Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 11 de febrero de 2023

TRANSCRIPCION Cuadrando la Caja : ¿Qué es el programa de estabilización macroeconómica que se propone Cuba? .Comentario HHC

 Publicado en: Cuadrando la Caja

 

TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA

EMISIÓN NO. 31

 29 DE ENERO DE 2023

Estabilización macroeconómica en Cuba y su relación con la justicia social



MSc. Rafael Montejo Véliz: Bienvenidos a una nueva emisión de Cuadrando la Caja, una propuesta televisiva para debatir sobre temas medulares de la economía cubana desde el socialismo.

Soy Rafael Montejo y los invitó a ser parte de este espacio que promete ser un cuadro diferente.

Recientemente se anunció en la Asamblea Nacional un programa de estabilización macroeconómica e inmediatamente saltaron las alarmas.

¿Qué es un programa de estabilización macroeconómica? ¿Qué tan novedoso es? Hay muchos antecedentes de relacionar un programa de estabilización macroeconómica con el neoliberalismo. ¿Un programa de estabilización macroeconómica es compatible con la justicia social?

Sobre este y otros aspectos relacionados estaremos debatiendo hoy en Cuadrando la Caja.

Me acompañan en el programa de hoy los economistas Lic. Joel Ernesto Marill Ernesto, del Ministerio de Economía y Planificación, que ha estado con nosotros en otras ocasiones.

Lic. Joel Marill Domenech: Gracias.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Carlos Enrique, también del Ministerio de Economía y Planificación. Bienvenido por primera vez en el programa.

MSc. Carlos Enrique González García: Muchas gracias.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Ian Pedro, del Banco Central de Cuba, que también nos ha acompañado en otras ocasiones. ¿Estamos listos para el debate?

(Fragmento de entrevista a Luis Arce, presidente de Bolivia sobre los elementos esenciales de un programa de estabilización macroeconómica antineoliberal exitoso)

MSc. Rafael Montejo Véliz: En este material que acabamos de ver, Luis Arce, actual presidente de Bolivia, nos expone los elementos esenciales de un programa de estabilización macroeconómica antineoliberal y exitoso.

Entonces para el caso cubano, para Cuba, ¿qué es la estabilización macroeconómica? ¿Y por qué es necesario la estabilización en un grupo de medidas de estabilización macroeconómica? Ian.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: Bien bueno, como bien dice su nombre, la estabilización macroeconómica lo que busca es recuperar esos equilibrios macroeconómicos.

Que quiere decir esto principalmente, una de las variables fundamentales que podríamos citar o de las más visibles es la inflación, por ejemplo, que ese aumento sostenido y generalizado del nivel de precio en la economía.

Tener una inflación baja y estable es en cierta medida tener un nivel de estabilidad en una de las principales variables macroeconómicas.

Entonces, bueno, en un entorno donde hay profundos desequilibrios, donde existen procesos de emisión monetaria donde hay aumento sostenido y constante de los niveles de precio, urge atacar ese problema de todas sus causas y una manera de hacerlo, ¿no?, de la manera que se ha encontrado en muchas experiencias hacerlo es a través de un programa, que hilvane y articule todas esas medidas de una manera integral y coherente para poder atacar el problema.

Que al final, lo que está en el fondo del problema de la inflación, el aumento de los precios, es el deterioro del poder adquisitivo de los ingresos y de las pensiones de las personas.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y de las ofertas.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: Entonces hacia ahí, se enfoca la estabilización macroeconómica, ¿no?, a tratar de crear un entorno estable que permita, ¿no?, que los sectores que crean riqueza, los sectores productivos que agregan valor, puedan realizar bien con buena efectividad su función.

MSc. Rafael Montejo Véliz: ¿Y cuál sería el contenido de un programa de estabilización macroeconómica?

MSc. Carlos Enrique González García: Bueno, a ver, en realidad a lo que va orientado una estrategia de estabilización macroeconómica,  a lo interno de un país, va a corregir una serie de cosas que efectivamente están influyendo en estos elementos que mencionó Ian, de desarrollo de procesos inflacionarios, aumento del tipo de cambio dentro de la economía y en el caso particular de Cuba, aunque hay muchos elementos que pueden haber influido en el deterioro de las condiciones macroeconómicas, principalmente algunos, algunos externos a nosotros como es reclutamiento de bloqueo o todo el descalabro económico que creó la COVID hay sin duda otros elementos que sí dependen de nosotros y que está en nuestras manos corregir y avanzar en ellos.

Nosotros normalmente tendemos a hablar de unos cuántos elementos esenciales hablamos de cuatro; cuatro elementos fundamentales, a veces bromeando, les llamamos los como los cuatro Jinetes del Apocalipsis que tienen que ver con toda esta cuestión, de los desequilibrios.

MSc. Rafael Montejo Véliz: ¿Qué estarían en cualquier programa de estabilización?

MSc. Carlos Enrique González García: Sí, sí, pero en el caso de Cuba en particular estamos hablando de esta, voy a mencionar así rápido, los cuatro estamos hablando primero de las emisiones monetarias producto de los déficit fiscal, después el proceso de dolarización que se ha dado en nuestra economía, también los desequilibrios que puede haber entre ingresos y gastos en el sector de la población que deja dinero dentro de ese sector y por último los procesos de controles de precios que distorsionan los mercados.

De esos, el primero que mencionamos es probablemente uno de los fundamentales, todos los procesos de cuando hay un desequilibrio entre ingresos y gastos del presupuesto del Estado, ese es un dinero que tiene, tiene o sea el presupuesto tiene mayores gastos, ¿de dónde saca ese dinero? ¿Cómo puede gastar más de lo que ingresa?

Bueno, en caso de Cuba es con emisión monetaria, eh, a partir del Banco Central y todo ese dinero un dinero sobrante que hay en la economía.

