Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 9 de agosto de 2021

Trabajo por cuenta propia en Cuba entre oportunidades y retos (Cronología)

 

0908-trabajo-por-cuenta-propia3.jpg

La Habana, 9 ago (ACN) El Consejo de Estado de la República de Cuba emitió este viernes 6 de agosto ocho decretos-leyes en correspondencia con la Estrategia Económico-Social de la nación y con el proceso de ampliación y fortalecimiento de la gestión de los actores económicos.

Entre los documentos aprobados se encuentra el referido al ejercicio del trabajo por cuenta propia (TCP), el cual actualiza las disposiciones generales para su desarrollo, regula el procedimiento para tramitar las autorizaciones a través de la Oficina de Trámites creada a tal efecto, adecúa su sistema de organización y control.

Además, se adoptaron los decretos-leyes De las Contravenciones Personales en el Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia y Del Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores por Cuenta Propia, los Socios de las Cooperativas no Agropecuarias y de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Privadas.

Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, subrayó que la experiencia en la aplicación de las disposiciones normativas correspondientes a este actor de la economía aconseja unificarlas para su mejor implementación, con el fin de perfeccionar esta modalidad de empleo, reconociendo la creatividad y capacidad de estos trabajadores de encadenarse con el sector estatal u otros actores del no estatal.

Pero, ¿cómo llega Cuba a este momento? ¿Cuáles han sido las principales transformaciones que se han llevado a cabo en el sector no estatal como parte de la actualización del modelo económico cubano?

En el año 1993, las condiciones del llamado Período Especial determinaron la necesidad de la ampliación del trabajo por cuenta propia en el país, con la posibilidad de que participaran “aquellas personas con aptitudes y posibilidades para ello”.

En 2004, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) publicó un Reglamento sobre el ejercicio del cuentapropismo, el cual establecía que este tipo de actividad constituía un complemento de la actividad estatal, se ejercía de forma individual, la autorización era renovable (cada dos años), abarcaba las actividades de producción y comercialización de los bienes y servicios en el domicilio del titular y sólo se podría ofertar las producciones y servicios a personas naturales.

Se definió que dicha modalidad de empleo era de carácter municipal; no obstante, cuando resultara excepcionalmente necesario, el director de Trabajo Provincial oído el parecer del Consejo de la Administración del Poder Popular a ese nivel podría aprobar que se ejerciera en otros territorios dentro de la provincia.

Asimismo, únicamente podían ejercer la actividad los ciudadanos cubanos y los extranjeros residentes permanentes, mayores de 17 años que fueran jubilados, discapacitados, presentaran capacidad laboral disminuida, amas de casa, trabajadores vinculados a centros de trabajo o desvinculados laboralmente, una vez agotadas las posibilidades de empleo en el municipio.

0908-trabajo-por-cuenta-propia4.jpg

El profesional universitario no podía ejercer el TPC en la profesión o especialidad en que se graduó en las instituciones de nivel superior. En ese momento se autorizaron 118 actividades y 40 permanecieron vetadas.

Un año después se emitió la Resolución 9 del MTSS, la cual, basada en la experiencia acumulada en el proceso de implementación de la del 2004, introdujo un grupo de modificaciones, entre ellas, que la autorización de que los traductores de documentos e intérpretes, graduados en dichas especialidades, pudieran ejercer la actividad de forma privada.

Sin embargo, no es hasta el 2010 que el trabajo por cuenta propia recibe un impulso importante en Cuba como parte de la actualización del modelo económico cubano, en contrapartida a la decisión de llevar a cabo una reducción de plantillas en el sector estatal (más de 500 mil trabajadores).

El 1ro de agosto de ese año, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la Isla, comentó en la Asamblea Nacional del Poder Popular que el Consejo de Ministros había acordado la utilización del TCP “como una alternativa más de empleo de los trabajadores excedentes, eliminando varias prohibiciones vigentes para el otorgamiento de nuevas licencias y la comercialización de algunas producciones, flexibilizando la contratación de fuerza de trabajo”.

La Resolución 32/2010 autorizó el ejercicio de 178 actividades, de las cuales 83 podrían contratar fuerza laboral sin necesidad de que fueran convivientes o familiares del titular.

Esta norma planteaba que podían ejercer el trabajo por cuenta propia los residentes permanentes, mayores de 17 años que cumplieran con los requisitos establecidos, con las excepciones reguladas en la ley, y que los mismos podían ser autorizados a ejercer más de una actividad.

También permitía la comercialización de sus productos o servicios a entidades estatales, dentro de los límites financieros que estas tuvieran definidos, debiendo de extenderles una factura donde se acreditara la actividad realizada y la cuantía cobrada.

De 40 actividades que en 2004 se definieron que no se entregarían nuevas licencias, estas se redujeron a nueve (chapistero, elaborador vendedor de artículos de granito y mármol, de jabón, betún, tintas y otros similares, fundidor, herrero, oxicortador, productor vendedor de artículos de aluminio, de artículos de fundición no ferrosa, pulidor de piso. Por falta de materias primas).

0908-trabajo-por-cuenta-propia2.jpg

Otro paso importante fue la aprobación en 2011 para que las instituciones bancarias abrieran cuentas corrientes en pesos cubanos y pesos convertibles a las personas naturales autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia, a los agricultores pequeños que acreditaran legalmente la tenencia de la tierra y a las personas naturales autorizadas a ejercer otras formas de gestión no estatal.

Ese propio año vio la luz un nuevo reglamento para el TCP (Resolución 33/2011), el cual autorizaba la contratación de trabajadores en todas las actividades y adicionaba otras (granitero, agente de seguro y organizador de servicios integrales para fiestas de quince, bodas, etc.) hasta llegar a 181.

En el caso del Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo, se eximió del pago por las obligaciones generadas a partir del mes de julio y hasta diciembre del 2011, a los cuentapropistas por los cinco primeros trabajadores contratados; además de que se rebajó la cuota mínima mensual del impuesto por el alquiler de habitaciones (de 200 pasó a 150 en las modalidades de arrendamiento en CUC o CUP).

Otras modificaciones fueron la posibilidad para arrendadores de viviendas y transportistas de solicitar la suspensión de la licencia desde tres meses y hasta seis con motivo de reparaciones, así como la ampliación hasta 50 capacidades en paladares.

A los cocheros se les consideró como gasto deducible hasta un 40 por ciento de sus ingresos anuales, y una disminución de sus cuotas mínimas mensuales.

En el 2013, nuevas actividades se incorporaron a la lista de opciones permitidas (llegaron a 201), entre ellas, gestor de permutas y compraventa de viviendas, agente de telecomunicaciones, agente postal, vendedor mayorista y minorista de productos agropecuarios (para La Habana, Artemisa y Mayabeque).

Por otra parte, las autorizaciones para el ejercicio de las actividades de chapistero, elaborador vendedor de artículos de mármol, fundidor, herrero, oxicortador, productor vendedor de artículos de aluminio, productor vendedor de artículos de fundición no ferrosa y pulidor de pisos comenzaron a otorgarse, y se mantuvo suspendido el otorgamiento de nuevas autorizaciones para la actividad de elaborador vendedor de jabón, betún, tintas y otros similares.

La Resolución 512/ 2013 de Ministerio de Economía y Planificación autorizó, asimismo, el arrendamiento de baños públicos pertenecientes a servicios comunales en todas las provincias del país, a los trabajadores por cuenta propia.

0908-trabajo-por-cuenta-propia.jpg

Se eximió del pago de la cuota anticipada a cuenta del Impuesto sobre Ingresos Personales, y cuota consolidada mensual según correspondiera, por un período comprendido entre un mes y hasta tres meses, a los trabajadores por cuenta propia que se encontraran impedidos totalmente del ejercicio de sus actividades, en virtud de situaciones climatológicas, epidemiológicas u otras similares, siempre que estas sean debidamente declaradas por las autoridades facultadas para ello.

De igual manera se aprobó disminuir hasta en un 50 por ciento las cuotas antes mencionadas, cuando hayan sido prohibidas o afectadas parcialmente el ejercicio de determinadas actividades, por las causales y período de tiempo que se establecen.

La Resolución 27/2013 establece que los recién graduados de obreros calificados y de las escuelas de oficio, que al momento de su egreso no hubieran arribado a la edad laboral, pudieran incorporarse al trabajo por cuenta propia con la autorización del Director de Trabajo Municipal, cumpliendo los procedimientos establecidos para estos casos.

También se reconoce que podían ejercer la actividad para la que han sido autorizados su domicilio u otro local o espacio arrendado.

Lea: Perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia: mucha tela por cortar (+Fotos)

En 2015 se publicaron las normas a cumplir por las entidades empresariales del turismo para la contratación con cooperativas no agropecuarias y con TCP, mientras que un año después se publicó la Resolución 5 del MTSS, la cual disponía que los jefes de las entidades estatales a las que pertenecían las unidades gastronómicas o de servicios personales y técnicos que se decidieron fueran gestionadas mediante la modalidad de arrendamiento de locales, espacios y áreas para el trabajo no estatal, les propondrían a los empleados pasar a la condición de trabajadores por cuenta propia.

Ya en el 2017, se decidió no otorgar nuevas autorizaciones en 27 actividades hasta que concluyera el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, entre ellas arrendador de vivienda, habitaciones y espacios que fueran parte integrante de la vivienda; cafetería de alimentos ligeros; chapistería; contratista privado; elaborador vendedor de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico en Restaurantes (Paladares); elaborador vendedor de alimentos y bebidas en punto fijo de venta (Cafetería); elaborador vendedor de alimentos y bebidas no alcohólicas a domicilio y fregador engrasador de equipos automotores.

