Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 11 de enero de 2023

Sobre el debate económico actual


Considero que se va a los extremos, se sigue insistiendo que la empresa Estatal Socialistas como la solución a la problemática actual (muy compleja por cierto), o la solución mágica, no lo es así, desde mi modesta opinión y respeto cualquier fundamentación, siempre y cuando sea científica, pero no por declaración ó casi como un decreto Ley, como se ha estado planteando por los decisores, y otros colegas que los acompañan.

Un ejemplo concreto en el ámbito de la economía, y en un espacio muy importante que es la agricultura, el 80% de la producción de alimentos se concentra el sector cooperativo CCS, CPA) y el privado (individual, usufructuario). En este espacio la Emppresa Estatal su participación es MINIMA, insignificante. Sin embargo, se continúa haciendo énfasis en ella como la salida a la solución de la problemática alimentaria.

Mi opinión sin duda no se está yendo a la causa, a la raíz del problema, se está evadiendo. En modo alguno se quiere el debate.

La academia en los momentos, que se ha convocada a dado con precisión y fundamentación científica propuesta de soluciones, pero ha encontrado oídos sordos, no hay receptividad y no consiste ir a los extremos, hay variantes, hay modelos de gestión económico productivo con alto contenido social, a los cuales se puede referir.

Con frecuencia es bastante usada la palabra socialismo, por cierto bastante llevada y traída, ¿pero a que Socialismo se alega?, debemos preguntarnos ¿a que socialismo se aspira llegar? o ¿que se interpreta como socialismo?

El debate es importante, necesario, siempre, sobre la base del respeto, no solo se escuchen las opiniones contrarias, sino sean aplicadas las soluciones recomendadas por la mayoría y coincidente. La academia de verdad busca soluciones y propone, pero desde mi modesta opinión, no significa proponer lo que se quiere oír, para agradar

¡NO HAY TIEMPO EL MISMO SE ESTA AGOTANDO!

Construir consenso en la manera de apreciar los peligros y los principios

 Por: Agustín Lage Dávila

 




Bandera cubana. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Intervención en la Junta General por el 230 aniversario de la Sociedad Económica Amigos (SEAP) del País, 9 de enero de 2023

Me pidieron que dijese algo en esta Junta General que coincide con el 230 Aniversario  de la SEAP. Y ello me obligó a pensar bien que  es lo que debo y  puedo decir aquí, y a meditar sobre el espacio que puede y debe ocupar la SEAP en los debates económicos cubanos de la actualidad.

Decía un filósofo europeo del siglo XVII que en lo que concierne a las cosas humanas no cabe “ni reír, ni llorar, ni indignarse, sino comprender”. Y la SEAP puede ayudarnos a los cubanos precisamente a eso,  a comprender.

En el debate económico cubano actual hay temas estratégicos que atañen a todo el pueblo y también hay temas técnicos que son el campo de trabajo de especialistas o de compañeros que se desempeñan específicamente en el área económica. Por ejemplo (solamente como ejemplos), temas tales como la inflación, los espacios relativos del sector estatal y no-estatal, el rol de la empresa estatal socialista, la innovación en las empresas, la inserción internacional de la economía, las funciones del Estado como garante de la justicia distributiva, la producción de alimentos, la emigración de fuerza de trabajo calificada y otros, son temas estratégicos.

La necesidad de concentrar el debate en estos temas es vital para evitar que el adversario ideológico erosione el consenso necesario en los asuntos de mayor importancia, diluyéndolos en otros temas de menor alcance o coyunturales, y promoviendo propuestas que pueden tener una racionalidad local para tratar problemas específicos, pero que se vuelven irracionales por su impacto en el rumbo mayor de la estrategia económica. Eso nos está sucediendo ahora mismo. En varios debates que he presenciado en diversos espacios, o leído de fuentes diversas, se ven emerger propuestas tales como:

  • La elegibilidad de los directivos de las empresas estatales
  • La ampliación del espacio del sector privado más allá de esa elusiva frontera entre lo estratégico y lo no-estratégico
  • La transformación de empresas estatales en empresas públicas por acciones adquiribles por nacionales o por extranjeros
  • El abandono del protagonismo estatal en el comercio exterior
  • Las importaciones por personas naturales con fines comerciales
  • La iniciativa extranjera en las inversiones
  • La contratación directa de la fuerza de trabajo
  • La concurrencia de suministradores extranjeros en el mercado interno

Y otras propuestas que, si bien no son descartables  “en general” y son atendibles para ser aplicadas en problemas específicos, donde pueden ser eficaces, pueden también ser  corrosivas para las estrategias generales.

