Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 19 de agosto de 2021

Norma Juridica. Decreto - Ley 46/2021 sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)

 Link para descargarla: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2021-o94.pdf



EVOLUCION DE LA ECONOMIA MUNDIAL EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2021 Y SU IMPACTO EN CUBA

Por Dr. José Luis Rodríguez, CiEM 

I

Han transcurrido ya seis meses del 2021, período en que la economía cubana ha evolucionado en un entorno exterior que difícilmente pudiera imaginarse más complejo.

En efecto, el bloqueo de EE.UU. continúa sin cambios y la revisión de la política hacia Cuba anunciada por la nueva administración norteamericana, aún no da señales que supongan una modificación del mismo. De este modo, en el informe presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas el 23 de junio de 2021, la delegación de EE.UU. repitió los mismos argumentos de sus predecesores para justificar la permanencia del bloqueo contra Cuba, posición que se suma al mantenimiento de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo que ya asumió también la administración de Joe Biden en mayo.

En las Naciones Unidas se explicó por el canciller cubano, que hasta diciembre del 2020 el bloqueo había impactado negativamente a Cuba por un monto de 144 413 millones de dólares en casi seis décadas y en la votación efectuada este año 184 países se pronunciaron a favor de la eliminación del bloqueo norteamericano, tal y como mayoritariamente ha venido ocurriendo desde 1992.[1]

La posición oficial norteamericana, se ha desmarcado de las promesas de la campaña electoral, cuando se planteo por Biden que retomaría la posición de Barack Obama en relación a Cuba. De tal modo, se ha mantenido inalterable la hostilidad hacia Cuba, a pesar de que han comenzado a manifestarse múltiples opiniones de aquellos que se muestran a favor de un cambio en las relaciones entre EE.UU. y nuestro país. Así el Cuba Study Group (CSG), que se dice agrupa intereses de la comunidad cubanoamericana con posiciones moderadas, ha emitido un documento en el que se reflejan las opiniones de cómo –en esencia- retomar el camino emprendido por Obama en 2014, incluyendo medidas del soft power dirigidas a modificar el régimen político en nuestro país por otros medios.

Por otro lado, 80 congresistas demócratas solicitaron al presidente norteamericano que revierta las políticas de Trump hacia nuestro país, tal y como lo expresó en su discurso de campaña electoral. También sigue su curso el litigio de varias compañías de cruceros con vistas a lograr la autorización para tocar los puertos de la Isla en sus recorridos por el Caribe, al tiempo que enfrentan las demandas derivadas de la Ley Helms Burton.[2]

El bloqueo continuó así  golpeando muy duramente la economía cubana en el 2021.

Paralelamente, la dinámica de la economía mundial muestra en los meses transcurridos tendencias –como promedio- no favorables en lo concerniente al comercio exterior cubano. En primer lugar destaca el incremento en tres veces de los fletes marítimos en relación al año anterior, lo cual crea dificultades para la expansión del comercio internacional, especialmente en los vínculos con los países de Asia.

Por su parte, el precio de los productos básicos presenta incrementos nuevamente en casi todos los renglones. Para Cuba resulta muy positivo que los precios del níquel aumentaran un 34% puntualmente entre junio 18 de 2020 y el 2021, en tanto que  el azúcar crudo aumento su precio un 38% en ese mismo período.

Sin embargo, el precio del barril de petróleo WTI se incrementó hasta 70.20 dólares, para un crecimiento casi un 85%. En cuanto a los alimentos, según la, FAO los precios continuaron ascendiendo en los últimos 12 meses y los de mayo del 2021 fueron un 39.7% más altos que el mismo mes del año anterior..

Desde el punto de vista de las finanzas externas, se continúa pronosticando para la economía mundial una tendencia recesiva en la inversión extranjera directa, con una disminución entre 5 y 10% sobre el 2020.

Por otro lado, la crisis de la COVID 19 impuso para muchas economías una elevación significativa en su nivel de endeudamiento, que –según CEPAL- se calcula alcanzó en América Latina el 79.3% del PIB al cierre del 2020, con un pago del servicio de la deuda del 57% de las exportaciones de bienes y servicios. Frente a esta situación los paquetes de alivio para el pago de la deuda dirigidos a los países subdesarrollados no han dado los resultados esperados y en el 2021 no se descarta una crisis de endeudamiento generalizada, en especial para los países más pobres.

