Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 31 de enero de 2018

La UE ofrece ayuda a Cuba para la unificación monetaria


LA HABANA.- La Unión Europea (UE) ha ofrecido a Cuba su experiencia con la transición al euro para apoyar al país caribeño en la reunificación monetaria, uno de los principales retos pendientes de la economía cubana y que según algunos expertos podría producirse este año.

El director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, recordó hoy en La Habana que la UE ha ofrecido al Gobierno cubano una asistencia técnica en esta transición cuya urgencia ha reconocido Raúl Castro.

Manservisi, que se encuentra de visita en Cuba con motivo de un Foro sobre Energía Sostenible auspiciado con fondos europeos, indicó en una rueda de prensa que el bloque puede compartir su experiencia tanto en el sentido macroeconómico como en las técnicas para poner en marcha la reunificación, entre ellas el control de precios.

El alto funcionario subrayó que la UE afrontó “la más importante transformación monetaria del mundo” con la implantación del euro.

“Esto lo hemos ofrecido y vamos a trabajar”, indicó el jefe de la cooperación europea, quien consideró que el impacto que puede tener la unificación monetaria sobre los préstamos para la inversión extranjera dependerá de las “soluciones” para poner fin a la dualidad monetaria.

Recordó que la mayoría de esos préstamos ahora se hacen en divisa extranjera, por lo que la reunificación no debería tener repercusiones sobre los proyectos que ya están en marcha.

Manservisi no ha abordado esta cuestión con las autoridades cubanas durante su visita, pero sí lo hizo a principios de este mes la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

En diciembre pasado, Raúl Castro afirmó en el Parlamento cubano que “no puede dilatarse por más tiempo” la solución a la circulación de doble moneda en el país, pues es “el proceso más determinante” para avanzar en las reformas impulsadas durante su mandato para actualizar el modelo socialista de la isla.

“Nadie puede calcular el elevado costo que ha significado para el sector estatal la persistencia de la dualidad, lo cual favorece la injusta pirámide invertida, donde a mayor responsabilidad, se recibe una menor retribución”, sostuvo entonces el gobernante.

En Cuba circulan dos monedas: el peso cubano (CUP) y el peso convertible en divisa (CUC, equivalente al dólar y a 24 CUP).

Las autoridades cubanas han explicado que el principal objetivo de la unificación es restablecer el “valor” del peso cubano (CUP) como moneda nacional y sus funciones como dinero.

La mayor parte de los cubanos cobra sus salarios y paga servicios básicos con la moneda nacional CUP y el sueldo medio es de unos 672 pesos cubanos (equivalentes a unos 28 dólares).

Aunque el proceso para llegar a la prevista unificación monetaria en el país caribeño comenzó en 2013 con la entrada en vigor de un cronograma de medidas, hasta ahora se desconoce cuándo se llevará a cabo, aunque economistas de dentro y fuera de la isla han aventurado en las últimas semanas que es probable que se produzca este año.

(EFE)

Cuba importará más petróleo de Argelia ante descensos desde Venezuela





Miércoles, 31 de Enero del 2018 | Escrito por - DPA 

Cuba anunció hoy la firma de un acuerdo con Argelia para importar petróleo durante los próximos tres años, para compensar la caída de los envíos de combustibles desde Venezuela.

El acuerdo fue anunciado tras la clausura de la 21 sesión de la comisión intergubernamental bilateral de cooperación económica, entre el ministro argelino de Salud, Población y Reforma Hospitalaria, Mokhtar Hasbellaoui, y su homólogo cubano, Roberto Morales.

Cuba intercambia servicios profesionales, especialmente los médicos, por petróleo y sus productos derivados.

El acuerdo ya existente fue ampliado, señaló un reporte de la televisión estatal de la isla.

El nuevo convenio de suministro de hidrocarburos a la isla abarca desde el año 2019 hasta 2021, afirmó Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior de Cuba, que asistió a la reunión bilateral.

"El compromiso es uno de los más importantes contraídos por los dos países en los últimos tiempos", señaló la agencia oficial Prensa Latina, aunque no ofreció detalles de las condiciones del nuevo acuerdo bilateral.

Los contratos se realizaron entre la empresa petrolera argelina Sonatrach y la estatal Unión Cupa-Petróleo (Cupet).

En 2017, Argelia envió más de 2,1 millones de barriles de crudo a Cuba, unos envíos que fueron vistos como coyunturales pero ahora está previsto que la cifra se iguale durante 2018.

Ante la crisis política y económica que vive Venezuela, en el último año Cuba ha diversificado sus suministradores de petróleo firmando acuerdos con Rusia y Argelia.