La historia ilustra elocuentemente que hay cambios sociales irreversibles que ocurren por la acumulación consecuencias involuntarias de decisiones localmente racionales. Solamente el consenso amplio sobre el destino que deseamos y las maneras de llegar a él pueden evitar que esos efectos acumulativos nos lleven a donde no queremos ir.

Como ustedes conocen, yo no soy economista (lejos de eso), sino solamente testigo del proceso que llevó a emprendimientos científicos del sector presupuestado a transformarse en una rama de la economía, y a colectivos científicos transformarse en empresas. Pero desde esa perspectiva puedo intuir que hay discrepancias en el debate, incluso entre compañeros con formación en ciencias económicas, que derivan del intento de tratar la economía como un sistema cerrado, que tiene ofertantes (de bienes y servicios) y demandantes que operan dentro de los espacios nacionales, y ahí logran equilibrios macroeconómicos. Mucha teoría económica parece estar sentada en esas bases.

Sin embargo, la realidad es que las economías de los países pequeños (y cada vez más la de todos) son sistemas abiertos, muy sensibles a lo que sucede fuera de las fronteras nacionales. Eso introduce restricciones geopolíticas a nuestro margen de maniobra, que no se pueden dejar de tomar en cuenta en cualquier razonamiento o propuesta. Todavía nos falta una teoría económica que nos ayude a enfrentar ese reto desde el Socialismo. Quizás pueda surgir de aquí, de la SEAP.

El impacto del contexto mundial en las opciones nacionales ocurre para todos los países, pero es más importante aún en el caso de Cuba. No podemos olvidar que, después de México y Canadá, somos el país geográficamente más cercano a los Estados Unidos, que es el centro mundial de la economía capitalista y de la ideología neoliberal excluyente de toda alternativa. Un centro de poder cuyo gobierno tiene una política explicita de hostilidad hacia el proyecto socioeconómico cubano, como la tiene contra prácticamente todo proyecto que defienda en el mundo una alternativa económica no-capitalista. Quien se olvide de eso sería equivalente a un médico que pretende tratar un accidentado grave pero olvidando el “pequeño detalle” de que el paciente es también diabético e hipertenso. Todas las decisiones, en casi todos los campos de la actividad humana, tienen “restricciones de contexto” a lo que se puede hacer.

El riesgo entonces está en que nos concentremos en la racionalidad local y coyuntural de las decisiones, y que eso nos conduzca a irracionalidades generales.

El antídoto para esto no está en la teoría económica, sino en la política. Se trata de construir y reforzar permanentemente un consenso amplio sobre lo esencial.

Y lo esencial es lo que está en nuestra Constitución, la cual establece que:

“En la República de Cuba rige un sistema de economía socialista basado en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como la  forma de propiedad principal, y la dirección planificada de la economía, que tiene en cuenta, regula y controla el mercado en función de los intereses de la sociedad.

 “La empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional. Dispone de autonomía en su administración y gestión; desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con sus responsabilidades sociales”

“La concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales es regulada por el Estado, el que garantiza además, una cada vez más justa redistribución de la riqueza, con el fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social”.

La complejidad desafiante de nuestros debates de hoy consiste en que estos deberán contribuir al mismo tiempo:

  1. A crear una conciencia en todos los cubanos de que en los temas esenciales, legalmente refrendados en la Constitución, no puede haber un paso atrás, y que cualquier decisión concreta es buena en la medida en que no erosione esos principios
  2. A crear conciencia en quienes tienen responsabilidades decisorias a diferentes niveles, de que cualquier lentitud innecesaria o traba burocrática, o actitud conservadora de auto-protección que limite “cambiar lo que debe ser cambiado” también empuja hacia el neoliberalismo capitalista, al sembrar desconfianza en lo que podemos hacer desde el socialismo.

