Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 30 de diciembre de 2023

Consejo de Ministros analiza importantes tópicos de la vida económica y social del país. Comentario HHC

Por: Yaima Puig Meneses


“Tenemos que buscar que el tránsito del 2023 al 2024 sea un tránsito de esperanza, sea un tránsito de realizaciones, sea un tránsito de consolidación de procesos que se iniciaron o que se profundizaron en el 2023; y el año 2024, necesariamente, tiene que ser un año en el que tiene que existir un impacto de mejora en la población”.

Así reflexionaba el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la más reciente reunión de Consejo de Ministros, que estuvo dirigida por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz. La intervención del dignatario cubano tuvo lugar luego de la presentación del primer punto de la agenda, referido a la implementación de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en el próximo año.

“Estamos terminando el 2023, que ha sido un año sumamente duro, y así lo reconoce el pueblo”, subrayó. Un año —enfatizó— con un grupo de carencias, con un grupo de insuficiencias, con momentos muy dramáticos que hemos vivido y que forman parte de las complejidades, tanto desde el punto de vista económico como social.

El mandatario enumeró varios elementos esenciales que deben tenerse en cuenta para lograr una efectiva implementación, entre ellos una adecuada estrategia de comunicación política.

“Un asunto de tanta envergadura, como un plan de medidas para transformar la situación económica y social que vive el país, requiere de comunicación política y tiene que ser abordado desde el punto de vista político”, valoró Díaz-Canel, e insistió en que así debe ser en el transcurso de todo el proceso, “porque constantemente hay que estar estudiando impactos, estados de opinión y hacer las correcciones necesarias”.

Por lo tanto, enfatizó, “todos tenemos una alta responsabilidad con la implementación de estas medidas”, para que realmente “provoquen un impacto de transformación en la situación del país”.

Y todo ello, subrayó, requiere de varios elementos, entre los cuales destacó “un adecuado aseguramiento político integral, diseñado al detalle para poder avanzar”. Asimismo, insistió en la necesaria discusión que debe hacerse en los núcleos del Partido, en los colectivos laborales, en las comunidades, y explicar, argumentar, para que nuestro pueblo entienda los beneficios.

En ese proceso, alertó, se necesita “preparar bien a los cuadros, a los funcionarios y a las personas que van a participar en la implementación de las medidas”. En tal sentido, ejemplificó con una de las más favorables, asociada a “los incrementos en los ingresos, en determinada medida, para los sectores de la Salud y la Educación”.

Ello, significó, tiene que empezar por una discusión con los colectivos sindicales, para que se entienda en qué y por qué lo vamos a subir, cuáles son las esencias y la voluntad de esta medida, y por qué se priorizan estos sectores.

Lo que se ha diseñado, insistió el Jefe de Estado, “no es un paquete neoliberal, pues aquí nadie va a quedar desamparado”. De ahí su insistencia en que todos los organismos involucrados en la implementación de una medida, tienen que buscar cuál es el tratamiento que van a tener en esa medida las personas en situación de vulnerabilidad, o quienes puedan ser los más afectados por la decisión.

“No hay medidas implementadas hasta que eso esté claro”, aseveró, porque “el interés es buscar más bienestar de la población, buscar más desarrollo del país, no es molestar a nadie ni poner la situación más mala, al contrario. Esa nunca ha sido la voluntad de la Revolución”.

“No hay una cruzada contra el sector no estatal”, dijo, e insistió en la necesidad de “ordenar las relaciones entre el sector estatal y el sector no estatal como un solo sector. Nos quieren convertir el sector no estatal en un sector contra la Revolución. Eso también hay que decirlo y hay explicarlo. Hay que distinguir dónde existen actitudes positivas, dónde hay actitudes negativas y dónde hemos tenido distorsiones y descontrol.

El Presidente Díaz-Canel comentó, además, que los temas asociado al salario, los precios y el enfrentamiento a la corrupción son los que más preocupan a la población, al tiempo que significó otras problemáticas por resolver que han sido definidas como prioridades para el trabajo del Gobierno, entre las cuales destacó el redimensionamiento de las estructuras estatales, tanto del sector presupuestado como del empresarial; así como la importancia de incrementar la producción de alimentos y de potenciar la inversión extranjera directa.