Los trabajadores que en ese momento se encontraban autorizados a ejercer las actividades mencionadas podían continuar su realización.

Un año después, con el objetivo de actualizar las disposiciones generales para el ejercicio del TCP, adecuar su sistema de organización y control, así como precisar las responsabilidades de las administraciones locales del Poder Popular y demás órganos, organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales en relación con las actividades autorizadas a ejercer salió a la luz el Decreto-Ley 356.

En ese mismo calendario se publicó la Resolución 11/2018 del MTSS, la cual fijó que en un mismo domicilio legal se otorgaría la autorización para ejercer solo una de las actividades siguientes: Servicio gastronómico en restaurante, Servicio gastronómico en cafetería o Servicio de bar y recreación, a los efectos de hacer cumplir el límite de cincuenta (50) capacidades –con excepción de los servicios gastronómicos en el Barrio Chino-.

De igual manera estableció que los TCP no podían comercializar artículos y productos importados por ellos u otras personas, o adquiridos en la red de establecimientos comerciales, con excepción de las actividades cuyo alcance lo autoriza, siempre que estén asociados a la prestación de servicio.

La autorización para el ejercicio de determinadas actividades se otorgaría previa evaluación y comprobación por un grupo multidisciplinario, de acuerdo con la actividad objeto de evaluación, para verificar el cumplimiento de los requerimientos para el ejercicio de la actividad.

Algunas de estas actividades fueron: arrendador de vivienda, habitaciones y espacios, cuando se arriendan hasta cuatro habitaciones o espacios; aserrador; carpintero; criador o cuidador de animales para alquiler, comercializar u otros servicios relacionados; instructor de gimnasio de musculación; operador de equipos de recreación; panadero-dulcero; productor o vendedor de artículos religiosos u otros recursos para estos fines, entre otras.

Las 27 actividades que estaban congeladas se abrieron otra vez y surgieron otras nuevas; no desapareció ninguna actividad, sino que 96 de las existentes pasaron a agruparse en 28, y de un total de 201 quedaron 123.

Por ejemplo, en la actividad de belleza se agruparon siete, lo cual permitió un servicio más integral con la misma carga tributaria de antes.

Se aprobó suspender el otorgamiento de nuevas licencias en las actividades de vendedor mayorista de productos agropecuarios, vendedor minorista de productos agropecuarios, carretillero o vendedor de productos agrícolas de forma ambulatoria, comprador vendedor de discos, operador de equipos de recreación (para los equipos rústicos).

En el 2019 la cifra de actividades permitidas llegó a 127, a partir de la adición de las de operador y/o arrendador de equipamiento para la producción artística y agente de selección de elenco (casting), auxiliar de producción artística, traductor e intérprete certificado, pescador comercial, productor vendedor de productos alimenticios (incluía la elaboración y expendio de embutidos, ahumados, conservas y otros de similar naturaleza preparados por él u otro trabajador por cuenta propia).

Se integran las actividades de Artesano- Talabartero- productor vendedor de calzado, con similar alcance al que tienen; y se incorpora al Vendedor de flores artificiales, modalidad actualmente contenida en la de Florista.

Asimismo, se introduce la cerrajería electrónica en la actividad de Cerrajero; en la de Aguador, la venta de hielo; los servicios de chapistería, reparador de equipos mecánicos y de combustión, el ejercicio de electricista automotriz, actualmente admitido dentro de Electricista; y este último queda solo concebido para el servicio en inmuebles y las autorizaciones también la confieren las direcciones de Trabajo en los municipios.

También se precisa que en el particular de Servicio de decoración, organización de cumpleaños, bodas y otras actividades festivas, se necesita licencia sanitaria en caso de elaborar alimentos asociados a las prestaciones que oferta.

Se contempló, además, la permisión al Facilitador de permutas y compraventa de viviendas a contratar hasta dos trabajadores.

Un paso importante fue que no tendrían obligación de inscribirse en la actividad Trabajador contratado el cónyuge y los familiares del titular dentro del primero y segundo grado de consanguinidad (hijos, padre y madre, hermanos, nietos y abuelos) y primero de afinidad (yerno, nuera, suegro y suegra).

Se autorizó a los cuentapropistas a establecer relaciones contractuales y comercializar sus productos y servicios con personas naturales y jurídicas, estas últimas, nacionales y extranjeras, con respaldo legal en los Decretos- Ley 383 y 384 de 2019.

Se eliminaron las limitaciones en las relaciones de las empresas con las formas de gestión no estatal, condicionándolas a la utilización de cuentas bancarias y a la aprobación previa del máximo órgano colegiado de dirección del nivel que corresponda (empresa o unidad empresarial de base) y se mantuvo el uso de efectivo solo para pagos menores, según lo establecido.

Se produjo una adecuación de las cuotas mensuales impositivas como resultado de la integración de algunas actividades y se definieron las cuotas de las nuevas, de acuerdo con su alcance.

La Resolución 103/2019 del MTSS estableció un nuevo Reglamento para la actividad, en el que se permitió a las personas naturales ejercer más de una actividad, siempre que cumplan lo regulado para el ejercicio del trabajo por cuenta propia.

Ya en el mes de mayo de este año el Consejo de Ministros aprobó el perfeccionamiento de los actores de la economía cubana, que incluía al TCP, luego de que en febrero se anunciara la eliminación del listado de las 127 actividades aprobadas, dando paso a más de dos mil opciones de empleo en este sector que ha mantenido un crecimiento constante en los últimos años.

En ese momento se conoció que la nueva apertura, que estaría en correspondencia con el Clasificador Nacional de Actividades Económicas, solo limitaría, total o parcialmente, 124 de ellas consideradas ilícitas para todos los actores económicos o prohibidos expresamente por ley como por ejemplo: la caza y pesca de especies prohibidas y en peligro de extinción, explotación de las plantas endémicas, empleo infantil y trabajo forzado, entre otras.

Con el propósito de agilizar los trámites quedó aprobada también por el Consejo de Ministros la ventanilla única, una novedosa herramienta para que los cuentapropistas realicen todas sus gestiones legales.

Con su puesta en marcha solo dos entidades quedarían autorizadas para ofrecer los permisos: los organismos dedicados a la licencia de operación del transporte y las direcciones municipales de Trabajo para el resto de las actividades, y los documentos a presentar serían carné de identidad, proyecto de la actividad a realizar, solicitud en el caso que requiera emplear trabajadores, así como otros papeles de acuerdo con el propósito de la persona interesada.

Según el Anuario Estadístico de Cuba correspondiente al 2020, al cierre del pasado calendario ejercían esta modalidad de empleo en el país 602 mil personas, cerca del 13 por ciento de los ocupados en la nación.

El tren de las reformas económicas en Cuba acelera (I)

Resumen de las medidas anunciadas por el gobierno cubano para energizar la producción y el consumo en el país.




Desde comienzos de verano, con la economía retrocediendo aún más por el impacto de la pandemia y del bloqueo estadounidense, se aprecia mayor ímpetu por parte del gobierno cubano a tomar medidas para energizar la producción y el consumo, favoreciendo sobre todo al sector privado, al campesinado y a las personas naturales.

En el primer trabajo de esta secuencia intentaré resumir las principales medidas anunciadas en tal contexto. Dejaré para el segundo un análisis de dichas medidas, así como de los obstáculos institucionales y estructurales que aun limitan su efectividad y ampliación en el país.

En el escenario, todos los actores de la economía cubana

En junio el Consejo de Ministros aprobó el “perfeccionamiento” de los actores de la economía cubana, que incluye a la Empresa Estatal Socialista; a las cooperativas no agropecuarias; a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); y al Trabajo por Cuenta Propia (TCP). De las MIPYMES hablaremos más adelante.

De nuevo las cooperativas

El 20 de junio se presentó “una propuesta de innovación para el fortalecimiento y consolidación de las cooperativas agropecuarias” que incluye la creación de un Instituto de Fomento y Desarrollo Cooperativo, la consolidación de entidades actuales y la promoción del nacimiento de entidades nuevas, así como “robustecer el sustento legislativo necesario en materia de cooperativismo”. Además, se habló del “fomento y desarrollo, de modo experimental, de cooperativas de segundo grado, que en este caso sería la unión de varias cooperativas primarias en una organización superior”.

En agosto se conoció que el Consejo de Estado emitió el Decreto-Ley “De las Cooperativas No Agropecuarias”, que regula la constitución, funcionamiento y extinción de este sujeto de la economía nacional. A la fecha no se ha publicado en la Gaceta Oficial y su contenido es, por tanto, desconocido.