Todo ese dinero presiona sobre los precios y eso no lo único que lo provoca, pero es uno de los elementos fundamentales que provoca las presiones inflacionarias y las presiones para el aumento de este tipo.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y que además no está equilibradamente repartido, sino que también hay determinados niveles de concentración, otras personas, es decir, ese es un dinero que está allí, pero que también está sub dirigido y controlado por determinadas, también digamos sectores personas, es decir, que ahí también hay ahí, se producen desequilibrios al mismo tiempo, en esa masa monetaria y los tenentes de esas masas monetarias.

MSc. Carlos Enrique González García: Sí, claro, normalmente se dice que todos esos procesos inflacionarios, de desequilibrios macroeconómicos a los que más afectan es precisamente a los asalariados, los pensionados porque hay otros agentes de economía que son capaces de manejar los efectos que tienen pero los asalariados no, los asalariados son los primeros que deben deteriorarse ese proceso.

MSc. Rafael Montejo Véliz: ¿Y cuáles serían los objetivos principales? Estos son los elementos, pero ¿qué objetivos tendría un programa de estabilización macroeconómica en sentido general? A partir de estos elementos ¿no?

Lic. Joel Marill Domenech: Bueno, los propios elementos que han comentado Carlos Enrique, un programa de estabilización va orientado a juntamente a corregir esas causas fundamentales de desequilibrios macro económicos.

Por un lado el déficit fiscal que como decía Carlos Enrique en primera instancia, es un impuesto que se le cobra fundamentalmente a los más pobres de la sociedad, porque esa generación de dinero genera inflación y esa inflación los que más sufren son los más pobres de la sociedad.

En segundo lugar, la dolarización de la economía que genera, eh, también una pérdida de poder de funcionamiento a la moneda doméstica y por tanto genera esquemas de conexión hacia el exterior, o sea, esquemas, importadores, esquemas que no permiten los intercambios, los intercambios productivos internos, o sea, que debilita el papel de la Moneda Nacional tanto para el acceso al consumo como para las transacciones empresariales.

Decía Carlos Enrique también el tema de los desequilibrios monetarios en el sector de los hogares, o sea, ese dinero que se crea por el déficit fiscal y por otras causas en la economía termina generando más cantidad de dinero en el sector de la población concentrada, como usted dice, por otros determinantes y eso presiona sobre la inflación y un cuarto elemento que va orientado a un programa de estabilización tiene que ser a crear las condiciones para controlar la inflación, no desde mecanismos tradicionales que muchas veces se utilizan en economías altamente inflacionaria; como son los topes generalizados de precios, los topes generalizados de precios, son el principal mecanismo administrativo para tratar de controlar precios en una economía a la larga, terminan distorsionando, distorsionando las capacidad de los mercados para funcionar en la economía y por tanto, terminan afectando las capacidades de los productores para generar ofertas y, por tanto, a la larga repercute en mayores presiones inflacionarias.

O sea, un programa de estabilización trata también de crear las condiciones para evitar que se tenga que llegar a procesos de todo generalizado de precios, que a la larga no son efectivos en la economía y que complican más la situación.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y en el caso cubano ¿tenemos antecedentes de un programa de estabilización macroeconómica?

Lic. Joel Marill Domenech: Bueno, yo creo que hay un ejemplo claro que es el programa de saneamiento financiero, de los años 90, un programa de estabilización e impulsado por nuestro Comandante en Jefe y por los compañeros del Ministerio de Economía y el Banco Central en aquella época y yo creo que es un ejemplo claro, ¿no es verdad?

MSc. Carlos Enrique González García: Es la principal referencia que se tiene en Cuba de un programa de estabilización o una estrategia de estabilización y se puede discutir hasta qué punto cumplió con los objetivos que tenía además.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Fue exitoso.

MSc. Carlos Enrique González García: Pero disminuyó el tipo de cambio la economía de más 130 hasta un momento determinado de bajo de 20, logró control de la inflación, logró estimular la economía, que este es uno de los puntos fundamentales, a veces decimos por qué tanto énfasis en la necesidad de estabilizar macroeconómicamente, ah, por que tener estabilidad económica es fundamental para poder crecer.

O sea, en los 90 pasó eso, en los 90 primero estabilizamos y después vinieron los resultados; la política de turismo de éxito, el resto de los de los elementos orientados a estimular la economía y dio éxito, pero solo después había logrado estabilizar la economía y a controlar el tipo cambio.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Escuché a alguien recientemente decir; es como las condiciones del terreno de juegos no es decir el tema de los equilibrios macroeconómicos, pueden generar o generan que las reglas del juego y el terreno de juegos también mejoren.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: Exactamente es como decían, es decir, si vemos a los productores, no como los jugadores de ese juegos, no es el mismo juegos, si el estadio tiene la hierba alta, si las líneas no están claras y si las reglas no están bien, ah, sí, de verdad están jugando un terreno donde pueden mostrar todas sus capacidades y todo su potencial a la máxima expresión.

MSc. Carlos Enrique González García: Puedes poner al mejor equipo de pelota, que si el terreno no sirve, el juego de pelota no va a servir tampoco.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Que las condiciones también generan sistema y además de que esas medidas y objetivos también sean con justicia, porque digamos una de las condicionantes de ese terreno de juegos, es que tenemos un una invariante, que es garantizarlo con justicia social, que es garantizar los bajo determinadas también reglas del juegos que no debemos, que no debemos mover.

Bueno, yo les propongo hacer una pausa y ver qué opinión tienen sobre este tema desde la clase obrera y también desde el sector de la cultura.

Y enseguida regresamos para continuar el debate sobre otros temas que también debemos seguir profundizando de la estabilización macroeconómica.

(Reportaje en la sede Central de Trabajadores de Cuba y en el Centro de Investigaciones Juan Marinello)

MSc. Rafael Montejo Véliz: Desde estas miradas, ¿en qué consistiría? ¿Cuáles serían las metas, los objetivos? ¿Qué pretende un programa de estabilización macroeconómica a mediano y corto plazo?

