Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 31 de julio de 2023

Presidió Díaz-Canel reunión del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros


En la mañana de este lunes sesionó la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, en la cual se evaluaron temas de la vida económica y social del país. Estuvo encabezada, a través de videoconferencia, por el Presidente de la República, y dirigida desde el Palacio de la Revolución por el Primer Ministro.


Foto: Estudios Revolución

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó en la mañana de este lunes, a través de videoconferencia, la más reciente sesión del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, órgano que entre una y otra reunión del Consejo de Ministros está encargado de las decisiones que a él están atribuidas.

Durante el encuentro, que estuvo dirigido desde el Palacio de la Revolución por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, se evaluaron varios asuntos de la vida económica y social del país asociados, entre otros, a la producción de alimentos; la distribución de la canasta familiar normada; la transportación de cargas y de pasajeros; el abasto de agua, y la generación de energía eléctrica.

Respecto a este último punto, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, aseguró que durante la última semana no se produjeron afectaciones en la generación de energía eléctrica. En estos momentos, señaló, se encuentran en línea todas las unidades que estaba previsto estuvieran en funcionamiento para esta fecha. Va quedando —puntualizó— la puesta en marcha de la unidad seis de la central Termoeléctrica Antonio Maceo, más conocida como Renté, cuya puesta en marcha está planificada para el mes próximo.

Particularmente sobre la planta de ENERGAS, precisó que en el horario pico llega a alcanzar entre 318 y 320 megawatts, lo cual es también un importante respaldo para el suministro de energía.

Ello ha sido posible debido a las inversiones realizadas allí en los últimos meses con el propósito de incrementar la generación a partir de la terminación de dos pozos de gas que han permitido incrementar la producción en más de 400 mil metros cúbicos diarios, así como a otras acciones encaminadas a ampliar el uso de capacidades existentes y que se encontraban ociosas, según había informado el Ministro en la última sesión del Parlamento cubano.

El Presidente Díaz-Canel valoró que en las últimas semanas se ha logrado una mejoría en el abastecimiento de combustibles e insistió en que ahora lo más importante es trabajar en las perspectivas de los próximos días y meses, y darle seguimiento a las medidas que se han adoptado para lograr una continuidad en su implementación.

De manera puntual acerca del comportamiento del abasto de agua a la población, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, confirmó que poco a poco ha ido mejorando, a partir de la instalación de nuevos equipos en varios territorios.

Igualmente se refirió al cambio de matriz energética en más de 250 equipos de bombeo, con lo cual se logra más estabilidad en el abasto y ahorro de energía. Esto forma parte de un Programa que llegará a todas las provincias del país.

En el caso de La Habana, donde el servicio de abasto de agua se ha visto afectado por problemas con los equipos de bombeos, inestabilidad eléctrica en los sistemas fundamentales de suministro, así como daño por tormentas eléctricas, Rodríguez Rodríguez detalló que la cifra de personas afectadas debe continuar descendiendo en la medida en que se avance en el montaje de los equipos que arribaron en las últimas horas a Cuba y se descargan con agilidad en el puerto. Veintiuno de ellos tienen como destino la capital y otros cuatro la provincia de Matanzas, especificó.

El propósito, informó el Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, es iniciar cuanto antes el montaje en las fuentes fundamentales de abasto en capital, y terminar los trabajos entre el 10 y el 13 de agosto, con lo cual “volveríamos a los ciclos de suministro normales en La Habana, incluyendo Arroyo Naranjo, que hace tiempo los tiene desplazados”.

En el transcurso de la reunión, en la cual participaron además el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández; el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; el secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, todos miembros del Buró Político del Partido; así como los viceprimeros ministros y titulares de varias carteras, también se puntualizaron aspectos relacionados con la implementación de los acuerdos adoptados en la más reciente sesión del Parlamento, donde los diputados abordaron asuntos relacionados, entre otros temas, con la producción de alimentos y el control de los elevados precios de productos y servicios.

En tal sentido, Lazo enfatizó en la importancia de procesar e implementar cuanto antes todos esos acuerdos, muchos de los cuales, como el relacionado con el enfrentamiento a las manifestaciones de delito, de indisciplina social y de corrupción que atentan contra el proceso de construcción socialista y otros, son complejos y de elevada prioridad.

Como parte de la agenda de la reunión de este lunes, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó el Programa para la bancarización del país, un tema en el cual se ha venido trabajando durante los últimos meses y que comprende un conjunto de medidas para incentivar gradualmente el uso de los canales electrónicos de cobro y pago en el territorio nacional. Según se supo, en los próximos días directivos del sector darán todos los detalles a la población sobre este proceso de vital importancia para la economía cubana. HHC: Negritas y subrayados nuestros. 




Comentario HHC:
La producción de alimentos, que es lo más importante, relevante y decisivo, pues no se dice casi nada, que no sea de lo que ya se ha repetido y hasta ahora, no ha dado resultado.....

Se observa que donde existen inversiones, empiezan a mejorar el desempeño del sector de que se trate.  ¿ Qué haremos con la producción de alimentos?

Henry Kissinger y las relaciones entre Estados Unidos y China

El controvertido exsecretario de Estado de Nixon aboga en Beijing por el diálogo, pero los contactos bilaterales siguen marcados por una profunda desconfianza

Xulio Ríos 29/07/2023


Richard Nixon y Zhou Enlai durante la visita del presidente estadounidense en 1972. / National Archives Museum

Es inevitable asociar a Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional y secretario de Estado de Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974- 1977), con uno de los periodos más tenebrosos y turbulentos de la diplomacia estadounidense. En muchos países, de Chile a Laos o Camboya, este controvertido Premio Nobel de la Paz sigue generando un profundo rechazo. Bernie Sanders llegó a calificarlo como uno de los secretarios de Estado “más destructivos” en la historia de Estados Unidos. Y sin embargo, en una China que siempre –ya hablemos del maoísmo, denguismo o xiísmo– ha hecho gala de una crítica feroz al belicismo imperialista estadounidense, Kissinger puede presumir de haber adquirido una llamativa condición de icono indiscutible. ¿Por qué?

En una reciente visita no anunciada a Beijing, a sus 100 años cumplidos, Kissinger ha revalidado ante los dirigentes chinos su apuesta por un enfoque pragmático de la relación bilateral, advirtiendo repetidamente sobre las consecuencias de un conflicto entre Estados Unidos y China. Con las relaciones en su punto más bajo de los últimos años, el mensaje de Kissinger, dirigido a ambas partes, suena a música celestial en la capital china. Sus autoridades enarbolan la “sabiduría diplomática” del viejo profesor de Harvard como un estilo personal que es capaz tanto de asimilar las experiencias históricas como de servir de certera guía en el complejo futuro que aguarda a las relaciones bilaterales.