En relación al financiamiento externo, el flujo de remesas al país muestra un descenso del 26% entre 2019 y 2020 al caer de un estimado de 3 171 a 2 348 millones de USD según fuentes no oficiales.[3] No obstante, otros estimados ubican las remesas del 2019 a Cuba en 2 056 millones de dólares.[4]

Por otro lado, se incumplieran por Cuba los pagos del servicio de la deuda pactados ya en el segundo semestre del 2019, situación que se recrudeció con la COVID 19 en el 2020 y lo que va del 2021.

Esta situación obligó a Cuba a solicitar una nueva renegociación de pagos a los acreedores del Club de París en mayo del 2020, para posponer los adeudos y los pagos correspondientes al 2021, con vistas a reiniciarlos en el 2022. No obstante, esto no se logró y únicamente se pospusieron los pagos del 2020. Al respecto recientemente se conoció de un acuerdo con el Club de París que estableció un plazo suplementario para el pago de la deuda, aunque no se conocen más detalles del mismo.[5]

Adicionalmente, Cuba no fue incluida en el acuerdo del G-20 para extender una moratoria para el pago de la deuda a los 74 países más pobres, con vistas al enfrentamiento a la COVID 19.

También se conoció de otra nueva iniciativa de los países del Club de Londres para el cobro de la deuda cubana. Esta propuesta supone que “CRF I Ltd., el mayor tenedor de deuda cubana en la firma de inversión conocida como el Club de Londres, ofreció convertir alrededor de US$1.400 millones de los valores en un bono de cupón cero sin pagos hasta 2026, según informaciones no oficiales.

Actualmente el manejo adecuado de la deuda externa, tanto la pendiente de pago a corto plazo, como los programas de pago a mediano y largo plazos, constituye un elemento decisivo en la estrategia de recuperación de la economía nacional, que debe incluir la sostenibilidad de los créditos externos recibidos.

En resumen, esta compleja situación internacional ha continuado incidiendo en el desempeño de la economía cubana en el primer semestre del presente año, en un contexto donde no se ha logrado controlar el rebrote de la pandemia y se enfrenta la unificación monetaria y cambiaria como una de las tareas económicas más complejas de la Revolución.

II

La crisis económica internacional que venía manifestándose ya en 2019, acrecentó sus efectos sobre Cuba con la irrupción de la COVID 19 desde inicios del pasado año, con impactos que se han extendido durante el primer semestre del 2021.

De este modo, un conjunto de factores objetivos han estado frenando la producción y los servicios en lo que va del 2021 y un elemento clave en este sentido, ha sido el rebrote de la COVID 19 que comenzó a manifestarse desde finales del pasado año, pero que se ha recrudecido en el primer semestre de 2021, repercutiendo gravemente en las personas y en su capacidad para trabajar, lo que también impacta en la elevación de los costos de las medidas para el enfrentamiento directo de la enfermedad.

CUADRO Nº 1.- RESULTADOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA COVID 19 EN CUBA

 

INDICES

HASTA DICIEMBRE 31 2020

 

PROPORCION

HASTA JULIO 1º 2021

 

PROPORCION

CASOS DIAGNOSTICADOS

12 056

1.07 X MIL HABITANTES

197 253

17.61X MIL HABITANTES

TASA DE INCIDENCIA X 100000 EN 15 DIAS

20.38

---

301.87

---

CASOS ACTIVOS

1 551

12.8%

17 433

8.84%

HOSPITALIZADOS NO CONFIRMADOS

1 517

---

27 157

---

ALTAS

10 345

85.8%

178 441

90.46%

FALLECIDOS

146

1.2%

1 323

0.671%

% DE TEST POSITIVOS ACUMULADOS

0.81%

---

3.80%

---

% DE CASOS CRITICOS Y GRAVES SOBRE LOS ACTIVOS

1.55%

---

1.12%

---

FUENTE: www. covid19cubadata.github.io

En el análisis de los datos de la tabla anterior puede apreciarse que los enfermos aumentaron 16.4 veces y las personas sospechosas o en vigilancia hospitalizadas crecieron 18 veces. Por otra parte, disminuye la proporción de los enfermos graves y críticos y el número de fallecidos aumenta –en términos absolutos- 9.1 veces, aun cuando disminuye el porciento de los que mueren en relación a los que enferman, en la misma medida que crece el porciento de aquellos que rebasan la enfermedad. Todo esto muestra como se ha expandido la enfermedad en poco menos de seis meses y también como, si bien los protocolos para combatir la pandemia se han perfeccionado, su enfrentamiento no ha permitido aún revertir la enfermedad.

