Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 20 de junio de 2017

Embajada de EE.UU : Hoja informativa sobre la política respecto a Cuba y Preguntas Frecuentes

LA CASA BLANCA
Oficina del Secretario de Prensa

Hoja informativa sobre la política respecto a Cuba

El presidente Donald J. Trump está cambiando la política de los Estados Unidos respecto a Cuba para lograr cuatro objetivos:

1. Facilitar el cumplimiento de la ley de los Estados Unidos, en particular las disposiciones que rigen el embargo contra Cuba y la prohibición referente al turismo;

2. Responsabilizar el régimen de Cuba por abusos de los derechos humanos y opresión ignorados bajo la política del gobierno Obama;

3. Fomentar la seguridad nacional y los intereses de política exterior de los Estados Unidos y del pueblo de Cuba; y

4. Sentar las bases para empoderar al pueblo cubano para desarrollar mayor libertad política y económica.

Resumen de los cambios claves de la política:

• La nueva política direcciona las actividades económicas alejándolas del monopolio militar cubano, el Grupo de Administración Empresarial (GAESA), incluyendo la mayoría de transacciones relacionadas con viajes, a la vez que permite a personas y entidades estadounidenses desarrollar vínculos económicos con el sector privado y de empresas pequeñas en Cuba. La nueva política hace claro que el principal obstáculo para la prosperidad y libertad económica del pueblo cubano es la práctica del ejército de Cuba de controlar prácticamente todos los sectores lucrativos de la economía. Los cambios en la política del presidente Trump fomentan el comercio de Estados Unidos con empresas cubanas y presiona al gobierno de Cuba a fin de que permita al pueblo cubano a expandir el sector privado.

• La política aumenta las restricciones en los viajes para facilitar el cumplimiento de la prohibición legal relacionada con el turismo de los Estados Unidos a Cuba. Entre otros cambios, los viajes para propósitos educativos no académicos quedarán limitados a viajes de grupos. Los viajes individuales autodirigidos permitidos por el gobierno de Obama, quedarán prohibidos. Los cubano-americanos podrán continuar visitando a sus familias en Cuba y podrán enviar remesas.

• La política reafirma el embargo legal de los Estados Unidos a Cuba y refuta los pedidos de su terminación por parte de las Naciones Unidas y otros foros internacionales. La política también ordena informes regulares sobre el progreso de Cuba, si lo hubiera, en lo referente a mayor libertad política y económica.

• Esta política deja claro que cualquier mejoramiento futuro en la relación entre Estados Unidos y Cuba dependerá totalmente de la voluntad del gobierno cubano de mejorar las vidas del pueblo cubano, inclusive promoviendo el estado de derecho, respetando los derechos humanos y tomando pasos concretos para fomentar la libertad política y económica.

• El memorando de la política instruye a los Departamentos del Tesoro y de Comercio para que comiencen el proceso de emitir nuevas regulaciones en un plazo de 30 días. Los cambios en la política no entrarán en vigencia hasta que dichos departamentos hayan finalizado las nuevas regulaciones, un proceso que puede requerir varios meses. El Departamento del Tesoro ha emitido un documento de Preguntas y Respuestas que ofrece detalles adicionales sobre el impacto de los cambios en la política para los viajeros y empresas estadounidenses.




Preguntas más frecuentes sobre el anuncio del Presidente Trump sobre Cuba



(Traducción no oficial)



Departamento del Tesoro

Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)