En medio del actual escenario, y ante un 2024 que también será de retos, el Jefe de Estado subrayó que aun cuando “hay que seguir explicando” sobre lo que se ha hecho y lo que se proyecta, “más que a las palabras, tenemos que ir a los hechos: hay que hacer, hay que crear, hay que destrozar cada ladrillo del bloqueo a golpe de creatividad”.

Díaz-Canel consideró que la Revolución constantemente ha estado superando problemáticas complejas. Sin dejar de reconocer deficiencias e insatisfacciones que en muchos lugares existen, el mandatario insistió en la importancia de reconocer todo lo que se ha creado en tantos años de Revolución: “Puede haber insatisfacción con la salud, pero tenemos un sistema de salud que llega hasta cualquier barrio de este país; puede haber insatisfacciones con la educación, pero hay una escuela en cualquier comunidad de este país.”

Hoy estamos en momentos que tenemos que crecernos porque hay un bloqueo recrudecido, apuntó, y si no tuviéramos bloqueo recrudecido estuviéramos en otra situación; y eso es lo que nos corresponde en estos momentos, conscientes de que nadie lo hará por nosotros, lo tenemos que hacer nosotros, todos juntos, y con el concepto de victoria: vamos a vencer en esta batalla, acentuó.

La Revolución ha sido eso, señaló, y esa ha sido “la enseñanza de Fidel y de Raúl; la Revolución es, entre otras cosas, la voluntad y la certeza de que siempre se pueden superar los retos, y esa sería la mejor manera, la más digna, la más revolucionaria, de nosotros conmemorar el 65 aniversario del triunfo de la Revolución”.

Corregir distorsiones y reimpulsar la economía

La agenda de la reunión tuvo como primer punto de debate la información ofrecida por el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, acerca de la implementación de las proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el 2024.

Hasta este momento, destacó, en “los días que han transcurrido desde la celebración de la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular hasta hoy, se ha venido trabajando en la implementación de las medidas y la precisión de aquellas que entran en vigor en el primer trimestre de 2024”.

De manera general explicó que se ha previsto la aplicación de medidas como la reducción en un 50%, para todos los actores económicos, del pago de los aranceles por las importaciones de materias primas y bienes intermedios, con especial enfoque hacia la producción agropecuaria y de otros alimentos, y el incremento de los aranceles a bienes finales seleccionados. Igualmente, se establecerá un mecanismo financiero diferenciado para la producción nacional de alimentos, tanto en moneda nacional como en divisas, que parta de los propios ingresos que se generen; así como prorrogar las exenciones arancelarias a la importación de alimentos y aseo por las personas naturales hasta marzo de 2024.

Asimismo, detalló que, tal como se explicó durante la Asamblea Nacional, se llevará a cabo la actualización de los precios minoristas y mayoristas de los combustibles. Para ello se habilitará una red de servicentros que se emplearán para la captación de divisas frescas, bajo la premisa de evitar impactos negativos en la población.

Más adelante, tendrá lugar el incremento anunciado de un 25% de la tarifa eléctrica del sector residencial, solo para los consumidores a partir de los 500 kwh, lo cual se ha concebido como un mecanismo de contención de la demanda. También se aplicará el aumento de la tarifa para el abasto de agua no metrada a la población; se incrementará el precio de los cigarros y los tabacos, así como se modificarán las tarifas del precio minorista del gas licuado y para los servicios de transportación de pasajeros.

Enfatizó, además, que en el mes de enero comenzarán a aplicarse los pagos anunciados en los ministerios de Salud Pública, de Educación y de Educación Superior, de acuerdo con los diferentes conceptos que serán tenidos en cuenta para cada caso.

Unido a estas y otras medidas, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ejecutará acciones dirigidas a actualizar el procedimiento existente para asegurar una mejor identificación de las familias y personas en situación de vulnerabilidad, y se continuará perfeccionando el proceso de contratación con las formas productivas no estatales en la agricultura.

Especial énfasis puso el Ministro de Economía y Planificación en la importancia de llevar a cabo como es debido las acciones de capacitación que se han previsto a quienes tienen que implementar las diferentes medidas.

Es responsabilidad de los máximos jefes en cada lugar, señaló, lograr la correcta implementación, comunicación y conducción de las medidas anunciadas, de manera tal que se observe la integralidad en su implementación. “No son medidas aisladas, son medidas que se deben ver en su conjunto para que logren el efecto requerido y no implementar nada que no esté debidamente asegurado”.