En el presente año la incidencia de la COVID 19 en la actividad económica y social ha resultado mucho más negativa en comparación con lo ocurrido el pasado año. Al hacer el balance del año, se informó que la enfermedad había alcanzado un costo de  unos 1 300 millones de pesos y 100 millones de dólares en los gastos presupuestados del país. Por otro lado, el gasto en divisas en el 2021 ya alcanza 300 millones de dólares, y el Presupuesto estatal ha debido asumir más de 4 300 millones de pesos para el enfrentamiento a la pandemia, según la última información ofrecida al respecto.[6]

Actualmente, con una situación sanitaria más compleja, cabe suponer una afectación relativa de mayor peso e importancia.

En estos momentos todo parece indicar que solo mediante la vacunación masiva de las personas será posible frenar la enfermedad y retornar gradualmente a la nueva normalidad a partir del tercer trimestre del año.

En este negativo escenario no es posible pasar por alto que 30 407 colaboradores cubanos lucharon contra la pandemia en 66 países en el 2020 y muchos continúan haciéndolo en el presente año, donde ya suman 57 brigadas médicas cubanas que se han movilizado especialmente contra la COVID en 40 países o territorios desde el inicio de la pandemia

III

Transcurridos seis meses del 2021, la situación de la producción y los servicios en Cuba está reflejando los impactos externos debido a la crisis económica internacional y el bloqueo norteamericano, así como las consecuencias de la situación sanitaria del país y el resto del mundo.

En primer lugar, las mayores afectaciones muestran que las importaciones que debían asegurar desde finales del 2020 la continuidad en el desempeño de la economía durante los primeros meses de este año, solo se recibieron en un 60% de lo planificado, debido a que los ingresos en divisas solo alcanzaron el 55% de lo previsto el pasado año.[7] De este modo, en el año 2020 se ingresaron 2 413 millones de dólares menos que en el 2019, mientras que en el primer semestre de este año, los ingresos cayeron –en relación a igual período del año anterior- 481 millones. Es decir, que en 18 meses se han recibido 2 894 millones de dólares menos que en el 2019.[8]

En segundo lugar, los impactos de la no recuperación del turismo internacional provocaron ya, en los seis primeros meses del 2021, una caída del 88.4% de los visitantes en comparación con igual período del año pasado, al registrarse 114 460 visitantes al cierre de junio, frente a 985 198 en el 2020. [9] Ya en el pasado año los ingresos del sector se redujeron a 1 031 millones de dólares, lo que representa una caída del 52.8% en relación al 2019.[10]

De todos modos, habrá que esperar a que avance el año para ver si mejora esta tendencia, ya que un grupo de expertos de  la Organización Mundial del Turismo (OMT) consultados en febrero de 2021 consideraron en un 48% que el repunte del turismo internacional se verá en el tercer trimestre, mientras que un 38% afirma que será en el 2022. En todo caso el 51% de estos especialistas opina que la recuperación del turismo a los niveles previos a la crisis solo será posible en el 2023, mientras que un 35% de los expertos espera la recuperación total solo en el 2024.[11]

En tercer lugar, las limitaciones en la producción nacional de petróleo y en la importación de combustible, tomando en cuenta las dificultades de la producción venezolana –debido en buena medida de las sanciones y el bloqueo del gobierno norteamericano- también ha repercutido negativamente en diversas producciones. En este sentido se reportaba que la importación de petróleo venezolano en junio fue solo de 35 300 bpd, frente a una entrega de 67 000 bpd en mayo, según datos de PDVSA.[12]

El impacto de este conjunto de factores –a lo que se añaden las acrecentadas consecuencias del bloqueo económico de EE.UU. ha provocado el incumplimiento de múltiples planes de producción. Así –por ejemplo- se ha informado que la producción azucarera de la actual zafra alcanzó solo algo más de 800 mil toneladas.

