Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 5 de agosto de 2019

Federico Engels, 124 años de su muerte. Su importancia para Cuba.

Por Humberto Herrera Carlés

El General, como también le llamaban, dejo una obra importante sobre los esbozos del socialismo que hay que volver a estudiar una  y otra vez.

Los doce años que sobrevivió a Marx fueron fecundos y ayudo a seguir desarrollando la teoría marxista. No hay que olvidar que el método marxista del análisis del Capitalismo, hoy en día se sigue estudiando en muchas Universidades, a pesar de que el Capitalismo ha evolucionado desde que Marx publico el  Tomo  I del Capital.

Marx y Engels se cuidaron de describir en detalles como seria la sociedad socialista,  la cual consideraban inevitable, y lo contemplaban como una necesidad de la práctica , como solución a las contradicciones que se generaban entre el carácter mas social de la producción y la apropiación cada vez mas individual de los resultados de esta. La Critica al programa de Gotha de Marx puede parecer ciencia ficción ( de hecho dijo que lo hacia para estar en paz consigo mismo) sino se comprenden las contradicciones inherente al capitalismo y su evolución, que el modelo nórdico, por ejemplo, como un oasis capitalista, han tratado de minimizarlas al tiempo que socializan cada vez mas el resultado de la creación de la riqueza. 

En rigor la Economía Política del Periodo Transito hacia el Socialismo esta por escribirse, y sistematizarse todos los intentos, y la Economía política del Socialismo mas aun. Lo que nos dijeron en la Universidad a mi generación con  el "Oleinik"a la cabeza,  sabemos que era una construcción teórica del Socialismo muchas veces alejada de la práctica . ¿ Cuánto de Utópico hay en los intentos de las experiencias socialistas? sería bueno tener una respuesta fundamentada. ¿ Cuánto de dogma tenemos en la praxis de la construcción socialista? ¿ Por qué la simple propiedad social sobre los medios de producción no garantiza el éxito de la construcción Socialista, ni el desarrollo, ni que se cumpla lo que llamaban la ley fundamental del socialismo " la satisfacción siempre creciente de las necesidades de la población? . 

Lenin que sabia de la Rusia subdesarrollada, planteaba la construcción del Socialismo a partir del Capitalismo de Estado como una posibilidad, lo que muchos autores consideran que es lo que esta haciendo sobre todo China. La URSS, a pesar de la vulgarización de Stalin de la teoría marxista y a pesar de esto, alcanzo resultados económicos impresionantes en muchos aspectos; hoy Rumania un ex- socialista es el que mayor productividad por hora tiene en el mundo. ¿ Es el Socialismo solo la repartición mas equitativa y humana de la riqueza? ¿ Podemos en Cuba sostener económicamente en el largo plazo mas del 60 por ciento del presupuesto del estado en gastos sociales aunque esto sea lo humanamente deseable? ¿O debemos tener una economia fortalecida y sustentable para ello ? ¿ Cómo creamos fuerza de trabajo calificada y no tenemos una productividad equivalente a la misma ? ¿ No es contradictorio  tener alta cultura y poca eficiencia en la producción de alimentos? ¿ Sabemos que los paises que tienen niveles educacionales similares al nuestro tienen un 40 % mas de productividad del trabajo? ¿ No basta observar la realidad para saber que es lo que no esta funcionando y lo  seguimos haciendo en nombre del Socialismo ?¿ Por que debemos priorizar las inversiones extranjeras que son capitalistas y minimizamos las potencialidades internas que tienen los ciudadanos cubanos residentes en el pais?   ¿ En verdad creemos que eso conduce al Socialismo sin darle a los nacionales los mismos derechos ( a los constructores naturales de la nación )  o mas que a los extranjeros ( y no estoy en contra de estos por supuesto)? ¿ Los países actuales desarrollados estarán mas cerca del socialismo que los subdesarrollados? ¿ Sabemos que hay paises que en 60 años y en menos han pasado de ser paises subdesarrollados a desarrollados? ¿ La economia mixta que ha demostrado eficiencia es la correcta para la construcción socialista ? Tengo muchas mas preguntas y por supuesto no tengo las respuestas concluyentes, pero es algo si todos nos las hacemos para buscar la verdad, aunque esta siempre sea relativa. 

