Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 28 de diciembre de 2020

Modifican tarifas eléctricas para el sector residencial y precios del gas licuado de petróleo



28 diciembre 2020 , Cubadebate




Compartir en Facebook
  

La nueva tarifa eléctrica ha sido, sin duda alguna, uno de los temas más comentados tras conocerse el inicio del proceso de ordenamiento monetario en el país, a partir del próximo primero de enero.

Como afirmó el presidente de la República ante la Asamblea Nacional del Poder Popular días atrás: “Se revisará lo que haya que revisar y se corregirá lo que deba y pueda ser corregido”. Bajo esa premisa, se han revisado y modificado las tarifas eléctricas.

Para abordar esos cambios, comparecen este lunes en la Mesa Redonda el miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz.

En video, la Mesa Redonda

Marino Murillo: Es una decisión del Gobierno de reducir las tarifas eléctricas

Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, informó la decisión del Gobierno de reducir las tarifas eléctricas respecto a lo que se había previsto inicialmente.

“Es importante que expliquemos qué análisis se hicieron, cómo se llegó a esa decisión, qué efectos tiene en las finanzas públicas del país. Está claro que lo que tú no le cobres a las personas, alguien lo tiene que pagar. El Gobierno ha estado atendiendo y revisando cada una de las opiniones de la población, importantes y respetuosas, y respetuosamente lo hemos revisado todo”.

Reiteró la necesidad de mantener los pies y el oído pegados a la tierra, en alusión a la necesidad de escuchar las opiniones de la población sobre las decisiones que se van implementando, como ha dicho el General de Ejército Raúl Castro en más de una ocasión.

Recientemente, el presidente cubano dijo en la clausura de la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular: “Seguimos con interés y respeto las preocupaciones de la población. Se revisará lo que haya que revisar y se corregirá lo que deba y pueda ser corregido”.

Se trata –apuntó Murillo Jorge– de temas prácticos de la economía que requieren evaluar hasta qué punto se puede llegar, qué soporta la economía, teniendo en cuenta la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos. “Nada de eso se puede minimizar”.

Las expresiones del General de Ejército y del presidente cubano –reiteró– son una pauta para el análisis que se ha realizado sobre las tarifas.

“Otro elemento importante es que la noticia de iniciar la Tarea Ordenamiento se dio en un momento y seguidamente fueron publicadas en la Gaceta Oficial digital todas las normas jurídicas para su implementación.

“Al estudiar esas normas, la población comenzó a trasladar sus criterios y nosotros comenzamos a rectificar cosas. Muchas dudas llegaron”.

Informó que en los próximos días se realizarán dos Mesa Redonda sobre varios temas, entre ellos los medicamentos. Este martes se hablará de las formas de gestión no estatal. “Hay determinadas opiniones de que todo lo que hemos hecho ha sido para perjudicarlas y que no quedan en buenas condiciones en este proceso”.

En la Mesa Redonda de este martes “se hablará también del proceso de discusión y evaluación de los precios con la base productiva, un tema pendiente. Este miércoles, a su vez, se abordará el tema del salario”.

En ese sentido, recordó que inicialmente se había diseñado una reforma salarial en el orden de 160 000 millones de pesos de fondo de salario, que se quedó en poco más de 139 000 millones. “Tenemos que seguir haciendo. Pero tenemos que ir viendo también cómo la economía es capaz de desenvolverse y generar un poco más de riqueza”. 

Sobre todo –continuó–, hay que ir interrelacionando la dinámica de los salarios con la de los precios y cómo quedan los núcleos familiares.

En términos de la tarifa eléctrica, recordó que “una devaluación impacta directamente en los precios y las tarifas, especialmente en aquellos de elevado componente importado. Nosotros vamos a ir directamente de un tipo de cambio 1x1 a uno de 1x24. Todas las materias primas importadas se encarecen, y eso tiene un efecto en las tarifas de la electricidad y todos los demás servicios”, dijo.

“La matriz de generación de electricidad, en términos de consumo, tiene una participación importada alta. Contrario a lo que piensa la población, aunque se utiliza crudo en la generación, porcentualmente no es como todo el mundo piensa”, apuntó.

¿Cómo es la matriz de generación de energía eléctrica en Cuba?