16 de junio de 2017

Preguntas más frecuentes sobre el anuncio del Presidente Trump sobre Cuba

1 – ¿Cómo implementará la OFAC los cambios al programa de sanciones a Cuba anunciado por el Presidente el 16 de junio de 2017? ¿Serán estos cambios efectivos inmediatamente?
La OFAC implementará los cambios específicos del Tesoro a través de enmiendas a sus Normas de Control de Activos Cubanos. El Departamento de Comercio llevará a cabo cualquier modificación necesaria a su Reglamento de Administración de Exportaciones. La OFAC espera emitir en los próximos meses estas modificaciones a sus regulaciones Los cambios anunciados no entrarán en vigor hasta que se emitan las nuevas regulaciones.
2 – ¿Qué son los viajes individuales people-to-people y cómo impacta el anuncio del Presidente esta autorización de viaje?
Los viajes individuales people-to-people son viajes educativos que: (i) no involucran estudios académicos con el objetivo de obtener un título; (ii) no tiene lugar bajo el auspicio de una organización sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos que patrocine esos intercambios para promover el contacto de pueblo a pueblo. El Presidente instruyó al Tesoro emitir regulaciones que pondrán fin a los viajes individuales people-to-people. Los cambios anunciados no surten efecto hasta que se emitan las nuevas regulaciones.
3 – ¿Se autorizarán aún los viajes people-to-people en grupos?
Sí. Los viajes people-to-people en grupos son viajes educacionales que no involucran estudios académicos y que se realizan bajo los auspicios de una organización sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos que patrocina esos intercambios para promover el contacto de pueblo a pueblo. Los viajeros que utilicen esta autorización de viaje deberán realizar un programa completo de actividades educativas de intercambio dirigidas a fortalecer el contacto con el pueblo cubano, apoyar la sociedad civil en Cuba o promover la independencia del pueblo cubano de las autoridades, y que resultará en una interacción significativa entre el viajero y las personas en Cuba. Un empleado, consultor o agente de la organización debe acompañar al grupo para asegurarse que cada viajero mantenga un programa a tiempo completo de actividades de intercambio educativo.
4 – ¿Cómo afectan los cambios anunciados por el Presidente el 16 de junio del 2017 a los viajeros individuales people-to-people que ya han comenzado sus preparativos de viaje (como comprar pasajes aéreos, hoteles o renta de autos)?
Los cambios anunciados no entrarán en vigor hasta que la OFAC emita las nuevas regulaciones. En caso de que el viajero ya haya completado al menos una transacción relacionada con el viaje (como comprar un vuelo o reservar su alojamiento) antes del anuncio del Presidente del 16 de junio de 2017, todas las demás transacciones de dicho viaje -ocurra antes o después de las nuevas regulaciones que emita la OFAC – serán autorizadas siempre y cuando las transacciones relacionadas con el viaje sean consistentes con las normas vigentes de la OFAC hasta el 16 de junio de 2017.
5 – ¿Cómo los cambios anunciados por el Presidente el 16 de junio de 2017 afectan a otros viajeros ya autorizados cuyos planes de viajes a Cuba pueden incluir transacciones directas con entidades relacionadas con los militares, de inteligencia o servicios de seguridad?
Los cambios anunciados no entrarán en vigor hasta que la OFAC emita las nuevas regulaciones. De forma consistente con el interés de la Administración de no afectar negativamente a los estadounidenses que han hecho planes para viajar legalmente a Cuba, cualquier viaje que incluya transacciones directas con entidades relacionadas con los militares cubanos, servicios de inteligencia o de seguridad que puedan estar implicados en la nueva política hacia Cuba, serán permitidos si dichos arreglos de viaje se iniciaron antes de la emisión de los próximos reglamentos de la OFAC.