Kissinger puede presumir de haber adquirido una llamativa condición de icono indiscutible

Los dirigentes chinos le reconocen a Kissinger su “papel insustituible” en la mejora del entendimiento mutuo entre ambos países, ya que se le considera como un “viejo amigo”. Hace 52 años, en un punto de inflexión crucial en las relaciones sino-estadounidenses, el presidente Mao Zedong, el primer ministro Zhou Enlai, el presidente Nixon y Kissinger, haciendo gala de una notable visión estratégica, tomaron la decisión de auspiciar la cooperación entre China y Estados Unidos, abriendo el proceso de normalización de las relaciones bilaterales. Fue un momento importante en la carrera diplomática de Kissinger, quien agradeció en esta ocasión a Xi Jinping que le recibiera en el edificio Nº 5 de la Casa de Huéspedes del Estado de Diaoyutai, donde se había reunido con el entonces primer ministro chino Zhou Enlai, en 1971.

Kissinger voló en secreto a Beijing en aquel año con la misión de establecer relaciones con la China comunista, inmersa en plena y agitada Revolución Cultural. El viaje preparó el escenario para una visita histórica del entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, quien buscó dar un vuelco a la Guerra Fría con la URSS y recabar ayuda para poner fin a la Guerra de Vietnam. Las propuestas de Washington permitieron a Beijing salir de su aislamiento internacional y, a la postre, contribuyeron al ascenso de China para convertirse en una potencia manufacturera y la segunda economía más grande del mundo. Una vez que dejó el cargo oficial, Kissinger se ha enriquecido notoriamente asesorando a empresas con proyectos de inversión en China.

Al reconocer a la China comunista en 1979, la Administración estadounidense esperaba que su desarrollo económico llevara a este país hacia la democracia liberal. Haciendo balance casi 45 años después, esta ilusión, alimentada durante mucho tiempo en Washington, ahora se ha perdido. Y a Kissinger se le recrimina que aquella jugada astuta de los años setenta se haya transformado en una de las manifestaciones de ingenuidad, dicen, más elocuentes de la historia diplomática reciente de Estados Unidos. Wang Yi, el máximo responsable de la política exterior china, se lo espetó con claridad a Kissinger: “El desarrollo de China tiene una fuerte dinámica endógena y una lógica histórica inevitable. Es imposible tratar de transformar China, y es aún más imposible rodearla y contenerla.”

Pese a todo, Kissinger sigue representando una corriente pragmática en la diplomacia estadounidense que aboga por el diálogo y el contacto con China y por un tratamiento adecuado de las diferencias. Al reclamar un acercamiento entre Washington y Beijing, que siguen en desacuerdo sobre una importante variedad de temas, desde los derechos humanos hasta el comercio y la seguridad nacional, reivindica la excelencia y hasta la bondad de su legado.

En el transcurso de esta visita, Kissinger no evitó reunirse, incluso, con el ministro de Defensa, Li Shangfu, objeto de las sanciones norteamericanas en 2018 por la compra de equipamiento militar a Rusia. Ambos suscribieron la voluntad de “coexistir pacíficamente”, lo que significa que “ni EEUU ni China pueden darse el lujo de tratar al otro como adversario”.

¿Desescalada? Este viaje de Kissinger a China coincidió con la misión del enviado climático de Estados Unidos, John Kerry, y siguió a las visitas recientes de la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y el secretario de Estado, Antony Blinken. Aunque apenas en un mes se han sucedido en China tres altos funcionarios estadounidenses, las relaciones bilaterales siguen marcadas por una profunda desconfianza.

Entre la larga lista de los puntos de discordia, encabezan la nómina las sanciones impuestas al sector de los microprocesadores y el aumento de la injerencia estadounidense en Taiwán. Es probable que la violenta respuesta estadounidense contra China y su contraataque obstaculicen gravemente la modernización de China y, si las cosas no salen según lo planeado para Estados Unidos, precipiten la relación en una espiral tóxica sin precedentes.

Huawei es un ejemplo del impacto de las sanciones estadounidenses. Mientras que en 2020, con un 18 por ciento de cuota de mercado, Huawei era el campeón indiscutible de los smartphones en el planeta, por encima de Apple y Samsung, sus ingresos han caído casi un tercio en 2021, lo que le ha obligado incluso a vender “Honor”, una de sus marcas de smartphones, para mantenerse a flote. En 2022, su participación global había caído al 2 por ciento. Y, a diferencia de Trump, que “solo” perseguía a empresas como Huawei, Biden apunta a todo el ecosistema de modernización industrial de China.

Al cerrar el acceso de China a la tecnología de fabricación de microchips de última generación, Washington quiere obstaculizar drásticamente sus avances en el campo de la Inteligencia Artificial y otros ámbitos del progreso científico en los que China ha logrado ya importantes éxitos.

El segundo asunto importante sobre el que Beijing exige a Washington que libere su presión, que Kissinger parece apadrinar, es el de Taiwán. Elevado por Xi Jinping a la altura de un objetivo nacional irrenunciable y cuyo valor simbólico no es negociable, el objetivo de la reunificación prima en la agenda china, cuya dirigencia se ha conjurado ante la tarea histórica de impedir el alejamiento de la isla del continente.

Para Beijing, la actitud de Washington es una confirmación de que ya no respeta los términos de los “Tres Comunicados” emitidos conjuntamente en 1972 (Nixon y Zhou Enlai), 1979 (Carter y Deng Xiaoping) y 1982 (Reagan y Deng Xiaoping), cuyos términos estipulaban el fin de las relaciones oficiales con Taipéi y el cese gradual de la ayuda militar estadounidense a la isla. Hoy día, los estrategas chinos interpretan los grandes boquetes abiertos en el principio de una sola China como la antesala de un conflicto, al que Estados Unidos quisiera abocar al país, para reafirmar, con su victoria, la hegemonía en la región y en el mundo.

Wang Yi recordó a Kissinger que el respeto al principio de una sola China representa el santo y seña del statu quo pactado en su día sobre Taiwán, y sigue siendo el núcleo más importante y sensible de las relaciones sino- estadounidenses.

La capacidad que Kissinger pueda tener hoy para influir en el rumbo de la política estadounidense hacia China es limitada, por más que en Beijing se alabe su punto de vista constructivo. Es más, cuanta más alabanza se haga en China hacia su persona, probablemente menos eco positivo pueda cosechar en Washington. La Casa Blanca ha definido los hipotéticos “malentendidos” que les distancian –sustentados en una concepción diferente de los valores, el sistema político y el camino de desarrollo– en el argumento principal para el ejercicio de una hostilidad que a todas luces es harto conveniente para el propósito de preservar su liderazgo global.

Con seguridad, en los años setenta del pasado siglo esas diferencias, más acusadas aún, existían igualmente. El apogeo de la Guerra Fría operó el milagro. Xi Jinping recordó a Kissinger que, como antaño, “el orden internacional está experimentando un cambio enorme”. Una “nueva era” se está gestando, pero no se descarta del todo una vuelta a aquella dinámica diabólica.