Al reflexionar sobre este punto el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz consideró que “esta es la principal tarea de Gobierno y del sistema de trabajo del gobierno en el año 2024”.

Insistió en que nadie puede estar ajeno a la implementación de las medidas anunciadas durante la más reciente sesión de la Asamblea Nacional, para que las acciones verdaderamente conduzcan a indicadores claros que permitan medir los impactos de cara a los resultados en lo económico, en lo social, y de cara al pueblo.

De igual manera, llamó la atención acerca de la importancia de dar seguimiento constante a los estados de opinión de la población y de la responsabilidad que tiene el Consejo de Ministros con cada una de las medidas. “En ningún momento puede faltar la explicación clara, certera, oportuna y transparente, para ir esclareciendo cualquier duda”, apuntó.

No puede haber apresuramientos ni superficialidad en la implementación y conducción de ninguna de estas medidas, enfatizó, porque no puede suceder que ello se asuma como cumplir una tarea, si no con la responsabilidad, la profundidad y la integralidad que lleva este proceso.

Y es el Ministro, o el máximo jefe de la institución, subrayó, el principal responsable de las medidas asociadas a su ámbito, no solo vistas desde la parte técnica, sino teniendo en cuenta también sus impactos, para poder trabajar con la integralidad que se requiere y garantizar que todo salga como se ha previsto.

De ahí su insistencia en que aquello que “no esté bien asegurado, con sus normas jurídicas y los riesgos, las consecuencias y los impactos bien identificados, no se puede implementar”.

“Es preferible posponer la implementación de una medida, a implementarla sin estar bien asegurada”, acotó.

En sus palabras hizo referencia también a “las estrictas medidas de control que tienen que acompañar a este proceso”, así como a la necesidad de que “ninguna proyección se quede solo como discurso o línea de deseo sin que tenga orientaciones concretas y seguimiento del cumplimiento de los objetivos que se quiere lograr”.

Y en ese sentido, reconoció como imprescindible el papel de los territorios, en temas vitales como el control de los precios. Resolver ese problema —señaló— demanda de la unión de un grupo de acciones que involucre a todos, empezando por el Gobierno de los territorios, e incluya a todo el esquema empresarial y el presupuestado, “que es el primero que tiene que exigir el cumplimiento de lo que está establecido, y poner orden y mano dura a todas esas barbaridades de falta de control interno que hay en las instituciones”.

En medio del complejo escenario que ha enfrentado el país durante el 2023, definido como una “economía de guerra”, consideró impostergable el “incremento en la exigencia y el control, para eliminar la blandenguería esa que hay por ahí” y actuar con rigor, algo para lo cual “no hacen falta recursos, sino estar dispuestos de verdad a buscarse problemas y enfrentar las cosas como hay que hacerlo”.

Otros temas en la agenda

También en esta sesión del máximo órgano de Gobierno cubano, que contó con la presencia de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, ambos miembros del Buró Político, los integrantes del Consejo de Ministros aprobaron la nueva plataforma de gobierno digital, que tendrá como dominio: www.cubagob.cu.

En el encuentro se aprobaron, además, los planes de continuidad de estudio de los graduados de noveno grado hacia la Educación Técnica Profesional y el Preuniversitario; de ingreso a la Educación Superior para los graduados de Preuniversitario y otras fuentes priorizadas, así como de continuidad de estudios para los graduados de Preuniversitario que no acceden a la Educación Superior en el curso 2024-2025.

La agenda incluyó también la presentación de las Directivas y objetivos de control para el año 2024, y la evaluación de las acciones realizadas para la atención a la violencia de género y el cumplimiento de los protocolos de actuación.

Como último punto, el Primer Ministro presentó el proyecto de sistema de trabajo del Gobierno para el 2024, el cual tendrá como hilo conductor la implementación, gestión y control de las proyecciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, en cumplimiento de lo aprobado por los órganos superiores del Partido y el Gobierno, y respaldado recientemente por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Las proyecciones, las indicaciones, las medidas aprobadas —reflexionó— nos permitirán, “a partir de las experiencias que hemos adquirido de trabajar en situaciones de crisis, lograr que el año que viene sea diferente, y que ese esfuerzo, ese sacrificio, ese acompañamiento, se vean reflejados en resultados concretos”. HHC: azul ,amarillos y algunas negritas, nuestras.

Comentario HHC: Aunque lo expuesto es positivo, creo que faltan medidas complementarias que no se mencionan desde la Asamblea Nacional.