En estos debates debemos evitar la tendencia, natural y entendible, por nuestra historia de acoso externo de la economía,  pero peligrosa, a incluir solamente compañeros que piensan como nosotros, y a tratar a todos los demás como “enemigos”.

En los debates económicos que ocurren en Cuba actualmente, principalmente en las redes, participan personas que, de forma abierta o encubierta, quisieran empujarnos en la dirección que quieren nuestros enemigos reales: reconstruir un capitalismo excluyente y dependiente, que es el camino hacia la pérdida de la justicia social y de la soberanía nacional. No estoy hablando de esos. Las ideas de estas personas no son ideas: son simplemente racionalizaciones interesadas para el privilegio y el abandono del proyecto emancipador revolucionario. Con esos no hay nada que discutir.

Pero también hay muchos otros que polemizan y que no son enemigos, sino  que buscan aportar con urgencia soluciones a nuestros problemas económicos. Aun así, estos compañeros frecuentemente no logran distinguir entre la lógica de la economía, y la de la economía política, que son lógicas diferentes.

Esa confusión puede hacer daño. No olvidemos que la economía solo es una ciencia parcialmente. Las ideas de los físicos o los químicos pueden estar equivocadas, pero no logran cambiar las leyes de la naturaleza; pero las ideas de los economistas sí pueden influir en el curso de la realidad económica.

Recordaba en este momento la conocida expresión de Yanis Varoufakis, quien fuera ministro de Finanzas de Grecia durante la crisis económica, quien dijo que: “la economía no es una ciencia, es con mucho ideología con ecuaciones”.

Hay compañeros con los que coincidimos en la necesidad de defender a Cuba y su revolución socialista, pero con los que no coincidimos en las acciones concretas que hay que hacer para ello. Recuerdo en este punto la frase del Che en su carta de despedida a Fidel cuando se refería a “tu manera de apreciar los peligros y los principios”. Es un reto permanente al pensamiento de los revolucionarios, y si intentáramos resumir en una frase corta el objetivo que debemos plantearnos en los debates económicos de hoy sería precisamente esa: construir consenso en la manera de apreciar los peligros y los principios.

Ciertamente necesitamos cambios, muchos y profundos, y además tienen que ser rápidos. El primero que lo dijo, tempranamente (mayo del 2000) fue Fidel, en su importantísima definición de REVOLUCIÓN: “Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado”

Muchos de nosotros, revolucionarios cubanos, adoptamos en la década de los 60, una visión reduccionista  del Socialismo, como un sistema económico en el que la propiedad privada era sustituida por la propiedad estatal de los medios de producción  y los mercados eran sustituidos por alguna forma de planificación integral pensada para cubrir necesidades y no para maximizar beneficios privados; y pensábamos que eso sería suficiente para construir justicia social, prosperidad material y elevación cultural. Es una visión que tuvo su rol histórico y  nos hizo avanzar pero que, 60 años después, resulta insuficiente para manejar las complejidades de la economía tecnológica y globalizada del siglo XXI.

También se nos muestra insuficiente en el momento actual la visión de la CEPAL sobre la “Industrialización sustitutiva”, surgida del pensamiento económico latinoamericano de la época. Entre esos años 60 y el momento actual han pasado otros 60 años, y con ellos han venido importantes cambios en la economía mundial, que no podían estar previstos en aquella década:

  • La desaparición de la URSS y del campo socialista europeo
  • Las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial
  • La aceleración en la globalización de la economía
  • El predominio de la economía financiera sobre la economía real
  • La transición demográfica, que cambia la estructura de la fuerza de trabajo
  • El deterioro acelerado del medio ambiente

No tenemos una teoría económica para manejar estos retos, desde un país pequeño y subdesarrollado, y además bloqueado.

Necesitamos cambiar lo que debe ser cambiado, pero para hacerlo bien necesitamos comprender los rasgos esenciales de nuestro contexto, y comprender como se manifiestan esos rasgos EN CUBA.

Necesitamos una teoría económica que nos ayude a comprender dos cosas esenciales:

  • A comprender cuales son las restricciones geopolíticas que nos impone nuestro contexto y nuestro devenir histórico, restricciones que otros países no tienen, al menos en igual medida, y que debemos conocer para tenerlas en cuenta al hacer nuestras propuestas
  • A comprender cuales son las oportunidades especiales que tenemos y que otros países no tienen, al menos en igual medida, para construir una economía de justicia social y prosperidad, basada en el conocimiento y en el capital humano, y conectada con la economía mundial.

