuesto en la jornada, donde también estuvo presente el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, trascendió que en la mayoría de los lugares se constata un sistema de trabajo coordinado a partir del funcionamiento de las comisiones de las provincias y los municipios mediante proyectos y alternativas que se aplican para garantizar una mayor variedad y calidad de las propuestas.

De igual forma se trabaja en consolidar las alternativas para garantizar el acceso de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y familias con menores ingresos a estas propuestas.

Sin embargo, los diputados coincidieron en el debate que, a pesar de la situación económica existente en el país y la consecuente inflación, resulta necesario valorar los precios de determinados insumos que se dispensan en parques temáticos y demás espacios recreativos, pues no todos pueden acceder a ellos de forma sistemática.

Asimismo, llamaron a logra una articulación entre los organismos que confluyen en la recreación, porque esta no es solo responsabilidad de las organizaciones de masas y sociales, sino también del Gobierno provincial y territorial.

Los diputados plantearon llevar el uso de las tecnologías a los adolescentes como una forma de combinar lo digital con el esparcimiento.

Destacaron el papel de las universidades en la recreación, centros con potencialidades para transmitir temas en el orden de la salud, aspectos de promoción tecnológica y que se integran con el trabajo de la FEU y la UJC en las comunidades.

De igual forma, propusieron acercar la recreación a los pacientes hospitalizados, sobre todo a niños con enfermedades de largas estadía o que por convalecencia no pueden disfrutar del esparcimiento.