No obstante, importantes inversiones se han mantenido avanzando. Tal es el caso de la referida a la generación eléctrica, que a lo largo del año sumará 400 MW en la capacidad instalada en las termoeléctricas del país. De igual modo, continúa aceleradamente la producción de equipos médicos para enfrentar la pandemia y avanzan exitosamente las pruebas de las cinco vacunas de producción nacional para asegurar una producción de un millón de dosis para el mes de agosto, lo que permitirá la inmunización total de la población en este año y un nivel de exportaciones superior de productos médicos.[13]

En todo caso al comparar el comportamiento de la economía a través de un conjunto fundamental de indicadores, (que aparecen en el cuadro Nº1) se aprecia cómo –de acuerdo a un conjunto de estimados internacionales y de datos nacionales- se pronostica un crecimiento para el presente año de 2.2%, frente al plan del 6% previsto, con un modesto incremento de la producción agrícola del 1% y una leve caída de la producción industrial de -1.2%. También se observan las dificultades para cumplir con el pronóstico de 2 millones 200 mil turistas, cuando ya en la temporada alta del 2021 se registraron caídas muy fuertes incluso sobre el ya afectado 2020.

Tomando en cuenta el incremento de las erogaciones que ha impuesto la pandemia y la reducción previsible de los ingresos fiscales, es de esperar que se incremente el déficit presupuestario  De igual modo, en los estimados se refleja un descenso significativo del saldo positivo de la balanza comercial, que si bien se mantiene con un resultado favorable, la caída impacta negativamente en el saldo de cuenta corriente.

En relación al pronóstico de deuda externa y el servicio de la misma, habrá que incluir en el análisis los resultados del proceso de renegociación emprendido en el mes de junio con el Club de París. También es preciso conocer en qué situación se encuentra el pago de la deuda con otros importantes acreedores –como China y Rusia- así como la deuda comercial de corto plazo que resulta clave para asegurar las importaciones cubanas.

Por último, el estimado de las reservas internacionales muestra un saldo de 2 560 millones de USD menos en relación a 2019 y una reducción de 4 800 millones en el último quinquenio, lo que debe corresponderse con las enormes tensiones financieras que ha sufrido el país especialmente en los últimos dos años y el uso emergente de estos recursos.

 

CUADRO Nº 2.- EVOLUCION DE LA ECONOMIA CUBANA 2019-2021

INDICADORES

2019

2020

2021 (E)

PIB

-0.2%

-10.9%

6.0 (P) / 2.2% (E)

AGRICULTURA

-12.4

-12.0

1.0

INDUSTRIA

-3.6

-11.2

-1.2

PROD. AZUCAR MTM

1 371

1.100 (E)

+800 / 1 200 (P)

PROD. NIQUEL MTM

48 868

50 300

52 600

INVERSIONES MMP

9 485

9 068

11 063 (P)

TURISMO (V) M

4 276

1 086

2 200 (P)

TURISMO INGRESO MMUSD

2 645

1 152

1 200

P. PETROLEO MTM

3 323

3 206

3 069

DEFICIT FISCAL / PIB

-6.2

-20.0

-18% (P)

BZA COMERCIAL MMUSD

+1 661

+1 172 (E)

+291

CTA CORRIENTE MMUSD (E)

+1 073

+873

+165

DEUDA EXTERNA MMUSD (E)

29 785

28 696

28 615

IED MMUSD (E)

805

644

708

RVAS INT MMUSD (E)

9 763

8 253

7 203

NOTA: (E) Estimados. (P) Plan

FUENTES: ONEI  Anuario Estadístico de Cuba 2020 (2021) www.onei.gob.cu , EIU Cuba Country Report June 11 2021 www.eiu.com “Díaz Canel: Potenciar lo enaltecedor y “combatir la burocracia, la mediocridad, el acomodamiento” Julio 3 2021 www.cubadebate.cu y estimados del autor.