También en relación al ejercicio del TCP, el Consejo de Estado adoptó el Decreto-Ley “Sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia”, que actualiza las disposiciones generales para su desarrollo, regula el procedimiento para tramitar las autorizaciones a través de la Oficina de Trámites creada a tal efecto, adecúa su sistema de organización y control, así como perfecciona las responsabilidades de las administraciones locales del Poder Popular, los órganos, organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales en relación con esta modalidad de empleo. En este caso, también está pendiente su publicación en la Gaceta Oficial. Recordemos que en febrero de 2021 se amplió la lista de actividades posibles para ejercer el trabajo por cuenta propia (de 128 a más de 2 mil), en la que se incluyen todas las que aparecen en el Clasificador Nacional de Actividades Económicas menos las expresamente vedadas para este sector, que aparecen en la lista de “Actividades donde no se permite el ejercicio del trabajo por cuenta propia”.1

Nuevas facilidades de importación, ventas minoristas y alquiler de transporte

En cuanto a ampliar las facilidades de importación para el sector no estatal, el 31 de julio se anunció que las entidades estatales de comercio exterior (Comex) que prestan el servicio de importación de insumos y materias primas para formas de gestión no estatales (FGNE) quedarían exoneradas temporalmente del pago del impuesto aduanero. El objetivo expreso de la Resolución es reducir los costos y estimular la producción de bienes y prestación de servicios, principalmente de TCP y cooperativas. Los que importen a través de estas empresas solo tendrán que pagar, además del precio de la mercancía, los gastos logísticos y de transportación, utilizando para ello sus cuentas bancarias en Moneda Libremente Convertible (MLC).

Posteriormente se anunció la decisión de “autorizar excepcionalmente y con carácter temporal la importación vía pasajero con equipaje acompañante, alimento, aseo y medicamentos”…pero insistiendo en que debe ser sin carácter comercial. Los viajeros que arriben al país podrán importar estos productos sin pago de impuestos, solo limitados por los costos y cantidades que impongan las líneas aéreas. Se mantiene la dudosa premisa de que los que importen maletas llenas de desodorantes, pasta dental, jabones y medicinas lo harán sólo para su consumo personal y familiar, y no para vender en los muchos puntos de venta que han brotado en años recientes en la Isla. Tampoco se habla del impedimento al aprovechamiento pleno de esta medida producto de la reducida cantidad de vuelos internacionales, medida que perdura más allá de lo esperado por la agudización de la pandemia.

De igual modo, el 28 julio se anunció que Cuba autorizará para personas naturales la importación de sistemas fotovoltaicos sin fines comerciales: “Exime del pago de los aranceles de Aduana a las personas naturales por la importación, sin carácter comercial, de equipos que aprovechan las fuentes renovables de energía y eficiencia energética, sus partes y piezas fundamentales”.2 Esta importación podrá realizarse por equipaje acompañado, no acompañado y a través de las empresas Comex habilitadas para ello, en MLC. En el propio documento se explica que “la persona natural es responsable de la instalación del sistema fotovoltaico y su sostenibilidad, así como de la recontratación del servicio eléctrico a la Empresa y que esta última certifica el cumplimiento de los requisitos para la instalación y garantiza el metro contador para la medición de la energía generada por el sistema fotovoltaico.” No se aclara si “la recontratación del servicio eléctrico a la Empresa” implica que ésta le va a pagar a las personas por la electricidad que aporten a la red, ni si la tarifa de compra será mayor de la de venta para estimular la generación privada de electricidad, medida que se ha adoptado con éxito en lugares como Ontario, Canadá.

Se intenta, también, flexibilizar las formas de venta minorista. Recientemente el Ministerio de Comercio Interior aprobó las ventas de garaje como modalidad de comercialización minorista eventual, y estableció las regulaciones para su realización. Las personas que realicen esta actividad no requerirán de licencia comercial ni de TCP, y los artículos a comercializar deben ser de uso doméstico y personal, usados, seminuevos y nuevos.

También el 31 de julio Cuba autorizó el arrendamiento de vehículos subutilizados de entidades estatales hacia personas jurídicas que realicen transportaciones de pasajeros y cargas, y personas naturales que presenten un proyecto de interés social o local del territorio. Esto pudiera ayudar a la transportación de producciones agrícolas y otras cargas a los mercados y, mediante la competencia, rebajar los costos del transporte privado, que hasta ahora era la única opción para muchos.

Apertura del mercado y estímulos a los productores agropecuarios

Lo más osado de las medidas tomadas en días pasados es, sin dudas, la nueva política de comercialización de productos agropecuarios. Se apoya en un paquete de normas jurídicas que incluyen un Decreto del Consejo de Ministros3, y una Resolución del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP)4. Se trata de “una política muy práctica, flexible, que se construyó junto a muchos productores”, dijo el ministro de la Agricultura.

En la comercialización de productos agropecuarios podrán participar todos los comercializadores del ámbito estatal y no estatal, empresas, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, y productores agropecuarios (campesinos). Pueden arrendar camiones, espacios, neveras, almacenes, pesas y cualquier otro insumo que apoye la comercialización. La directora de Comercialización del Ministerio de la Agricultura (MINAG) explicó al respecto:

“Antes había trabas con respecto a los suministros de los trabajadores por cuenta propia. Hoy todos esos mayoristas pueden suministrar a formas de gestión no estatal no relacionadas con la agricultura (como los restaurantes). Todas las variantes se flexibilizan para estimular la producción. Es un estímulo para el productor que pueda gestionar su mercado o punto de venta”, dijo entonces la titular, y comentó que a un mes y medio de aprobada la política “ya han ido naciendo emprendimientos así, con buena recepción por parte de la población”.

“El productor puede, incluso, rentar un espacio de un mercado por un día para vender producción que no tiene salida… Igualmente, puede vender al turismo, a otros sectores… O llevar producción a la industria. Hay flexibilidad para que no se pierda producto”, añadió la directora de Comercialización del MINAG. De esa manera, se espera que desaparezcan las lamentables imágenes de quintales de mangos pudriéndose en los campos o tomates sin recoger por falta de envases, transporte o gestión de acopio.

Tomando en cuenta el encarecimiento del costo real, y buscando estimular al productor, se eliminan también los precios máximos centralizados, que serán establecidos por concertación entre instituciones y productores. El MFP dejó sin efecto el límite de crecimiento de precios minoristas (topes de precios) de los productos agropecuarios, vigente desde febrero de 2021.5 Inmediatamente se vio el efecto en un incremento en el surtido y en los precios en los mercados de oferta y demanda de la capital del país. Por otro lado, dicha medida también anuló los precios máximos de acopio y mayoristas de productos agropecuarios con destino al consumo social.

¿Van estas medidas a producir los aumentos significativos en la producción y comercialización de alimentos que se necesitan para una verdadera soberanía alimentaria? ¿Se impulsará la generación de energía renovable por los particulares con el correspondiente ahorro de electricidad y combustible fósil por el Estado? ¿Aumentará la disponibilidad de alimentos, medicamentos y productos de aseo —gracias a la importación libre por parte de los viajeros— a pesar de la escasez de vuelos y los riesgos de viajar por la pandemia? ¿Ayudarán las nuevas facilidades de importación para el sector no estatal a bajar los costos y aumentar su producción? ¿El arrendamiento de vehículos subutilizados de entidades estatales a personas jurídicas y naturales se concretará a pesar de la burocracia? ¿potenciará y abaratará el transporte de carga y pasajeros que tanto se necesita?

Por fin, se aprueban las Mipymes

Después de una larga espera y gran expectativa, el 6 de agosto se informó que el Consejo de Estado emitió ocho Decretos-Leyes “en el marco de la ampliación, reconocimiento y fortalecimiento de la gestión de los diferentes actores económicos, y de otros programas de interés nacional”, para el “perfeccionamiento de tres importantes actores de la economía cubana”: las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cooperativas no agropecuarias (CNA) y los TCP. El primero es el Decreto-Ley “Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas”, pendiente de publicación, que comentaremos a continuación.

Las MIPYMES cubanas serán de propiedad estatal, privada y mixta y se clasificarán según el número de ocupados (trabajadores y socios) que las integran:

Micro: de 1 hasta 10;
Pequeña: de 11 hasta 35;
Mediana: de 36 hasta 100.

Tendrán personalidad jurídica y adoptarán como modelo de gestión y forma jurídica organizativa la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). Se trata de “una sociedad mercantil, cuyo capital está dividido en participaciones sociales y está integrado por las aportaciones de todos los socios.”

Entre sus facultades autonómicas, las MIPYMES podrán exportar e importar, gestionar y administrar sus bienes, definir los productos y servicios a comercializar, así como sus proveedores, clientes, destinos e inserción en mercados, acceder a cualquier fuente lícita de financiamiento —incluyendo fondos que se establezcan para ellas— y fijar los precios de sus servicios y bienes, excepto aquellos que sean de aprobación centralizada. Todo ello según disponga la legislación vigente, como es natural, y aquí es donde habrá que revisar la “letra pequeña”.

Por ejemplo, el objeto social de las MIPYMES será “las actividades económicas lícitas autorizadas a las que se dedicará” (Art. 15). Se adelantó que, en el caso de las empresas privadas, estarán vedadas las actividades ya excluidas para el TCP y otras actividades profesionales, incluyendo las que sí pueden realizar los TCP. De ello hablaremos en el segundo trabajo de esta secuencia.

Pueden ser socios de MIPYMES de propiedad privada las personas naturales residentes permanentemente en Cuba, mayores de 18 años, sean ciudadanos cubanos o no. No pueden ser socios los cuadros o funcionarios del Estado o del Gobierno o aquellos que ocupan cargos profesionales en un órgano estatal, lo cual busca evitar ese mal tan común en América Latina que es la corrupción de los funcionarios públicos, que son a su vez capitalistas.

El Primer Ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, lo aclaró: “la ampliación de actividades de las formas no estatales de gestión no conduce a un proceso de privatización, pues hay límites que no se pueden rebasar”. Parece que uno de ellos es que no se puede ser socio de más de una MIPYME (Art. 50), esto a pesar de que un TCP puede tener más de una licencia.