Venezuela descendió sus envíos a Cuba hasta poco más de 50.000 barriles diarios, cuando en los mejores tiempos del acuerdo llegaron a ser más de 100.000 barriles diarios. Durante su estancia en Cuba, Mokhtar Hasbellaoui mantuvo reuniones con el ministro de Economía de Cuba, Ricardo Cabrisas, y con el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

Tras el encuentro en la sede de la cancillería, la diplomacia cubana resaltó "la voluntad común de profundizar los nexos de cooperación en las áreas de salud, energía, educación, recursos hidráulicos y deportes".

Empresas de EE.UU. aseguran que Cuba es un destino seguro

Ejecutivos de compañías de los sectores de agencias de viajes, hoteles, touroperadores, aerolíneas y cruceros manifestaron su interés en continuar con las relaciones comerciales con la Mayor de las Antillas


31 de enero de 2018 01:01:04


Foto: Juvenal Balán

Un grupo de empresas turísticas de Estados Unidos defendieron esta semana que los estadounidenses pueden seguir con sus viajes a la isla, porque consideran que Cuba es un destino seguro y los viajes no están prohibidos por la nueva política de la Casa Blanca.

Ejecutivos de compañías de los sectores de agencias de viajes, hoteles, touroperadores, aerolíneas y cruceros manifestaron su interés en continuar con las relaciones comerciales con la Mayor de las Antillas.

«El mensaje es que Cuba está abierta a negocios, es segura, maravillosa y legal para los viajeros de Estados Unidos», afirmó Terry Dale, presidente de la Asociación de Tour Operadores de Estados Unidos.

Durante el 2017, unos 620 000 estadounidenses viajaron a Cuba con enormes niveles de seguridad y satisfacción. Un argumento que entra en contradicción con la alerta de viaje que publicó el Departamento de Estado el pasado septiembre y que a principios de enero tuvo que levantar y pasarla a «reconsiderar» el viaje.

«Es muy importante que los viajeros estadounidenses entiendan que esa advertencia de viajes del Departamento de Estado no impide legalmente a los estadounidenses viajar a Cuba», explicó el abogado Lindsay Frank, según apunta la agencia alemana DPA.

Asesorado por un pequeño grupo de legisladores cubanoamericanos partidarios de la confrontación entre Cuba y Estados Unidos, Donald Trump anunció en junio pasado en Miami un cambio de política hacia la Mayor de las Antillas que incluía el recrudecimiento del bloqueo y nuevas regulaciones para hacer más difíciles los viajes entre los dos países.

Luego, en septiembre, Washington emitió una advertencia a los viajeros estadounidenses aludiendo «riesgos» para viajar a Cuba relacionados con supuestos «ataques acústicos» contra diplomáticos norteamericanos en La Habana.

Con el mismo argumento y sin aportar evidencia alguna, el Departamento de Estado mantuvo a Cuba en el nivel 3 de una escala de 4, con la recomendación de «reconsiderar el viaje», en su nuevo sistema para calificar la seguridad de todos los países del mundo.

Las decisiones de la diplomacia estadounidense van en contra de los resultados de sus propias investigaciones. La agencia AP reveló recientemente un informe del FBI que niega la existencia de evidencias sobre «ataques acústicos» contra el personal diplomático norteamericano en Cuba. 

Cuba es uno de los destinos menos riesgosos para los viajeros internacionales. La semana pasada obtuvo el premio Excelencia como país más seguro para el turismo durante la XXXVIII Feria Internacional del ramo, Fitur 2018, que se llevó a cabo en España.

¿Abortando la empresa privada en Cuba?: entre los datos y la “fe del carbonero”.

Por Pedro Monreal, El estado como tal


La empresa privada nacional no existe legalmente en Cuba. Sin embargo, existe oposición a su posible establecimiento. Ello sucede a pesar de que hace ya casi dos años el Informe Central del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) exhortara a “llamar a las cosas por su nombre y no refugiarnos en ilógicos eufemismos para esconder la realidad. El incremento del trabajo por cuenta propia y la autorización de la contratación de fuerza de trabajo ha conllevado en la práctica a la existencia de medianas, pequeñas y microempresas privadas que hoy funcionan sin la debida personalidad jurídica”. 