6 – ¿Cómo afectan los cambios anunciados por el Presidente el 16 de junio de 2017 a las empresas bajo la jurisdicción de los Estados Unidos que ya se encuentran involucradas con el mercado cubano y podrían realizar transacciones directas con entidades relacionadas con los militares cubanos, la inteligencia, o servicios de seguridad que podrían estar implicados en la nueva política hacia Cuba?
Los cambios anunciados no entrarán en vigor hasta que la OFAC emita las nuevas regulaciones. De acuerdo con el interés de la Administración de no afectar negativamente a las empresas estadounidenses involucradas en oportunidades comerciales legales, cualquier vínculo comercial con Cuba que incluya transacciones directas con entidades relacionadas con los militares, la inteligencia o servicios de seguridad cubanos que puedan estar implicados en la nueva política hacia Cuba, se permitirán siempre y cuando dichas relaciones comerciales comenzasen antes de la emisión de las próximas regulaciones.
7 – ¿Afecta la nueva política la forma en que las personas bajo la jurisdicción de los Estados Unidos puedan comprar sus pasajes aéreos para viajes autorizados a Cuba?
No. La nueva política no afectará la forma en que las personas bajo la jurisdicción de los Estados Unidos pueden comprar sus pasajes aéreos para viajar a Cuba conforme con las 12 categorías de viaje autorizadas.
8 – ¿Puedo seguir enviando remesas autorizadas a Cuba?
Sí. Los cambios de política anunciados no cambiarán las autorizaciones para el envío de remesas a Cuba. Además, los cambios anunciados incluyen una excepción que permitirá transacciones relacionadas con el envío, procesamiento y recepción de remesas autorizadas, que de lo contrario se verían restringidas por la nueva política que limita las transacciones con ciertos militares cubanos identificados, la inteligencia o servicios de seguridad cubanos. Como resultado, las restricciones en ciertas transacciones en la nueva política hacia Cuba no limitarán la posibilidad de recibir remesas autorizadas.
9 – ¿Cómo afecta la nueva política otros viajes autorizados a Cuba de personas bajo la jurisdicción de EEUU?
La nueva política no cambiará las otras autorizaciones de viajes (los people-to-people no individuales).
Tras la publicación de las nuevas regulaciones de la OFAC, las transacciones de viaje efectuadas con entidades prohibidas por el Departamento de Estado no serán generalmente permitidas. Estas nuevas regulaciones serán acompañadas de instrucciones.
10 – ¿Cómo afectará la nueva política las licencias específicas de la OFAC existentes?
Las próximas regulaciones serán prospectivas y por lo tanto no afectarán contratos y licencias existentes.
11 – ¿Cómo sabrán las empresas estadounidenses si su contraparte cubana está afiliada con una entidad o subsidiaria prohibida?
El Departamento de Estado publicará una lista de entidades con las cuales las transacciones directas no serán generalmente permitidas. Estas nuevas regulaciones serán acompañadas de instrucciones. Los cambios anunciados no tendrán efecto hasta que se emitan las nuevas regulaciones.
12 – ¿Serán afectados los viajes autorizados a Cuba en cruceros o embarcaciones de pasajeros con la nueva política?
Las personas bajo la jurisdicción de los Estados Unidos podrán seguir participando en viajes autorizados en cruceros o embarcaciones de pasajeros.
Después de la publicación de las nuevas regulaciones de la OFAC, las transacciones de viaje efectuadas con entidades prohibidas por el Departamento de Estado no serán generalmente permitidas. Estas nuevas regulaciones serán acompañadas de instrucciones.