Ya el Art. 15.2. dispone que “Las MIPYMES desarrollan la actividad económica constitutiva de su objeto social con responsabilidad social”, pero no se define en qué consiste esa responsabilidad social.

Entre las disposiciones especiales está que una cooperativa no agropecuaria podrá reconvertirse en una MIPYME, siempre que sus socios estén de acuerdo.

Por último, el Decreto-Ley dispone la creación del Consejo Nacional de Actores Económicos como “órgano interinstitucional rector de las políticas y regulaciones concernientes a las MIPYMES encargado de promover y fomentar su desarrollo” (Art. 10), tarea que acometerá en un futuro el Consejo de Ministros.

Conclusiones y preguntas

La legalización que permite crear las Mipymes, largamente esperada tras una década de retraso ¿aumentará la inversión, el empleo, la producción, la productividad, y las oportunidades de desarrollo de las cubanas y cubanos deseosos de emprender negocios propios? ¿Provocará una fuga del sector estatal por parte de profesionales y técnicos competentes, o será un acicate para crear MIPYMES estatales y mixtas con los mismos beneficios para sus socios y trabajadores? La demás legislación vigente, los organismos y empresas del Estado, los gobiernos locales ¿constituirán obstáculos o acicates para el pleno despliegue de las MIPYMES? ¿Acompañarán esta audaz medida los cambios estructurales aún pendientes en Cuba?

El tren está en marcha, esta vez con prisa después de una larga pausa, y esperemos que ahora nada ni nadie lo detenga. Se puede hacer mucho más —y de eso hablaremos en la segunda parte de este artículo— pero en estos meses de tantas tribulaciones el gobierno parece avanzar, y el país y sus ciudadanos tendremos que responder a las nuevas posibilidades que se abren.

***

Notas:

1 MTSS, “Actividades donde no se permite el ejercicio del trabajo por cuenta propia, según el Clasificador Nacional de Actividades Económicas”, febrero de 2021

2 Resolución 322 del MFP publicada en la Gaceta Oficial No. 69 Extraordinaria, de 30 de julio de 2021. “Entre los equipos que se benefician con esta medida están los calentadores solares, bombas fotovoltaicas, pequeños aerogeneradores, biodigestores de geomembranas, motobombas a biogás, alumbrado solar y sistemas de aires acondicionados solar, así como las partes y piezas fundamentales de estos equipos.”

3 Decreto 35/2021, De la Comercialización de Productos Agropecuarios (GOC-2021-437-049)

4 Resolución 320/2021 del Ministerio de Finanzas y Precios (GOC-2021-727-EX68)

5 MFP Resolución 320, publicada en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria, del 30 de julio de 2021

Nuevas medidas para producir alimentos evidencian prosperidad en CCS de Las Tunas

RÓGER AGUILERA MORALES 09 AGOSTO 2021


0809-css-tunas2.jpeg

Las Tunas, 9 ago (ACN) Sobran las razones para que los 126 socios de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Omar Pérez Pérez, del municipio de Las Tunas, se sientan muy estimulados en su trabajo desde la aprobación de las 63 medidas para potenciar la producción de alimentos.

El desarrollo de la ganadería y los frutales ha generado que en solamente tres meses es notable la prosperidad de esta base productiva, con el ingreso de más de 10 mil pesos en Moneda Libremente Convertible (MLC), que le ha posibilitado adquirir insumos para continuar avanzando.

Aldo Rodríguez Prieto, presidente de esta CCS, explicó a la Agencia Cubana de Noticias, que con esos ingresos han adquirido neumáticos para tractores y carretas, materiales higiénicos destinados a las labores en la minindustria y un triciclo eléctrico que se emplea en el servicio a domicilio.

Nuevas medidas para producir alimentos evidencian prosperidad en CCS de Las Tunas

Cuando se aprobó que se podía sacrificar reses después de haber cumplido con la entrega de leche y carne, sin disminuir la masa ganadera, donamos una parte del torete sacrificado al hospital pediátrico y a centros de aislamiento dispuestos para enfrentar la COVID 19, y se vendió en la comunidad y en un punto de la ciudad de Las Tunas, expresó el dirigente campesino.

De los ingresos en MLC la cooperativa también le donó una parte .al Estado, precisó Rodríguez Prieto, quien aseguró que con la evidente motivación de los cooperativistas, la CCS continuará marchando hacia la prosperidad.

Han sido muy beneficiosas las medidas aprobadas en abril último para el sector agropecuario, sobre todas las relacionadas con la disminución a los campesinos de las tarifas eléctrica y del agua, así como también los precios de los piensos nacionales y los bioproductos.

Nuevas medidas para producir alimentos evidencian prosperidad en CCS de Las Tunas

MINSAP sobre la Vacunación

 



Comentario HHC: La tasa de mortalidad se calcula tomando como referencia a la población total, mientras que la de letalidad solo tiene en cuenta a las personas afectadas por una determinada enfermedad, por lo que no conviene confundir ambas expresiones.

Pensamiento crítico. Especial: «El Che y el Trotskismo»

By Resumen Latinoamericano on 6 agosto, 2021




Por Tirso W. Sáenz, Resumen Latinoamericano, 6 de agosto de 2021.

El autor de este Especial es el ex viceministro de Industria de Cuba, Tirso Sáenz (nacido en Cuba y con actual residencia en Brasil) acompañó al guerrillero argentino en la función publica.

Introducción

Durante muchas décadas el Ernesto Che Guevara fue acusado de trotskista y todavía, aún hoy algunos insisten en catalogarlo de esa forma. También lo acusaban de maoísta, a pesar de negar insistentemente esas etiquetas ideológicas.

Su pensamiento antidogmático y antiburocrático, así como su marxismo heterodoxo u dinámico lo hicieron recibir diversas críticas de algunos, que muchas veces lo acusaron de tener tendencias trotskistas, aunque el mismo discrepaba de esos criterios.

En este trabajo pretendemos examinar esta cuestión después de haber consultado varios documentos sobre el tema; así como también aprovechar la experiencia del autor quien fue cercano colaborador del Che cuando fungió como Ministro de Industrias (1961-1965) en el gobierno Revolucionario en Cuba.

Los inicios de la formación ideológica del Che

La formación ideológica del Che fue conformándose gradualmente. Sus padres eran anti-peronistas, por lo que Ernesto estaba presente en las discusiones que se efectuaban en su ambiente familiar. Sin embargo, aunque no era peronista, consideraba importante dar apoyo a Perón. En la Argentina, aunque con un fuerte y marcado interés de tipo social, no militó en ningún partido político, aunque simpatizaba con el movimiento comunista y tuvo vínculos estrechos con la Federación Juvenil Comunista.

En el recorrido que hiciera junto con su amigo Alberto Granado, por diferentes países de América Latina, fue ganando conciencia de las grandes injusticias sociales y a las terribles condiciones de vida a que estaban sometidos los trabajadores, los indígenas y las masas desposeídas de la región. Esto lo llevó al pensamiento de que la lucha revolucionaria y libertaria en la América Latina tenía que ser dirigida a librarse de su dependencia de su peor enemigo: el imperialismo norteamericano. Esto puede apreciarse en cierta forma en el excelente filme “Diario de una motocicleta” del director brasileño Walter Salles.

Según Alberto Granado, la principal referencia de Ernesto Guevara en 1950 era Stalin, debido a los libros que había leído y consideraba que en la Unión Soviética estaba la solución para sus preocupaciones e inquietudes sociales y políticas. Posteriormente, en Guatemala, con su primera esposa Hilda Gadea, peruana, economista y activa militante, miembro de la Alianza de la Juventud Democrática, organización de masas del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), así como con militantes de izquierda y la lectura de algunos clásicos, fue alcanzando una formación básica marxista. Posiblemente con Hilda tuvo conocimiento de la obra de Mariátegui. No tuvo en aquella época contactos con militantes trotskistas.

El movimiento trotskista en Cuba. Antecedentes.

El pequeño movimiento trotskista que existía en Cuba desde 1920, estuvo vinculado principalmente a las actividades sindicales, adoptando el nombre de Oposición de Izquierda. El surgimiento del trotskismo se inicia en 1932 como una fracción dentro del Partido Comunista opuesto a la política y métodos de Stalin. Se llamó Oposición Comunista de Cuba (OCC). Uno de sus dirigentes más destacados fue Sandalio Junco, figura muy apreciada por su destacada labor como líder sindical. El mantuvo estrechas relaciones con Julio Antonio Mella, destacada figura revolucionaria, uno de los fundadores del Partid Comunista, quien fuera asesinado en México, en 1925, por sicarios cubanos a las órdenes del dictar Gerardo Machado.

La OCC fue muy activa dentro del movimiento sindical y del movimiento estudiantil, lo que le permitió ganar fuerza y prestigio. En 1932, los miembros de la OCC fueron expulsados del Partido Comunista, Tuvieron un importante papel en la lucha contra la dictadura de Machado, cuando está finalmente fue derrotada en 1933, formaron el Partid Bolchevique Leninista.

Días después de la caída de Machado, el sargento Fulgencio Batista encabezó un golpe militar, que tomó el poder, se nombró coronel del ejército y se convirtió en el “hombre fuerte”. Instaló un gobierno provisional al frente del cual designó a Ramón Grau San Martí, en el que Antonio Guiteras, destacado revolucionario antiimperialista, desempeño un papel, dictando leyes que atentaban contra los intereses de grandes empresas norteamericanas en Cuba. Durante el breve período que duró el gobierno de Grau y Guiteras hasta 1934, el partido trotskista le brindó apoyo.