También precisó el mismo documento del PCC que “la empresa privada actuará en límites bien definidos y constituirá un elemento complementario del entramado económico del país, todo lo cual deberá ser regulado por la Ley”.
Un artículo del compañero Diosdado Rojas Ferro, publicado hoy en Rebelión, (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=237296) expone varios argumentos que cuestionan la pertinencia de la empresa privada nacional, entre los que se destacan dos:
  • La supuesta incongruencia esencial de “la propiedad privada” con el modelo socialista cubano; y
  • La noción de que es inapropiado postular, en general, que la empresa privada pueda ser más rentable que la empresa estatal.
En mi modesta opinión, el primer argumento es presentado por el comentarista de manera fundamentalmente ideologizada y no logra explicar de modo convincente de qué manera pudiera Cuba alcanzar el desarrollo desvalorando el sector privado. De hecho, es un argumento que tiende a desviar la atención pues en Cuba hace rato que no se cuestiona, a nivel oficial, si lo privado debe ser parte del modelo socialista. Tampoco se disputa el papel de la empresa privada extranjera. Lo que se discute en Cuba es otra cosa: el alcance y las formas de la empresa privada nacional.
Por otra parte, el segundo argumento (la rentabilidad) no es estrictamente una discusión que pueda hacerse con abstracción del contexto especifico. Adicionalmente, el nivel de rentabilidad –en un momento dado- no sería el único factor a considerar para el establecimiento de las empresas privadas, estatales, o mixtas.
El compañero Rojas Ferro ubica estos argumentos en el contexto de intercambios que han sido publicados recientemente en relación con una propuesta de estabilidad económica para Cuba que presenté hace unas semanas (https://elestadocomotal.com/2017/11/15/un-programa-de-estabilidad-economica-para-cuba-2/) y que han suscitado comentarios críticos de tres profesores de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba: el Dr. Carlos García Valdés, el Dr. Camilo Rodríguez Noriega, y el Prof. Gerardo Gómez Moreno.
En mis observaciones anteriores a los comentarios de dos de estos reconocidos profesores ya me he referido al hecho de que –en relación con puntos importantes del debate- esos comentarios se han construido a partir de una tergiversación de mi propuesta, de manera que se comentan críticamente una serie de aspectos que realmente no han sido parte de lo que propongo. Ver “Política económica en Cuba: intento de un diálogo de invierno”, 26 de enero de 2018, https://elestadocomotal.com/2018/01/26/politica-economica-en-cuba-intento-de-un-dialogo-de-invierno/
Creo conveniente comenzar entonces diciendo que el compañero Rojas Ferro también hace dos imputaciones basadas en falsedades:
  • Monreal se ha decantado sin complejo alguno por la propiedad privada”, y para sostener esa crítica el comentarista acude a la siguiente cita de uno de mis textos “La noción de que, ante un sector estatal que no crea empleo neto, y que para que sea eficiente probablemente deba reducir aún más el empleo, el país puede crecer y desarrollarse sin un sector de empresa privada representa una idealización infundada del funcionamiento de la economía cubana, de la que realmente existe” https://elestadocomotal.com/2017/12/19/la-economia-cubana-hacia-2018-temas-para-legislar/ Afirma el comentarista que “No creemos que haya un “testigo ocular” mejor que esta frase del propio Monreal”.
 A Monreal, que gusta recordarle al Partido Comunista de Cuba ciertos atrasos y una parsimoniosa lentitud en la implementación de las medidas contenidas en los llamados Lineamientos , también debiera reconocer, y esto le engrandecería no sólo intelectualmente sino como ser humano, recordar, denunciar o llamar la atención de situaciones como las anteriores, que el gobierno y la máxima autoridad política del país el Partido Comunista está pasando de todos estos temas, no los ve, no le interesa o el desánimo es generalizado.”
Respecto al primer punto, la falsedad consiste en afirmar que me he “decantado” por la propiedad privada. Si por “decantarse” se entiende priorizar el sector privado como componente central de modelo económico y social de Cuba, eso no lo va a poder encontrar el cro. Rojas Ferro en parte alguna de mis textos. Le recomiendo buscar una cita pertinente, pues la que ofrece lo que en realidad expresa es algo que no es una preferencia mía, sino que simplemente refleja lo que las estadísticas oficiales de Cuba muestran “sin complejo alguno”: el sector estatal cubano no solamente no crea empleo neto desde hace años, sino que destruye empleo neto.
El nivel de empleo estatal en 2009 (su momento “pico”) fue de 4 249 500 trabajadores. En 2016 el nivel era de 3 262 000; una contracción de casi un millón en el total de empleados estatales (987 500 trabajadores). Es decir, una reducción del 30,3% del empleo estatal en ese período.
En la misma etapa, el empleo privado casi se duplicó, pasando de 591 300 trabajadores en 2009 a 1 139 200 en 2016; un “salto” de 96,2%.
Entre 2009 y 2016, la composición del empleo nacional progresivamente se “decantó” hacia el sector privado. Ese sector genera hoy casi 30% del empleo nacional. Esa es la realidad que existe. Las estadísticas oficiales la miden. La Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba (ONEI) está ahí como “testigo ocular”. No tiene sentido ignorarla.
Si a alguien le parece que el aprovechamiento eficiente y efectivo de ese alto por ciento de la fuerza laboral del país pudiera funcionar desdeñando el sector privado, mi recomendación es que mire de frente a la realidad y que se no se extravíe en disquisiciones conceptuales. La solución no va salir directamente de ningún libro.