MSc. Carlos Enrique González García: Efectivamente, ya hemos dicho en otras ocasiones. El objetivo fundamental de una estrategia de estabilización macro sería controlar la inflación, sería controlar los precios en cierto sentido, entonces ayudar a recuperar el poder adquisitivo de los salarios de ingresos de la población; pero está compuesta también por una serie de elementos importantes sobre todo para lograr que los primeros efectos que se logren sean perdurables en el tiempo, o sea no solamente hay que atacar como decíamos el déficit o recuperar la moneda nacional como principal elemento de la economía. Sino también se decía ahorita, recuperar los mercados, cosas  que en primera instancia pueden parecer contradictorias como es por ejemplo la planificación y el mercado. Solo tenemos la teoría de que los mercados tienen que funcionar para que pueda haber una planificación que cumpla el objetivo.

Es muy difícil o casi imposible planificar como es debido si los mercados no funcionan, entonces hay que recuperar el mercado cambiario, hay que recuperar el papel de los precios al interno de economía que reflejen las verdaderas relaciones económicas que existen. Además de lograr también perfeccionar  toda una serie de elementos cómo es el mismo tema la propia esta socialista o el papel que tiene la coordinación macroeconómica a lo interno de la economía y que por  tanto permite todas estas relaciones.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Estas medidas de estabilización macroeconómica apuntan más a lo coyuntural, a lo que estamos en estos momentos o también pretenden de alguna manera transformar,  cambiar y hacerlo más perdurables en el tiempo.

Porque una vez pasado los efectos de cualquier programa pueden crearse condiciones que reviertan la situación actual.

Lic. Joel Ernesto Marill: Yo creo que como decía Carlos Enrique. Todo programa de estabilización, toda estrategia de estabilización siempre tiene un momento más coyuntural, que es a corto plazo reducir la inflación, reducir el alza a los precios, reducir el movimiento al alza del tipo de cambio informal, crear condiciones para que la Moneda Nacional funcione; pero más allá de eso en este caso, el programa de estabilización para Cuba tiene que tener la mirada de también crear condiciones para seguir avanzando en las transformaciones de largo plazo de nuestro modelo económico.

Nosotros tenemos la teoría, que es una cuestión creo que bastante consenso, que sin estabilidad macroeconómica no se va a poder profundizar en la actualización del Modelo Económico Cubano; porque para que una empresa estatal sea autónoma necesita un entorno monetario en que la Moneda Nacional con el que opere pueda realizar acceso a los recursos, pueda tener compatibilidad esa moneda se puede intercambiar por divisa, un tipo de cambio fundamentado pueda operar de manera autónoma accediendo a recursos que estén transados en pesos cubanos, y para eso hace falta una Moneda Nacional que pueda cumplir su función, y eso significa una moneda estable y para eso hay que lograr estabilidad en el área macroeconómica que le da fundamento a esa moneda.

MSc. Rafael Montejo Véliz: ¿Y en los tipos de cambio?

Lic. Joel Ernesto Marill: Por supuesto, sin estabilidad monetaria y como decía Carlos Enrique, sin inestabilidad en el funcionamiento del mercado, no hay ni planificación verdaderamente científica, ni un verdadero funcionamiento de una Empresa Estatal que sea verdaderamente eficiente y eficaz.

Porque mientras la Moneda Nacional con la que operan las empresas no sea una moneda verdaderamente funcional, pues entonces todas las autonomías que se le quiera dar va ser ficticia y vamos a tener que recurrir a la dolarización y a otros esquemas que no son óptimos para el funcionamiento.

MSc. Carlos Enrique González García: Y además te obliga a los mecanismos administrativos.

Lic. Joel Ernesto Marill: Por supuesto, o sea sin una moneda estable vamos a tener que seguir operando dentro de mecanismos administrativos para poder operar la economía. Eso significa que la condición base para avanzar en la descentralización, en la autonomía empresarial en un proceso de mayor profundización de la actualización de nuestro modelo económico es justamente la estabilización macroeconómica.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Ahora, en un programa de estabilización macroeconómica siempre hay ajustes y esos ajustes también en alguna medida. ¿Pueden afectar lo social? Es una pregunta.

¿Es necesario o no tener otras medidas junto a éstas que ustedes han esbozado para completar un programa de estabilización macroeconómica? ¿Cómo lo verán las personas? ¿Cómo lo sentirán las personas, como se sentirán en  lo social un programa de estabilización macroeconómica en las condiciones de Cuba.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: Obviamente, un programa de estabilización lleva medidas que lo que buscan es precisamente corregir esos desequilibrio pero en la forma de corregir esos desequilibrio por supuesto que hay medidas donde tenemos que racionalizar recursos, donde tenemos que quitar cosas de un lugar y ponerlas en otro lugar, donde ese gasto del que hablaba anteriormente que se hace desde el presupuesto del estado con la mejor de las intenciones racionalizarlo de tal manera que no genere esa emisión monetaria que termina afectando mediante la inflación a los que menos ingresos perciben.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Entonces esas medidas también en parte irían encaminadas de un efecto neoliberal como hemos visto en otros lugares sino también a favorecer a la gente.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: Efectivamente. Hay que buscar la manera, y pasa cuando uno tiene que ajustarse en el presupuesto doméstico. Uno tiene que escoger  bien donde va a poner los recursos y que cosa va a dejar de hacer para poner los recursos donde realmente hace falta.

Para un modelo como el nuestro, un modelo socialista que está en el camino de construir el socialismo. Es importante seleccionar en ese proceso de elección. No es a lo neoliberal, sino precisamente bajo los criterios de un modelo socialista, es decir, no meterse con la Salud, no meterse con la Educación, no meterse con la Seguridad Social, sino sencillamente en aquellos lugares donde hay reserva o donde hay incluso hasta despilfarro de recursos, etcétera. Entonces poner en foco y poner las principales acciones del programa de estabilización.

MSc. Carlos Enrique González García: El primer efecto social positivo de un programa o de una estabilización económica exitosa, claro, es el control de la inflación a partir del momento que controlas la inflación y los tipos y los precios no suben  ya estas teniendo un efecto positivo porque estás beneficiando a las personas.