No se habla de las inversiones del país, que son las que pueden impulsar  los resultados que se quieren, en el menor plazo, en sectores como la producción de alimentos , energias renovables y crecer en la exportación de servicios y productos..

Me llama poderosamente la atención , que en la Mesa Redonda donde se explicó los incrementos de salarios al sector de la salud y educación , algo justo, se planteó que: la planificación del presupuesto del Estado para 2024 se mantuvo como prioridad el respaldo a los gastos sociales. Es una conquista de la Revolución que se mantiene, aun en condiciones adversas”, sostuvo y añadió que muestra de ello es que " en 2024 el 63% del gasto total está dedicado a los sectores de salud, educación, la asistencia y la seguridad social, además de cultura y deporte".

Creo que se debe además, de someter a estos sectores a un programa de incremento de la productividad del trabajo, donde se aprovechen mejor los recursos invertidos y en el corto- mediano plazo se disminuyan, y por otra se incrementen los resultados en calidad y cantidad, para con ello, disminuir la presión sobre el deficit fiscal existente. Porque la pregunta es.¿está el sector productivo del pais en condiciones de cubrir el déficit fiscal?

Cuba y su crisis económica: ¿contrapunto entre gobierno y economistas?. Comentario HHC


 La Habana, 23/12/28.- Mientras va de despedidas este 2023 y de inicios el 2024, Cuba sufre la peor crisis económica desde inicios de los 90 del siglo pasado, en que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 35 % y la alimentación no llegó a las 2000 calorías diarias. Se le llamó, eufemísticamente, Período Especial.

Años terribles, que hoy se presentan ante los ojos del cubano mediante las actuales privaciones y urgencias: crisis alimentaria; de salud; de modelo económico; de deuda externa; de caída del Índice de Desarrollo Humano de un lugar 51 en el 2007 a un 83 en el 2022, lo cual denota que se está ante un proceso de largo plazo, tanto como un incremento de la desigualdad social a niveles no vistos en muchos años; sólo en parte este estado se explica por causas externas como el impacto de las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba, vulgo bloqueo, más el muy severo impacto de la más reciente de esas sanciones: la inclusión de Cuba en la lista de “Estado patrocinador del terrorismo”; sin dudas medida arbitraria y represiva, que obstaculiza las transacciones financieras de la tierra de José Martí, así como su comercio exterior.

Según el Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Embajador Carlos Fernández de Cossío, sobre la calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, “El impacto más grave es el efecto que tiene sobre la economía cubana, puesto que a nivel global y fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos, muchas instituciones bancarias y financieras rehúsan -o se cuidan- de tener relaciones con un país que esté calificado en esa lista por temor a represalias del gobierno de los Estados Unidos. Y esto implica un perjuicio inmenso para cualquier país en la conducción de su economía”.

También, por supuesto, el agravamiento de la situación económica internacional influye en lo concerniente a la economía cubana, causas todas mencionadas en las pasadas sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), al igual que lo que se dió en llamar “errores y distorsiones”, al parecer la fuente de lo que este periodista ha dado en llamar contrapunto entre gobierno y economistas.

Sí: existe contrapunto y no es clandestino; se manifiesta en encuentros académicos, blogs especializados y redes sociales; participan varios de los economistas más reconocidos de Cuba, y no precisamente para coincidir con el gobierno, porque las críticas se centran no tanto en los apuntados factores externos como en los internos, en ésos que más que todos dependen de una voluntad política propia, como puede ser la reducción de un déficit fiscal que por su volumen es una muy importante causa de inflación; el mismo se ha comportado en varios años a un nivel superior al 10% del PIB, cuando lo recomendable es 3-5%, y para el 2024 se estima un 18,5%, según el economista Pedro Monreal. Este déficit, apunta Monreal, sería el segundo mayor del mundo, sólo superado por Ucrania.