Cabe apuntar que durante el primer semestre se registró un incremento en la exportación de bienes, pero decreció en relación a lo planificado la producción de arroz, frijoles, carne de cerdo y leche, aunque se cumple la de huevos y carne bovina.  La inversión extranjera directa tuvo una menor dinámica en este período.

En el Consejo de Ministros de junio el ministro de Economía y Planificación destacaría que  Tenemos escasez de oferta, básicamente de alimentos y medicamentos; hay un crecimiento de los precios minoristas por encima de los niveles diseñados en la Tarea Ordenamiento; y se manifiestan fenómenos de especulación, reventa, acaparamiento, lo cual hace que los precios reales que paga la población estén por encima de los oficiales.”[14]

Una evaluación posterior del desempeño de la economía cubana deberá realizarse al final del segundo semestre del año. Para estos seis meses se espera avanzar en la vacunación de la población y en la contención de la pandemia, lo que debe contribuir al inicio de una recuperación de la economía para finales del 2021 y durante el 2022.

IV

A lo largo de los seis primeros meses del 2021 se ha venido aplicando probablemente la política económica más compleja de los últimos años en Cuba.

Se trata de la Tarea Ordenamiento, diseñada con el propósito de avanzar en el unificación monetaria y cambiaria del país –luego de una dualidad vigente desde el verano de 1993-, con el objetivo de lograr las transformaciones del sistema de dirección de la economía que permitan su funcionamiento con un mayor nivel de eficiencia, requisito indispensable para lograr el desarrollo previsto.  El impacto macroeconómico principal esperado con esta política debe resultar en un estímulo a las exportaciones y no estimular las importaciones, efecto que se alcanzará a mediano plazo.

Se parte de llegar a un sistema de medición de la economía cubana que refleje  -de forma realista- la verdadera magnitud de los valores creados en la producción y los servicios, ajustando la tasa de cambio frente a otras monedas –en este caso, el USD-, para llegar a una situación en la que se pueda conocer el verdadero poder de compra del peso cubano (CUP).

De este modo, la reunificación monetaria y cambiaria que se desarrolla en el 2021 vino precedida de varios años de análisis, con la elaboración de diversos modelos que tomaban en cuenta el costo de este ajuste a corto plazo y que incluyeron elementos compensatorios para enfrentarlo. Con ese objetivo, se partió de elevar los ingresos de la población –por la vía de los salarios y las pensiones-, unido a la eliminación de subsidios generalizados y gratuidades no sustentables, lo que en un proceso de cambios estructurales paralelo, debía asegurar un nivel de gestión descentralizada en las empresas estatales y un encadenamiento productivo con el sector no estatal, para lograr un crecimiento suficiente de la productividad del trabajo, con el fin de equilibrar los ingresos que se anticiparon, generando –simultáneamente- una redistribución de la riqueza existente, para estimular una gestión económica más productiva en el futuro.

Lógicamente, esta dinámica demandaba de un período de tiempo para desarrollarse, pero eso no se correspondió con las expectativas que se crearon en la población y también en un grupo de empresarios.

En efecto, las expectativas de la población con el ajuste monetario y cambiario se centraron –mayoritariamente- en que con el mismo se reducirían los precios y mejoraría la situación económica en lo inmediato, sin tomar en consideración el costo de esta operación a corto plazo y sin reconocer claramente que solo mediante una mayor eficiencia económica –que tomaría un tiempo lograr- se produciría más y a menores costos y precios.

Por otra parte, iniciar el proceso de ajuste monetario en las actuales condiciones fue una decisión audaz pero muy riesgosa, ya que la misma se implementaría en una situación marcada por un fuerte desequilibrio de la economía nacional que precedía la aplicación del ajuste. Ciertamente era una decisión impostergable para que funcionasen los estímulos económicos, si se quería que la economía cubana funcionara correctamente, sobre bases más apegadas a la realidad y pudieran llevarse a cabo los cambios estructurales indispensables para ello.

Sin embargo, esta estrategia se desplegó –además- bajo el impacto negativo imposible de predecir- de la COVID 19, en un contexto de un bloqueo económico acrecentado y una crisis económica internacional no superada, lo que provocó una caída del 0.2% del PIB en el 2019 y del 10.9% durante el 2020, A esto se añade un primer semestre del 2021 donde no se ha logrado controlar la pandemia y la economía ha decrecido un 2%.