Evitar la confrontación

Evitar la confrontación es el mantra que Kissinger recita a uno y otro lado del Pacífico. A algunos le suena a otra época, pero ciertamente incorpora una reflexión actual sobre el verdadero interés nacional de Estados Unidos, cuya esencia no radicaría en el conflicto, que “no conducirá a ningún resultado significativo para ambas sociedades”, asevera, sino en una gestión compartida de los desafíos. En 2013, Xi formuló la idea de construir un nuevo tipo de relación entre potencias, quizá pensando en establecer una aceptación recíproca de un duopolio de dos potencias rivales. A Kissinger podría valerle la fórmula si así la relación ganara en estabilidad. Sin embargo, todo indica que aún estamos lejos de colmar su obsesión por hacerla siquiera más predecible.

Inversión extranjera aporta a Cuba nueva marca de cerveza

Para la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel se han aprobado 63 negocios de 22 países.


POR SU PROPIO PESO Redacción IPS Cuba 31 julio, 2023



Presentación de la Cerveza Parranda en el Yarini Bar del proyecto Gorria, San Isidro, La Habana.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

En medio de una avalancha de las más diversas cervezas, importadas tanto por empresas estatales para su comercialización en divisas, como por el sector privado, irrumpe en el mercado cubano una nueva marca cubana, Parranda.

Fruto de una empresa mixta integrada por la sociedad mercantil cubana Cubaron y Swinkels Family Brewers Spain S.L., filial española del grupo Swinkels Family Brewers, esta cerveza con nombre de una fiesta, tradición de la nación y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, marca diferencias respecto a la competencia.

Una de ellas es que se produce en una moderna industria, radicada en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, resultado de una inversión extranjera estimada en unos 100 millones de dólares.

“Tiene una capacidad de 1.5 millones de hectolitros al año, lo cual equivale aproximadamente a 800 000 botellas diarias que estarán disponibles en varios canales de ventas”, dijo Sophie Jacobs, miembro del equipo de marketing de Parranda.

De acuerdo con Juan Carlos González, director comercial de Cervecería Cubana S.A. que produce la Parranda, la industria es la más moderna en América y la más moderna del grupo holandés Swinkels Family Brewers, que comercializa en el mercado cubano desde hace años las cervezas Bavaria y Hollandia.

El objetivo de esta industria, la primera de su tipo en la ZED, es complementar la oferta de cervezas cubanas, actualmente insuficiente, lo que lleva a importar marcas de diferentes países –hasta unas 10 según sondeos-, práctica que se ha extendido en la última etapa, con el surgimiento de micro, pequeñas y medianas empresas.

Además de la cerveza Parranda, que ya se comercializa en un mercado en moneda convertible mediante tarjetas magnéticas de La Habana, la industria fabricará bebidas alcohólicas y no alcohólicas a base de malta y otras energizantes.

Producirse en el Mariel no es la única singularidad de esta bebida de un grado de alcohol de 4.8%, de tipo lager moderna, color dorado, bajo cuerpo y carbonatación media alta y que se comercializa en formatos de 500 mililitros y 1.5 mililitros.

Parranda está envasada en pomos plásticos reciclables, por lo que el gasto energético y la emisión de contaminantes al medio ambiente son inferiores a las latas de aluminio y las botellas de cristal. Las botellas tienen tapas de rosca, lo que permite abrirlas y cerrarlas, sin perder sus características.

Durante la presentación en Remedios, sede de las más famosas parrandas de Cuba, Ricardo Luis Hernández, especialista principal de marketing de la empresa mixta, explicó que el gasto de energía y la contaminación por este tipo de envase reciclable representa solo tres por ciento de lo que demandan sus similares de cristal.

Se trata, dijo, de envases que emplean plástico reciclado -polietileno tereftalato, es plástico PET reciclado-, de tres capas.

La primera, contenedora, evita se escurra el líquido; la segunda, es un filtro de gases -impide el ingreso de O2 y la perdida de CO2 para mantener la carbonatación-, y la tercera, la ámbar, le da el color marrón a la botella, que protege “esta mezcla tan sensible que es la cerveza de la luz y de los rayos ultravioleta (UVA)”, señaló.

El tipo de plástico utilizado para el envase de la cerveza Parranda garantiza y cumple con los estándares de calidad y conservación del producto, agrega.

Según se dio a conocer, todos los envases que cumplan con los requisitos podrán entregarse en la red de casas de recogida o en centros de recolección (para más de 5.000 unidades. El pago de 10 centavos en mlc se realizará a través de la aplicación Transfermóvil.

Mercado incierto

En Cuba, el de la cerveza es un mercado en constante movimiento, con predominio de marcas importadas desde España, Alemania, Holanda, República Dominicana, Canadá y hasta China.

A lo largo de la historia, la industria cubana fabricó varias marcas: Tropical, Polar, Hatuey, Tínima, Mayabe, Cacique, Manacas, Cristal y Bucanero, que en años recientes se redujeron a apenas las dos últimas, que producía una empresa mixta, en Holguín.

Sin mucha información pública sobre las razones de su casi total ausencia en el mercado, algunos surtidos aparecen en ofertas on line, que se comercializan con pagos en el exterior, en euros o dólares, y en países como México.

La proliferación de cervezas importadas ha contribuido a disminuir los precios en el mercado privado, donde se llegaron a cotizar hasta a 300 pesos y hoy pueden encontrarse hasta el 130 o menos.
Acción y reacción

Como era de esperar, el lanzamiento de la cerveza provocó reacciones diversas en las redes sociales. La forista Zoe se quejó: “otro producto más que no resuelve el problema del cubano de a pie, y que no tiene MLC. Así avanzamos”.

Al respecto, la empresa respondió que “inicialmente, se ha distribuido en las tiendas MLC, pero el objetivo es expandir su presencia a establecimientos que acepten el pago en CUP, como mipymes, bares y restaurantes, para que el público cubano pueda disfrutarla en cualquier momento y lugar”.

El internauta Mario Reinoso llamó a no olvidar “que producir un litro de cerveza solo cuesta centavos, por tanto el precio en cup no debe ser especulativo y el margen de ganancia exagerado”.

Otro forista señaló: “¿una cerveza más que se suma a todas las que se comercializan ya en el país? Necesario es que se produzcan alimentos y medicinas, que haya transporte y tantas otras cosas de las que carecemos”.

(2023)

domingo, 30 de julio de 2023

Al cierre del I semestre 2023, el turismo continúa la recuperación, pero a menor ritmo.

Por Humberto Herrera Carlés

En la pasada Asamblea Nacional, el presidente Diaz Canel informó lo que se vislumbraba ya a finales del I trimestre: Cuba “no logrará los 3,5 millones de visitantes proyectados para el año (2023)” (1) con ello, a diferencia del año anterior, en este mismo periodo y escenario, el ministro de turismo ratificó la estrategia para cumplir el plan de visitantes internacionales (V.I) del 2022 (2.5 millones de V.I), que a la larga, solo se cumplió en un 64.5. %, con un déficit de 885.913 V.I. Y ahora, no se anunció la nueva meta de visitantes para este 2023.