Lic. Joel Ernesto Marill: Lo que dice Ian Pedro es verdad ose siempre determinado un programa de estabilización, una economía desestabilizada macroeconómicamente su estabilización determina determinado nivel de ajuste.

Y una de los diseños de un estado socialista es justamente quien carga con ese ajuste, quien  no puede cargar son los más desfavorecidos, las conquistas sociales de la Revolución. Si hay que ajustar…

MSc. Rafael Montejo Véliz: En  ese reparto de la carga habría que ver,  qué llevan esos que tienen menos y los qué llevan más.

Lic. Joel Ernesto Marill: Esos ajustes tienen en su política fiscal, la política tributaria, en la política de subsidios que se implemente en el programa y la que quede después que haga sostenible la estabilidad macroeconómica tienen que tener en vista de que la carga de un ajuste macroeconómico tiene que estar mayormente dirigida  a aquellos que mejor la pueden afrontar y para poder redistribuir recursos en favor de los que peor están.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y que también debe estar consensuada porque uno de los temas que vimos horita de aquel a que ustedes hicieron referencia de un programa, estabilización macroeconómica de los años 90, también fue muy consensuado.

Yo creo que también por ahí y algunos de los que de los materiales que vimos también hacían referencia a eso desde la CTC desde del sector de la cultura.

Bueno, quisiéramos ver que nos puede comentar sobre esto “El gurú de Jatibonico” y continuamos entonces Cuadrando la Caja.

Ante la alta inflación

que afecta en el día a día,

en la macroeconomía

urge estabilización.

Dinero en circulación

unido a falta de oferta,

es combinación perfecta

que hoy nos lleva muy recio.

Hay que acorralar el precio

pues tiene la puerta abierta.

 

MSc. Rafael Montejo Véliz: Nos recomienda nuestro Gurú en la macroeconomía urge estabilización. ¿Están de acuerdo?

Tenemos cierta premura, quiero preguntarles. ¿Una macroeconomía con déficit fiscal y baja inflación pero manteniendo nuestros beneficios sociales es posible?

M.Sc. Carlos Enrique Gonzales García: Bueno uno quisiera que fuera así en cualquier lugar del mundo pero al menos en un país como Cuba eso no es que sea posible, es una condición ósea cualquier estrategia de estabilización tiene que tomar en cuenta esos elementos de manera obligatoria o sea no puede ignorar todos los elementos  sociales que es uno de los elementos fundamentales de nuestro proyecto económico y social.

Ahora la realidad es que hay que aquilatar también  los efectos que está teniendo, primero por un lado y por el otro. Para poner un ejemplo en este aspecto. Nosotros tenemos un presupuesto del estado con una vocación social grandísima que gasta decenas de miles de millones de pesos cubanos tratando de influir positivamente sobre el nivel de vida de la población ósea en Salud, Educación, Cultura, Deporte y demás   pero cuando ese déficit esta desequilibrado. Ese dinero al mismo tiempo está creando inflación.

Entonces hay que ver que efecto por un lado estas usando el dinero para tener un efecto positivo pero por el otro también está creando un efecto negativo. Esto pasa en muchas cuestiones de la estabilización por tanto aquí surge un elemento fundamental, que es el uso de los recursos, usarlo correctamente, que ese uso de los recursos se haga con eficiencia y con eficacia a lo interno de la economía para tener la parte buena y no la  parte mala, y no la parte de más dinero a la economía y por tanto, efectos negativos sobre la inflación y demás. Y por tanto deterioro en el nivel de vida de la población y los trabajadores.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Habría algún ejemplo de algunas medidas concretas, porque hemos hablado de los qué pero y del cómo.

Tendríamos alguna medida concreta que podamos visualizar digamos para este año, quizás no tan inmediato, pero para este año, de un programa de estabilización macroeconómica que nos permita decir bueno estos objetivos son cumplibles, no son cumplibles. ¿Hay algún ejemplo concreto o quizás no es cubano o que ustedes tengan de referencia de otros lugares donde algunos de estos elementos que han comentado se puedan implementar?

Lic. Lic. Joel Ernesto Marill Ernesto Marill: Bueno toda estrategia de estabilización siempre trae en su …. la reducción fiscal. El tema de analizar cuales subsidios son necesarios. Yo creo que es un tema fundamental de la estabilización macroeconómica es pasar del subsidio generalizado a producto de subsidio a persona.

Yo creo que es un ejemplo concreto de que es un elemento fundamental porque racionalizar el presupuesto del estado; una de las cuestiones es subsidiar al que hay que subsidiar y no subsidiar transversalmente a todo el mundo. Yo creo que eso es uno de los primeros requisitos fundamentales de un programa de un programa de estabilización para Cuba. S

egundo es el tema de actualización de algunos determinados niveles de  ingreso o de precio en la economía. Yo creo que hay que analizarlo, hay que analizar  la racionalidad de determinado precio.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Ahorita tú comentabas que no siempre es positivo o al menos tiene un efecto limitado, digamos topar precios; pero de alguna manera hay que revisarlo.

Lic. Joel Ernesto Marill: Yo creo que hay que revisar la racionalidad de determinados precios en función  tanto de su impacto al resto de la economía como su función de extracción de liquidez de  la economía y la capacidad de genera ingresos al presupuesto del estado porque hay determinados precios que en determinado momento se han quedado muy retrasados con respecto a las condiciones macroeconómicas y están funcionando como una carga de subsidios excesivos al presupuesto del estado cuando subsidian a toda la población general terminan generando vía inflación por el déficit  fiscal, mayores prejuicios sobre los más pobres.

Yo creo que todas esas cosas se tienen que poner en revisión y avanzar hacia un programa que nos permite hacer racional con los recursos y proteger a aquellas personas que más lo necesitan con los pocos recursos que tenemos a la par de que se avanza en otras medidas como Carlos Enrique decía por un lado el tema de la reducción de déficit, pero también en la funcionamiento de más calidad en las relaciones de mercado, en la economía.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y estimular la producción, porque hay una cantidad de recursos, pero también hay que buscar la manera que esos recursos también impacten o ser redirijan para digamos activar la producción.