En medio de estas difíciles circunstancias, se han rectificado y corregido diversos efectos de la Tarea Ordenamiento, pero quedan también todavía importantes ajustes que deben llevarse a cabo para reducir los costos del ajuste monetario y cambiario a corto y mediano plazo.[15]

Reforzando este proceso en abril se aprobó un conjunto de 63 medidas dirigidas a fortalecer la producción de alimentos y la distribución de los mismos, las que dan continuidad a los ajustes en la política agraria que se han derivado de la tarea ordenamiento.[16]

Otra medida de singular importancia ha sido la aprobación por parte del Ministerio de Economía y Planificación de la Resolución 115, de este año 2021, que  trata de las bases generales para el perfeccionamiento del sistema de asignación de liquidez del Plan de la economía nacional. Esta normativa se rige “…por los principios de dotar de mayor autonomía a las entidades para que gestionen las divisas y asuman la responsabilidad por sus resultados económicos y productivos.” Las retenciones por las entidades llegan hasta el 100% de la divisa ingresada.[17]

Más recientemente se anunció igualmente el inicio del proceso de constitución de las MPYMES (Micro, pequeñas y medianas empresas) en el país, decisión que también contribuye a una mejor conducción de la actividad empresarial, tanto en empresas estatales como no estatales.

Un impacto positivo de la Tarea Ordenamiento se ha registrado en el  aumento de las solicitudes de empleo y hasta mayo se habían incorporado al trabajo 122 877 personas y de ellas un 50% aproximadamente, en el sector no estatal.[18] No obstante, se mantiene deprimida la actividad de los trabajadores por cuenta propia y también en parte del sector estatal debido al efecto de la pandemia.

V

En lo que resta del año –además de lograr un control y reducción del impacto de la COVID 19- será preciso emprender otras acciones para iniciar la recuperación de la economía luego de la caída del PIB en 2019,  2020.y el primer semestre de este año.

En una coyuntura en la que se requiere unir todos los esfuerzos posibles para avanzar, algunas cuestiones merecen la mayor atención y entre ellas se pueden destacar las siguientes.

  • Es preciso espacio de mayor discusión de la Tarea Ordenamiento con la población para lograr un consenso de apoyo superior.
  • Tomando en cuenta los niveles de rectificación posibles que se han registrado en los precios y las medidas que ha sido necesario adoptar, se impone una revisión a fondo de las fichas de costo y rentabilidad que se han diseñado, especialmente en el caso de las que se han elaborado descentralizadamente.
  • Como parte del ordenamiento necesario de la economía cubana a corto plazo, se requiere una revisión de la política inversionista y su efectividad en términos de su rentabilidad y recuperación del capital invertido. Se impone la priorización inmediata de las inversiones en la producción de alimentos y en el sector energético.
  • También como parte del ordenamiento económico, es preciso examinar en el más breve plazo posible, la factibilidad de un proceso de reordenamiento y renegociación flexible de la deuda pública y de la deuda externa, para recuperar la capacidad de obtención de financiamiento interno y externo para el país.
  • Considerando el nivel de afectación de las cuentas de ahorro en CUP producto de la devaluación, deben aplicarse en lo inmediato medidas que estimulen nuevamente el ahorro mediante tasas de interés apropiadas, así como la venta de bonos de deuda pública a personas naturales con rendimientos adecuados, dirigida especialmente a los ahorristas.
  • Es conveniente ampliar las posibilidades de empleo de elevada calificación mediante la creación de cooperativas, particularmente en el sector no agropecuario.
  • En general, se requiere una mayor agilidad en la implementación de las decisiones adoptadas, especialmente a corto plazo, eliminando todo tipo de obstáculos y trabas burocráticas con ese fin.
  • Por último, resulta indispensable monitorear la situación del segmento de población vulnerable y de menores ingresos con vistas a asegurar su atención apropiada en las actuales circunstancias.

Cierre de información: Julio 22 de 2021.