Algunas respuestas están en la Conceptualización y en los documentos de los Congresos del PCC, pero no todas, pero incluso las que están se percibe lentitud, digamos baja productividad en su aplicación.  Otras y mas están en libros, artículos por ejemplo del Instituto de Filosofía de Cuba, y de muchos más,  pero al parecer hasta la aplicación de la ciencia en la praxis tiene algunas dificultades en nuestro modelo de construcción socialista.

El argentino Claudio Katz, que tiene libros importantes sobre la teoría Socialista y también varios libros sobre el Capitalismo y que ha realizado también estudios sobre los escritos de Marx sobre lo que hoy se llaman paises emergentes, ha planteado que a fin de cuentas,  el socialismo es "un proyecto a largo plazo, de generaciones y centurias; por eso hablamos de socialismo del siglo XX o del siglo XXI. Ahora bien, "hemos de iniciarlo cuando se presente la menor oportunidad". 

Engels que era antidogmatico por naturaleza, el " segundo violin " tiene obras como: Dialéctica de la Naturaleza, Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, o Anti-Dühring que debiéramos solo estudiarlo para saber cuan lejos estamos de su método y saber lo que debemos hacer definitivamente que hay otras condiciones en este mundo y las ciencias sociales han seguido desarrollándose y eso no podemos ignorarlo. El lo hubiera hecho.

"Todo lo que es real en la historia humana se vuelve irracional en el proceso del tiempo." Federico Engels


Rompiendo un mito: la baja productividad de Latinoamérica no se debe a factores socioculturales


Yahoo Finanzas 31 de julio de 2019

Ver fotos

Los trabajadores latinoamericanos han sufrido durante mucho tiempo la fama de poco productivos. Foto: Getty Images.Más

La productividad en Latinoamérica es un “paciente en terapia intensiva”, señaló la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena Ibarra, recientemente durante un desayuno organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en su sede de Madrid, España.

La funcionaria recalcó: “América Latina es la región más desigual del mundo. En países como Guatemala, la distancia entre el que más tiene y el que menos es de 70 veces. Y esto es importante, porque hay una correlación entre desigualdad y productividad. La región latinoamericana representa tan solo el 20% de la productividad total de Estados Unidos”.

En entrevista exclusiva con Yahoo Finanzas, Bárcena Ibarra amplió detalles sobre sus declaraciones.

¿Qué quiso decir con las afirmaciones que hizo en Madrid?

“En primer lugar es oportuno señalar que hacemos referencia a la productividad del trabajo (es decir valor agregado por trabajador).

La dinámica de la productividad de América Latina ha sido analizada por la Cepal en muchas oportunidades y la elevada, y por mucho tiempo creciente, brecha de la productividad de la región respecto a la frontera internacional, ha sido evidenciada claramente como uno de los aspectos más problemáticos para el crecimiento económico de América Latina.

Ver fotos

Alicia Bárcena Ibarra, secretaria Ejecutiva de la Cepal (Foto Manuel Velásquez/Anadolu Agency/Getty Images).

Cuando nos comparamos con la frontera internacional (Estados Unidos o algunos países europeos) observamos que América Latina queda estancada. La productividad latinoamericana en 1980 alcanzaba el 36,6% de la de los Estados Unidos. Después de una abrupta caída en los años ochenta y, en menor medida, en los años noventa, la brecha externa (respecto a los Estados Unidos) se mantiene estable y muy elevada: la productividad relativa (es decir el cociente entre la productividad de América Latina y la productividad de los Estados Unidos) oscila entre el 21% y el 22% de 1999 en adelante.