Sobre este tema, “es bueno reiterar cómo se produce la electricidad en nuestro país”, afirmó a continuación el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, mientras se mostraba en pantalla una gráfica que refleja el cubrimiento de la curva de demanda del sistema eléctrico con los diferentes combustibles y tecnologías que intervienen en la generación de electricidad.

“El 95% de toda la electricidad que consumimos en el país se produce con combustibles fósiles. Para cubrir la demanda de electricidad, la Unión Eléctrica (UNE) emplea, primero, los combustibles menos costosos, y va incorporando en el proceso de generación eléctrica todos los combustibles hasta llegar al diésel, el más caro”, explicó el ministro.

En la gráfica mostrada en la Mesa Redonda se aprecia cómo en la base están la generación con energía solar y otras fuentes renovables; luego están el gas natural extraído de los pozos de petróleo, la generación móvil (que utiliza fuel alto vanadio), las plantas térmicas con crudo nacional y fuel oil, y más arriba los motores a fuel oil y con diésel, los combustibles más caros y que al país le cuesta más importar.



El 48% de los combustibles empleados en la generación es importado, a precios que, además del producto, tienen incluidos valores de primas impuestas por los suministradores para resarcirse del posible riesgo de ser sancionados debido a la aplicación de las leyes estadounidenses del bloqueo a Cuba, a lo cual se suman los costos de los fletes y seguros. El combustible hay que traerlo de lugares que no están cercanos al país”, recordó Arronte Cruz.

En resumen, la generación, transmisión y distribución de la electricidad “es un proceso costoso, en el cual el presupuesto del Estado emplea una masa de subsidio alta para cubrir los costos de la electricidad.

“Por eso, seguimos enfrascados en la transformación de nuestra matriz de generación, para lograr una mayor participación de las fuentes renovables de energía en la generación eléctrica y la utilización de los combustibles nacionales, como el crudo nacional, en la generación de electricidad”.

Ese objetivo está recogido en la política de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética, y dentro del programa que define la estrategia del sector hasta 2030 e incluye, además, el Programa de desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y el Programa Petrolero, enfocado a seguir incrementando la producción del petróleo nacional.



Detalles del análisis y cambios en las tarifas

Cientos de opiniones de la población se han recogido en estos días. Las más frecuentes sobre las tarifas eléctricas, luego del anuncio de la Tarea Ordenamiento, se pueden resumir en tres grupos:

  • La nueva tarifa no es coherente con el salario y el resto de los precios por bienes y servicios, que también se incrementarán.
  • Es excesivo el salto de 4.00 CUP a 7.50 CUP para consumidores del rango 301-350 kWh/mes, que incluye a trabajadores que dependen exclusivamente de su salario pero han adquirido equipos como resultado de misiones en el exterior (personal de la salud, la educación, el deporte).
  • El pago ponderado de todo el consumo a partir de los 351 kWh deja de estar subsidiado y resulta penalizado. Este incremento se trasladará a los precios de los servicios o productos de los trabajadores por cuenta propia.

Murillo Jorge informó que a partir de las opiniones de la población fueron revisadas integralmente las tarifas eléctricas aprobadas, así como el precio minorista del gas licuado de petróleo, por la vinculación de ambos en la cocción de alimentos. 



Sobre el consumo en el sector residencial, recordó que:

-El 91.2% de los consumidores consumen por debajo de 350 kWh/mes, lo que representa el 78% del consumo total del sector residencial.

-El 6.63% de los consumidores consumen entre 351 y 500 kWh por mes, lo que representa el 14% del consumo total del sector residencial.

“El 97% de los consumidores está por debajo de 500 kWh por mes”.

-El 2.02% de los consumidores consumen entre 501 y 1 000 kWh/mes, lo que representa el 6.42% del consumo total del sector residencial.

-El 0.16% de los consumidores consumen entre 1 000 y 5 000 kWh por mes, lo que representa el 1.46% del consumo total del sector residencial.

-125 consumidores (0.013 % del total) consumen por encima de 5 000 kWh/mes, lo que representa el 0.15% del consumo total del sector residencial.



¿Qué pasaba con la tarifa aprobada inicialmente?