Alcanzó su apogeo inmediatamente después de la huelga general de agosto de 1933 que condujo al derrocamiento de la dictadura de Machado. Para mediados de 1934, el PBL tenía entre 600 y 800 miembros, pero sufrió un rápido proceso de dislocación en los años 1934-35, debido tanto a las políticas represivas implementadas por los sucesivos gobiernos como a su propia heterogeneidad política y a la incapacidad de su liderazgo para promover una línea clara que separara efectivamente a aquellas corrientes que estaban más cerca de bolchevismo de las que favorecían una estrategia sindicalista o antiimperialista democrática más laxa.

Años después, en 1940, el trotskismo reaparece en el escenario político cubano, fundando el Partido Obrero Cubano (POR). Éste mantuvo algunas relaciones con el Partido Revolucionario Cubano-Auténtico, del presidente electo Ramón Grau San Martín y principalmente dentro de este partido, con el con el Movimiento Socialista Revolucionario (MSR) de Rolando Masferrer, el cual, se convirtió posteriormente en un criminal grupo represivo a favor de la tiranía de Batista. Esta fue una etapa de poco análisis o preparación, cayendo rápidamente en la improvisación caótica y en el eventual desaliento. El partido quedó muy debilitado por el asesinato de uno de sus líderes dentro del movimiento sindical y se desintegró.

En 1957, durante la feroz dictadura de Batista, el POR vuelve a aparecer en la escena política participando en la organización de la huelga general declarada por el Movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba.

El PBL tuvo una participación discreta en el apoyo al Movimiento 26 de Julio encabezado por Fidel. Uno de sus dirigentes, Pablo Díaz, fue uno de los expedicionarios en el yate Granma. Aunque fue muy crítico en las propuestas iniciales de acciones armadas rurales y urbanas tuvo unos pocos miembros luchando en la guerrilla en la Sierra Maestra.

Los diversos trotskismos surgidos internacionalmente configuraron todo un panorama de escisiones y fragmentaciones a nivel internacional que en nada contribuyó a esclarecer su papel en el continente y en la isla. El dogmatismo, de los trotskistas internacionales les hizo perder la visión del contexto político cubano. El “castrismo” – como lo llamaron – fue clasificado como una corriente “pequeñoburguesa no estalinista” por algunas de las tendencias trotskistas y, precisamente, el segundo apellido, el “no estalinista”, creó diversas confusiones entre ellos a la hora de abordar y elaborar las tácticas hacia el interior de la política cubana. Finalmente, después de pugnas y batallas de todo tipo, de acusarse recíprocamente de sectarios, revisionistas y otros denuestos, lograron reunificarse en 1963, dando lugar a un Secretariado Unificado.

Después del triunfo de la Revolución, el partido trotskista existente, se reorganizó creando el Partido Obrero Revolucionario Trotskista (POR-T) con una escasa membresía, con posiciones críticas que no encajaron en los planes de homogenizar las filas de la Revolución Cubana. Estaba inscrito dentro de la IV Internacional Socialista fundada en 1962 por el argentino J. Posadas, quien más influyó en los trotskistas cubanos y se caracterizó por sus ideas casi al margen de los postulados de los grupos de izquierda política más relevantes, como por ejemplo el entusiasmo por la guerra nuclear como un camino para destruir al capitalismo​ o sus intenciones de introducir elementos de ufología en el pensamiento marxista, ​ en el entendido de que los alienígenas deben de vivir en sociedades comunistas muy avanzadas. Llegó a tener más de 15 partidos miembros repartidos por el planeta. Los textos de Posadas publicados posteriormente no muestran a un dirigente a la altura de las circunstancias de la década de los sesenta en Cuba y en América Latina, más bien a un hombre encerrado en una cárcel de conceptos y dogmas distantes de la realidad, muy próximos al delirio.

Varios militantes trotskistas viajaron a Cuba al inicio de la Revolución; entre ellos Alberto Sendic, uruguayo que era parte del Buró Latinoamericano (BLA) para reorganizar el movimiento trotskista local; Henry Gitano, trotskista belga que pertenecía al partido estadounidense, para observar los cambios experimentados en Cuba, así como José Lungarzo y Adolfo Gilly. Posadas solo estuvo en la isla por espacio de tres semanas, coincidiendo con el Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes, en el verano de 1960.

Por otra parte, la prensa trotskista internacional no veía con ojos favorables el triunfo de la Revolución. El dogmatismo y la falta de conocimientos de los hechos reales por parte del trotskismo internacional fue fuente de gruesos errores de cálculo al suponer que, el “castrismo” – como lo llamaron – fue clasificado como una corriente “pequeñoburguesa no estalinista. Por otra parte, la idea que crearon de un “estado obrero burocrático”, apartándose así de una mirada objetiva al contexto político de la revolución y a su radicalidad en cuanto al tema de los movimientos revolucionarios del continente. ”. Todo esto creó diversas confusiones entre ellos a la hora de abordar y elaborar las tácticas hacia el interior de la política cubana

Hubo expresiones ofensivas, como las que se manejaron por el trotskismo inglés, en boca de su líder, Gerry Healy, quien calificó a Fidel Castro como bonapartista. Lilliam Kiezel, en un artículo em periódico semanal, TheMilitant, el 12 de enero de 1959, subrayaba el carácter clasista de Fidel Castro y resaltaba que él no desearía producir cambios profundos en la sociedad cubana. Para la sección francesa trotskista, Cuba continuaría siendo un estado capitalista aunque con una burguesía prácticamente desmembrada; que el régimen de Fidel Castro tendría una vida muy breve y luego regresaría a una normalidad burguesa; el Estado cubano sería el fantasma de un Estado burgués controlado por un grupo de hombres alrededor de Castro. Por ese motivo, no reconocía el carácter revolucionario del derribo de Batista y de la expropiación de los intereses imperialistas realizada en la Isla. El propio Posada manifestó su desagrado al trabajo de Fidel.

Por otra parte, los trotskistas chilenos, agrupados en el POR, en muestras de adhesión a las tesis guerrilleras de la revolución, lo disolvieron como organización para pasar a formar parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El POR de Bolivia defendió el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales como estrategia continental válida.

La figura y el accionar de Fidel Castro confundieron no solo a los trotskistas, sino a muchos observadores y analistas incapaces de identificar objetivamente al nuevo líder revolucionario, así como su posición política en progreso y la naturaleza o ser del proceso cubano. Las palabras de Michel Pablo, en las que identificó a Fidel como un trotskista natural, dan la medida de los errores de apreciación cometidos por los trotskismos en los sesenta

El Partido Trotskista y la Revolución Cubana.

En la lucha contra Batista habían participado varias organizaciones el Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario13 de Marzo, el Partido Socialista Popular (PSP), el POR-T y el Segundo Frente del Escambray; este último con una posición política muy controvertida y oportunista. Casi no combatieron y no apoyaron al Che en los combates en Santa Clara. No fue considerado un grupo confiable.

Al triunfo de la Revolución se hizo evidente la necesidad de unir criterios y esfuerzos no necesariamente coincidentes entre los distintos grupos para consolidar el avance de la misma. Este proceso no fue fácil; requirió de inteligencia política y verdadero espíritu solidario revolucionario. Un primer acuerdo de estos desde el mismo inicio del proceso fue el reconocimiento de Fidel Castro como líder de la Revolución, lo que era respaldado por la inmensa mayoría del pueblo.

Este complejo esfuerzo unitario fue realizándose gradualmente, armonizando criterios, combatiendo tendencias sectarias y trazando rumbos. Un primer paso fueron las Organizaciones Revolucionarias Integradas, posteriormente el Partido Unido de la Revolución Cubana y finalmente el Partido Comunista de Cuba.

El POR-T contaba entonces con cuarenta miembros. La reducida organización abrió sucursales en las tres ciudades donde el PBL había sido más fuerte (o donde siempre tuvo una presencia) en la década de los cuarenta: Guantánamo, La Habana y Santiago de Cuba.

El POR-T, aunque en un inicio mantuvo una posición favorable a la Revolución, no se integró a este esfuerzo unitario, manteniéndose separado e independiente de las estructuras políticas que fueron engranándose y sosteniendo abiertas y continuadas críticas contra muchas de las medidas tomadas por la dirección del gobierno. Por ejemplo, en mayo de 1960, un artículo en “Voz Proletaria” marcaba la oposición de los trotskistas a la creación de un partido único que unificara al M2607, al Directorio Revolucionario y al PSP. Cuando se crearon las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) en Julio de 1961, los trotskistas no pidieron unirse a ellas debido a que ellas no constituían un partido político en el que pudieran diseminar sus ideas o iniciar una discusión de su programa, sino un aparato de gobierno que operaba a la manera estalinista. En mayo de 1960, un artículo en Voz Proletaria establecía la oposición de los trotskistas a la creación de un partido único que unificara al M26J, al Directorio Revolucionario y al PSP. La tendencia posadista fue radical y sin dudas ejerció esa influencia hipercrítica en las posturas del POR-T. Por otra parte, Posadas no manifestó ningún entusiasmo con la dirección de Fidel Castro.

Sin embargo, durante los primeros años del triunfo de la Revolución, los trotskistas cubanos que trabajaban en las instituciones y organismos oficiales, como en el Ministerio de Industrias, participaron en la Campaña de Alfabetización, los trabajos voluntarios; se inscribieron en los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y en las Milicias Nacionales Revolucionarias.