Hacia eso deben apuntar los análisis y las propuestas que hagamos, y nunca hacia la restauración del capitalismo que es una máquina de generar desigualdades, que se amplifica a sí misma. Los niveles elevados de desigualdad económica no son un accidente del capitalismo: son inherentes a sus mecanismos básicos de funcionamiento.

Elaborar y conceptualizar alternativas que trasciendan al capitalismo y que tengan posibilidades prácticas de funcionar en un contexto mundial que es todavía capitalista, sería un tremendo servicio a la Patria que el talento colectivo acumulado en la SEAP puede hacer, y una expresión concreta de su lema PRO-PATRIA. Más aun, pudiera ser, como escribió Martí en el Manifiesto de Montecristi “servicio oportuno que el heroísmo juicioso de las Antillas preste a la firmeza y trato justo de las naciones americanas y al equilibrio aun vacilante del mundo”

Estas ideas, todavía en borrador, son por ahora el modesto mensaje que puedo poner a disposición de ustedes en estos comienzos del desafiante e interesante año 65 de la Revolución.

El cacao, un rubro líder llamado a crecer (+ Fotos)

 

 


Entre las múltiples particularidades de la bella Baracoa, Primera Villa fundada por los conquistadores españoles en Cuba, se encuentra la de ser el emporio en el país de las plantaciones de coco y cacao, importantes renglones exportables para la economía guantanamera.

Al igual que el cocotero, el cultivo del grano constituye sustento y forma parte de la cultura e identidad de muchas familias de la región más nororiental de Cuba. De generación en generación se mantienen el cuidado de los sembrados y la elaboración del gustado chocolate.

Baracoa se ubica como el municipio productor del 85% de todo el cacao que se da en la Isla, responsabilidad que en la actualidad recae en unos mil 243 campesinos vinculados a diferentes formas productivas.

Si entre el  2014 y el 2015 se lograron romper todos los récords productivos con unas mil 564 toneladas de cacao seco, el devastador paso del huracán Matthew por el extremo más oriental de Cuba los días 4 y 5 de octubre de 2016, dejó un panorama desolador, arrasando miles de hectáreas del cultivo.

Resultaba entonces imperativo impulsar el programa de desarrollo del cacao, por su importancia económica y potencialidades de sus derivados como rubro exportable, y sustento económico de los productores y sus familias.

El programa integral para relanzarlo persigue rehabilitar las plantaciones y recuperar las producciones de forma sostenible e incidir en las mejoras de las condiciones de trabajo y de vida de quienes lo cultivan y la población en general, una tarea que casi en su totalidad la asume la Empresa Agroforestal y Coco Baracoa (EACB), segunda aprobada como polo exportador de la provincia por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

“En los últimos años, la carencia de fertilizantes e insumos (machetes, limas, motosierras y tijeras para podar), junto a insuficiencias en las labores de agrotécnica y de extensionismo agrícola, llevaron a la disminución de los rendimientos por hectárea, con la afectación de unas mil 300 toneladas de cacao, y de las exportaciones ”, explicó el ingeniero Juan Romero, especialista de la entidad baracoense.

Como sucede con otros cultivos, el incremento y desarrollo de la bellota se relaciona también con la introducción de la ciencia en toda la cadena productiva, desde las plantaciones hasta la industria.

A la actual estrategia para el desarrollo y producción del cacao hasta el 2030, se integran proyectos científicos y de innovación que incluyen la superación de los productores, creación de secaderos y una línea de clasificación, y el montaje de tres bancos de varetas para abastecer los viveros de tubetes, donde se obtienen plantas de mayor calidad y resistencia al cambio climático.

“La reparación de más de 200 kilómetros de caminos y el mejoramiento del drenaje permitieron sembrar 200 hectáreas (ha) por año, en la actualidad existen unas tres mil 247 ha, de ellas dos mil 129 en producción y mil 018 en desarrollo”, destacó Alexei Romero Casas, director de la EACB.