Los factores que inciden en una brecha de productividad tan grande están relacionados con lo que la Cepal denomina ‘heterogeneidad estructural’. Con esto hacemos referencia a una de las características más importantes de la estructura productiva de América Latina: la concentración de la producción en pocas actividades intensivas en recursos naturales (en la minería y los hidrocarburos, en algunos sectores de la agricultura y la pesca, así como en algunos sectores industriales que procesan recursos naturales) que generan una cantidad muy grande de divisas a través de las exportaciones, pero operan con muy pocas conexiones con el resto de la estructura productiva y no tienen efectos muy relevantes en términos de derrames tecnológicos, creación de capacidades locales y desarrollo territorial.

Estas actividades coexisten con otras más intensivas en trabajo (por ejemplo, los sectores de madera, muebles, prendas, textiles, cuero) que en promedio presentan una productividad que es muy baja a nivel internacional. Y lo mismo vale para la producción metalmecánica y de maquinaria. Asimismo hay sectores de servicios de baja productividad como comercio, transporte, hoteles y restaurantes.

Es normal que al interior de un sistema económico haya diferencias en el desempeño (medido a través de la productividad laboral) de los sectores y subsectores, pero en el caso de América Latina estas diferencias son muy grandes y mucho mayores de las que se pueden apreciar en países desarrollados, en particular los Estados Unidos que en muchos análisis (incluyendo a los de la Cepal) es considerado un referente de la frontera tecnológica.


Un empleado labora en la producción de la línea de carros Volkswagen Tiguan en la planta ensambladora de Puebla, México (Foto Reuters/Imelda Medina).

Las diferencias sectoriales son un aspecto de la heterogeneidad estructural de América Latina. Otro, igualmente significativo, es representado por las diferencias de desempeño de las firmas.

En este sentido, cuando se considera la productividad laboral se puede apreciar que existen diferencias importantes en el desempeño de las distintas categorías de empresas (grandes, medianas, pequeñas y microempresas). La productividad del trabajo de una empresa mediana en América Latina era, en promedio, menos de la mitad de la de una empresa grande de la misma región. En el caso de las empresas pequeñas la productividad laboral alcanza apenas el 23% de la productividad de una empresa grande y finalmente las microempresas presentan un valor de la productividad laboral que alcanzaba apenas el 6% de aquella de las empresas grandes”.

¿Qué tiene qué hacer la región para crecer en productividad? ¿Qué está haciendo bien y puede reforzar, y qué hace mal y debe procurar solucionar?

“Para garantizar un crecimiento sostenido y duradero de su economía, América Latina debe conseguir reducir su brecha externa (hacia la frontera tecnológica internacional) e interna (entre empresas) y esto significa alcanzar una estructura productiva con mayores articulaciones y encadenamientos entre sectores y entre empresas.

Esto significa generar políticas tecnológicas e industriales que, a partir de la base productiva existente, apunten a generar nuevas capacidades y nuevos sectores (tanto de bienes como de servicios a las empresas y a las personas) y a modificar los modelos de negocio de las firmas para que no trabajen de forma aislada sino que interactúen con otras empresas y con el entorno productivo-institucional (universidades, centros tecnológicos, centros de investigación).

Muchos países de la región han avanzado en este sentido en los últimos 10 a 15 años, con programas de desarrollo de proveedores, programas para crear redes de empresas, desarrollo de cadenas productivas. Pero los esfuerzos no tan tenido el éxito esperado o el alcance necesario para modificar una estructura productiva que sigue caracterizado por pocos sectores y pocas firmas ganadoras que trabajan de forma aislada del resto del sistema económico.

Las nuevas tecnologías digitales y los retos que nos plantea el medio ambiente y el desarrollo sostenible, son oportunidades y, aún más, hoy son una necesidad para no quedar atrás en un mundo que tiene que enfrentar desafíos cada vez más complejos en los aspectos políticos, ambientales y tecnológicos”.

¿Existe algún factor sociológico detrás, que pueda explicar esa improductividad?

“No creo que haya factores sociológicos detrás de la baja productividad, dado que esta está relacionada con el funcionamiento de un sistema económico poco articulado entre sectores y entre empresas y basado en la explotación de recursos naturales”.

¿Tiene razón la secretaria ejecutiva de la Cepal?