Al referirse a las tarifas anteriormente aprobadas, dijo que se han recibido muchas opiniones de la población diciendo que “consumir 100 kWh/mes es como vivir en las cavernas, y en ese primer tramo está el 22.5% de los clientes, con un nivel de consumo que respalda un ventilador, televisor, refrigerador”. 

“En este tramo, en las condiciones actuales, las personas gastaban aproximadamente, si hubiera un solo salario en la vivienda, el 4% del ingreso en el pago de la electricidad. En la propuesta, como el salario mínimo va a 2 100 pesos,  se gastaba el 2%.

“Ratificamos la idea de que en los análisis preliminares, excepto excepciones, porque, insisto, nada es absoluto, la participación del gasto en la electricidad contra el nuevo salario tenía una tendencia a bajar porcentualmente. Puede haber casos individuales en que suban. Conozco un caso que de un 10% les sube al 15, pero tienen aire acondicionado y lo utilizan sin límite”.


Refiriéndose a la tabla mostrada, señaló que la fila en rojo decía hasta dónde llegaban los tramos con una tarifa de electricidad que tenía subsidio. “Esta tarifa con subsidio se queda en el tramo de 301-350. Ya en el tramo de 351-500, la tarifa era 454 y las personas se preguntaban por qué no eran beneficiadas.

“Se trata de un tramo donde tenemos localizado un grupo importante de opiniones. En ese tramo de 459 pesos, la electricidad iba a 2 167 y no había subsidio.

“En nuestra opinión se trata de tres tramos, que recoge a un 30% de los consumidores, donde se concentraron un grupo grande de opiniones: el que llega hasta 300 kWh; el de hasta 350 kWh y el de hasta 500 kWh”.

De estos tres tramos –reiteró–, en dos aún se paga una tarifa subsidiada y se trata de hogares donde existe algún equipo de aire acondicionado. 

Premisas para el cambio

Murillo Jorge insistió en que no se trata de cambiar por cambiar, “se trata de lo que no se le va a cobrar a la población y de quién va a asumir ahora ese gasto”.

“Hicimos muchos análisis bajo determinadas premisas”, dijo el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

La primera fue conservar el objetivo de incentivar las políticas de ahorro y contribuir a no modificar la estructura de la matriz de consumo residencial.

Recordó que Cuba tiene horarios picos de consumo de energía en el mediodía y la noche. “Cuba no tiene tecnología para ir acumulando la electricidad; tenemos que ir generándola en la misma medida en que se demanda. Si la generación no satisface la demanda, entonces ocurren los apagones.

“Esos picos se cubren fundamentalmente con diesel y el kilowatt de electricidad más caro que se genera en el país es el de los horarios picos, porque resulta necesario poner a generar los motores diésel”.

Primero –continuó–, hay que poner una tarifa, aun cuando se están bajando, que incentive el ahorro. “El servicio eléctrico tiene una característica: tú lo sirves a la vivienda y las personas se conectan, es muy difícil que no se conecten los equipos. Se continúan haciendo campañas para incentivar el ahorro, pero aquellas personas que desean poner un aire acondicionado en el horario pico lo hacen, porque no hay nada legal que lo impida y tecnológicamente.

“Cualquier tarifa que se ponga, debe motivar al ahorro. Esto se logra por la distribución por tramos. El criterio de que la tarifa es progresiva y entre más consumas más debes pagar, se mantiene aún en la nueva propuesta.

La segunda premisa es contribuir a no modificar la estructura de la matriz del consumo residencial para la cocción de alimentos. Las personas en Cuba cocinan alimentos con electricidad, con GLP (gas licuado de petróleo), con queroseno, aunque se ha reducido, pero no queríamos cambiar esa matriz.

“Si se pone la electricidad muy cara y el GLP, que se vende por la libre, muy barato, entonces las personas se cambian para el GLP, y ese producto es tan caro como la generación de electricidad. Por tanto, debe haber un precio coherente entre el GLP y la electricidad que se cobra.

La tercera premisa es plantear mayor eficiencia y reducción de los costos de la Unión Eléctrica, y realizar un sacrificio fiscal en interés de reducir las tarifas aprobadas”, explicó Murillo Jorge.