Cambio de la política de Donald Trump hacia Cuba: ¿qué empresas de EE.UU. hacen más dinero en sus negocios en la isla?

Luis Fajardo, BBC Mundo

Buque en La HabanaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas empresas de cruceros han llegado a La Habana.

¿Quién ganó más con la apertura económica entre Cuba y Estados Unidos hoy cuestionada por el presidente estadounidense Donald Trump?
Dos años y seis meses después de que empezara el acercamiento entre Washington y La Habana, está claro que éste ha tenido un impacto directo en la vida de cubanos y estadounidenses.
Pero el relajamiento de las restricciones económicas iniciado en 2014 y al que Trump acaba de poner freno no significó, como esperaban algunos, el triunfo definitivo del capitalismo al estilo de EE.UU. en la isla.
Pese a ello, algunas empresas de ese país han hecho negocios sustanciales en Cuba. Aquí les presentamos algunos de los más notables.

Agricultura líder

El comercio entre Estados Unidos y Cuba sigue restringido por el embargo que el Congreso en Washington nunca ha querido levantar, pese a que el anterior gobierno de Barack Obama buscó aligerarlo por decreto.

Exportaciones agrícolas de EE.UU. a Cuba

US$247 millones
Monto anual estimado
  • Soja Cargill, ADM, entre las firmas exportadoras
  • Productos avícolas Koch, AJC, entre las firmas exportadoras
AFP
De ahí que los bienes estadounidenses que llegan a la isla son todavía limitados. Cuba es hoy uno de los socios comerciales mas pequeños de Estados Unidos, ocupando apenas el lugar 141 en el mundo.
Pero en este aún reducido comercio, sobresalen los productos agrícolas que Estados Unidos vende a Cuba desde 2001 cuando se hizo una excepción legal a las estrictas prohibiciones del embargo.
"Es un mercado que mueve cerca de US$247 millones al año, de los cuales cerca de 40% son productos avícolas y otro 30% de productos derivados de la soja", le dice a BBC Mundo Paul Johnson, codirector de la U.S. Agricultural Coalition for Cuba (Coalición Agrícola Estadounidense por Cuba), un grupo de presión que busca aumentar el comercio con Cuba.
Y los principales exponentes del negocio son los gigantes del comercio agrícola entre los que destacan Archer Daniels Midland (ADM) y Cargill en la exportación de soja a Cuba, mientras que AJC y Koch Foods se destacan en la exportación de productos avícolas, asegura Johnson.
Sorprendentemente, el monto de las ventas agrícolas estadounidenses fue mucho mayor en años anteriores a la apertura de Obama. "En 2007 las exportaciones de Estados Unidos a Cuba llegaron a cerca de US$700 millones", le recuerda Johnson a BBC Mundo.

Los servicios en aumento

Los decretos de la era Obama marcaron una diferencia mas significativa en el aumento de la prestación de servicios en Cuba por parte de empresas estadounidenses.

Mujeres con teléfono móvil.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas empresas de telecomunicaciones también han buscado entrar al mercado cubano.

Una de las primeras firmas estadounidenses en llegar fue IDT, en el sector de telecomunicaciones.
En febrero de 2015, William Ulrey, ejecutivo de la firma, le decía a BBC Mundo: "Es nuestra esperanza que el paso de la liberalización de las telecomunicaciones se acelere y cree más oportunidades para la inversión en Cuba. No hay duda que los consumidores cubanos se beneficiarán de una expansión en los servicios y productos de telecomunicaciones".
En los últimos dos años T-Mobile, Sprint y Verizon, operadoras estadounidenses de telefonía celular, también anunciaron acuerdos de interconexión con Cuba.
Igualmente anunciaron interés, por el momento incipiente, firmas tecnológicas como Google.
También fueron particularmente visibles en estos dos años y medio los negocios de las grandes aerolíneas estadounidenses que en 2016 empezaron a llegar a Cuba.
American Airlines domina el mercado y otras importantes, como Delta, Southwest y Jetblue, subsidiaria estadounidense de Lufthansa, han entrado al negocio. Para otras aerolíneas menores como Silver y Frontier, el negocio no fue lo suficientemente atractivo y a principios de 2017 habían cancelado sus rutas a Cuba.
Con todo y eso, en 2016 viajaron a Cuba 614.433 estadounidenses, un aumento de 34% frente a 2015, señala el diario estadounidense Miami Herald.

Llegaron a la Habana

Tan vistosa como la llegada de las aerolíneas estadounidenses a Cuba fue la de los cruceros. La firma Carnival, basada en Miami, recibió la primera autorización en marzo de 2016 y en mayo siguiente emprendió su primer viaje a la isla con estadounidenses.
Es un mercado pequeño pero que va en aumento.

AviónDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionVarias aerolíneas estadounidenses vuelan a Cuba.

En 2017 se estima que viajarán a la isla en cruceros estadounidenses 172.000 turistas.
Otras firmas gigantes de la industria han desembarcado en Cuba, incluyendo a Norwegian, que tiene planeados 62 cruceros entre ahora y 2018, y Royal Caribbean, con 58 cruceros programados antes del final de 2019.
Esta misma semana, días antes de conocerse las medidas del presidente Donald Trump para restaurar algunas restricciones económicas a Cuba, la firma de cruceros de lujo Victory, basada en Miami, fue la décima en obtener permiso para viajar a la isla.

La polémica con los hoteles

Pocos sectores han generado tanta expectativa y levantado tanta polémica en las relaciones económicas bilaterales como el de los hoteles.
Esa fue, por supuesto, una de las grandes inversiones estadounidenses en Cuba antes de la revolución castrista.

Mujer en terrazaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionCuba es un mercado atractivo para Airbnb.

Después de 2014, firmas como Airbnb anunciaron una nueva presencia en la isla.
La firma asegura haber pagado US$40 millones a cubanos desde entonces por alojar a sus huéspedes en sus casas.
Según el medio estadounidense The HillAirbnb obtiene aproximadamente el 3% por cada reserva hecha en su sistema, más una tarifa que va de 6 a 12% cuando se completa la misma.
Uun informe de la empresa asegura que desde abril de 2015 más de 500,000 huéspedes se han quedado en casas de cubanos mediante su servicio, lo que convierte a Cuba en el mercado de mayor crecimiento en el mundo para la firma.
Una vez más, la apuesta de Cuba parece ser una de largo plazo.