BIBLIOGRAFIA

-Agencia Cubana de Noticias (ACN) (2021) ”Destacan efectos positives del  Ordenamiento Monetario en el ámbito laboral” Junio 10 2021 www.acn.cu

-CESLA (2021) “Aumentan las exportaciones de PDVSA en junio”  Julio 5 2021  www.cesla.com

-CNN (2021) “Cuánto suman, de donde provienen y cual es la importancia de las remesas para la economía de Cuba” Julio 22 de 2021  www.cnnespañol.cnn.com 

-COVID 19 CUBADATA (2021)  www.covid19cubadata.github.io/#cuba

-CUBADEBATE (2021) “Díaz Canel: Potenciar lo enaltecedor y “combatir la burocracia, la mediocridad, el acomodamiento” Julio 3 2021 www.cubadebate.cu

-CUBADEBATE (2021a)  “Cuatro meses de ordenamiento monetario en Cuba: Ajustes y correcciones” Mayo 5 2021   www.cubadebate.cu

-CUBADEBATE (2021b) “En detalles, nuevas medidas para potenciar la producción de alimentos” Abril 14 de 2021  www.cubadebate.cu

-CUBAVISION (2020) “Intervención del Ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 17 de diciembre del 2020” en CUBAVISION TV, diciembre 18 del 2020.

-Deutsche Welle (2021) “Cuba y el Club de París acuerdan plazo suplementario para el pago de la deuda” Junio 11 de 2021 www.dw.com

-GRANMA (2021) “Dentro de la Revolución sigue existiendo espacio para todo y para todos, excepto para quienes pretenden destruir el proyecto colectivo” Palabras del presidente Miguel Díaz Canel en el 60 aniversario de Palabras a los Intelectuales del Comandante Fidel Castro” Junio 29 de 2021  www.granma.cu

 -MINREX (2021) “Documento de actualización al informe del Secretario General (A/75/81) sobre la resolución 74/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”  www.cubaminrex.cu

-Ministerio de Economía y Planificación (2021) “Resolución 115 del Ministerio de Economía y Planificación en vigor” www.mep.gob.cu

-ONEI  Anuario Estadístico de Cuba 2020 www.onei.gob.cu

-ONEI (2021) “Arribo de visitantes. Enero-mayo 2021. Información preliminar” Junio 2021 www.onei.gob.cu

-Preferente (2021) “Expertos vaticinan la reactivación del turismo internacional en verano” Febrero 4 2021 en www.preferente.com

-Radio Reloj (2021) “Cuba: Soñar y hacer” Marzo 16 2021 en www.radioreloj.cu

-The Economist Intelligence Unit (2021) “EIU Cuba Country Report” June 11 2021 www.eiu.com

-The Havana Consulting Group (2020) “The Havana Consulting Group “COVID-19 puede hacer declinar las remesas a Cuba entre un 30 y 40% en el 2020”  www.thehavanaconsultinggroup.com

 

 



[1] Ver MINREX (2021).

[2] Se han radicado 41 demandas al calor de la mencionada ley, pero no se registran resultados favorables para los demandantes hasta el momento y una parte de las reclamaciones han sido desestimadas por los tribunales tanto en EE.UU. como en otros países.

[3] Ver THCG) (2020)

[4]  Ver CNN (2021) Según estos estimados de Manuel Orozco de Diálogo Interamericano, estas remesas llegan a Cuba en un 60% por vías informales, son emitidas en casi el 84% por personas que residen en EE.UU. donde las remiten el 65% de los cubanos que residen en EE.UU. y se reciben por alrededor del 26% de los hogares en Cuba.

[5] Ver Deutsche Welle (2021).

[6]  Ver GRANMA (2021).

[7]  Ver CUBAVISION (2020).

[8] Ver nota # 5.

[9]  La cifra de visitantes de enero a junio de 2021 es un estimado del autor en base a  datos de CUBADEBATE.

[10]  Ver ONEI (2021).

[11] Ver Preferente (2021).

[12]  Ver  CESLA (2021).

[13] Ver Radio Reloj (2021).

[14] CUBADEBATE Op. Cit.

[15] Ver CUBADEBATE (2021a).

[16]  Ver  CUBADEBATE (2021b).

[17]  Ver  MEP (2021).

[18] Ver ACN (2021).

Fuente: 

CiEM http://www.ciem.cu/Resumenes%20Periodicos%20sobre%20la%20Economia%20Mundial2021.html