Esto me recuerda la expresión “Tener la fe del carbonero”, utilizada en España, de donde creo entender que es el cro. Rojas Ferro. La frase hace referencia a la fe de las personas que adoptan fijamente ciertas ideas, sin necesitar de explicaciones o evidencias que le demuestren que sus creencias son apropiadas. Es lo que ocurre cuando se trata de calificar como “decantado” a alguien que simplemente señala datos reales que cualquiera pudiera confirmar.
Sobre el segundo punto no creo necesario extenderme mucho. Contrario a lo que afirma el cro. Rojas Ferro, he abordado de manera crítica lo que ocurre en el sector privado, en el mercado y en la gestión estatal deficiente de los mercados. Por ejemplo, el análisis que ocupó durante varias semanas un espacio en mi blog –en septiembre y octubre de 2017- respecto a los precios y los mercados agropecuarios en Cuba.
Pasando a la cuestión de lo inapropiado de postular, en general, que la empresa privada pueda ser más rentable que la empresa estatal, coincido plenamente con el comentarista. Lo que hay que tener en cuenta es que las preguntas que formula en sus comentarios solamente pueden ser respondidas con datos de un contexto específico.
En Cuba existen empresas estatales que son rentables y también hay actividades privadas que no lo son y que van a la quiebra. Obviamente, el análisis de rentabilidad empresarial no puede hacerse de manera general, a partir de la forma de propiedad. Eso lo sabe cualquiera. También lo he expresado anteriormente.
El problema es que, en un punto tan importante de su comentario, como es el caso de “la cuota de explotación”, el cro.  Rojas Ferro reemplaza los datos de la realidad (para los cuales no dispone de una medición) por la mera anécdota del trabajador de una granja porcina, de un conductor de bici-taxi o de un barbero. Como ejercicio de antropología de turismo mochilero me parece bien, pero no creo que resulte convincente intentar “razonar” sobre el tema en Cuba -a lo Pierre Vilar- a partir de lo anecdótico.
Los otros tres puntos que menciona el comentarista son:
  • Bajos salarios. El comentarista expresa que la “fuerza de trabajo calificada (ingenieros, profesores, médicos, investigadores y científicos) migran hacia el sector privado atraídos, precisamente, por ofrecer éste remuneraciones más altas que el sector estatal”. En realidad, es una forma de plantear el asunto que tiende a sacar la atención del análisis de los problemas del sector estatal.
En ese sentido sugiero formular el asunto de otra manera “la fuerza de trabajo calificada del sector estatal migra hacia el sector privado debido a las bajas remuneraciones estatales”. El análisis va a requerir colocar el acento en los problemas concretos del sector estatal.
  • El efecto del monopolio privado en la apropiación del excedente. Este es un argumento alucinante, si de lo que estamos hablando es sobre Cuba. Inexplicablemente, después de comenzar reconociendo que “En realidad el sector privado en Cuba aún no ha creado monopolios”, el comentarista se adentra en un ejercicio de política-ficción. La utilización de intrincadas expresiones como “el proceso de monopolización de los tipos espacio-temporal concreto de las transacciones económicas” no le aportan un ápice de credibilidad a lo que se dice.
Se refiere el comentarista, aparentemente en tono serio, a “las profecías de Monreal”, aludiendo a algo que no he dicho, pero lo que realmente parece ser una profecía enmarañada es esa de que, en Cuba, el proceso de monopolización de las transacciones privadas va “desde el punto de vista económico a medio camino, aunque aún no haya perforado la esfera política para completarlo”. ¿En Cuba? ¿A “medio camino”? ¿En serio?
  • La función del robo, la corrupción, la malversación y el desvío de los recursos estatales en la operación del sector privado. Este es un punto importante respecto al que el comentarista no aporta algo que no se conozca, pero que se utiliza como argumento para tratar de cuestionar la posibilidad de que el sector privado pudiese ser rentable en ausencia de las aberraciones sociales citadas. Se aborda el tema de manera reduccionista. Esos males no solamente son funcionales para la operación del sector privado nacional. Son también funcionales para la sobrevivencia de asalariados estatales, jubilados, burócratas estatales y empresarios extranjeros. Por supuesto que en ausencia de esos males las rentabilidades –y la permanencia- de muchas actividades privadas se verían radicalmente modificadas. Aquí no cabe hacer generalizaciones sobre una supuesta “pulcritud” –o ausencia de ella- en el sector privado, y tampoco en el sector estatal.
Sin embargo, asumir que, en ausencia de esos males sociales, el sector privado nacional no podría funcionar con rentabilidad es problemático. Para empezar, no estamos todavía colocados en una situación en la que legalmente opere la empresa privada nacional, algo que modificaría sustantivamente el marco institucional en el que debe operar el sector privado nacional.
En realidad, la noción de que la empresa privada nacional es esencialmente contrarrevolucionaria no forma parte de la visión actual del PCC: “Las cooperativas, el trabajo por cuenta propia y la mediana, pequeña y microempresa privada no son por su esencia antisocialistas ni contrarrevolucionarias y la enorme mayoría de quienes allí laboran son revolucionarios y patriotas que defienden los principios y se benefician de las conquistas de esta Revolución” (Informe Central al VII Congreso del PCC, abril de 2016).
Resumiendo, la alternativa a mirar la realidad nacional no debe consistir en idealizar de manera libresca las políticas que se necesitan para el desarrollo de Cuba. No tiene sentido desconocer datos y embriagarse con teorizaciones descontextualizadas. Hacerlo, equivale a practicar la “fe del carbonero”.