Datos expuestos en el encuentro Alimentos con más Ciencia, que lidera el gobierno provincial, señalan que hasta el 2030 existe un potencial de tres mil 123 ha en producción, lo cual permitirá la obtención de alrededor de cuatro mil toneladas del fruto.

Sin dudas, amplias son las perspectivas para el cultivo, desarrollo y producción del cacao y sus derivados en la Villa Primada, un producto líder que está llamado a aportar en el crecimiento económico de Guantánamo.


Lo que no sirve, ¿se bota?

 La Empresa de Recuperación de Materias Primas de Camagüey se ha consolidado como ese espacio en el que devolver vida a lo viejo no solo es un objetivo, sino una prioridad

Algunos productos elaborados a partir del reciclaje también se exportan, generándole ingresos al país. fotos: Foto: Rodolfo Blanco Cué

Pensemos en las tantas veces que enviamos cosas al rincón de los olvidos o a la basura, cuando pudiéramos darles una segunda oportunidad de ser útiles. La Empresa de Recuperación de Materias Primas de Camagüey se ha consolidado como ese espacio en el que devolver vida a lo viejo no solo es un objetivo, sino una prioridad.

Cuenta para ello con una estructura de 23 casas de compra en todos los municipios, excepto en Najasa, donde proyectan abrir la próxima, además de una en Las 80 y otra en Camalote, ambas en Nuevitas. Esto forma parte de una estrategia de desarrollo con vistas a 2030, que prioriza el acercamiento de los servicios de compra y de recuperación a la población y a las entidades del Estado.

El objetivo principal es cumplir con la Ley 1288 del Reciclaje, en la que se indica a todos los organismos del Estado y a su sistema empresarial entregar los desechos de sus producciones, los cuales van destinados a ser reutilizados en programas de alto impacto en sectores estratégicos de la economía nacional.

Sin embargo, en Camagüey no todos cumplen lo legislado. Se producen demoras en las entregas y existen entidades que no hacen el procesamiento de las bajas técnicas o no tienen el depósito de la materia prima para conservarla y por eso la botan.

«Entre las instituciones camagüeyanas que más violan lo establecido en este sentido están Ferrocarriles, Transporte, las tiendas de divisa…», puntualizó Omar Morales Oliva, director general de la Empresa de Recuperación de Materias Primas en la provincia, quien agregó que en el contrato establecido se precisan números para el aviso de existencia de materia prima «y nosotros vamos a recogerla».

«Tenemos el transporte esperando por los llamados y, sin embargo, allí prefieren desperdiciarla», añade.

Para esta peculiar misión de búsqueda y rescate, la Empresa ha modernizado y ampliado su parque vehicular en los distritos y en los municipios. El mismo incluye camiones, tractores, camionetas y hasta triciclos eléctricos.

Alfonso Pérez Espinosa, director de la ueb de Recuperación del municipio de Florida, resaltó la labor de los pioneros, que han entregado cerca de diez toneladas de materia prima, lo que representa un promedio de dos kilogramos por estudiante. También explicó que el plan andaba, al cierre de noviembre, por el 80 %, y se espera que el año 2023 sea mejor.

La Empresa lidera varios programas priorizados para la economía del país, a partir de productos que se obtienen del reciclaje, como las tejas infinitas, el papel sanitario, el papel boom nuevo, la bandeja para huevos y, aunque algunos dan pérdidas a la entidad, les son necesarios y se busca compensación con otros.

«Nosotros tenemos dos centrales azucareros y una ueb de Ferrocarriles que constituyen grandes fuentes generadoras. No sucede lo mismo con Comercio y Gastronomía, que incumple su entrega. El resto de los contratos se cumple», añade.

En este punto bien vale hacer una alerta a Comunales, con muchísimo potencial en el reciclaje sin explotar, más cuando no se trata solo de conciencia, sino que es otro ingreso más para la entidad.

Los desechos son reutilizados en sectores estratégicos de la economía nacional. Foto: Rodolfo Blanco Cué

RECICLAJE: EL VALOR DE LO VIEJO

Por otra parte, para acercar el rescate de las materias primas provenientes de la ciudadanía, desempeñan un rol protagónico los cdr, el movimiento de Pioneros Recuperadores del Futuro y la compra en consejos populares.