Por otra parte, desde sus inicios, la Revolución sufría los ataques imperialistas del gobierno de los Estados Unidos: el bloqueo comercial, político y financiero, los ataques militares directos como en Playa Girón, el estímulo a la fuga de cerebros, el apoyo a movimientos subversivos internos, al sabotaje y al diversionismo ideológico. Todo esto traía serias dificultades de todo tipo y sufrimientos a la población. También, era necesario transformar al país: la Reforma Agraria, la Campaña de Alfabetización y la atención al desarrollo de la educación y la salud, así como el impulso a la industrialización, entre otras importantes tareas.

La unidad factor era esencial e indispensable para el enfrentamiento a las agresiones externas y para garantizar el avance económico, político y social dela nación. La posición del POR-T fue renuente a asociarse a la dirección política del país y sus campañas contra diferentes medidas tomadas por el Gobierno Revolucionario.

Los trotskistas reclamaban, entre otras cosas, la independencia y democratización de los sindicatos del Estado. Asimismo, exigían la elección de los oficiales de la milicia por los milicianos, el establecimiento de consejos obreros que controlaran la administración del nuevo estado cubano a través de sus delegados, y el derecho de todos los partidos de la clase obrera y de las tendencias que defendieran a la revolución a tener una existencia legal y a la libertad de expresión. Estas demandas, sin la posibilidad de tener un marco adecuado de discusión, no podían aceptarse por la dirección de la Revolución. Sin embargo, la crítica más fuerte se centró en la oposición a la existencia de un partido único, al que consideraban una extensión del Estado a la manera estalinista. En 1960, Voz Proletaria hizo pública esta oposición al considerar que se trataba de “una imposición desde arriba”, típica del “monolitismo absolutista proveniente de una línea oficial.

Cuando la invasión de Playa Girón en abril de 1961, un grupo de militantes trotskistas había estado incitando al pueblo de Guantánamo a invadir la Base Naval norteamericana lo que hubiera complicado aún más la situación muy delicada y compleja del país. A partir de ese momento, los trotskistas comenzaron a ser vigilados permanentemente, sus publicaciones fueron censuradas y a veces confiscadas.

La represión entre 1962 y 1965 fue incrementándose con la deportación de algunos de los trotskistas extranjeros También al inicio de 1963 los órganos de control confiscaron los equipos donde se editaba el boletín Voz Proletaria y detuvieron a su editor, Idalberto Ferrera Ramírez por espacio de un día. Ya en ese año los trotskistas, por vez primera, cambiaron el destinatario de sus acusaciones y en vez de centrarlas en los órganos de control, que según ellos estaba nutrido de militantes del viejo partido, las derivaron hacia el gobierno revolucionario.

El Che y el movimiento trotskista.

Cuando la invasión de Playa Girón en abril de 1961, un grupo de militantes trotskistas había estado incitando al pueblo de Guantánamo a invadir la Base Naval norteamericana. Dirigentes y miembros fueron detenidos. El Che declaró que los trotskistas habían actuado objetivamente como provocadores por este acto.

No tengo ninguna opinión sobre los trotskistas es general. Pero aquí en Cuba – te voy a dar un ejemplo. Tienen uno de sus principales centros en la ciudad de Guantánamo, cerca de la base estadounidense. Y agitaron allí para que el pueblo cubano marchara sobre la base – algo que no se puede permitir. Algo más. Hace algún tiempo, cuando apenas habíamos creado comités técnicos de trabajadores, los trotskistas los caracterizaban como una migaja dada a los trabajadores, porque los trabajadores pedían la dirección de las fábricas

El Che los criticó fuertemente en la televisión nacional por un artículo aparecido en una de sus publicaciones que criticaba con el calificativo de burocrático a los consejos técnicos asesores creados en el Ministerio de Industrias para aumentar la participación de los trabajadores en la dirección de las fábricas.

Hace unos días estábamos leyendo un pequeño periodiquito que hay aquí, no vale mucho la pena referirse a él, pero es un periódico trotskista, no sé bien cómo se llama… Voz Proletaria hacía una crítica de los consejos técnicos asesores, desde el punto de vista trotskista. Entonces decía que los consejos técnicos asesores habían sido creados por esta pequeña burguesía timorata que hay en el gobierno como un intento de darle algo a las masas que están reclamando la dirección de las fábricas, sin entregar nada en realidad. Y eso desde el punto de vista teórico es un absurdo, pero desde el punto de vista práctico es una infamia o una equivocación garrafal. Precisamente el pecado que tienen los comités técnicos asesores es que no fueron creados por la presión de las masas, fue una creación burocrática de arriba hacia abajo para darles a las masas un vehículo que no había pedido, y es donde está el pecado de las masas. Nosotros, “pequeña burguesía timorata”, fuimos a buscar el conducto para poder escuchar la voz de las masas y creamos, bien o mal, con las imperfecciones que muy probablemente tengan porque esa idea nuestra, creación nuestra, de gente que les falta experiencia en estos problemas, los consejos técnicos asesores. De lo que sí no hay de ninguna manera es que haya habido presión de las masas y es en lo que quiero insistir. Porque sí tiene que haber presión de las masas en una serie de cosas, porque las masas tienen que tener interés en saber lo que es un plan económico, lo que es la industrialización, lo que le toca hacer a cada fábrica, lo que es su deber, cómo ese deber lo puede aumentar o cómo lo puede disminuir, lo que son los intereses de la clase obrera dentro de cada fábrica. Todos ésos son problemas que tienen que agitar a las masas.

En una Conferencia de Prensa celebrada en Montevideo el 9 de agosto de 1961, expresó en relación con una pregunta formulada por Maurice Zeitlin, sociólogo norteamericano, sobre el por qué se le habían quitado los medios de expresión a los trotskistas y confiscado su imprenta:

¿A los trotskistas? Mire, hubo una pequeña imprenta que publicaba un semanario que tuvo algunos problemas con nosotros. Tomamos algunas medidas administrativas, porque no tenían ni papel, ni permiso para usar papel, ni imprenta, ni nada; y, simplemente, resolvimos que no era prudente que siguiera el trotskismo llamando a la subversión. Porque, entre otras cosas, señor -ya que pregunta eso- resulta que hay un antecedente muy interesante. Nosotros con los trotskistas hemos tenido algunas relaciones; uno de los miembros del “26 de Julio” que tenía mucha afinidad con el trotskismo, David Salvador, fue el que llevó a la muerte a nuestros hombres el 9 de abril [de 1958], negándose a una acción unida con los partidos de masa en la huelga y tratando de hacer una huelga de tipo putschista, que fue sencillamente destruida por Batista. ¿Sabe quién le puede hablar muy bien de esa huelga? Un señor que usted a lo mejor conoce, que se llama Jules Dubois, que estaba presente y era uno de los que conocía de la huelga, y por supuesto, también conocía Batista de la huelga que se iba a realizar, porque fue una huelga clandestina que apenas se realizó fueron asesinados grandes compañeros nuestros. Después de eso, el trotskismo nace en Guantánamo. Es una rara coincidencia, pero nace en Guantánamo y tiene su fuerza ahí. Guantánamo es una ciudad que dista unos pocos minutos de la Base Naval Guantánamo, y nosotros sospechamos que podía haber cierta relación entre esa “proximidad geográfica”. Por eso, nosotros tomamos algunas medidas para que gente que no representaba nada y que no sabíamos de dónde sacaba su dinero, siguiera desde las posiciones de extrema izquierda molestando el desarrollo de nuestra Revolución.

Sin embargo, el Che afirmó públicamente, en esa entrevista, que había sido un error romper las planchas de impresión del libro La Revolución Permanente de Trotsky en la imprenta de Voz Proletaria:

Fue un error. Se ha producido un error cometido por un funcionario de segundo rango. Rompieron las placas. No deberían haberlo hecho. Sin embargo, consideramos que el partido trotskista está actuando en contra de la revolución. Por ejemplo, estaban tomando la línea de que el gobierno revolucionario es pequeñoburgués, y llamaban al proletariado a ejercer presión sobre el gobierno, e incluso a llevar a cabo otra revolución en la que el proletariado llegaría al poder. Esto perjudica la necesaria disciplina de estos momentos.

En una reunión con el personal del Ministerio de Industrias expresó:

El trotskismo surge por dos lados, uno (que es el que menos gracia e hace) por el lado delos trotskistas que dicen que hay una serie de cosas que Trotsky dijo. Lo único que creo es una cosa que nosotros tenemos la suficiente capacidad como para destruir todas las opiniones contrarias sobre el argumento o si no dejar que las opiniones se expresen. Opinión que haya que destruirla a palos es opinión que nos lleva ventaja a nosotros… No es posible destruir las opiniones a palos y precisamente por ello es lo que mata todo el desarrollo libre de la inteligencia. Ahora sí está claro que del pensamiento de Trotsky se pueden sacar una serie de cosas. Yo creo que las cosas fundamentales en que Trotsky se basaba estaban erróneas, que su actuación posterior fue una actuación errónea incluso oscura en su última época. Y que los trotskistas no han aportado nada al movimiento revolucionario en ningún lado y donde hicieron más, que fue en Perú. Y aquel compañero, Hugo Blanco, personalmente un hombre sacrificado, como parte de una serie de ideas erróneas, pues va al fracaso.