El ministro de turismo, Juan Carlos García, solo dijo en su cuenta de twitter “20 jul. Tras las sesiones de trabajo en comisiones de la @AsambleaCuba , donde debatimos el desempeño del sector turístico y su aporte a la economía cubana, inicia hoy el primer Período Ordinario de Sesiones en su X Legislatura.”. No trascendió nada más de lo planteado por el ministro, aunque lleva dos años consecutivos incumpliendo los planes de V.I.

De las inversiones y su recuperación, no se habla al menos públicamente, a pesar de que es un reclamo popular; lo que da a entender que no se tiene una explicación plausible. Pero esto, no son los únicos problemas. 

En época de Fidel, quizás no estuviera ya en el cargo, porque es el sector al que se le ha apostado casi todo, y no tiene los resultados que necesita el país. Se le esta dando un voto de confianza.

Por otra parte, la información que brindó el Viceprimer ministro Alejandro Gil sobre el turismo, en las diapositivas expuestas, es confusa porque refleja otra realidad aparentemente.

Fuente: Presentación del MEP en la Asamblea Nacional.

a-       Se plantea el 80 % de lo previsto en el plan con 1.3 MM de visitantes. En los datos que tenía por meses, los 1.3 millones de V:I representan el 66.8 % del plan previsto en el I semestre 2023 con 1 943 614 V.I, pero puede que exista un ajuste del mismo, para que se plantee el 80 %. Al igual, que con la serie estadística de la ONEI, representa el 50.9 % del 2019, pero la diferencia es solo 0.2 %.

b-      Lo que se observa en la diapositiva a la izquierda es  que se cumple el plan de Turistas días e Ingresos en Divisas, si inferimos que se refiere al Turismo internacional, pues son buenos resultados porque a pesar de incumplirse con el número de V.I, para cumplir con el plan de T-D necesariamente hubo que sobrecumplirse con los días de estancia previstos, implicando mayores ingresos en divisas, y se plantea reitero,  que se cumplieron los Ingresos en Divisas como se dice en la diapositiva. ¡Y esto es más relevante que el incumplimiento de los Visitantes Internacionales!, si de gestión turística se trata, y además, es lo más conveniente para el país.  ¿Pero qué les digo?. El MINTUR es el dueño de la información. ¿Cuál será la realidad?

Visitantes internacionales al cierre del I semestre del 2023.

Los 1 298 539 V.I que se recibieron hasta junio 2023, representan un crecimiento del +190.3 % en relación con el 2022, lo cual es positivo, aunque se incumpla el plan.

Por meses, en el siguiente gráfico, se observa un comportamiento adecuado acorde a las temporadas altas y bajas del turismo, pero el volumen alcanzado es el que queda a deber, si se comparara con el 2019.


Elaboración propia con datos de la ONEI

Un segundo gráfico muestra los resultados del I semestre del 2023, en relación con igual periodo de años anteriores, y con ello se pone en contexto, el nivel de la recuperación que estamos alcanzando.

                                              
                                                  Elaboración propia con datos de la ONEI

Según la OMT, hasta mayo el Caribe se recupera al 80 % en relación con el 2019.  Y el portal viajes24horas, señala que al cierre del I semestre 2023 Dominicana alcanzo 5.3 millones V.I, que constituye un récord en toda su historia, Puerto Rico 2.9 millones de V.I y Cuba 1.3 millones V.I (2).

La primera tabla aporta el comportamiento por países en relación con el mismo periodo del año anterior.

                                                  Elaboración propia con datos de la ONEI

El crecimiento de +190.3 % en relación con el mismo periodo, y todos los seleccionados por la ONEI crecen. Liderado por Canadá con un +272.3 % , lo que sigue siendo el país emisor más importante de turismo a nuestro país, y además representa el 44.9 % del total de visitantes.  Le sigue México con +239.8 % y en tercer lugar E.U con 202.6 %, que no se menciona por nuestra prensa. 

Llamo la atención que la Comunidad Cubana en el Exterior es la que presenta el crecimiento más bajo, entre todos, con +116.8 %. ¿Ya nuestras autoridades analizaron cuáles son las causas? ¿Tendrá algo que ver con el tema e incertidumbre de hospedajes de cubanos en nuestros hoteles?.

Por otra parte, los cuatro primeros países o grupo representan el 70 % del total de V.I.

La 2da tabla aporta el % crecimiento mensual total y  por países 2023 vs 2022.


                                              Elaboración propia con datos de la ONEI

Observemos como él por ciento de crecimiento en relación con el año anterior, va disminuyendo cada mes. Los resaltados en amarillo incluso descienden en relación con el año anterior en meses puntuales, y resalto a partir de abril que todos son europeos. Por otra parte, Rusia que decreció en enero y febrero, a partir de marzo el crecimiento es relevante (en azul).

Nuestras autoridades turísticas debieron presentar un análisis objetivo por cada país, o al menos por mercado, y exponer las causas de tal comportamiento y sobre todo diseñar un plan de acción, con medidas puntuales, para contrarrestar los descensos.  Si decimos, por ejemplo, que la desaceleración de Europa viene dada por la continuidad de la guerra en Ucrania, por las medidas de EEUU donde los europeos que visiten Cuba tienen que pedir visa para entrar en E.U después, y que hay una tendencia a realizar viajes más cortos post covid, se lleva razón en lo que se dice. Pero, ¿cuál es el plan para contrarrestarlo en lo posible esta situación?.

Sin embargo, el nivel de calidad en el servicio, en un grupo de hoteles, ha descendido de manera importante, como impacto colateral en el deterioro de la economía y alguna falta de fuerza de trabajo, por lo que hay que concentrar (habitaciones nos sobran) los visitantes internacionales en los hoteles que exhiben mayores niveles de satisfacción al cliente, y capacitar-estimular a los trabajadores del sector constantemente. Hay que prepararse muy bien para la temporada alta (Nov 2023- marzo 2024) desde ahora.   

Citas

(1)    La mayor fuerza de Cuba está en su pueblo y en su resistencia emblemática (+ Video) › Discursos de Díaz-Canel › Granma - Órgano oficial del PCC  

(2)    https://www.viajes24horas.com/los-numeros-del-turismo-en-el-caribe-durante-el-primer-semestre-de-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-numeros-del-turismo-en-el-caribe-durante-el-primer-semestre-de-2023

sábado, 29 de julio de 2023

Ocho países de la Amazonia con el poder de salvar el planeta

La selva amazónica abarca ocho países muy distintos entre sí. Atender estas diferencias y particularidades es fundamental para evitar la deforestación y frenar el calentamiento global


El río Caquetá, en la Amazonia brasileña.

EDUARDO LUIS HERNÁNDEZ
México - 05 JUN 2023 

La Amazonia es un territorio de más de siete millones de kilómetros cuadrados y una de las áreas de mayor biodiversidad en el mundo. Ha contribuido por siglos en la conservación natural del planeta gracias a las toneladas de dióxido de carbono que absorbe, uno de los gases que contribuye a incrementar el efecto invernadero, acelerando el cambio climático.