Yahoo Finanzas invitó al economista e investigador del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, Eduardo Cavallo, para que analizara las afirmaciones hechas por Alicia Bárcena Ibarra.

Cavallo, en compañía de Andrew Powell (Asesor Principal del Departamento de Investigación del BID),escribió el artículo América Latina necesita más inversión y productividad. Estas son las razones, publicado en abril de 2018 en el blog del banco.



Fila de desempleados participando en una jornada de empleo en Sao Paulo, Brasil (Foto Reuters/Amanda Perobelli).

Respecto a la cifra señalada por Bárcena Ibarra, en el sentido de que “a productividad en Latam es equivalente al 20% de la productividad en EE.UU.”, Cavallo respondió: “De acuerdo al informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2018 del BID, entre 1960 y 2017, la tasa de crecimiento anual per cápita promedio en la región fue de 2,4%, considerablemente inferior a la de los países asiáticos emergentes y de rápido crecimiento (4,9%) y por debajo del 2,6% promedio de todos los países del mundo que no pertenecen a la región. Por consiguiente, mientras el país típico en Asia emergente convergió considerablemente con el ingreso per cápita de Estados Unidos, desde el 11% en 1960 hasta 58% en 2017, el país típico de América Latina y el Caribe aumentó solo en 4 puntos porcentuales, desde 20% en 1960 hasta 24% en 2017 del ingreso per cápita de Estados Unidos”.

El investigador hizo énfasis en factores que limitan el crecimiento de las empresas productivas, tales como:

Los altos impuestos efectivos sobre las empresas más grandes (las más productivas) que constituyen el foco de los esfuerzos de fiscalización.

Los altos impuestos sobre los salarios (lo que empuja a las empresas a contratar informalmente).

Los regímenes tributarios especiales.

Las distorsiones del mercado de productos.

Las fricciones de crédito.

El resultado, según Cavallo, es “una proliferación de empresas pequeñas, informales y de baja productividad que emplea a la mayoría de trabajadores y una cantidad importante de capital, arrastrando a la baja la productividad agregada”.

Por último, el funcionario del BID coincidió con Bárcena Ibarra en que no existen factores sociológicos que influyan en la baja productividad de la región.

“No, no tiene nada que ver con naturaleza ni tropicalidad pero hay ciertas características de nuestras economías que pensamos tiene implicancias negativas para la productividad. No tenemos muchas firmas muy grandes y son las firmas más grandes que son las más productivas. Para evitar que nuestros taxis sean conducidos por ingenieros, hay que tener grandes empresas con procesos de producción complejos que empleen a ingenieros de sistemas, para dar un ejemplo. Sabemos que hay muchas firmas pequeñas que no son tan productivas pero por que sobreviven en el tiempo. Además muchas de ellas son informales y no pagan impuestos. Algunos países tienen un gran desafío de bajar la informalidad, aumentar la base impositiva, bajar las tasas impositivas y asegurar condiciones para que las firmas más eficientes pueden sobrevivir y crecer”.

Ministro de Turismo calificó de exitosa la apertura parcial del hotel Meliá Internacional Varadero

5 agosto 2019 


El hotel cuenta con un total de 946 habitaciones, además de varios restaurantes, cafeterías y piscinas.

El ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero, calificó de éxito la apertura parcial del hotel Meliá Internacional Varadero, ubicado en el balneario más visitado del país.

Se ultiman detalles en «Planta Real» y se está terminando el cabaret
Intercontinental, para hacer la inauguración oficial a finales de este mes,
escribió el funcionario en su cuenta en Twitter.


El Hotel Internacional a tope, ha sido un éxito su apertura parcial. Se ultiman detalles en Planta Real y se está terminando el Cabaret Intercontinental, para hacer la inauguración oficial a final de mes. #SomosCuba #VamosPorMas


Con un total de 946 habitaciones, la instalación, de categoría cinco estrellas, cuenta con varios restaurantes, cafeterías y piscinas.

Durante una reunión la pasada semana para analizar el sector, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó la importancia de la llamada industria sin chimeneas para el desarrollo del país.