Complejo

Más compleja es la situación para otras empresas hoteleras tradicionales.
Starwood se convirtió en 2016 en la primera firma estadounidense en décadas en administrar un hotel en Cuba.

Mujer banderaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionCuba sigue siendo un destino económicamente interesante para EE.UU.

Pero hacia el futuro, la expansión de esta industria para los estadounidenses parece nublarse.
El gobierno de Trump dice que quiere extremar los controles para evitar que firmas estadounidenses hagan negocios con firmas subsidiarias de las fuerzas militares cubanas, que a través de su conglomerado empresarial Gaesa son precisamente dueñas de muchos de los hoteles de la isla.
En cualquier caso, la expansión económica estadounidense en Cuba parece destinada a continuar, incluso en medio de la revisión a las políticas bilaterales que anunció Trump.
Firmas financieras, comerciales y de todo tipo siguen examinando el mercado cubano con interés.
Y por el momento, las variaciones políticas en Washington no parece haber extinguido las esperanzas empresariales de Estados Unidos frente a Cuba.

De cómo atenuar la evasión fiscal en Cuba

LA HABANA. La evasión fiscal en Cuba es cada vez más usual; es un acto que, previsto en el Código Penal como un delito, aflora más ahora cuando aparecen nuevos gravámenes y contribuyentes, tras la implementación de la Ley 133 del Sistema Tributario, en vigor desde hace cinco años.
Hasta el momento las mayores indisciplinas —hechas públicas— se reportan en el pago del impuesto sobre los ingresos personales por los llamados cuentapropistas. Las cifras así lo indican: en el ejercicio fiscal del 2014, 68 519 privados subdeclararon (47,7 % del total), y en la campaña siguiente lo hicieron 79 359 (55 %), refiere un artículo del periódico Granma.
Nada fácil resulta revertir tal tendencia cuando se tiene ante sí una lógica inalterable: a nadie le gusta pagar impuestos, por mucho que se recalque su fin social. Aunque, de acuerdo con un estudio publicado en el libro Miradas a la Economía Cubana (1), los contribuyentes pueden estar incentivados a pagar más, en la medida en que sientan que tienen voz, voto y control sobre la forma en que su dinero es gastado.
Si bien también incide la complejidad del sistema tributario, esa investigación señala que quizás el elemento más relevante para explicar la evasión sea la carencia por parte de la Administración Tributaria de mecanismos para determinar el monto real de ingresos del contribuyente, sobre todo al existir un gran número de transacciones que se realizan en efectivo, y específicamente en el mercado informal, sin dejar registros auditables.
A ello se añade que las medidas ejecutadas por la ONAT, sustentadas en estudios acerca de determinados tipos de actividades y revisiones caso a caso, devienen técnicas insostenibles para un organismo donde, al igual que en otros similares del sector estatal, hay limitaciones de recursos humanos. Y es una debilidad que se acentúa si recordamos que los cuentapropistas en el país suman más de medio millón.
Para el asesor legal Rafael Agustín Meriño, una atenuante sería la implementación en Cuba de la Declaración Informativa (DI), herramienta empleada en otros países para obtener de forma periódica datos con trascendencia tributaria, proporcionados por los propios contribuyentes, y “no de manera proactiva, como se hace en la actualidad, cuando estamos investigando determinado caso”.
A juicio del Licenciado en Derecho, la ONAT contaría así con un suministro de información que, utilizando las nuevas tecnologías, permitiría analizar las variaciones que se producen en las declaraciones, evaluar casos particulares, determinar comportamientos de actividades, e incluso tácticas evasoras.
La DI puede ser una prueba difícil de atacar ante un proceso judicial, y posibilitaría a ambas partes actuar lo más justo y transparente posible, aduce el experto.
“Es un instrumento muy similar a la DJ, pero incluye otros bloques de información, por ejemplo, el núcleo familiar con quien convive el contribuyente, sus fuentes de ingresos, aquellos que dependan económicamente de él y residen en otro lugar, cantidad de autos, entre otras cuestiones que influyan en los ingresos reales”, comenta Meriño.