Estamos ante una región por demás compleja, ya que su cuenca abarca ocho países distintos, con diferentes proporciones de territorio selvático, entre los que se encuentran: Brasil, con 61,8%, Perú con 11,3%, Bolivia un 8,1%, Colombia con 6%, así como Venezuela con 5,6%, Guyana un 2,6%, Ecuador con 1,7%, Surinam 1,7% y el departamento de ultramar de la Guayana Francesa con 1,1%. Es un área vasta donde habitan más 40 millones de personas, entre ellas unos 410 grupos indígenas con diversas lenguas y culturas. En esta historia, unificar los esfuerzos en pro de la conservación de la zona es una tarea difícil, pero de vital importancia para la humanidad.

Existen varias amenazas sobre el bosque amazónico, pero sin duda la más preocupante es la deforestación. En 2021 un grupo de científicos se manifestó en el Informe de Evaluación de la Amazonia, donde recomendaron una prohibición inmediata de la tala de bosques en un área de dos millones de kilómetros cuadrados en el todo el sur de esta selva.

“Entre el 18% y el 20% de la selva tropical ya ha sido deforestada y otro 38% se está degradando. Los científicos aseguran que si alcanzamos el 25% de deforestación llegaremos a lo que llaman un punto de inflexión con cambios que resultarán en el colapso del ecosistema amazónico”, explica Genevieve Connors, gerente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

La Amazonia es parte de un círculo virtuoso, considerado un bien público global, por lo que su colapso o degradación extrema puede desestabilizar el sistema climático mundial.Reserva 


Nacional Pacaya Samiria, Perú. Foto: Wust Ediciones/SERNANP

“Se ha llegado a muchas prácticas insostenibles. Una de las causas es la actividad ilegal, que puede ir desde la tala de madera, acaparamiento de tierras, la pesca y la minería, pero también hay impulsores macroeconómicos, por supuesto. Si hay cambios en los precios de la materia prima, como la madera o la soja, o variación en los tipos de cambio, todos tienen impactos indirectos en la deforestación. Solemos pensar solo en actividades ilegales, pero realmente la deforestación es causada por la actividad de un sistema económico completo”, asegura Connors.

La infraestructura no planificada también es un impulsor de la deforestación. En 2020, la revista Nature Communications contabilizó 158 represas operando en diferentes países amazónicos y revela la intención de construir más del doble. Si bien la energía hidroeléctrica es una fuente limpia de energía renovable, algunos proyectos generan altas emisiones de gases de efecto invernadero.
Apoyos que trascienden

En la región se han implementado varias iniciativas, tales como el programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL, por sus siglas en inglés), el cual es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y liderado por el Banco Mundial, para desarrollar proyectos de conservación en la zona con diferentes gobiernos y socios. Este programa, que consta de tres fases, estando ésta última en preparación, ha tenido financiamiento por 300 millones de dólares y busca restaurar miles de hectáreas, así como promover prácticas sustentables en la tierra.

“El Banco Mundial lidera el programa, pero la mayor parte del dinero va a los gobiernos nacionales de los países para que implementen sus propios programas amazónicos, contribuyendo a una visión regional. Lo que la organización realmente está tratando de hacer es apoyar la colaboración regional, creando intercambio de conocimientos a través de capacitación, seminarios, conferencias, eventos para científicos, ONG, pueblos indígenas y miembros del gobierno que puedan reunirse y compartir su experiencia en torno a la protección del medio ambiente en la Amazonia”, asegura Connors.

Trabajar con al menos ocho países de la región no es una tarea fácil en una región tan compleja y diferente en sus políticas, necesidades y comunidades indígenas que habitan la Amazonia. La cooperación entre gobiernos es necesaria para la conservación de la región y ya ha habido avances en ese sentido.

Los países de la Amazonia han realizado esfuerzos para conservarla. En 1978 se firmó el Tratado de Cooperación Amazónica y en 2019 el Pacto de Leticia por la Amazonia.

“Yo diría que estos son excelentes intentos. Todavía son pequeños en relación con las necesidades de la región y los nuevos gobiernos. Por ejemplo, en Colombia y Brasil ya están pensando mucho en ese sentido: ¿Qué pueden hacer para agregar más? ¿qué pueden hacer para unir a estos países de una manera más fuerte, para conservar y evitar el punto de inflexión? Otro ejemplo es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, o la COP28, que este año será en Dubái. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha recibido confirmación para albergar la COP30 en dos años [además de reducir a cero la deforestación en 2030]. Para 2025, en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, hay una serie de cumbres en preparación. Traer más liderazgo regional para resolver el problema de la Amazonía es una de las prioridades de su gestión”, explica Connors.

De acuerdo con el informe Clima y Desarrollo en Brasil del Banco Mundial, es necesario implementar estrategias de resguardo y conservación de la selva, cultivando más alimentos en menos cantidad de tierra. En este sentido, recientemente se publicó un informe que insta a poner más foco en la productividad para promover el desarrollo económico y reducir la presión sobre los bosques en los estados amazónicos brasileños.


Corazón de la Amazonia, departamento de Guaviare, Colombia. Foto: Banco Mundial

Mercados de carbono, una solución para sus habitantes

La conservación de la Amazonia debe ir de la mano del desarrollo de su población y es necesario generar un equilibrio entre el valor que se le da al bosque y la práctica de actividades como la agricultura y la ganadería. En este sentido, la población indígena tiene un papel fundamental, pues son más de 2 millones de personas que habitan y viven en estas tierras desde hace miles de años.

“Es posible tener crecimiento económico mientras se protegen los derechos de los pueblos indígenas, tanto su derecho a la tierra como su derecho a los recursos. Por ejemplo, el derecho a los ingresos de los mercados de carbono, no hay razón para que algunos de esos ingresos no se compartan. Los beneficios deben compartirse con los pueblos indígenas en cuya tierra se encuentran. Por supuesto, siempre existe una tensión entre la conservación y el desarrollo, ya sea para los pueblos indígenas o para otras personas. Y creo que esto es algo que los países amazónicos realmente han tratado de pensar en sus constituciones, en sus políticas”, comenta Connors.

De igual manera, la especialista explica que el sector privado debe impulsar inversiones con un sentido de sustentabilidad, con conocimientos de la región y un sentido ecológico: “Financiar la naturaleza nunca es fácil porque es difícil generar ingresos, y eso es lo que busca el sector privado, flujos de ingresos de la operación de un puerto o la construcción de una represa o el funcionamiento de una planta de energía renovable. Es muy difícil llevarlos a un sector donde, ¿quién paga por los árboles? Esta es exactamente la razón por la que los mercados de carbono son absolutamente esenciales para generar el tipo de ingresos que interesan al sector privado”.