Sabemos que muchos dependen de importaciones de otras condiciones pero hay que buscar la manera también de con determinados recursos mínimos estimular esa producción locales.

M.Sc. Carlos Enrique Gonzales García: En  el fondo el tema productivo viene a ser uno de los objetivos de un programa esta estabilización macroeconómica, o sea, la hipótesis viene a ser. Yo creo que Ian se refería a eso horita quizás pueda ampliar un poco más pero la hipótesis es, mira mientras haya desequilibrio económico, mientras haya inflación, mientras, el tipo cambio este descontrolado no vas a poder crecer económicamente y si no creces económicamente no te desarrollas y no construyes socialismo.

O sea, yendo para atrás. Para tener una construcción  del socialismo exitosa hace falta crecer para crecer hace falta producir y mientras tengas desequilibrio macroeconómico no vas a poder producir por lo menos esa es la  experiencia que se ve en el mundo.

Cuesta trabajo encontrar una experiencia en el mundo, un país que con desequilibrios macro, con procesos inflacionarios, haya logrado crecer económicamente y haya logrado avanzar.

Lic. Joel Ernesto Marill: Es muy difícil la operación…

MSc. Rafael Montejo Véliz: Aunque el ejemplo de Bolivia que vimos al inicio del programa nos da bueno…

M.Sc. Carlos Enrique Gonzales García: Fue atacar precisamente ese tipo de desequilibrio.

Lic. Joel Ernesto Marill: Es muy difícil crecer en condiciones donde hay que acceder informalmente a los recursos, donde es muy difícil, donde los variabilidad de precios hace que sea más rentable para una persona revender que trabajar en un mercado formal donde se produzcan bienes y servicios. Mientras nosotros no logremos cortar esas distorsiones va a haber demasiado…

MSc. Rafael Montejo Véliz: Estimular el trabajo.

Lic. Joel Ernesto Marill: …emasiadas desincentivos a trabajar en el sector productivo porque en muchas ocasiones el sector productivo es mucho menos redituable que el sector de la propia reventa y la comercialización y mientras. Es muy difícil.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: También más allá incluso de las medidas, lo que se busca no porque al final uno puede tener un gran grupo de medidas. Y bueno, ¿Cuál sería el resultado, no?

El principal resultado pienso yo en el corto plazo que podría esperar la población es contener  la espiral inflacionaria que estamos viviendo, es decir, a veces vemos la inflación como que ya llego hasta aquí y estamos este nivel de precio.

Las fuentes de desequilibrio macroeconómico están ahí todavía y por tanto van a seguir creando un proceso inflacionario y por eso es la necesidad del programa de estabilización para frenar y contener ese proceso que se está dando porque hoy estamos parados en un nivel de ya que hemos vivido de deterioro de poder adquisitivo, pero dentro de tres meses, seis meses, un año, puede ser peor; entonces.

Lic. Joel Ernesto Marill: Aunque la producción crezca.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: Exacto, para evitar ese costo futuro, no. Es importante estabilizar y es importante tener eso. Eso es uno de los principales resultados creo que se debe buscar y lo otro bueno, efectivamente, lo que hablábamos del terreno de juegos, es decir esta estabilización permite crear el entorno apropiado para que entonces un programa de transformación estructural, las políticas sectoriales, productivas e incluso un programa de transformación productiva puedan tener todo el efecto que requieren ahora.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Ahora mismo Joel estaba diciendo, aunque crezca la producción, es decir, que aunque haya crecimiento productivo también; si no se controlan otros aspectos, entonces la producción.

Lic. Joel Ernesto Marill: La producción se la come el aumento de la demanda vía déficit fiscal. Si la cantidad de dinero crece más rápido que la producción y la cantidad de dinero, que es un diez por ciento y la producción  es un dos o un tres por ciento, eso genera inflación, aunque crezca la producción.

MSc. Carlos Enrique Gonzales García: A ver, mira hay un elemento  clave que tiene que ver con el proceso de recuperación que hemos tenido a partir de la caída de la Covid.

En Cuba el proceso de recuperación del crecimiento económico hasta de recuperación del turismo ha sido más lento, sí pero ha sido más lento que en otros países.

Una de las hipótesis que tenemos también es, que ese proceso de recuperación ha sido más lento nos ha costado más trabajo precisamente por los desequilibrios macroeconómico tenemos. Porque es más difícil recuperar los niveles productivos anterior en una circunstancia de cierto desorden macroeconómico o los precios de distorsión. Cuesta mucho más trabajo reaccionar cuando las condiciones cambian a lo posible.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Ahora, hay un elemento que en los últimos dos, tres años también y que ha sido muy cuestionado que es  ¿cómo se cruza la estabilización macroeconómica y este conjunto de medida que ustedes han esbozado con el ordenamiento monetario que en parte fue también un programa de estabilización macroeconómica y que al menos en las lecturas que muchas personas están haciendo no logró todos los efectos deseados? Sabemos que hay mediante determinada circunstancia etc, pero ¿cómo se conjugan estos dos elementos? ¿Quién empieza?

Lic. Joel Ernesto Marill: Esa es una pregunta interesante.

MSc. Carlos Enrique Gonzales García: Un poco complicado.

Lic. Joel Ernesto Marill: Es un tema complicado primeramente. Mire en mi precepción el ordenamiento monetario no es un programa de estabilización aunque tenga elementos de estabilización y elementos que comparte con programa de estabilización, no es un programa de estabilización, va mucho más allá en el sentido del reordenamiento entero del entorno monetario.

Uno de los elementos que conecto la posibilidad del ordenamiento, de lograr sus objetivos en la totalidad, además de un escenario muy difícil.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Devaluó la moneda, la unificó.