El enigma Monreal: ¿por qué la empresa propiedad privada y no la empresa propiedad estatal?





Dedicado a los compañeros profesores cubanos Gerardo Gómez Moreno y Carlos M. García Valdés.

Dejo a los lectores de la red con las interrogantes siguientes: La sociedad cubana que se derivaría del programa Monreal: ¿Estaría en la construcción socialista? ¿Sería capitalista? ¿Sería mixta? ¿Sería mixta-socialista? ¿Sería mixta-capitalista? ¿Sería un caos? ¿Habría estabilización o desestabilización? ¿Hacia dónde ha evolucionado el economista Monreal?” I
Gerardo Gómez Moreno
Profesor Titular de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba

Recientemente apareció un artículo del Sr Rodolfo Crespo titulado Descifrando el enigma de Pedro Monreal a través de su Programa de Estabilidad Económica para Cuba II   que, aunque no lo dice, parece haber tomado el título de un Comentario a Carlos García. Sobre la polémica con Pedro Monreal III del Profesor Titular de la Escuela Superior del Partido Comunista de Cuba MsC. Gerardo D. Gómez Moreno. Sea o no así nosotros para el título de este artículo nos hemos basado en la incógnita que éste último señala al final de su comentario: “Monreal, desde hace mucho tiempo, representa un enigma que en algún momento será descifrado. Es el enigma Monreal” .

No creemos que haya un economista cubano que hoy en día esté desplegando un nivel de actividad mediática con el fin de crear un estado de opinión, e influir sobre la política económica del gobierno cubano, como el que realiza el profesor Pedro Monreal a través del Blog El Estado como tal Cuba Posible de donde es su Director Académico.

Lo anterior unido al hecho que Monreal se ha decantado sin complejo alguno por la propiedad privada IV como aquella que salvaría a la economía cubana tras la “unificación de las tasas de cambio con devaluación” , que debe producirse en algún momento en los próximos meses o años, ha suscitado todo tipo de comentarios, desconfianza y suspicacias.

Nosotros no vamos a recelar ni a sospechar infundadamente sobre Monreal, vamos a reflexionar y preguntar.

Cuando se produzca la unificación de las tasas de cambio al unísono de una devaluación del CUP de la tasa 1X24 actual a una tasa inferior, se conjetura que un grupo de empresas de propiedad estatal si no son ayudadas con subsidios (como también ocurre directa o indirectamente hoy con muchas de ellas, por lo que no resulta un fenómeno nuevo) quebrarían. En ese punto es donde el profesor Monreal considera que debiera acudir la empresa de propiedad privada “salvándola”, esto es absorbiendo las esferas productivas correspondientes a ellas, el pertinente mercado y la consiguiente fuerza de trabajo de las mismas.

Todo ello motiva una serie de interrogantes que jamás hemos visto abordadas por los defensores de la propiedad privada.

¿Por qué un sector productivo puede ser rentable funcionando en la propiedad privada y no en la estatal?

¿Hay una relación “natural” entre determinadas producciones y renglones económicos con la forma de propiedad para gestionarlos? V

¿Qué realiza la empresa privada cubana para ser rentable que no pueda hacer lo mismo la empresa propiedad estatal?

Cuando una empresa es rentable, dentro de la división internacional capitalista del trabajo existente hoy en el mundo (y no hay otra), funcione en el tipo de propiedad que sea, se debe a un conjunto de condiciones, a la suma de ellas, a una buena parte de ellas o a la preponderancia significativa del peso específico de alguna de ellas en los resultados finales.

¿Cuáles son alguna de estas condiciones y cómo se manifiestan en Cuba?