Nueva tarifa modificada







Aplicarán nuevas tarifas para el sector no estatal

En otro momento del espacio televisivo, el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, explicó que estas tarifas, las cuales se aplican hoy a las cooperativas de producción agropecuaria, se aplicarán, además, a las cooperativas no agropecuarias, los trabajadores por cuenta propia, colectivos de creadores y otras formas de gestión no estatal que se definan.

Las PYMES cubanas deberían comenzar cuanto antes por el agro

 Por Pedro Monreal, El Estado como tal


La ausencia de legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas (PYMES) en Cuba ha sido el principal problema de secuencia del paquete de medidas económicas de 2020.

La postergación del establecimiento de las PYMES ha aumentado el riesgo inflacionario en momentos en que se avanza hacia un notable incremento de la demanda -debido al aumento de salarios y pensiones- sin que se disponga de suficiente capacidad de respuesta de oferta, particularmente de alimentos.

Obviamente, el déficit de alimentos tiene implicaciones económicas, sociales, humanas, políticas, y de seguridad nacional que rebasan la cuestión inflacionaria.

En días recientes se efectuó en La Habana el seminario PYMELab que fue organizado como un intercambio de experiencias comparadas de PYMES belgas y de trabajadores por cuenta propia de Cuba (no de PYMES cubanas porque esas no existen legalmente). También participaron diplomáticos, funcionarios y académicos, incluyendo miembros de la Red de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de La Habana. (1)

Sin dudas, fue un evento útil y deberían organizarse muchos más de este tipo en el país. Se han conocido -sin muchos detalles- aspectos interesantes del evento, pero aquí me concentro en una cuestión que parecería ser el “punto ciego” de la conversación actual sobre las PYMES en Cuba: el sector agropecuario y sus actividades conexas son, por amplio margen, el terreno más favorable para dinamizar las PYMES en Cuba.

La actividad agropecuaria es la única donde predomina la gestión del sector no estatal (cooperativo y privado). De hecho, es la única actividad económica de Cuba donde la gestión del principal medio de producción de la actividad (la tierra) la hace el sector privado y no el estatal (35,7% con gestión privada, 32,2% estatal y 32,1% cooperativa). (2)

Es también la única actividad económica en la que se ha producido un traspaso masivo al sector privado y cooperativo -bajo arrendamiento- de un importante activo estatal, como es la tierra: algo más de 2 millones de hectáreas que representan el 31% de la superficie cultivable del país. (3)

El número de trabajadores cooperativos y privados de la actividad agropecuaria -aproximadamente 873 mil- es superior a los 617 mil trabajadores por cuenta propia. (4)

En la producción de una serie de alimentos claves predominan los productores privados (campesinos y arrendatarios) y en medio de la crisis asociada a la pandemia los productores agropecuarios privados fueron nítidamente trabajadores esenciales en una de las contadas actividades económicas que no interrumpió sus operaciones.

Es, además, una actividad que utiliza de manera relativamente más intensa medios de producción e insumos locales, en comparación con otras actividades privadas. Más importante aún, dispone de una demanda interna amplia no satisfecha que le permitiría crecer, a la vez que también puede generar rápidamente fondos exportables en escala apreciable.

Pocas actividades económicas tienen la capacidad del sector agropecuario para formar encadenamientos productivos: investigación, transporte, almacenamiento, envases, maquinaria, industria química, industria alimentaria, comercio, e infraestructura de agua y eléctrica, entre otros.

Por todo lo anterior, parece inadecuado mantener el énfasis “urbano” de la conversación actual sobre las PYMES en Cuba.  El arranque más seguro de las PYMES cubanas sería en el agro.

Propuesta de un programa “express” de PYMES agropecuarias y agroindustriales.

El sector agropecuario cubano tiene grandes y múltiples problemas que las medidas actuales no logran resolver. Se mantienen sin solucionar deficiencias importantes en cuanto a la organización del ciclo productivo, el financiamiento de inversiones, el aseguramiento de insumos, la comercialización, el fomento de exportaciones y la atracción de inversiones extranjeras.

Me limitaré a abordar aquí la cuestión institucional, en particular lo relativo a la adopción del formato empresarial para la actividad privada en el sector agropecuario cubano y actividades conexas.

La propuesta no incluye detalles, sino que se limita a plantear el esquema general de una transformación empresarial.