Lic. Joel Ernesto Marill: Pero en un escenario muy difícil…

MSc. Rafael Montejo Véliz: Los salarios.

Lic. Joel Ernesto Marill: …uno de los elementos que evitó el éxito del ordenamiento monetario fue justamente los procesos de desequilibrios que se generaron a la par del mismo. No solamente por el choque externo muy duro que hubo por la Covid y los remanentes del año posterior al ordenamiento sino por los desequilibrios que generó un déficit fiscal alto, un año complejo, generó más dinero que hizo que la tasa de cambio del ordenamiento se quedara retrasada, o sea obviamente el reordenamiento, uno de los elementos que evitó que se cumplieran todos sus objetivos fue el desequilibrio monetario general que se creó en toda la economía de su implementación.

Un programa de estabilización no tiene todos los objetivos de, no debería tener objetivos de un reordenamiento monetario tan amplio como lo que se planteó en el año pero 2021, pero igual como no se cumplieron a la totalidad de sus objetivos, una estrategia de estabilización tiene que recuperar objetivos planteados al ordenamiento monetario como la unidad cambiaria, como el funcionamiento de la moneda nacional como medio de operación de interna en la economía como la estabilidad.

MSc. Rafael Montejo Véliz: La desdolarización.

Lic. Joel Ernesto Marill: La estabilidad en el equilibrio entre los precios y los salarios. Esos son objetivos que se planteó el ordenamiento monetario en un escenario muy complejo, repito, o sea yo sé que hay un descrédito en el sentido de muchos compañeros, algunas veces hacia el ordenamiento monetario, pero yo creo que lo que principalmente evitó el ordenamiento fue un escenario muy complejo unido a desequilibrios monetarios que a la par hicieron muy difícil la capacidad de que un ordenamiento monetario lograra su objetivo.

MSc. Carlos Enrique Gonzales García: Sin embargo hay cosas que en cierto sentido coinciden; por ejemplo, tú mismo has dicho Joel en otras ocasiones de que de que una estrategia de estabilización o un programa de estabilización económica tiene que tener un elemento fundamental se refería el profesor ahora que es el tema de dolarización y sin embargo la dolarización fue uno de los elementos que también impidió que el ordenamiento monetario logrará sus objetivos, o sea porque cambió toda la dinámica en la cual el ordenamiento monetario tenía que implementarse y tenía que desarrollarse, todos sus elementos están muy conectados uno con el otro.

A veces vemos en estas relaciones cosas que aparentemente no tienen que ver, ¿no?, pero todos sus elementos por eso decimos el tema de los mercados de este presente y está relacionado el tema de la notificación, pero está relacionado con el tema de la dolarización si queremos recuperar el papel de la Moneda Nacional, pues hay que recuperar el papel de la Moneda Nacional en todos los elementos y por tanto también que hay que enfrentar un proceso de desdolarización a nivel de la economía porque no hay mercado cambiario sin ese proceso no hay funcionamiento correcto d la economía sin todo ese proceso. Integre todos esos elementos.

MSc. Rafael Montejo Véliz: ¿Cuáles serían los factores clave que garantizarían el éxito de un programa de estabilización macroeconómica en las condiciones de Cuba y con los elementos que ustedes han señalado de justicia social necesario? ¿Cuáles serían los factores clave?

MSc. Carlos Enrique Gonzales García: Lo primero la integralidad, a veces nos pasa en ocasiones que tomamos medidas, digamos con cierta descoordinación las medidas para controlar el déficit por un lado, las medidas para ajustar determinados precios por otro y es fundamental la integración de todos estos elementos y tomarlo como o sea tener una hoja de ruta que ordene, que ordene los procesos, los hilvanes y vea la relación entre ellos y por tanto el orden que tienen que tener.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Joel breve creo que va quedando poco tiempo.

Lic. Joel Ernesto Marill: Yo creo que tema de que el costo social si existe debe caer en aquellos que puedan asumirlo y que un programa de estabilización tiene que ser capaz de redistribuir recursos hacia los que menos tienen y a la salvaguarda de nuestros programas sociales.

Un programa estabilización en Cuba para tener éxito y eso es uno de los elementos que lo hace socialista y que garante de nuestra justicia social, es que tiene que proteger a los más humildes y crear condiciones para la recuperación del salario como principal fuente de riqueza del país, de acceso a la riqueza.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Voy a ser injusto con Ian Pedro en una palabra, en una frase.

Lic. Ian Pedro Carbonell Karell: Urgencia.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Urgencia, urgencia, está bien.

Bueno quiero agradecerles a mis invitados en el programa de hoy por su vehemencia, por sus conocimientos y por su aporte también esclarecer un tema tan complejo como un programa de estabilización macroeconómica.

Qué piensa usted de lo que aquí se ha dicho, para nosotros no basta con describir e interpretar nuestra realidad, nuestra cotidianidad, nuestros problemas, sino que juntos debemos transformarlo.

Cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano.

Nos vemos pronto.

 


Transcripción: Yanet  Muñoz y Geidy Acosta

Comentario HHC: Estudiaré más a profundidad lo planteado, pero la impresión que me dió es que no hay un programa de estabilización macroeconómica aún, que se saben los elementos que deben contener pero , como dice unos de los panelistas al final, cuando reconoce la falta de integralidad y lo que sigue, la hoja de ruta, no está clara.

Repetir el eslogan de proteger a los desprotegidos, es lo mismo que hacen las socialdemocracias capitalistas. Lo importante es darles la oportunidad de "pescar".

No se dicen cosas esenciales , como que hay que incrementar sostenidamente la productividad del trabajo en todos los sectores de la economía, y que solo eso,  garantizará la sustentabilidad económica de nuestro proyecto de nación.

Comparto lo que dijo el presidente de Bolivia Luis Arce y el sociologo Luis Emilio Aibar  director del centro de investigaciones Juan Marinello, que Cubadebate no lo publicó. Los dos textos son una transcripción automática con un software que transcribe el audio, sin reglas ortográficas.