Si bien la implementación de tal iniciativa —puntualiza el especialista— demandaría de la aprobación de una norma, la legislación actual sí faculta a la ONAT a solicitar cualquier tipo de información, en cualquier periodo, acota.
En aras de ir “educando” a los contribuyentes, el entrevistado sugiere que en un primer momento la presentación de la DI fuese de forma anual, y se exija en varios segmentos, incluyendo los que tributan por el régimen simplificado.
“Necesitamos estudiar todos los oficios autorizados, no debemos soslayar a ninguno”, opina Meriño, quien discrepa con lo establecido hoy para un grupo de actividades, calificadas como de “menor complejidad”, sin atender a las circunstancias particulares del negocio.
No tan simple…
Según se recoge en la Ley 133, el régimen simplificado consiste en el pago unificado de los impuestos sobre las ventas o sobre los servicios, y sobre los ingresos personales, mediante el aporte mensual de cuotas consolidadas; excepto cuando el trabajador por cuenta propia contrate más de una persona para el ejercicio de la actividad o desarrolle más de una.
“Hay labores que, por la tecnología existente o en dependencia del lugar y del segmento de clientes, hoy pueden ser simples, pero mañana no. Por eso hay que examinarlas a todas, para establecer cuotas que sean realmente representativas”, considera Meriño.
Reflexiona apelando a varios ejemplos: “Cuando comenzaron los reparadores de celulares, cualquiera pudiera pensar que era una actividad de menor importancia; sin embargo, si se hace un estudio de la cantidad de teléfonos que hay, de las roturas y el número de usuarios, nos percatamos que esos negocios originan ingresos elevados, según dónde se establezcan”.
Similar contradicción ocurre con las licencias de cuidadores de niños y jardineros, ambas contempladas en el mencionado régimen. No es lo mismo decorar el jardín de una casa en Guanabacoa, que el de una sede diplomática en Miramar. Tampoco tener una guardería infantil en el municipio pinareño de Mantua, que en la zona capitalina de Playa.
A tono con el investigador, tal realidad lacera el principio de equidad estipulado en la propia Ley 113: “las personas con similar capacidad económica quedan sujetas a similar carga tributaria, y a las que demuestran una capacidad de pago diferente, se les determinan cargas tributarias diferenciadas, protegiendo a las de menores ingresos”. Para ello, hay que crear reglas de adecuación.
De acuerdo con Meriño, en Ecuador, por solo mencionar una experiencia, se gradúa el régimen atendiendo a la renta que el trabajador pueda estar recibiendo por su actividad, es decir, se aplica la progresividad. En ese país las cuotas son porcentuales, lo cual permite tener un mecanismo económico de ajuste, sin tener que regular nuevos tipos impositivos.
Ciertamente aquí los gobiernos locales tienen la facultad de modificar las cuotas mensuales para algunas actividades o contribuyentes, pero solo “a propuesta u oído el parecer de la ONAT”, y ya anotábamos las carencias de este organismo para evaluar situaciones particulares.
El entrevistado razona que muchas veces se apuesta por el régimen simplificado —que agrupa a más del 50 por ciento de las modalidades— en pos de disminuir los trámites que debe hacer el contribuyente. Y así lo expuso la vicejefa de la ONAT, Belkis Pino, cuando informaba el año pasado sobre el traspaso de 17 actividades por cuenta propia a ese régimen, “con el propósito de abreviar el pago de estos trabajadores y perfeccionar la gestión y control de la recaudación”.
En tal sentido, Meriño sostiene que los titulares no necesariamente tienen que llevar su contabilidad, pues pueden implicar a otros trabajadores, cuyas profesiones están por demás autorizadas dentro del ejercicio no estatal.
La idea —resume el experto— no es “asfixiar” a los privados, sino que avancen a una forma más compleja de constitución, y por ende contribuyan más y adquieran mayor cultura tributaria. De paso se beneficiarían los principios de justeza y equidad.
(1) ¿Por qué evaden impuestos los trabajadores por cuenta propia?, Maday Traba Muñoz, Mariuska Sarduy González y Saira Posn Pérez. En: Miradas a la economía cubana, Análisis del sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.