Los trotskistas cubanos pedían la independencia de los sindicatos del Estado y el establecimiento de la más amplia democracia en el movimiento sindical. Argumentando que estas medidas eran esenciales para asegurar el libre apoyo de la clase obrera a la profundización de la revolución, exigían la elección de los dirigentes sindicales sin la imposición de listas únicas y sin la intervención de ninguna institución estatal en apoyo de cualquier tendencia revolucionaria. Sin embargo, la crítica más fuerte se centró en la oposición a la existencia de un partido único, al que consideraban una extensión del Estado a la manera estalinista (en 1960 ya Voz Proletaria hizo pública esta oposición al considerar que se trataba de “una imposición desde arriba”, típica del “monolitismo absolutista proveniente de una línea oficial.

En este sentido, en la reunión mencionada anteriormente el Che reconoció:

Aquí la democracia sindical es un mito, que se dirá o no se dirá, pero es un perfecto mito. Se reúne el partido y entonces propone a la masa a «fulanito de tal», candidatura única y de ahí en adelante salió aquel elegido, una con mucha asistencia, otra con menos asistencia, pero en realidad no ha habido ningún proceso de selección por parte de la masa. […] Es algo que a nosotros nos tiene que llamar la atención desde el otro punto de vista institucional, que es el hecho de que la gente tiene necesidad de expresarse, tiene necesidad de un vehículo para expresarse. Eso, nosotros tenemos que reflexionar sobre este asunto

Sin embargo, el Che respetaba a las personas que luchaban honestamente por sus principios, aunque éstos estuviesen completamente errados. Además, por otra parte, trataba de ganar para la Revolución a personas con una buena calificación técnica o administrativa, los que, aunque no tuviesen antecedentes revolucionarios o no compartiesen plenamente las ideas de la Revolución, mostrasen ser honestos. Para poner ejemplos, el caso del autor: ingeniero químico, formado en los Estados Unidos, con experiencia profesional, que había pensado abandonar el país pero desistió de esta idea y se integró al proceso revolucionario. A pesar de estos antecedentes, me dio sucesivas responsabilidades técnicas y de dirección hasta llegar a ser nombrado viceministro en el Ministerio de Industrias. Eso sucedió con otras personas que trabajaron en el propio ministerio. Con algunos resultó; en otros, no; pero todos pudieron ejercer sus funciones sin presiones de ningún tipo.

A pesar de sus críticas al trotskismo cubano y siguiendo este criterio, en 1963, nombró al Ingeniero Roberto Acosta Hechevarría al frente de la Dirección de Normas, Metrología y Control de la Calidad (DNMCC) en el Ministerio de Industrias. Acosta, en 1933 se había adherido al Partido Bolchevique Leninista de filiación trotskista, en la lucha contra la dictadura de Machado; durante la lucha contra la dictadura de Batista, apoyó activamente la red de acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio; participó en la organización de la industria eléctrica al triunfo de la Revolución. Él era el Presidente del POR-T. Sin abandonar sus convicciones trotskistas, desempeño eficazmente su trabajo de dirección.

Cuando yo asumí el Viceministerio de Desarrollo Técnico, al que estaba subordinada la DNMCC, el Che no me informó de la filiación política de Acosta, posiblemente para evitar cualquier predisposición de mi parte. Durante todo el tiempo que trabajamos juntos, nunca lo supe. Yo consideré su trabajo muy eficaz.

Un día, el Che me llamó para decirme que en esa Dirección de había un pequeño grupo trotskista que estaba haciendo labor de zapa contra la Revolución – sin mencionar a Acosta. Yo debería convocarlos e informarles que si continuaban realizando esas actividades, se tomarían serias medidas contra ellos. Así hice, con Acosta sentado a mi lado. Nadie dijo nada. Evidentemente pararon de actuar.

En los inicios de 1965 un grupo de trotskistas fueron detenidos, entre ellos Acosta. En abril, antes de salida del Che para el Congo, El Che los visitó en la prisión y les prometió que serían liberados con el compromiso de que, sin abandonar sus convicciones, pondrían fin a sus actividades políticas independientes y a sus publicaciones. Fueron liberados poco tiempo después. Tengo noticias de que él les dijo que tenían razón, que debían continuar la lucha para alcanzar sus objetivos, y de que en algún momento en el futuro, las publicaciones trotskistas serían legales. Guevara le dijo: “Acosta, las ideas no se matan a palos”.

Esta opinión del Che ya venía manifestándose desde los momentos del Gran Debate político, económico e ideológico en los años 1963; o sea, el hecho mismo de la discusión en la que la expresión pública de desacuerdos es normal en el proceso de construcción del socialismo. En otras palabras, la legitimación de un cierto pluralismo democrático en la revolución. La discusión abierta de ideas y proyectos para alcanzar las mejores soluciones era parte esencial de sus métodos de trabajo en el Ministerio de Industrias.

¿Cómo explicar este cambio de posición? En primer lugar, creo que el Che quedó muy desilusionado con la actitud de los soviéticos con la Crisis de los Misiles en 1962, cuando Khruschov retiró los cohetes nucleares de Cuba sin consultar ni avisar al gobierno cubano. En una reunión con los viceministros él se refirió duramente a esto calificándolo de traición.

Ya desde antes se había sentido frustrado con las fábricas, equipamiento y tecnologías compradas, inclusive por él mismo, en sus visitas iniciales a la URSS y al resto del campo socialista, considerándolas muy atrasadas y de pésima calidad, muchas de ellas resultaron un fracaso.

En 1963 comenzó el llamado el Gran Debate, en el que el Che defendió sus criterios, sobre el uso del Sistema Presupuestario de Financiamiento para la dirección de la economía que contradecía profundamente los criterios del Sistema de Autogestión Financiera preconizado dogmáticamente por la Unión Soviética. En este debate participaron importantes figuras tanto cubanas como extranjeras.

En su crítica al Manual de Economía Política de la URSS, considerado como la biblia oficial del socialismo y centrado en una cosmología metafísica del materialismo dialéctico, mostraba su total desacuerdo con la doctrina del tránsito pacífico al socialismo, otorgaba centralidad al parlamentarismo burgués y depositaba la prioridad en los estímulos materiales sobre los estímulos morales. Se refería al contenido de este Manual como:

ladrillos soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar ya que el partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más antimarxista, pero además suelen ser muy malos.

Agregando posteriormente que:

Es un manual incompleto, lleno de dogmatismo y de referencias de contenido partidario y hacia el XX Congreso (del PCUS). No sirve sino para sacar algunas citas y tener una idea de lo que los clásicos pensaban al respecto.

Desde 1963 puede advertirse en sus escritos la búsqueda de un modelo alternativo, la tentativa de formular otra vía al socialismo, distinta de los paradigmas oficiales del llamado «socialismo real”

En sus visitas a la URSS, se reunió con varios dirigentes e intelectuales soviéticos y discutió con ellos sus ideas económicas, políticas, sociales e ideológicas. De ahí, frente al dogmatismo prevaleciente, le vino el calificativo de trotskista; según su propia expresión le colgaron el San Benito de trotskista y de maoísta. En una entrevista el Che expresó:

… los comunistas me llaman de trotskista y los trotskistas me llaman de aventurero.

En el Seminario de Solidaridad Afro-Asiática celebrado en Argel en febrero de 1965, el Che criticó fuertemente a la URSS y a sus cómplices occidentales en la explotación del mundo subdesarrollado y afirmó que los países socialistas tenían el deber moral de liquidar su complicidad tácita con los países explotadores occidentales y urgió a que usaran su poder para transformar las relaciones internacionales.

El pensamiento y la acción del Che no tuvo aceptación por el trotskismo internacional, al menos por algunas de sus tendencias más importantes en el continente, y se soslayó la importancia e influencia que el Che Guevara tuvo en los sesenta para la potenciación de los movimientos guerrilleros e insurreccionales del hemisferio. Casi todos los enfoques de estos grupos y tendencias se extraviaron en las aguas de la teoría y el pobre sentido común. Además – y esto es importante – contradecían algunas de las más importantes ideas de Trotsky, como veremos más adelante

El Che leyó muy poco las obras de Trotsky. En 1960, durante su estancia como Presidente del Banco Nacional, el Che leyó La revolución permanente de Trotsky. En su biblioteca personal se encontraban el libro de Trotsky Literature et Révolution y el libro de Mandel Traité d´economie marxiste en dos tomos. No aparece obra alguna de Trotsky en sus lecturas en el Congo. En Bolivia sí aparecen los tomos del libro de Trotsky: Historia de la revolución rusa, de los cuales extracta y reproduce16 fragmentos haciendo en sus cuadernos la siguiente valoración general de esta obra:

Es un libro apasionante pero del cual no se puede hacer una crítica pues está por medio la calidad de actor que tiene el historiador. De todas maneras arroja luz sobre toda una serie de hechos de la gran revolución que estaban enmascarados por el mito. Al mismo tiempo hace afirmaciones aisladas cuya validez es total al día de hoy. En resumen, si hacemos abstracción de la personalidad del autor y nos remitimos al libro, éste debe considerarse una fuente de primer orden para el estudio de la revolución rusa.

Además, en sus cuadernos de Bolivia, aparece Trotsky referenciado dentro del libro de Wright Mills Los marxistas.

En los libros y documentos que el Che tenía, tanto en su biblioteca particular como los que tenía en el Congo y en Bolivia, se advierte que su interés por ampliar sus conocimientos y captar la lógica y los argumentos variados y hasta contradictorios dentro del marxismo era muy amplio y extenso, con vertientes diferentes y muy variadas. Las anotaciones que el realizaba en sus cuadernos así lo revelan.