Luis Arce Presidente de Bolivia y ex ministro de economía : con un ipc de 3,12% Bolivia cerró entonces en el 2022 con la inflación más baja de la región Cómo es esto posible bueno desde el primer momento que nosotros nos hicimos cargo cambiamos totalmente el modelo económico retomamos en realidad nuestro modelo económico que lo estábamos aplicando hasta antes del Golpe del 2019 que es el modelo económico social comunitario productivo un modelo totalmente antineoliberal un modelo hecho por bolivianos para nuestra economía Este modelo que nos venía y atrayendo muchas satisfacciones previamente ha sido reimplantado una vez que nosotros asumimos el gobierno cuando subimos el gobierno el país estaba en crisis estábamos enfrentando la primera ola de la pandemia y estábamos con el peor comportamiento del producto interno bruto teníamos negativo 12% de crecimiento y teníamos algo similar de déficit fiscal con respecto al producto interno bruto además de un elevadísimo endeudamiento externo e interno de la economía es decir recibimos un país en desastre tuvimos que aplicar varias medidas para tener hoy crecimiento el 2021 crecimos al 6,1% el año pasado estamos alrededor del 4% de crecimiento económico algo más yo diría del cuatro por ciento del crecimiento y evidentemente con la inflación más baja no solamente de la región sino si uno mira lo que ha ocurrido en el mundo producto de la guerra y todo ello nosotros estamos viendo que debemos ser debemos estar entre las tres primeras economías con menos inflación del planeta Y eso se debe repito a la aplicación de nuestro propio modelo económico que enfrenta no una crisis económica se veía venir el producto de la pandemia pero también digamos profundizado ahondado con el tema del conflicto bélico que tenemos en Europa por lo tanto Nosotros hemos tratado nuevamente de aplicar nuestro modelo y el modelo es un modelo redistribuidor del ingreso un modelo donde se van cerrando las brechas entre ricos y pobres un modelo donde estamos reduciendo la extrema pobreza y la pobreza moderada un modelo económico nuestro que genera excedentes económicos y que se lo redistribuye en la economía eso es lo que nos ha estado eh generando este bajo índice de inflación más las políticas repito de industrialización con sustitución de importaciones lo que quiere decir que antes lo que demandamos al exterior lo producimos en Bolivia desde la materia prima y por lo tanto que se genera en la economía un efecto positivo y esto ha hecho posible que nosotros dejemos de importar claro como los precios están tan altos el importar un producto a esos precios es sumamente costoso para la población pero si lo producimos además de generar actividad económica interna estamos reemplazando estamos quitándole el efecto de una importación de la inflación y Bolivia por lo tanto se convierte en ese paradigma que hoy tenemos la inflación más baja de la región y debemos estar entre los tres primeras economías del mundo que tiene la más baja inflación.

Luis Emilio Aibar: El principio fundamental que debe cumplir una política económica socialista debe ser satisfacer el bienestar del pueblo que esto incluye no solo lo material sino también otros elementos como el sentimiento de Esperanza de seguridad en la creencia en un proyecto y político social y su construcción popular y con respecto a ese principio creo que un programa un programa de estabilización macroeconómica como principal riesgo a mi juicio hoy tendría reducir los problemas económicos a problemas estrictamente monetarios y aquí Entonces tenemos que entrar a polemizar con criterio determinados criterios que pudieran depositar demasiada confianza en que esos problemas se van a resolver si subimos determinados precios que hoy se mantienen topados y centralizados o si recortamos determinados gastos que se consideran excesivo etcétera yo creo que ese olvida dos cosas una que esos precios o gastos supuestamente inadecuados son precisamente los que permiten o atenúan los impactos de la crisis sobre la gente y que mantenerlos además es precisamente lo que se espera de un gobierno socialista y otro elemento que considero que se olvida es que las relaciones monetarias son expresión de relaciones sociales y de relaciones de poder cosa que es muy importante tomar en cuenta entonces Esas relaciones de poder que se manifiestan en la práctica como distorsiones con respecto al modelo establecido muchas de ellas por ejemplo el fenómeno de la distribución de los abastecimientos quizás el más claro pero existen otros esas relaciones de poder también influyen en los procesos de inflación e impiden los procesos los alimentan alimentan los procesos de inflación por tanto considero que un programa de macroeconómica necesita incorporar una fuerte dimensión de participación y transformación política que como una manera no solo de Recuperar el papel de la moneda Nacional para la satisfacción de las necesidades básicas sino también de paso para recuperar la esperanza la seguridad y la creencia en un proyecto y su activa construcción yo creo que que una cuestión importante es considerar de que hay que obtener resultados no es decir no basta con las medidas no va a estar con unas medidas incluso supuestamente muy bien diseñada Yo creo que los resultados concretos que se obtengan deben ser lo que dicten la última palabra y hay mucha necesidad en la gente de que exista una mejoría y no solo que existe una mejoría sino que esa mejoría venga de la mano de la política de nuestro país de la política de nuestro sistema de la política de nuestro gobierno creo que eso va a tendría un efecto doble un efecto no solo económico sino también de involucramiento de las personas recuperación de esas hegemonía ese terreno perdido en las Mentes en las conciencias de muchas personas entonces por tanto todo lo que se plantea es de alta sensibilidad política es un asunto que debe mirarse con mucho cuidado y sobre todo tratar de involucrar a los más afectados en la en el diseño implementación y control de esas políticas .

Es tiempo de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

 Durante dos años la administración Biden ha prometido reconsiderar la designación hecha por el presidente Trump solo unos pocos días antes de dejar el cargo. Pero esa revisión aún no ha ocurrido.

en Ecos




“Lo que ha pasado con Cuba es una injusticia”, declaró el recién electo presidente de Colombia, Gustavo Petro, en octubre pasado durante una conferencia de prensa con el secretario de Estado, Antony Blinken, cuando se le preguntó sobre la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo internacional. “Y eso necesita corregirse”, agregó. Blinken indicó que la designación sería revisada: “Tenemos leyes claras, criterios claros, requisitos claros, y continuaremos revisándolos según sea necesario para ver si Cuba continúa mereciendo esa designación”.