La tarea es compleja y necesita la colaboración de diferentes sectores, pero los gobiernos deben ser protagonistas en las acciones para resguardar la selva amazónica, generando políticas efectivas basadas en investigaciones científicas, así como campañas de concientización y prácticas sustentables.

“Estamos viendo más y más liderazgo de los países de la Amazonia. Espero que sean esos países los que tomen la iniciativa y nosotros podamos aprender de ellos”, finaliza Genevieve Connors.

Intenso programa inversionista desarrolla Cuba para el 2023. Comentario HHC

 

 


La Habana, 29 jul (ACN) En medio de un contexto caracterizado por la escasez de divisas y de recursos materiales, un recrudecido bloqueo estadounidense y lenta recuperación de la economía, en el primer semestre Cuba puso en explotación un grupo de inversiones importantes, algunas de las cuales concluyen en el año.

Durante la reciente sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, tanto en comisiones de trabajo como ante el plenario, los diputados analizaron el informe presentado por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) que señala las mejoras en los programas hidráulicos, energético y de la vivienda, al igual que en la transportación de pasajeros y en las industrias alimentaria y biofarmacéutica.

En correspondencia con los objetivos planteados para la segunda etapa del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, en la primera mitad del actual año se instalaron 26 mil 960 metrocontadores en tanto se prevén otros 65 mil 500 al finalizar el calendario.

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos prevé además, la reposición de 208 equipos de bombeo de agua y desinfección, con lo cual se beneficia una población de 247 mil 400 personas residentes en las cabeceras provinciales de Pinar del Río, Mayabeque, Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.

El informe expuesto ante el Parlamento por Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular del MEP, subraya que, con vistas a mejorar el abasto de agua a 481 mil 342 cubanos, el programa de cambio de matriz energética cerró el semestre con la reposición de 169 equipos de bombeo, y la aspiración es llegar a la cifra de 722 ubicados en 87 municipios del país.

Como parte de las inversiones de la primera mitad del 2023 se planifica terminar 238 kilómetros de redes y conductoras de abasto del preciado líquido, y 62 kilómetros para el saneamiento.

Existe el compromiso de concluir en el año 510 kilómetros de redes y conductoras de abasto de agua, que beneficiarán a 39 mil habitantes, y 108 kilómetros para el saeamiento con impacto positivo en más de un millón 200 mil habitantes.

Un gigantesco programa como el de los Trasvase contempla acciones constructivas que van a permitir poner bajo riego 40 hectáreas de arroz y cultivos varios en la provincia de Holguín, fundamentalmente, según el titular de Economía y Planificación.

Gil Fernández recordó que en los últimos meses entraron en funcionamiento nuevas líneas tecnológicas para la producción de confitería, café, cerveza y derivados del cacao, y a estos resultados se adicionan para el segundo semestre pastas alimenticias, aguas y siropes.

Otra inversión estratégica la asume la Fábrica de Muebles Sanitarios de Holguín con el compromiso de entregar en el 2023 unos 105 mil juegos de muebles sanitarios, destinados en lo fundamental a hoteles y a la vivienda.

También para el país resultó esperanzador de que en la Siderúrgica José Martí (Antillana de Acero), de la capital, en mayo pasado se pusiera en marcha la acería eléctrica y otros objetos de obra, fruto de la colaboración de la Federación Rusa.

Se estima al cierre del año una producción de alrededor de 35 mil 800 toneladas de palanquilla, a la vez que se planifica concluir allí la obra civil del Laminador 250 y la entrega de la inversión en el 2024.

En tanto, la industria biofarmacéutica pondrá este año en marcha inversiones en el Instituto Finlay de Vacunas, para el desarrollo, producción y transferencia de la vacuna contra COVID-19 y Neumococo; en los laboratorios AICA en la recapitalización de LIORAD FASE II, y la línea de supervisión y envase en la entidad 8 de Marzo.

Otras obras planificadas para el presente calendario es el Laboratorio de microbiología de la empresa farmacéutica Reinaldo Gutiérrez (MEDSOL), y las líneas de producción de huevos, pollos y cerdos en el Centro para la producción de animales de laboratorio (CENPALAB).

La reciente puesta en explotación del Ferry destinado al tráfico Nueva Gerona - Batabanó, con capacidad para transportar 430 pasajeros por viaje y 233 toneladas de carga, se inscribe entre las inversiones significativas del actual año.

Respecto a la vivienda se planifica la terminación al cierre del primer semestre de 8 mil 736 inmuebles, a la par que hasta el 15 de junio se recuperaron 34 mil 831 de las 104 mil 593 casas afectadas como resultado de los últimos eventos climatológicos, lo que representa el 33%.

Aunque el Ministerio de Energía y Minas y en especial la Unión Eléctrica ofrecieron a los diputados una actualización sobre la recuperación de las capacidades de generación, el programa energético recibió un grupo de motores de Fuel Oil, de los cuales se instalaron 93, lográndose poner en explotación 148,8 MW de generación.

En este primer semestre se ejecutaron 34 manufacturas de motores diésel, que permitieron recuperar 68,0 MW, capacidades aportadas al Sistema Eléctrico Nacional.

Asimismo se amplió la capacidad de extracción con tres pozos de gas natural acompañante, en la Zona de Puerto Escondido, con lo cual se logra el suministro de alrededor de 600 mil metros cúbicos, que representa un incremento en la generación eléctrica de 75,0 MW.

Además, en el trascurso del año, mediante la interconexión del gaseoducto del Fraile se recuperarán 130 mil metros cúbicos de gas natural, lo que permitiría completar una capacidad de generación de 20,0 MW en las plantas de ENERGAS de Puerto Escondido y Boca de Jaruco.0

Comentario HHC: Según este articulo no hay inversiones en el turismo, veremos que informa la ONEI.

Vamos a tener 40 ha de arroz y cultivo varios tendran agua. Bueno en relacion a la demanda de lo que hay que producir esto es casi nada, pero es un paso. Y los problemas del agua y la luz, mejoraran. 

Se llama intenso al programa, solo que no se dicen los importes invertidos y en qué medida van a satisfacer (%) , las necesidades de la población. 

viernes, 28 de julio de 2023

A sus 100 (sic) años de edad, Kissinger busca en China el G-2 perdido con EU

Por Alfredo Jalife-Rahme


El presidente de China, Xi Jinping, y Henry Kissinger, el pasado jueves en Pekín.Foto Afp

Algo muy fuerte está sucediendo para que a sus 100 años de edad, Henry Kissinger –¡quien ha visitado China más de 100 veces!– haya volado 11 mil 15 kilómetros de Nueva York a Pekín (¡casi 17 horas de vuelo!) para ser recibido por el mandarín Xi.

Ha sido impresionante la fila de funcionarios y megaempresarios (Elon Musk, Tim Cook, Bill Gates y James Dimon) de EU que han acudido en fechas recientes a Pekín.