1. Pagar bajos salarios.

 Manifestación en Cuba: Éste no parece ser el caso de la rentabilidad de las empresas en Cuba, donde precisamente uno de los problemas económicos del país es que fuerza de trabajo calificada (ingenieros, profesores, médicos, investigadores y científicos) migran hacia el sector privado atraídos, precisamente, por ofrecer éste remuneraciones más altas que el sector estatal.

2. Se monopoliza la rama o el mercado en la zona o región, lo que le permite imponer bajos precios a los insumos que compra y elevados precios a los que vende y con ello absorber un elevado excedente social.
 Manifestación en Cuba: En realidad el sector privado en Cuba aún no ha creado monopolios, todavía no ha sido capaz de penetrar el poder político, el único capaz de dictar reglas duraderas que beneficien en exclusiva a unos grupos en detrimento de otros.

Sin embargo, hay un elemento no vinculante al control de los aparatos del Estado, que va facilitando cierto grado de monopolización en las distintas esferas que componen el sector privado cubano, y es el hecho de que la mayoría de las actividades que lo constituyen van exigiendo una cuantía de capital que está lejos del alcance de la mayoría, y casi imposible e inalcanzable para los futuros cientos de miles (¿millones?) de nuevos trabajadores que se incorporarán a la esfera privada provenientes del sector estatal de cumplirse las profecías de Monreal. Los nuevos arribos de personas a éste sector lo harán en calidad de obreros, proletarios, jornaleros, explotados y no como empresarios, contratantes de trabajadores por cuenta ajena (producción mercantil capitalista) ni como trabajadores por cuenta propia (producción mercantil simple). Por tanto, el proceso de monopolización de los tipos espacio-temporal concreto de las transacciones económicas en el sector privado cubano, tan determinante en la obtención de una elevada tasa de beneficios marcha desde el punto de vista económico a medio camino, aunque aun no haya perforado la esfera política para completarlo; los próximos años serán testigos de ello en la Isla.

3. Aplicar una cuota de explotación elevada. (Aquí entendemos por explotación la proporción del excedente con que se queda el capitalista, dueño de los medios de producción, empleador, etc. en proporción al que entrega al trabajador, asalariado, empleado por cuenta ajena, etc. que lo ha generado)

Desee este punto de vista alguien puede devengar un elevado salario, pero ser más explotado que alguien que devengue menos, ya que puede estarse quedando con una parte inferior de excedente en relación al que crea.

 Manifestación en Cuba: Ya que no disponemos de cifras al respecto, no nos queda más remedio que aplicar la máxima del historiador francés Pierre Vilar de “razonar allí donde no es posible calcular” .

Pues sí, trabajar con una alta cuota de explotación parece ser el secreto y una de las grandes fuentes de la elevada rentabilidad de la empresa privada cubana VI ; en sectores como la agricultura, ganadería, hostelería (restaurantes, cafeterías, etc.) y la transportación de pasajeros la plusvalía absoluta campea por su respeto: jornadas laborales superiores a las 8 horas, faenas sin descanso durante muchas horas consecutivas, horas extras no pagadas, tareas nocturnas y/o días festivos y no laborales pagados al mismo precio que las jornadas diurnas y de días normales, etc., parecen ser modalidades que la misma ha asumido en Cuba.

En un recorrido reciente por la Isla, en calidad de mochilero un trabajador de una granja porcina privada nos cementaba “orgulloso” que trabajaba todos los días del año y no tomaba vacaciones, personas que vigilan fincas por cuenta ajena en horario nocturno también los 365 días del calendario, conductores de vehículos de tracción humana (los conocidos bici-taxis ) que tenían que entregarle la mitad de los recaudado al propietario del artefacto de transporte, y ya el Sr Crespo en el artículo citado comentaba los llamados RESERVADOS en las peluquerías de caballeros, toda una atrocidad digna de un capitalismo voraz, ambicioso e insaciable que saca a luz la esencia más primaria y cruel del ser humano que se inicia en él; ejemplos todos que asombrarían a Federico Engels si tuviera que escribir de nuevo La situación de la clase obrera en Inglaterra, y que demuestran que el capitalismo en aras de obtener una cuantiosa ganancia está dispuesto a saltar por encima de todas leyes humanas VII .

A Monreal, que gusta recordarle al Partido Comunista de Cuba ciertos atrasos y una parsimoniosa lentitud en la implementación de las medidas contenidas en los llamados Lineamientos , también debiera reconocer, y esto le engrandecería no sólo intelectualmente sino como ser humano, recordar, denunciar o llamar la atención de situaciones como las anteriores, que el gobierno y la máxima autoridad política del país el Partido Comunista está pasando de todos estos temas, no los ve, no le interesa o el desánimo es generalizado.