«No todo el mundo puede ir a la casa de compra y, por tanto, se pierden aportes. Pero si llegamos con una pesa al barrio, recuperamos mucho más», asegura el Director general de la Empresa. 

Agregó que hay un segmento de la población que lo percibe como una actividad económica, pero no como una acción consciente de cuidado al medioambiente. «Tenemos la deuda de educar al pueblo para que se entienda la gran ayuda que representa para la economía nacional», señala.

«De las 43 medidas aprobadas para dinamizar la empresa estatal, en esta industria camagüeyana se aprovecha cada letra. Abrimos recientemente una tienda minorista con producciones que se obtienen gracias al reciclaje: vasos confeccionados con botellas, pomos de plástico, rejas de platina, a partir del encadenamiento con los nuevos actores económicos y trabajadores por cuenta propia», afirmó Morales.

También, con esa creatividad, que debiera ser regla y no excepción, notaron que una entidad entregó como materia prima piezas de refrigeración en buen estado. Las reclasificaron y, a partir de las nuevas facultades, serán expendidas a la población en el establecimiento comercial del reparto Froilán Quirós.

Lo mismo hacen con las hojas escritas por una sola cara, las cuales ofertan a dos pesos. Estas acciones ya dan frutos: el mes pasado captaron seis millones de pesos, el doble de lo que promediaban antes, cuando incluso cerraron un mes con 300 000 pesos de pérdidas. Con las actuales cifras repartieron utilidades entre 200 y 3 000 pesos.

POR UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

Andar el combinado, en el que se procesa todo lo que se recupera por las distintas vías, funciona como un ejercicio de autoconciencia. Parece magia lo que consiguen a partir de lo que comúnmente desechamos en nuestras casas o centros de trabajo, esos objetos que terminan agrediendo a la naturaleza, pues tardan años en degradarse los plásticos, los cartones y los vidrios.

En el sitio de procesamiento de plástico los hay de todos los tamaños, colores y formas. Allí se agrupan por tipos y una máquina los prensa. Gerardo Rodríguez Nieto, jefe de la brigada de plástico, explicó que reciben diariamente entre cien y 200 kilogramos de material que deben clasificar, procesar y darle valor, «por ejemplo, el envase de plástico llamado bala se manda para Cienfuegos, donde se muele, y de esa mezcla se obtiene la preforma de un nuevo pomo».

La nave de vidrio ejemplifica perfectamente lo que se quiere, se necesita y se espera del empresariado cubano. A partir de las nuevas facultades empresariales, allí se procesan miles de botellas, algunas llegadas por la vía de las casas de compra, y otras que adquieren a 4,50 pesos.

Ellos, con trabajos voluntarios, horas, y el sudor de todos, trabajadores y directivos, acuden un día a la semana a apoyar, las procesan y quedan como nuevas. Así las pueden vender en diez pesos a Bebidas y Refrescos o a los nuevos actores económicos. De ese modo, se han convertido en la locomotora de la Empresa.

Luis Morales Millet y su tropa tienen sobre sus hombros el trabajo con los metales no ferrosos: cobre, aluminio, bronce, chatarra electrónica, buena parte de lo que va a la exportación y proporciona al país considerables ingresos.

«Aquí lo separamos, según la calidad y la pureza, y luego lo prensamos. Mientras mejor lo clasificamos, más vale». En tal sentido, Alexander Aguilar Castillo, director adjunto de esta entidad camagüeyana, explicó que los productos se venden al valor del mercado mundial, y allí llegan 30 centavos en divisa dura por cada peso que se exporta. 

«El grupo empresarial cuenta con un mecanismo de financiamiento cerrado que permite que, por cada peso que se exporta en chatarra, las empresas reciban un porciento que es reinvertido en la propia actividad del reciclaje, y ello sin dejar de aportar al presupuesto del Estado».

Reciclar debería ser palabra de orden en un país como Cuba; sin embargo, la recuperación de materias primas se suele ver como asunto de los pioneros y los cdr. En nuestros hogares no suele haber cultura del reciclaje; y muchas veces echamos a la basura pomos, cartón, botellas... cuya reutilización significaría ahorros millonarios para una economía tercermundista y subdesarrollada que asume las garantías de conquistas sociales a la altura del primer mundo.