Vaya un par de”botones de muestra” del contrapunto:

Humberto Blanco Rosales

En diciembre del 2022, el vicepremier y ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández pronosticó que “El año económico 2023 será mejor que el 2022, ‘pero nada nos va a caer del cielo”’. También vaticinó que el PIB crecería 3% en el 2023, así como otros “buenos pronósticos” para ese año, que no sólo no fueron confirmados por la realidad, sino que en sus resultados mostraron un empeoramiento de la situación. De inicio, se espera para el 2023 un decrecimiento del PIB en 1-2%, más otras tendencias negativas; Blanco Rosales comentó esos resultados en forma que hasta podría ser sarcástica:

“La meta planificada de crecimiento  para 2023 no será  alcanzada, una vez más. Esta regularidad (la del incumplimiento ) amerita una evaluación de hasta qué punto las metas trazadas año tras año,  la forma y supuestos bajo los que  se fijan, son realistas…De hecho, en la  intervención del ministro de Economía, Alejandro Gil, ante la Comisión Económica del   Parlamento el 18 de diciembre, se planteaba un decrecimiento respecto al 2022. Muy lejos se está de ese deseado cinco a seis por ciento anual que debería crecer la economía cubana, según estimaciones de varios colegas… Dados los ritmos de crecimiento de los últimos años, incluyendo la disminución de casi un 11 % en 2020 por el impacto de la pandemia, surge la pregunta incómoda de cuantos años más serán necesarios para que la economía se recupere y se aprecie en los hechos una mejora sustancial del nivel y la calidad de vida de la población”.

Con estos resultados ya de varios años, parece cuesta arriba que en el 2024 se alcance un crecimiento del PIB en 2%, tal como Gil anunció en el parlamento, con lo cual las inquietudes de Blanco Rosales quedan más que justificadas.

Juan Triana Cordoví. .

De sostenida ejecutoria en lo mediático, Triana es uno de los economistas cubanos más conocidos. Muy crítico respecto a la política de inversiones cubanas, en lo cual coincide con numerosos colegas; al parecer ninguno está de acuerdo con un programa inversionista que, en un país ya en crisis alimentaria, privilegia desde años atrás a la inversión en hoteles para el turismo, a un promedio anual entre 2018-22 de 31,8% del total invertido, mientras la agricultura sólo recibe un promedio anual de menos de 3%, y algo similar en presupuesto de gastos corrientes; lo peor: los resultados del turismo para nada justifican esa política; es harto conocida la ineficiencia del sector, su baja ocupación lineal y sus pobres resultados económicos.

Prueba al canto: apunta el economista Julio Carranza que “Cuba cuenta hoy con aproximadamente 91 mil habitaciones para un turismo anual de menos de dos millones de visitantes. República Dominicana, por ejemplo, tiene 98 mil habitaciones, pero para un turismo sostenido de aproximadamente 8 millones de visitantes al año”.

La crisis agrícola y alimentaria cubana – en alta medida provocada por la apuntada desinversión – es, además de un factor principal en la crisis del modelo económico, el rubro en que más se manifiesta la elevada inflación que Cuba sufre. Los cálculos oficiales la cifran en total en alrededor de 30% al final del 2023, pero es conocido que en la metodología oficial hay carencias – base de cálculo desactualizada y no considerar el ya extendido mercado privado e informal-; por tal motivo, otras fuentes informan estimados muy superiores y éste es otro motivo de contrapuntos entre gobierno y economistas.
crisis, cuba

Sin embargo, Triana es aquí digno de mencionar por una importante precisión respecto a la evolución de la tasa de cambio informal, que al presente se mueve alrededor de los 270 pesos por un dólar; en el mundo real, la aceptada, y además un ejemplo ilustrativo: el salario medio de Cuba equivaldría a poco más de 15 dólares mensuales.

Dicha tasa es seguida e informada por El Toque, un medio digital opuesto al proyecto socialista cubano y, aunque en la prensa cubana no se le nombra, todos saben que cuando se acusa de manipulaciones de la tasa informal, la referencia es a El Toque; a juzgar por lo más reciente, “el anatema” ha llegado lejos: desde las páginas de Granma, órgano del Partido Comunista, a las palabras de nada menos que el primer ministro Manuel Marrero en las sesiones parlamentarias,donde afirmó que “Tenemos que poner fin a esa práctica de que desde otro país, desde una PC, se ponga la tasa de cambio especulativa que rige en este país”.

Poco importa que varios economistas desautoricen semejante tesis desde las leyes de la Economía y desde meses atrás; no importa: habló Marrero y punto. No obstante, Triana aporta la información hasta ahora más importante: el estudio del problema desde la Ciencia, la Academia.