Se sugieren acciones en tres grandes áreas: a) establecimiento de PYMES para arrendatarios privados y propietarios, b) establecimiento de PYMES para actores privados en actividades conexas al agro, y c) establecimiento de sociedades agropecuarias y agroindustriales por acciones (Sociedades Anónimas).

PYMES para arrendatarios privados y propietarios.

Se sugiere que los arrendatarios privados y propietarios que operan hoy como personas naturales pudieran decidir libremente su conversión al estatus de personas jurídicas.

Esto les permitiría hacer contratos inter- empresariales, exportar e importar directamente, y asociarse directamente con el capital extranjero.

Se sugiere que la forma jurídica pudiera ser la de “empresario individual con responsabilidad limitada”. Habría que incorporar esa figura a la legislación cubana y redactar las normas jurídicas necesarias.

Pudieran existir otras formas legales. Por ejemplo, en el seminario PYMELab se mencionó la posible utilización de la “sociedad de responsabilidad limitada” como forma jurídica para las PYMES.

Lo jurídico no es mi especialidad, pero dada la pequeña escala productiva individual que predomina en la actividad agropecuaria privada (sobre todo en los arrendatarios), la forma más expedita para crear personas jurídicas entre los miles de campesinos y arrendatarios pudiera ser la adopción de la modalidad de “empresario individual con responsabilidad limitada”.

En momentos en que se habla acerca de igualar las condiciones entre los diversos actores económicos, una medida como esta permitiría establecer como estándar común el formato de persona jurídica en la actividad agropecuaria pues las cooperativas de diverso tipo y las empresas estatales ya se benefician de ese estatus.  Solamente no se aplica a los actores privados nacionales.

El establecimiento de estas PYMES no tendría impacto en el régimen de propiedad de la tierra. Se refiere a la institucionalidad de la gestión productiva.

PYMES para actores privados en actividades conexas al agro.

Se propone que los actores privados que operan hoy como personas naturales en actividades conexas al agro (mantenimiento de quipos e infraestructura, transporte, almacenamiento, distribución mayorista y minorista, veterinaria, servicios fitosanitarios, agroindustria, envases y embalajes, exportación e importación, entre otros) también pudieran decidir libremente su conversión al estatus de personas jurídicas.

Igualmente se sugiere la forma jurídica de “empresario individual con responsabilidad limitada”. Esto les permitiría hacer contratos inter- empresariales, exportar e importar directamente, y asociarse directamente con el capital extranjero.

Establecimiento de sociedades agropecuarias y agroindustriales por acciones (Sociedades Anónimas).

La gestión privada del agro cubano tiene muchos problemas, incluyendo cuatro cuya solución necesita transformaciones urgentes en la institucionalidad de la gestión económica:

  • Predominio de unidades agropecuarias de pequeña escala, especialmente en la modalidad de arrendamiento, que dificultan la utilización de tecnologías para elevar la productividad.
  • Escasez de unidades productivas con la escala suficiente para combinar de manera rentable la producción para el mercado interno y las exportaciones, de manera que permitan trabajar con ciclos “cerrados” en cuanto a la generación y utilización de divisas.
  • Limitado “poder de mercado” de las pequeñas unidades productivas para relacionarse adecuadamente con otros actores de mayor escala.
  • Poco atractivo de las pequeñas unidades productivas privadas para el capital extranjero.

Una posible solución consistiría en el rápido establecimiento de sociedades agropecuarias y agroindustriales, bajo la figura jurídica de sociedad anónima, especializadas en la gestión de la producción agropecuaria.

Es una modalidad que pudiera extenderse a otros eslabones de la cadena alimentaria, pero lo que se sugiere es comenzar de inmediato a nivel de gestión de la producción agropecuaria.

No se trataría de una asociación de tenedores de tierras (cooperativas, arrendatarios y propietarios privados), aunque estos pudieran ser socios del tipo de empresas de gestión que se propone.

Sería una empresa privada nacional para la gestión integral del proceso productivo de uno o de varios renglones. Se encargaría de conseguir financiamiento, asignarlo, organizar la producción, negociar precios, importar, exportar y formar asociaciones con el capital extranjero.

Sus socios accionarios pudieran ser personas naturales y personas jurídicas.