Durante dos años la administración Biden ha prometido reconsiderar la designación hecha por el presidente Trump solo unos pocos días antes de dejar el cargo, un tiro de despedida diseñado para recompensar a sus seguidores cubanoamericanos y complicar las relaciones del presidente Biden con La Habana. Pero esa revisión aún no ha ocurrido.


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken. Foto: EFE.

Según el secretario de Estado de Trump, Mike Pompeo, la razón principal para regresar a Cuba a esa lista fue su negativa de entregar al gobierno colombiano a los líderes guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional. Los rebeldes estaban en La Habana para efectuar conversaciones de paz con el gobierno colombiano, copatrocinadas por Cuba y Noruega. En 2020, el presidente conservador Iván Duque rompió las conversaciones y llamó a Trump a que declarara a Cuba patrocinador del terrorismo por dar refugio a los negociadores. El presidente Petro ahora ha reiniciado las conversaciones y pedido a Cuba y Noruega, una vez más, actuar como garantes, negando la lógica de Pompeo.

Cuba fue incluida por primera vez en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional en 1982 por el presidente Ronald Reagan a fin de castigar a La Habana por armar a los movimientos revolucionarios en Centroamérica. Irónicamente, bajo la Doctrina Reagan Washington estaba apoyando a los movimientos contrarrevolucionarios en Nicaragua, Angola y Afganistán, responsables de ataques terroristas contra civiles mucho peores que los de cualquier otro movimiento apoyado por Cuba. Pero así fue la hipocresía de la política exterior de la Guerra Fría.

Después del colapso de la Unión Soviética, Cuba dejó de brindar apoyo material a los revolucionarios extranjeros. Los funcionarios de la administración Clinton reconocieron que ya no había ninguna razón para que permaneciera en la lista, pero no estaban dispuestos a involucrarse en una pelea política con los cubanoamericanos del sur de Florida.



La contra. Foto: Archivo.

Cuando el presidente Obama finalmente ordenó revisar la designación de Cuba como estado terrorista en medio de su política de normalización de relaciones, el Departamento de Estado y la comunidad de inteligencia concluyeron que Cuba debería ser sacada de esa lista. Como señaló el secretario de Estado John Kerry, las otras quejas de Washington contra Cuba —tener en su territorio a fugitivos estadounidenses y apoyar al gobierno venezolano— “caen fuera de los criterios para la designación como Estado Patrocinador del Terrorismo”. En mayo de 2015 Obama sacó a Cuba de la lista. Luego, Cuba y Estados Unidos firmaron un Memorando de Entendimiento (ME) sobre implementación de la ley, incluida la cooperación antiterrorista. La administración Trump ignoró ese ME y volvió a poner a Cuba en la lista.

A primera vista, el daño de estar en esa lista parece limitado para Cuba. Casi todas las sanciones económicas contra los países que figuran en ella se han implementado contra Cuba desde 1962 bajo el embargo general impuesto por el presidente Kennedy. Pero el impacto sobre los administradores de riesgos en las instituciones financieras globales resulta devastador. Al hacer negocios con clientes sospechosos de terrorismo, están obligadas, por ley, a emprender una «diligencia debida mejorada» a fin de garantizar que no estén financiando actividades terroristas sin saberlo. Los mayores costos y riesgos de hacer negocios con un país que figura en la lista superan el potencial de ganancias. A las pocas semanas de volver a incluir a Cuba en la lista, 45 bancos e instituciones financieras internacionales dejaron de hacer negocios con la isla. “Tiene un impacto devastador”, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío. “Y Cuba todavía hoy, en virtud de su presencia en esa lista, se topa con organizaciones comerciales y financieras que se niegan a interactuar con nosotros por temor a represalias del Gobierno de Estados Unidos”.

Además del daño financiero, la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo agrega un insulto a la herida. Desde 1959, Cuba ha sido víctima de cientos de ataques paramilitares por parte de los exiliados, muchos entrenados y patrocinados por Estados Unidos durante la “Guerra Secreta” de la CIA en las décadas de los 60 y los 70. Incluso después de que Washington dejó de apoyar esos ataques, continuó albergando a los perpetradores, entre los más notorios Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes organizaron en 1976 el atentado contra un avión civil de Cubana que mató a las 73 personas a bordo.


Josefina Vidal. Foto: NBC.

En 2015, cuando Estados Unidos y Cuba estaban discutiendo el restablecimiento de relaciones diplomáticas, el tema de la lista fue un importante punto de fricción. “Sería difícil explicar que se hayan reanudado las relaciones diplomáticas mientras Cuba siga figurando injustamente como un estado patrocinador del terrorismo internacional”, dijo Josefina Vidal, la principal representante de Cuba en esas conversaciones. La lista también constituye un gran obstáculo para mejorar las relaciones hoy.

Ahora que aparentemente el presidente Biden ha decidido mejorar las relaciones con La Habana, sacar a Cuba de esa lista es el siguiente paso lógico. Recientemente, una delegación de Estados Unidos viajó a La Habana para hablar sobre cooperación en materia de aplicación de la ley, incluso de lucha contra el terrorismo. Un claro ejemplo de lo anacrónico que resulta que Cuba siga apareciendo en esa lista.

El presidente Biden debería cumplir la promesa que el secretario Blinken le hizo al presidente Petro el año pasado: ordenar una revisión de la lista en la que Cuba aparece como estado patrocinador del terrorismo y aplicar honestamente los “criterios claros y requisitos claros” especificados por la ley. Una revisión justa concluirá, como se hizo en 2015, que Cuba no está patrocinando el terrorismo.

Sacarla de la lista abrirá oportunidades para mejores relaciones en un amplio abanico de temas que benefician a ambos países.

Traducción: Alfredo Prieto.

*Publicado originalmente por Responsible Statecraft y reproducido con su autorización y la del autor.