Según éste, “En cuanto a la tasa de cambio de El Toque lo que les puedo decir es que el CEEC (Centro de Estudios de la Economía Cubana) invitó al Centro de Estudio de la Complejidad a hacer un ejercicio sobre esa tasa de cambio utilizando instrumentos bien sofisticados y sus resultados fueron que la metodología utilizada por El Toque es perfectamente válida, responde a los datos disponibles y a sus supuestos (declaraciones de intención de compra y venta). Ellos incluso la aplicaron a otros mercados y dio resultados dentro de los parámetros”.

¿Hay, o no, contrapunto entre gobierno y economistas? ¿Son estos dos ejemplos los únicos? Hay otros: Julio Carranza, Humberto Herrera Carles, Ricardo González-Aguila y Ricardo Torres, Pavel Vidal, Pedro Monreal y otros, todos los cuales están criticando las políticas económicas gubernamentales desde distintos colores políticos, lo cual es un dato porque todos, en mayor o menor medida, reconocen el impacto de las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, así como el peso del empeoramiento de la situación económica internacional.

Así, la esencia del contrapunto entre gobierno y economistas se revela como reactividad y justificación gubernamental – más acento en lo externo que en lo interno – vs. la proactividad de los economistas, quienes por su acento en las causas internas de los males económicos cubanos apuntan a lo que tendría solución con los recursos nacionales, cuya asignación y administración es objeto de críticas reiteradas – política de inversiones es un buen ejemplo -, al tiempo que las voces de esos economistas no reciben la atención mediática merecida, por lo cual se ven obligados a recurrir a medios alternativos: blogs, redes sociales, eventos apenas cubiertos por la prensa dígase oficiosa y quizás un par de afortunados que colaboran con la prensa extranjera acreditada en Cuba; o con la prensa llamada independiente que, guste a quien guste y pese a quien pese, y desde su perspectiva opuesta al proyecto socialista cubano, tiene en El Toque un ejemplo de profesionalidad en Economía, tal y como se desprende de lo apuntado por Triana Cordoví en Segunda Cita, el blog del cantautor Silvio Rodríguez.

Por lo pronto, el gobierno cubano se apresta a emprender un programa de estabilización macroeconómica -así lo nombra – del cual se habla desde alrededor de un año atrás sin que haya noticias de su implementación; ahora, el premier Marrero Cruz esboza un conjunto de medidas que requieren un pausado análisis y así las nombra, aunque a “ojo de buen cubero” las medidas parecen encaminadas a incrementar los ingresos del presupuesto – no reducir los gastos-, como vía para reducir el déficit fiscal. Esos incrementos, en un análisis primario, pueden originar más aumento de los precios de los alimentos, en primer lugar, habida cuenta de las carencias criollas en la producción de éstos y en su indeseable importación. Porque sí: el 100% de la llamada canasta básica se está importando, según el ministro Gil.

Entretanto, el contrapunto entre gobierno y economistas no sólo continúa, sino que parece que se agudizará. Tiempo al tiempo…

Comentario HHC: Agradezco la mención al amigo OrrioEn lo personal, preciso, que el supuesto contrapunto, es para mas Socialismo, para que nuestra obra, iniciada por Fidel, sea duradera en el tiempo. Es con todos y para el bien de todos por siempre en Cuba.

Evidentemente hay cosas que no estan saliendo bien aunque esa no sea la intencionalidad, y hay otras que se estan haciendo mal según mis concepciones, y duele. Creo que es sano y provechoso, tener otras miradas, reafirmar y apoyar lo positivo y criticar y opinar, lo que se cree que es incorrecto. Sin que esto signifique, otra cosa que no sea, alertar a tiempo, sin que tampoco, pretender que se tenga razón en las mismas, a ultranza. 

La toma de decisiones es responsabilidad de los que gobiernan, y como es claro que toman en cuentan las opiniones de las redes, ese es el motivo esencial del "contrapunto" en mi caso. Bastante tenemos con la guerra que se nos hace por el enemigo del frente, que tiene el objetivo de derrotar la revolución de 1959.

Haciendo justicia

Segunda Cita

Desde su aparición el 26 de diciembre en el blog Cuba y su economía, de Humberto Herrera Carles, se han reproducido en algunos sitios unas palabras que escribí a propósito de un comentario que me llegó por correo, titulado "Nueva etapa de la Revolución". 