Incluiría productores agropecuarios (personas naturales y empresarios individuales con responsabilidad limitada), así como otros actores nacionales, por ejemplo, personas con capital disponible para invertir y especialistas de diversas profesiones. La sociedad se encargaría, por contrato, de organizar la producción agropecuaria.

Las relaciones de la sociedad con otras entidades se establecerían por contrato para poder legalizar el traspaso temporal de activos (tierra, fuentes de agua, equipos, etc.) que recibirían de las unidades productivas (personas naturales, PYMES y cooperativas). La gestión productiva que haría la empresa exige el control de los activos -principalmente de la tierra- e independencia para tomar las decisiones relativas a la gestión y eso debe estar formalizado mediante contratos.

También se incluiría en los contratos la definición de los montos y formas de pago, normas técnicas, y el acceso a financiamientos e insumos.

Habría que establecer que los arrendatarios -personas naturales o jurídicas-, aunque continuasen trabajando directamente, pudieran traspasar a la empresa el control temporal de las tierras recibidas en arriendo y el control de la organización del proceso productivo.

El establecimiento de procesos productivos en una escala mayor que la que permiten las unidades dispersas facilitaría utilizar tecnologías y diseñar esquemas productivos que generasen exportaciones para poder importar insumos necesarios para “cerrar” ciclos productivos orientados hacia la oferta en mercados internos. Es decir, con una parte de los ingresos por exportaciones, la propia unidad pudiera importar equipos e insumos para las producciones destinadas al mercado en moneda nacional.

Las sociedades de gestión estarían en mejores condiciones de atraer capital extranjero y para poder establecer directamente -sin intermediación estatal- modalidades de asociación con inversionistas extranjeros, incluyendo empresas mixtas.

También ofrece la posibilidad de que las empresas del estado que disponen de tierras pudieran hacer contratos para que la sociedad gestione esas tierras, o incluso para que las empresas del estado se convirtiesen en accionistas de la empresa.

Obviamente, se necesitaría disponer de normas jurídicas claras que permitan eliminar incertidumbres y que ofrezcan garantías legales a este mayor margen de operación del sector privado, así como la adopción de mecanismos claros para la solución de disputas.

Resumiendo,

La actividad agropecuaria es la que presenta las mejores condiciones para una rápida expansión de las PYMES en Cuba.

En ese sentido, convendría darle un giro al actual énfasis urbano del debate y la reflexión sobre las PYMES, para poder concentrar las propuestas en la legalización de empresas privadas nacionales en la actividad agropecuaria.

La reforma del sector agropecuario cubano debe incluir un sector privado con la escala y con las garantías legales de funcionamiento que faciliten transformarla en una actividad tecnológicamente avanzada y capaz de sostener incrementos de productividad que permitan reducir costos y aumentar la oferta de alimentos de calidad y con precios adecuados.

Notas.

1 José Alejandro Rodríguez. “Las Pymes ya tocan a la puerta de Cuba”, Juventud Rebelde, 20 de diciembre de 2020, http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2020-12-20/las-pymes-ya-tocan-a-la-puerta-de-cuba

4 ONEI. Panorama uso de la tierra 2027. Tabla 2.4 Superficie total del país de acuerdo al uso y a la forma de gestión

3 Oscar Figueredo Reinaldo, José Raúl Concepción. “¿Cuáles son los principales cambios en la entrega de tierras en usufructo con el nuevo Decreto-Ley?”, Cubadebate, 5 de septiembre de 2018 http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/09/05/cuales-son-los-principales-cambios-en-la-entrega-de-tierras-en-usufructo/

4 ONEI. Anuario Estadístico de Cuba 2019. Tabla 7.2 – Ocupados en la economía según situación del empleo.

Medios extranjeros alaban el crecimiento económico de Vietnam en 2020

 A pesar de ser el más bajo de las últimas tres décadas, el crecimiento del 2,91 por ciento registrado en Vietnam este año sigue siendo un éxito de la nación en medio de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 a nivel global, según medios extranjeros.

VNA lunes, diciembre 28, 2020 22:42 

Hanoi (VNA)- A pesar de ser el más bajo de las últimas tres décadas, el crecimiento del 2,91 por ciento registrado en Vietnam este año sigue siendo un éxito de la nación en medio de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 a nivel global, según medios extranjeros.