4. Proveerse de medios de producción, materias primas y otros insumos de la economía sumergida.

Manifestación en Cuba: En el caso de Cuba una buena parte de los medios de producción y materias primas que utiliza el sector privado provienen del robo, la corrupción, malversación y desvío de los mismos del sector estatal.

La casi totalidad de los motores eléctricos que se utilizan como fuerza motriz en los talleres de carpintería y mecánicos, una buena parte de los tractores que laboran en la agricultura y una considerable y significativa cantidad de las materias primas que utiliza el sector privado de la alimentación han provenido y aún provienen del hurto y robo del sector propiedad estatal; debe recordarse que en Cuba prácticamente nunca ha existido un comercio mayorista ni minorista para tales medios de producción. Esto último ha servido de justificación para muchos defensores de la pulcritud que rodearía al sector privado, si existieran establecimientos dotados de todos los suministros donde los mismos pudieran proveerse, pero la excusa de dicho argumento se esfuma tan pronto cuando conocemos que en 2017 la venta diaria de combustible (materia prima para la que si existen establecimientos de venta diseminados por todo el país) era de 0,70 litros de diesel por vehículo, mientras al sector privado con licencia de transportación, era de tan sólo 0,19 litros VIII ¿alguien puede creer que los llamados “almendrones” utilizados en Cuba como taxis prestan sus servicios con sólo 0,19 litros al día?

Aunque todo este desfalco ha “prescrito”, usando términos jurídicos, a través del mismo se puede apreciar la enorme magnitud del “subsidio” que ha recibido el tan esperanzador sector privado cubano por parte del tan denostado sector estatal. ¿Qué cantidad de pizzas, galletas y dulces etc. que contienen harina de trigo dejaría de ofertar diario el sector privado en estas categorías si panaderías, dulcerías y centros de elaboración de alimentos estatales no le “suministraran” ésta en grandes cantidades y a los precios irrisorios propios de un mercado clandestino e ilegal?, ¿qué rentabilidad exhibiría el sector privado sin la “contribución”, “auxilio” y “ayuda” que recibe de parte del sector estatal?

Resumiendo: La empresa propiedad privada no tiene nada peculiar que la haga más robusta y fuerte en relación a la empresa propiedad estatal, la rentabilidad de una empresa no está ceñida a un tipo específico de propiedad, siempre que se actúe dentro de una división internacional capitalista del trabajo como la que domina hoy todo el globo terrestre, Cuba no exenta de ella.

Notas.
I. https://cubaeconomista.blogspot.com.es/2018/01/sueno-de-una-noche-de-verano.html#comments

II. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236695
III. https://cubaeconomista.blogspot.com.es/2017/12/comentario-carlos-garcia-sobre-la.html

IV. La noción de que, ante un sector estatal que no crea empleo neto, y que para que sea eficiente probablemente deba reducir aún más el empleo, el país puede crecer y desarrollarse sin un sector de empresa privada representa una idealización infundada del funcionamiento de la economía cubana, de la que realmente existe” https://elestadocomotal.com/2017/12/19/la-economia-cubana-hacia-2018-temas-para-legislar/ No creemos que haya un “testigo ocular” mejor que esta frase del propio Monreal.

V. “¿Cómo es posible que el gobierno cubano haya traspasado a la propiedad privada la mayor parte de la producción nacional de dos alimentos esenciales como el arroz (77,6%) y los frijoles (71,2%)?” https://elestadocomotal.com/2018/01/26/politica-economica-en-cuba-intento-de-un-dialogo-de-invierno/

VI. Y eso que Monreal dice que “un cálculo grueso permite asumir que entre el 45 y el 60 por ciento de la fuerza laboral del TCP se mueve en una ‘órbita baja’ de productividad” https://elestadocomotal.com/2017/12/19/la-economia-cubana-hacia-2018-temas-para-legislar/, como se verá más adelante esto no ha sido ni es un impedimento para que este segmento pueda obtener una masa de ganancia elevada, la productividad dificulta la obtención de plusvalía relativa y extraordinaria, pero no la absoluta. Aquí utilizamos en el sentido marxista estas categorías.

VII. “El capital tiene horror a la ausencia de ganancia o a la ganancia demasiado pequeña, como la naturaleza tiene horror al vacío. Conforme aumenta la ganancia, el capital se envalentona. Asegúresele un 10% y acudirá a donde sea; un 20%, y se sentirá ya animado; con un 50%, positivamente temerario; al 100%, es capaz de saltar por encima de todas las leyes humanas; el 300%, y no hay crimen a que no se arriesgue, aunque arrostre el patíbulo. Si el tumulto y las riñas suponen ganancia, allí estará el capital encizañándolas” . P.J. Dunning, Trade Unions and Strikes: Their Philosophy and Intention, 1860. Citado por Karl Marx en el tomo I de El capital, 1867.