Algunas cosas fuera de contexto se redimensionan. Contextualizo, sobre todo para hacerle justicia a los compañeros y compañera que provocaron lo que dije. Quizá después de "no hay ideología que se sostenga sin bienestar" debí agregar: "ni revolución posible a la defensiva". No lo puse porque lo había dicho y publicado un par de veces.

srd

___________________


23 dic 2023:


-- Nueva etapa de la Revolución


Nuestros economistas saben que la definición de economía de guerra de esta etapa significa menos economía de mercado y más intervención de estado aunque quizás en el caso de Cuba sea algo mixto

No subestimemos esto

Fue dicho por Marrero y ratificado por Díaz Canel. No se nos debe escapar su importancia práctica aunque se mezclo con otras cosas quizás para quitarle dramatismo

Fraternalmente

Michael Vazquez

___________________

 

23 dic 2023:


--De acuerdo!

Ileana Yarza

___________________

 

25 dic 2023:


-- Michael:

En pocas palabras has logrado describir la esencia de la disyuntiva actual del sistema de dirección y planificación de la economía cubana. Ello me estimula a enviarte mis consideraciones al respecto, también en pocas palabras. Considero que la economía de guerra mencionada es muy diferente al “comunismo de guerra” aplicado en la Rusia soviética en tiempos de Lenin. La nuestra es principalmente económica y la de Lenin era principalmente militar. La solución a nuestros problemas radica en el aumento de la producción de bienes y servicios y su productividad, a pesar del bloqueo. En el momento histórico que estamos viviendo esta solución puede lograrse, en mi opinión, avanzando hacia una economía de mercado en la que el mercado sea el regulador de la economía estableciendo los incentivos correspondientes a las empresas estatales y no estatales que actuarían, en general, con plena libertad en su gestión sin interferencias de terceros. A su vez, el objetivo de la intervención estatal consistiría en evitar las tendencias del mercado que afecten la vida social de la población, así como en facilitar la proyección estratégica del país. En este empeño el Estado utilizaría las propias reglas del mercado y, excepcionalmente, medidas administrativas y coercitivas. Comprendo que en la aplicación de lo que aquí propongo pudieran surgir nuevos problemas a corregir, pero estoy convencido que serían de menor impacto en la población que los que nos aquejan hoy. Un abrazo.

Fidel Vascós   

 ______________________

 

25 dic 2023:


-- Vascos,

Coincido totalmente contigo en la interpretación que le das al concepto de economia de guerra en nuestro caso. Es asimismo como dices, lo que habrá que hacer para salir de esta crisis.

Joaquin Benavides

____________________

 

25 dic 2023:


-- Estamos, aún tímidamente, tratando de superar el cataclismo económico -y sin dudas político- que desató la “ofensiva revolucionaria” de 1968, que “se les fue de las manos” en calado y propósitos a quienes la pusieron en marcha, según testimonios de algunos muy altos dirigentes. 

 

En 1985 visité por última vez la URSS y, sin ser especialista político o económico, llegué a la conclusión de que aquello se estaba yendo a pique. Tres años después, viendo acercarse la debacle, un 28 de enero empezamos, en el busto de Martí en el Turquino, una gira que imaginamos sanadora y que titulamos Por la Patria. Luego de 35 conciertos la concluimos en la Plaza de la Revolución. 

 

Poco tiempo después de la desaparición de aquel socialismo Fidel le confesó a un periodista norteamericano que nuestro modelo ya no nos servía. Él tuvo el valor de reconocer su inexperiencia de los primeros años y nos dejó un decálogo presidido por la afirmación de que Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado. 

 

Cuba ha tenido no solo que ingeniárselas para avanzar sino que también ha tenido que resistir invasiones, sabotajes, injerencias de todo tipo y un bloqueo histórico en crueldad y duración. No somos, como país ni como personas, lo que hubiéramos sido sin semejante hostilidad. 

 

Aún así, creo que debiéramos saber ponernos por encima de traumas y condicionamientos. No olvidando, sino siendo capaces de aprender a superar aquello con acciones regeneradoras. 

 

Todos sabemos que el núcleo principal del descontento es por el bienestar dañado. La salud, la educación, la seguridad de cientos de miles de familias que trabajaron con la esperanza de un futuro mejor. No hay ideología que se sostenga sin bienestar. Olvidar eso no sólo es insensato: es inhumano. Por eso todo lo que logremos en esa dirección es lo correcto. 

 

Creo que nuestra primera meta es esa, por simple, por incompleta que pueda parecer. El bienestar del pueblo. Martí lo dijo de la manera más directa y hermosa: “Ganado tengo el pan: hágase el verso. “

 

Silvio