En ese encuentro, Marrero reveló que al cierre de junio, Cuba contaba con 72 mil 965 habitaciones, de las cuales dos mil 81 fueron construidas en 2019.

Al finalizar el año, está prevista la incorporación de cuatro mil 197 nuevas habitaciones, el 97 por ciento de estas en 26 hoteles, mientras el tres por ciento restante son ampliaciones.

En su reciente intervención ante el parlamento cubano, Marrero anunció que la isla espera atraer más de 4,3 millones de visitantes este año, de un plan inicial de unos cinco millones. En 2018 arribaron al país cuatro millones 732 mil 280 turistas.

Las autoridades cubanas rebajaron sus proyecciones de crecimiento a raíz de nuevas medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, que incluye la prohibición de viajes en cruceros.

(Con información de Prensa Latina)

Administración tributaria incrementa plan de ingresos ante medidas económicas

Creado el Lunes, 05 Agosto 2019 15:39 | Por Yaniuska Macías Rivera

Camagüey, 5 ago (ACN) En 10 puntos porcentuales aumentó su plan de ingresos para este año la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) en la provincia de Camagüey, respecto a lo alcanzado en el 2018, en un esfuerzo mayor para respaldar el incremento salarial y de pensiones al sector presupuestado.

Esa entidad recaudó el año anterior dos mil 225 millones 144 mil 700 pesos, informó a la Agencia Cubana de Noticias Arisbel Castellanos Guerra, jefa del Departamento de Atención al Contribuyente de la ONAT, a la vez que señaló la potenciación de ingresos como una prioridad desde que comenzó el 2019. 

Para ello, apuntó, se evalúa la situación de las personas naturales y jurídicas que están incumpliendo las obligaciones de pago y no tributan en el periodo establecido.

Puntualizó que los impuestos que actualmente tienen mucha incidencia en la población, y reportan una deuda significativa, resultan los correspondientes a la transmisión de bienes y herencias de los ciudadanos que realizan compraventas de viviendas y de autos, y desconocen que deben hacer un pago a la ONAT.

Existen incumplimientos, además, en el impuesto sobre el Transporte terrestre o el llamado pago de la chapa, por parte de personas naturales que no hacen el aporte en tiempo, y se revisan los convenios de pago como los realizados con entidades estatales para ver si su situación financiera mejoró y lograr que esas liquidaciones se adelanten o no se violen, agregó la directiva.

Castellanos Guerra, indicó que la ONAT tiene definidos a quienes considera mayores deudores para accionar con ellos y se trabaja de forma conjunta con el Ministerio del Interior, el cual da una respuesta positiva en estos casos, hasta determinar el delito de evasión fiscal.

Yudith Navarro Ricardo, jefa del Departamento Jurídico de esa entidad planteó que la intención de la ONAT no es llegar a un proceso de este tipo, pues el objetivo es el cumplimiento del pago por el contribuyente, incluso existen normas de conjunto con la Fiscalía y el Tribunal, que cuando las personas saldan su deuda en el transcurso del juicio, se evalúa esa actitud y se le reduce la sanción.

Hasta el momento la mayoría de los casos procesados por evasión fiscal, indicó, corresponden a personas que han declarado sus ingresos por debajo de los obtenidos realmente, deudas identificadas por la ONAT en las acciones de fiscalización realizadas a los documentos de Declaración Jurada.

Entre los procedimientos que comenzará a implementar la administración tributaria en Camagüey, Navarro Ricardo anunció el embargo de bienes de conjunto con la Agencia Internacional de Inspección y Ajustes de averías (InterMar S.A), la cual presta servicios de avalúos de bienes muebles e inmuebles y cualquier otro activo fijo tangible o intangible.

La mayor parte de los ingresos que recibe el Presupuesto del Estado provienen de los tributos y la recaudación de impuestos, de ahí la importancia de que la ONAT potencie su rol en la gestión de esos recursos y en el control fiscal, para sostener las recientes medidas económicas adoptadas por el Consejo de Ministros.