Las visitas del secretario de Estado Antony Blinken y la secretaria del Tesoro Janet Yellen no fueron exitosas, y la de John Kerry, el zar del cambio climático, se traslapó extrañamente con la de Kissinger, recibido gratamente por Xi. La presencia de Kissinger en China indispuso a tres países de Indochina –Vietnam, Camboya y Laos– que sufren hasta ahora los estragos del lanzamiento de las bombas de racimo por la dupla Nixon/Kissinger y cuyo macabro tema ha sido resucitado por la lúgubre decisión de Biden de entregar tales armas prohibidas por 132 países a Ucrania para intentar cambiar lo que cada día más se asienta como una derrota militar del comediante jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) Zelenski y sus patrones de EU/OTAN (https://bit.ly/43DtXdd).

Sobre Ucrania, Kissinger ha dado maromas acrobáticas que le han hecho perder la compostura y le han valido severas críticas de tirios y troyanos: en un inicio muy realista y al final totalmente dislocado en contra de Rusia.

En la década de 1970, la perversidad de Kissinger –autor del golpe de Estado contra Allende en Chile y promotor del modelo de la globalización financierista pinochetista de los Chicago Boys–, para paliar la derrota de EU en Vietnam, gestó un creativo G-2 entre EU y la China de la dupla Mao Tse-tung/Zhou Enlai contra Rusia con base en la política de una sola China, donde Taiwán fue arrojada debajo del autobús: sustrato del célebre Memorándum de Shanghái, luego renegado en teoría y en la práctica por Obama, Trump y Biden.

Por cierto, en forma asombrosa Kissinger se reunió con el ministro de Defensa chino Li Shangfu, quien comentó que la comunicación amigable entre EU y China había sido destruida (¡megasic!) debido a que “algunas personas en EU no se reunieron con China a la mitad del camino (https://bit.ly/3pVJ3Nl)”. ¿Qué acuerdos no habrá cumplido EU a China?

La reunión de Kissinger con Li fue estrictamente una herejía diplomática, ya que la administración Biden lo tiene anatemizado en su lista negra de sancionados (https://cnn.it/3DrOZAN).

Desde hace buen tiempo, debido al contencioso de Taiwán azuzado por EU, los militares chinos rehúsan reunirse con sus pares estadunidenses.

Kissinger también se reunió con Wang Ji –encargado de las relaciones exteriores en el Partido Comunista chino–, quien comentó la necesidad de EU de tener el estilo de la sabiduría (sic) de Kissinger en su política con China (https://reut.rs/44UwPDr).

A Xi se le notó contento y muy amigable en su recepción a Kissinger, a quien colmó de ditirambos, mientras Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, se exhibió notoriamente molesto al proferir que el ex diplomático de 100 años no representaba al gobierno de EU (https://bit.ly/3pXHbn4).

Al unísono, el nuevo embajador chino en EU, Xie Feng, en conferencia en Aspen Security Forum, rechazó la cortina de hierro y la “cortina de silicio (https://bit.ly/472z2OU)” impuestas por EU al mundo (en referencia al boicot de chips y de tecnología digital). Xie asentó que el contencioso de Taiwán es el asunto más sensible e importante en las relaciones de China y EU. ¿Cómo resolverlo cuando Biden pisotea el Memorándum de Shanghái que reconoce a una sola China?

¿Ahora qué truco geoestratégico puede Kissinger llevar a China para contrarrestar a Rusia cuando Pekín y Moscú operan de facto un G-2 geoestratégico sin límites? Un G-2 renovado entre EU y China (que ya no es la misma de hace 52 años) es too little, too late cuando la dinámica de la multipolaridad y la desdolarización se han echado a andar en el sur global.


Facebook: AlfredoJalife




Tiktok: ZM8KnkKQn/

Sigue siendo compleja la disponibilidad de medicamentos. Comentario HHC

 La industria biofarmacéutica nacional no ha podido ingresar unos cinco millones de dólares provenientes de diferentes países, debido al bloqueo económico estadounidense, situación que afecta los ciclos productivos, la contratación de materias primas y el pago a los proveedores





Algunos medicamentos se van a solucionar, porque ya están financiados, pero otros, aunque hoy estén disponibles, se van a afectar por falta de financiamiento. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Tal cual lo han reconocido las propias autoridades de los sectores involucrados en la producción y adquisición de fármacos, la situación del suministro de medicamentos al Sistema Nacional de Salud es altamente compleja.

Actualmente, como se informó en el recién finalizado Periodo Ordinario de Sesiones del Parlamento cubano, existen 251 medicamentos en falta, tanto los fabricados nacionalmente como los importados, lo que representa el 40 % del cuadro básico.

Sin embargo, ni la industria biofarmacéutica nacional (responsable del 61 % de los medicamentos del cuadro básico) ni el Ministerio de Salud Pública (Minsap) ni entidades y organismos involucrados se han quedado «de brazos cruzados», y trabajan, constantemente, para superar las dificultades con el suministro de fármacos.

En la reciente cita parlamentaria, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, reiteró como causa principal del desabastecimiento la no disponibilidad de las materias primas y materiales necesarios para la producción (ocasionan el 94 % de las faltas en la actualidad); mientras que las paradas en las plantas de producción, por rotura y mantenimiento, representan solo el 6 % de las faltas.

Dentro de las causas que provocan las ausencias de materias primas y materiales –especificó el directivo–, se encuentran el no contar con el financiamiento necesario y oportuno para la adquisición, los problemas para el pago a los proveedores, debido a la negativa de los bancos de trabajar con Cuba; los proveedores habituales han dejado de suministrar por acciones del bloqueo económico estadounidense, y la existencia de déficit mundial de algunas materias primas y materiales de uso farmacéutico.

Como evidencia de las acciones e impacto de la guerra económica del Gobierno de ee. uu., expuso el doctor Martínez Díaz, la Isla recibió varios mensajes de negativas, retención de fondos o cese de operaciones de bancos extranjeros con la industria cubana, debido a la unilateral política de sanciones del imperialismo yanqui.

Denunció, al respecto, que cada vez se reducen más las posibilidades de utilizar vías bancarias para ingresar el dinero. Ejemplo de ello, dijo, es que actualmente hay unos cinco millones de dólares en diferentes países que no han podido ingresarse, situación que afecta los ciclos productivos, la contratación de materias primas y el pago a los proveedores.

No obstante el complejo contexto, resaltó Eduardo Martínez Díaz que la industria cuenta con un sistema de trabajo para el control estricto de todo el proceso de planificación, producción y distribución de los medicamentos, atendido desde la máxima dirección del país y de BioCubaFarma.

Acerca de las acciones para minimizar las afectaciones, el Presidente de BioCubaFarma ponderó el establecimiento de niveles de prioridad, a partir del impacto que tiene el medicamento en la salud de las personas, así como un plan para incrementar los ingresos por exportaciones y una estrategia financiera para minimizar los efectos del bloqueo.

También se refirió a la búsqueda permanente de nuevos proveedores, a la nivelación de los medicamentos entre las provincias e instituciones de Salud y de los recursos materiales entre las empresas para garantizar las producciones priorizadas, así como un plan de sustitución de importaciones.