También conversó con algunos con interlocutores marxistas que simpatizaban con ideas, como el argentino Roberto Santucho, líder guerrillero trotskista y muy en particular con Ernest Mandel, economista belga y una de las figuras más importantes del movimiento trotskista internacional quien incorporó a su pensamiento concepciones distantes del trotskismo ortodoxo, como la revolución campesina por vía militar, la teoría maoísta del cerco a las ciudades y la aprobación del foquismo. Mandel escribió en 1964 un artículo muy positivo para entender el carácter de la Revolución Cubana en ese momento, intitulado Defend the Cuban Revolution. Después de un viaje por dos meses a la Isla. Afirmaba que un país subdesarrollado se encontraba en el camino al socialismo mediante una revolución social real.

El trotskismo argentino, en sus diversas facciones, también fue conmocionado por la revolución de la isla caribeña, creando diversas tensiones y redefiniciones hacia su interior. Por otra parte, otros dirigentes del trotskismo internacional, como el francés Pierre Lambert se manifestaron distantes de la Revolución Cubana, desde sus mismos inicios, y la criticaron abiertamente al observar que la misma no había establecido ninguna “ruptura” con los cánones clásicos de la lucha por el socialismo.

En el análisis sobre las consideraciones y actitudes del Che en relación a Trotsky y el trotskismo considero que dos aspectos jugaron un papel determinante En primer lugar, el Che leyó muy poco de los textos de Trotsky antes de salir para la lucha guerrillera; las conversaciones con dirigentes trotskistas, como Mandel y otros pueden haber tenido influencia en la modulación de sus criterios sobre el revolucionario ruso y sus ideas. Por otra parte, la actitud negativa de los dispares movimientos trotskistas en Cuba y otros países provocaron sin duda su rechazo como explicado anteriormente. El nunca estaría de acuerdo en las apologías realizadas por éstos del electoralismo a ultranza, de su rechazo de cualquier tipo de insurgencia, de sus defensas de un sindicalismo que el Che consideraba una “rémora”, como expresó en varias reuniones con dirigentes del Ministerio y un culto dogmático, similar a los dogmas soviéticos, de un pretendido modelo de revolución social extraído mecanicamente de la insurrección urbana. A pesar de esto, el Che con su mente abierta e inquisitiva, decide estudiar a Trotsky, sin intermediarios ni intérpretes en medio de las lucha guerrilleras.

Encuentros y desencuentros del pensamiento del Che con el de Trotsky

Los criterios políticos e ideológicos del Che muestran puntos de contacto con varios puntos centrales del pensamiento de Trotsky; entre ellos:
  • El concepto de la “revolución permanente” contrario al criterio de la revolución en un solo país.
  • La concepción de la revolución concebida como un proceso ininterrumpido y permanente, opuesto a la concepción de la revolución por etapas.
  • El carácter socialista que asume la revolución en los países atrasados, subdesarrollados, coloniales, semicoloniales y dependientes;
  • El internacionalismo proletario como criterio central para fundamentar la revolución mundial
  • La sospecha, la oposición y el cuestionamiento de todo tránsito pacífico y parlamentario en la construcción del socialismo.

Por otra parte, el Che mantiene reservas y diferencias frente a algunas tesis trotskistas clásicas, entre ellas:

  • La supuesta centralidad de la revolución proletaria europea, entendida como eje articulador, sostén principal y núcleo privilegiado de la revolución mundial. El Che defiende una perspectiva dela revolución mundial donde el terreno principal de lucha anticapitalista y la confrontación fundamental con el imperialismo se traslada al Tercer Mundo.
  • El papel limitado de la autodefensa sindical y la milicia obrera de autodefensa como eje del armamento del proletariado.
  • El Che diferenciaba claramente una lucha sindical, de tipo reivindicativo, cuyas formas de confrontación, inclusive violenta, no rebasa el nivel de la autodefensa, de una lucha político-militar, de carácter estratégico y con vocación de poder, que en sus momentos de avance y ofensiva sobre el régimen burgués supera largamente la mera autodefensa.
  • La estrategia política concentrada en la insurrección rápida y a corto plazo, basada en las experiencias de la revolución rusa de octubre de 1917. El pensamiento político del Che se dirige fundamentalmente, considerando las condiciones de todo el Tercer Mundo sometido al dominio económico, político y militar del imperialismo, norteamericano, propone una estrategia de largo plazo, basada en la guerra popular prolongada que combina todas las formas de lucha.

La coincidencia de criterios entre ambas figuras no significa que el Che los haya tomado o aprendido de Trotsky de quien poco leyó antes de su salida al Congo. Pienso que este fue un proceso de encuentro y desencuentro de ideas que Guevara consideraba que deberían estudiarse junto a muchos otros pensadores anteriores y posteriores al marxismo entre ellos a Trotsky.

En relación a la revolución permanente y al internacionalismo esta idea ya se había ido formando en la conciencia del Che en su recorrido por la América Latina y particularmente en Guatemala en la lucha contra la invasión de tropas organizadas y financiadas por los Estados Unidos que derrotaron al gobierno de Jacobo Arbenz.

En Cuba estaba presente en Cuba desde la lucha independentista con Martí como su principal ideólogo y promotor. Él proclamaba que Patria es Humanidad; en la creación del Partido Revolucionario Cubano afirmaba que se creaba para conseguir la independencia de Cuba del dominio español y auxiliar a Puerto Rico con el mismo propósito y esta concepción se repetía posteriormente en el Manifiesto de Montecristi, en que la guerra se libraría no sólo para alcanzar en Cuba la independencia, sino, sobre todo, para evitar el predominio en nuestra América, y particularmente en el concierto caribeño, de los Estados Unidos. Ese sentimiento internacionalista se volvería a manifestar posteriormente, por ejemplo, en los combatientes cubanos en la guerra civil española para luchar contra el fascismo instaurado por Franco y los que fueron a la República Dominicana a cooperar en la lucha contra la dictadura de Trujillo. Con el triunfo de la Revolución Cubana, este sentimiento internacionalista se intensificó en múltiples ocasiones, como la participación de tropas cubanas en Angola, las misiones médicas a diferentes países del mundo e, inclusive con la presencia de combatientes cubanos en los grupos guerrilleros organizados por el Che en el Congo y en Bolivia.

El mensaje del Che enviado a la Reunión Tricontinental en enero de 1966, reclamando la creación de dos, tres, varios Vietnam ratifica su concepción sobre la lucha antiimperialista en diferentes partes del mundo. Paradójicamente, varios grupos trotskistas en diferentes partes, insultaron y denigraron la lucha guerrillera encabezada por el Che, uniéndose así – para aumentar la paradoja – a la posición de rechazo la guerrilla por el Partido Comunista Boliviano.

En cuanto a la NEP, Trotsky divergía de su prolongación basada en la negativa convivencia del mercado con la estructura estatal de propiedad y de producción y abogaba por la necesidad da planificación, de la industrializada y de la colectivización del campo. El Che consideraba que la NEP debería haber sido un paso táctico, no estratégico establecido por Lenin para contrarrestarla la profunda crisis económica en que Rusia estaba sumida. Sus ideas coincidía con Trotsky en que la prolongación de la NEP contribuía a reforzar la formación de una economía capitalista basada en la ley del mercado, explicitando además el serísimo impacto sobre el desarrollo de una imprescindible conciencia socialista.

CONSIDERACIONES FINALES

Independientemente de puntos de contacto positivos, el Che nunca se adhirió al trotskismo ni se declaró trotskista. Pienso que los rechazos públicos realizados por el Che sobre el trotskismo se deben más a las torpes, equivocadas políticas – o a la falta de ellas – del trotskismo cubano e internacional que a las ideas del propio Trotsky, las que poco conocía antes de partir a la lucha guerrillera.

Sin embargo, puede afirmarse que el pensamiento político del Che evolucionó rápidamente desde los inicios de la Revolución hasta su lucha guerrillera en Bolivia. En ese proceso, en relación al trotskismo, el pasó de denunciarlos como agentes del imperialismo en 1961 Hasta retirarlos de la cárcel en 1965. Entre 1964 y 1967 mostró su interés por los planteamientos de la oposición de izquierda, Trotsky entre ellos; declaró abiertamente su rechazo a los “Manuales” soviéticos, buscó nuevas soluciones para la construcción del socialismo, no escondió su intuición según la cual la URSS terminaría restaurando el capitalismo.

Puede decirse que el pensamiento teórico del Che Guevara, que no pudo completar, se inscribe en las corrientes historicistas y humanistas de la filosofía de la praxis, de larga tradición crítica y antidogmática que tuvo en Gramsci y en Mariátegui sus principales exponentes, Sin embargo, a diferencia de ellos, pudo desarrollar sus ideas tomando las experiencias vivas del proceso revolucionario cubano en el que fue uno de sus actores principales y en el que tuvo la oportunidad de aplicar y experimentar sus propio pensamiento creador.

El marxismo del Che se distingue de las variantes dominantes en su época. Es un marxismo heterodoxo, antidogmático, ético, pluralista, humanista, revolucionario y de carácter abierto a la discusión.

El Che, como expresó nuestro compañero, historiador y diplomático José Tabares del Real “El Che no era trotskista, ni maoísta, ni titoísta. El Che era el Che”.

28 de marzo de 2021