VIII. http://www.granma.cu/cuba/2017-12-20/la-economia-cubana-y-el-reto-de-avanzar-20-12-2017-02-12-05

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Solo el Estado del bienestar puede combatir la desigualdad

CTXT


Un estudio de cien investigadores sobre la brecha distributiva hasta 2050 concluye que se necesitan mayores inversiones públicas en educación, salud y protección medioambiental



El Informe sobre la Desigualdad Global 2018* presenta proyecciones de la evolución de la desigualdad de ingreso y riqueza hasta 2050 en base a distintos escenarios. Si en el futuro las condiciones actuales se mantuvieran sin cambios, la desigualdad a escala mundial continuaría creciendo. Si, en cambio, todos los países siguieran, en términos de distribución del ingreso, una trayectoria similar a la que Europa experimentó en las últimas décadas, la desigualdad mundial podría reducirse, con simultáneos avances importantes en la erradicación de la pobreza a escala global.


La clase media mundial en términos de riqueza se reducirá si las condiciones actuales no cambian

El incremento de la desigualdad de riqueza en el interior de los países ha potenciado el crecimiento de la desigualdad de riqueza a escala global. Bajo el supuesto razonable de que la tendencia mundial puede ser captada por una combinación de China, Europa y Estados Unidos, entonces la proporción de riqueza controlada por el 1% más rico del mundo pasó de 28% a 33%, mientras que la del 75% de menor riqueza osciló alrededor de 10% entre 1980 y 2016.
De continuar las tendencias observadas en términos de distribución de la riqueza, la participación del 0.1% más rico del mundo entendido como una combinación de China, Europa y Estados Unidos, será equivalente a la de la clase media para 2050 (Figura E9).



La desigualdad de ingresos mundial también se incrementará de no cambiar las condiciones actuales, incluso bajo supuestos optimistas al respecto del crecimiento de los países emergentes.

Esto no es, sin embargo, inevitable. La desigualdad mundial de ingresos también aumentará si los países persisten en la trayectoria que han mostrado desde 1980, incluso asumiendo altas tasas de crecimiento en África, América Latina y Asia en las próximas tres décadas. Ésta se incrementará aún más si todos los países siguen la trayectoria de creciente desigualdad que Estados Unidos experimentó entre 1980 y 2016. Si, por el contrario, los países siguen la trayectoria europea, la desigualdad se reducirá moderadamente (Figura E10).

La dinámica de la desigualdad en el interior de los países tiene un inmenso efecto en la erradicación de la pobreza a escala global. La evolución de los ingresos de la mitad más pobre de la población mundial puede variar para 2050 entre 4.500 y 9.100 euros anuales por adulto en función de la trayectoria de desigualdad que sigan los países (Figura E11).
Los gobiernos deberían realizar inversiones que permitan reducir los actuales niveles de desigualdad de ingresos y riqueza y prevenir nuevos incrementos en el futuro.

Se necesitan mayores inversiones públicas en educación, salud y protección medioambiental, tanto para combatir la desigualdad existente como para prevenir incrementos futuros. No será fácil, habida cuenta de que los gobiernos de los países ricos se han empobrecido y se encuentran muy endeudados. Reducir el endeudamiento público no es una tarea sencilla (varios mecanismos han sido empleados en el pasado: aumento de los impuestos progresivos, condonaciones de deuda, inflación), pero es central para mejorar la posición de partida de las generaciones jóvenes.

* El informe se basa en la recolección, producción y armonización de evidencia llevada a cabo por más de cien investigadores de cinco continentes, que contribuyen a Widworld y a la World Wealth and income database (por más información, visite www.wid.world/team). El Informe se basa en artículos académicos recientes escritos por: Facundo Alvaredo, Lydia Assouad, Anthony B. Atkinson, Charlotte Bartels, Thomas Blanchet, Lucas Chancel, Luis Estévez-Bauluz, Juliette Fournier, Bertrand Garbinti, Jonathan Goupille Lebret, Clara Martinez-Toledano, Salvatore Morelli, Marc Morgan, Delphine Nougayrède, Filip Novokmet, Thomas Piketty, Emmanuel Saez, Li Yang y Gabriel Zucman. Los análisis y conclusiones a las que llega el Informe reflejan la visión de los editores y no necesariamente de los investigadores involucrados.

Autores: Thomas Piketty, Lucas Chancel, Gabriel Zucman, Emmanuel Saez y Facundo Alvaredo.

Fuente: http://ctxt.es/es/20180103/Politica/16778/desigualdad-thomas-piketty-estados-unidos-china.htm