Destacó el directivo que, aun en el difícil contexto que limita a la industria nacional, en el primer semestre de 2023 se fabricaron, por las diferentes formas farmacéuticas, más de 1 300 millones de unidades de productos, entre medicamentos e insumos de uso sanitario. 

SITUACIÓN DE ALGUNOS MEDICAMENTOS

Por tipologías, detalló el doctor Eduardo Martínez Díaz que de los 12 medicamentos de tarjeta-control de mayor número de pacientes inscritos, al cierre del primer semestre terminaron afectados cinco: la fluticasona en aerosol quedó en el proceso de distribución; el dinitrato isosorbide de 10 mg y la metformina de 500 mg en tabletas se encontraban en producción; el enalapril de 20 mg en tabletas, afectado por falta de materia prima; y la warfarina de 2 mg en tabletas, en falta por rotura de equipamiento tecnológico.

El resto (hidroclorotiazida de 25 mg en tabletas, nifedipino de 10 mg en tabletas, amlodipino de 10 mg en tabletas, captopril de 25 mg en tabletas, salbutamol en aerosol, atenolol de 100 mg en tabletas y espironolactona de 25 mg en tabletas) se entregó sin dificultad.

En cuanto a los medicamentos oncológicos, precisó que este grupo presentó inestabilidad en las entregas durante el primer semestre.

Al cierre de junio quedaron establecidos 14 productos, y estaban afectados cinco de estos fármacos: cisplatino de 50 mg/ bulbo, carboplatino de 450 mg/ bulbo, vinblastina de 10 mg/ bulbo, paclitaxel de 300 mg/ bulbo y ácido zolendrónico de 4 mg/ bulbo.

De los analgésicos, puntualizó que se dispone de dipirona de 600 mg inyectable, mientras se encuentran afectados la dipirona de 500 mg en tabletas, aspirina de 500 mg en tabletas, y el paracetamol de 500 mg en tabletas (se financió y arriba al país, a finales de agosto, el principio activo para dos meses de cobertura).

Asimismo, de los fármacos para la insuficiencia cardíaca, que suministra BioCubaFarma al Sistema Nacional de Salud, se mantienen tres (digoxina en tabletas de 0,25 mg, en ámpulas de 0,5 mg y en gotas infantiles de 0,050 mg/ml) sin afectación en lo que va de año; y uno afectado (carvedilol de 6,25 mg en tabletas).

Acerca de los anticonceptivos hormonales, que estuvieron afectados durante el primer trimestre, indicó el directivo que se reanudó su producción, entregándose las tabletas de aminor, estracip y etinor; en tanto se encuentra en producción actualmente el trienor.

Sobre los medicamentos del Programa de Atención Materno-Infantil, precisó el doctor Martínez Díaz que, de los 59 que suministra BioCubaFarma, se encuentran afectados 14, siendo los más sensibles azitromicina, metronidazol, cotrimoxazol, amoxicilina oral y vancomicina inyectable.

En cuanto a la situación de las vacunas que fabrica la industria para cubrir las demandas del Programa Nacional de Inmunización, indicó que la mayoría tiene cobertura garantizada para los próximos meses.

Significó que, pese a las faltas en el cuadro básico, como parte del constante trabajo de innovación y desarrollo en la industria, este año se están introduciendo 14 productos más que el anterior, lo que representa menos costo de importación para el país.

Al referirse a la crítica situación del suministro, aseguró que, aunque no se va a resolver en lo inmediato, van a seguir trabajando fuerte para solucionarla en el menor tiempo posible. «Algunos medicamentos se van a solucionar, porque ya están financiados, pero otros, aunque hoy estén disponibles, se van a afectar por falta de financiamiento. La situación a corto plazo va a seguir siendo compleja y estamos trabajando para, en un mediano plazo, revertir esta escasez de medicamentos», recalcó el Presidente de BioCubaFarma. 

MEDICAMENTOS IMPORTADOS TAMBIÉN CON AFECTACIÓN

El tema financiamiento para garantizar el cuadro básico del país no solo afecta la producción nacional, sino también la importación de medicamentos que respalda el Sistema Nacional de Salud, señaló Cristina Lara, directora de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Minsap, en su intervención en la reciente cita parlamentaria.

Al referirse a la situación actual con las importaciones, reiteró que el Minsap hoy registra unos 244 medicamentos que se importan con financiamiento del Sistema Nacional de Salud, sumados a un grupo de reactivos, gastables, insumos médicos y equipamiento.

En cuanto a las faltas, subrayó que, si se añaden a los de producción nacional, el déficit alcanza un 44 %, pero si se adicionan las bajas coberturas (son aquellos medicamentos que tienen menos de 30 días en el sistema), asciende a un 74 % de afectaciones en el cuadro básico general.

Dada la situación, enfatizó la directiva que todas las medidas que se adoptan desde las entidades con implicación en este tema de los medicamentos son válidas.

«Ahí es importante el control sobre los medicamentos que tenemos, no darle paso ni dejar la más mínima brecha a la ilegalidad», alertó, al tiempo que propuso, igualmente, revisar las posibilidades de los insumos reutilizables, acudir a las medidas del programa para el uso eficiente de los recursos, e incentivar el empleo de la medicina natural y tradicional como una opción terapéutica más para las personas.

Por su parte, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, expresó que el Minsap hace todas las gestiones posibles para obtener las fuentes de financiamiento, y poder superar esta crítica situación con el abastecimiento de fármacos.

Asimismo, recalcó que existe un enfrentamiento al robo y la venta ilícita de medicamentos, tanto nacionales como importados, estos últimos muchas veces de dudosa procedencia; y destacó el papel de los grupos de solidaridad con Cuba en la movilización de recursos para enfrentar la situación que tiene el país en este asunto.

Comentario HHC:  El escenario se repite una y otra vez, y llevan razón en lo que se dice. ¿ Pero qué hacer?

1- El MINREX debe presentar una propuesta de resolución a la Asamblea General de la ONU  acusando a los EEUU, por sus acciones, que tipifican como acto de intento de Genocidio al pueblo cubano, asi de especifico, y solicitar que sea vinculante a favor de Cuba.

2- Incrementar de manera ilimitada los kg de importación que estan autorizados a importar los viajeros en medicamentos y alimentos.

3- Autorizar a MIPYMES estatales que vendan al estado (MINSAP) medicamentos que sean capaces de importar en aquellos casos que clasifiquen en el cuadro crítico de faltantes.

4- Autorizar la libre importación de la población, de alimentos y medicinas con fines no comerciales, mediante compras online sin limites, y que solo cumplan con las regulaciones de la Aduana y el MINSAP, y exista un descuento sustancial de IMPUESTOS por la importación.

5-  Realizar gestiones para integrarse con los países que no tengan solo pasarela de pagos SWIFT, como Rusia y China, y gestionar los pagos mediante los mismos a los suministradores que acepten estas vias.