Una fábrica textil en Phu Tho (Fuente: VNA)

El canal televisivo británico BBC dijo que el crecimiento del país superó la predicción del Banco Mundial en octubre pasado del 2,8 por ciento.

El diario de Singapur Business Times y la agencia de noticias británica Reuters señalaron que las estrictas medidas de cuarentena y trazabilidad condujeron a la rápida contención de los brotes de COVID-19 en Vietnam, lo que ayudó a que las actividades económicas locales se recuperaran más pronto que las de otros países asiáticos.

La página web Dailymail.co.uk comentó que Vietnam ha figurado durante mucho tiempo entre las economías de más rápido crecimiento en Asia.

A pesar de una fuerte disminución en el crecimiento este año en comparación con el de 2019, Vietnam registró signos positivos en muchas actividades económicas en el contexto de una recesión mundial causada por la pandemia.

La cuarentena masiva, el seguimiento de los contactos y la estricta restricción de viajes han permitido que las fábricas permanezcan operativas y que las personas vuelvan rápidamente al trabajo, observó.

Según los datos oficiales, el crecimiento económico de Vietnam se espera que supere la predicción de 2,4 por cinto del Fondo Monitorio Intencional. En octubre pasado, el Banco Mundial pronosticó un aumento de 2,8 por ciento en 2020 para Vietnam y que el país indochino recuperará la economía en 2021 si el COVID-19 se controle en el mundo. /.
VNA

Implementarán nuevas medidas contra la COVID-19 asociadas a viajeros internacionales

Se ha decidido reducir la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana, a partir del 1 de enero del 2021

28 DICIEMBRE 2020 10:12:30 | REDACCIÓN DIGITAL

Foto: Tomada de ACN

El arribo de viajeros internacionales ha generado un incremento de los casos importados de COVID-19 y de los contactos de estos con otras personas, llegando a representar el 71,5 % del total de los casos detectados en las últimas semanas; asociado en su gran mayoría a ciudadanos cubanos procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Haití, República Dominicana y Bahamas, entre otros.

Nuevas medidas de control sanitario internacional Foto: Ministerio Salud Pública

Teniendo en cuenta estos elementos, la actual situación epidemiológica nacional, regional e internacional y la necesidad de tomar un grupo de medidas que posibiliten la disminución de casos de COVID-19 en el país, se ha decidido reducir la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana, a partir del 1 de enero del 2021, para lo cual las autoridades de la Aeronáutica Civil de Cuba reajustan con las aerolíneas los detalles necesarios. Tan pronto la situación epidemiológica lo permita, se restablecerá gradualmente la frecuencia de vuelos.

A su vez, y como ya se ha informado, se ha decidido establecer como requisito obligatorio para la entrada a nuestro país de todos los viajeros internacionales, la realización de una prueba PCR con resultado negativo a COVID-19, con 72 horas de antelación de iniciado el viaje. Esta medida entrará en vigor a partir del 10 de enero de 2021.

A la llegada a Cuba, se continuarán implementando los protocolos sanitarios establecidos en la actualidad; que incluyen la realización de una nueva prueba PCR en la frontera y, en el caso de los viajeros internacionales que no arriban en condición de turistas, otra prueba PCR transcurridos cinco días de su llegada.

Se asegurarán las capacidades de alojamiento para los viajeros cubanos residentes en el país, que no tengan condiciones en su vivienda o en la de sus familiares para cumplir el aislamiento domiciliario.

Igualmente, se garantizarán las capacidades para aislamiento en hoteles destinados para este fin, para los viajeros cubanos residentes en el exterior u otros, que decidan realizar su aislamiento en estas instalaciones, asumiendo el pago de este servicio.

Como parte del enfrentamiento a esta Pandemia, y teniendo como premisa fundamental el deber de garantizar la salud de nuestra población y de los viajeros internacionales que nos visitan, las autoridades de Salud cubanas continuarán aplicando con rigor los protocolos sanitarios establecidos, al tiempo que mantendrán un monitoreo sistemático y detallado de la incidencia de los casos importados en la transmisión de la enfermedad.

(Tomado del sitio web del Ministerio de Salud Pública)