Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 17 de abril de 2024

Las proyecciones de Gobierno no son ajenas a nadie. Comentario HHC


 



Foto: Estudios Revolución

Las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024 no son ajenas a nadie, incluso las del programa de estabilización macroeconómica, que todo el mundo ve muy lejos, de allá “arriba”; todo impacta en los territorios y la población, afirmó este martes el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la reunión mensual con los gobernadores y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud.

Desde el Palacio de la Revolución y por videoconferencia con los territorios, fue analizado minuciosamente este tema, tras la intervención de la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, sobre el cumplimiento de las acciones relacionadas con las Proyecciones, presentadas en diciembre pasado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En tal sentido, el Jefe de Gobierno destacó que “existe dispersión en la manera en que se están implementado las medidas”, y debemos “entrar en una etapa mucho más dinámica, mucho más acelerada en la implementación”. Igualmente, apuntó que se están dejando de hacer cosas importantes y que «nos está faltando mano dura en muchos lugares, nos está faltando tomar medidas ejemplarizantes en defensa de nuestro pueblo».

Según Granadillo de la Torre, entre las cuestiones examinadas en la etapa se encuentran la producción de alimentos, la gestión estratégica del desarrollo territorial, el funcionamiento de la empresa estatal socialista, el redimensionamiento del sector presupuestado, la actualización del anteproyecto de la Ley de Empresas, así como estandarizar los sistemas de pagos electrónicos.

Nos encontramos, expresó, en un proceso de perfeccionamiento del sistema de trabajo para la conducción de las Proyecciones. “Estamos haciendo una actualización del plan de acción desde el contenido, estructura, programa… para garantizar la participación activa en su construcción por los organismos, las OSDE y los gobiernos territoriales, porque ninguna proyección es ajena a las funciones y misiones que cumplimos desde nuestras instituciones”.

Fue ese el mismo sentimiento que compartió el Primer Ministro al asegurar que, si no tenemos identificado cuáles son los problemas, cuáles son las distorsiones en los diferentes ámbitos, qué está teniendo un impacto desfavorable en los resultados de los trabajadores, no vamos a avanzar. Añadió que, «no solamente basta con identificar los problemas, sino también clasificarlos.

“¿Cuáles son los que cada uno puede resolver? ¿Cuáles son los que están al nivel nuestro para buscar una solución? ¿Cuáles dependen de otra instancia y hay que elevarlo, hay que discutirlo? Eso es algo en lo que ha insistido la dirección del país: una vez identificados los problemas, hay que buscar soluciones alternativas y así lo dicen las Proyecciones”, significó Marrero Cruz.

En otro momento del intercambio, advirtió sobre la urgencia de estar en los lugares donde están los problemas más graves, planificar..., a la vez que se refirió a distorsiones identificadas en comunidades de todo el país, por ejemplo, con los precios, e instó a fortalecer el trabajo de los consejos de la administración municipales.

“El trabajo de esta estructura, aunque no lo generalizo, en un gran porciento es insuficiente, es muy débil, porque no se están aprovechando todas las facultades que tiene un Consejo de la Administración para abordar estas temáticas. Esta es una de las cuestiones en la que nosotros tenemos que profundizar, pero con mucha firmeza. ¿Qué es lo que está haciendo cada Consejo de la Administración en esta batalla contra los precios?”

“Nosotros vamos a hacer las precisiones correspondientes, pero todo el mundo tiene que tener apuntado sus características, su plan de cómo va a enfrentar todas estas distorsiones que hay a nivel de territorio, cómo les va a buscar solución a todos estos problemas que están impactando en la población”, señaló.

De igual modo, subrayó el Jefe de Gobierno, el Consejo Provincial no debe limitarse a la orientación de las tareas, sino también a la evaluación de las administraciones que no cumplen su función y al seguimiento a los programas sociales, para lo cual es vital la unidad de acción entre todos los dirigentes y de mayor atención a nuestro pueblo.

“Existen estructuras a nivel de provincia y de base que no se están metiendo en las comunidades, no se reúnen con el pueblo, hay desatención a las comunidades en muchos lugares, y esto lo vivimos varios de los dirigentes nacionales que hacemos una visita a un lugar, a una comunidad, y las personas aprovechan para trasladar las innumerables insatisfacciones que tienen, porque no siempre encuentran ese espacio”, expresó.

Asimismo, particularizó en el proceso de descentralización de competencias a los municipios, la reducción del déficit fiscal, el desarrollo del sistema empresarial del país y la integración entre todos los actores económicos, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

LA VIVIENDA EN RETROCESO

En la reunión —donde participaron los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, así como los vice primeros ministros—, se analizó también el cumplimiento del programa de la vivienda y de la producción local de materiales de la construcción. Al concluir el primer trimestre de 2024, todas las provincias fueron evaluadas en retroceso.

Dilaila Díaz Fernández, directora general de la Vivienda, refirió un conjunto de insuficiencias que lastran este tema tan sensible: no se logra dar cumplimiento a la programación de la recuperación del déficit habitacional en diez años, ni evitar la pérdida progresiva de la capacidad habitacional, ni se han adaptado proyectos para la utilización de cerámica roja.

Tampoco, detalló, se ha instrumentado la microbrigada social y estatal, como principal fuerza constructora de viviendas; la producción local de materiales no produce los insumos que necesita el Programa, no se logra el incremento indicado en las producciones de cerámica roja cocida (solo lo hacen dos provincias), y las células básicas habitacionales no se ejecutan en tres meses.

Consideramos que hay que producir material y que debemos construir con lo que hay, aseveró Díaz Fernández.

Por su parte, Marrero Cruz recordó que el problema de la vivienda es una de las mayores insatisfacciones de la población en todo el territorio, la gente tiene que ver cuándo me toca; y también hay que sumar al pueblo para que participe en este proceso de mejoramiento y construcción de las viviendas.

OTROS TEMAS EN AGENDA

El estado actual del balance de alimentos a nivel municipal, según lo establecido en la Ley 148 de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, ocupó parte de los análisis de la reunión, luego de la información brindada por el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Foncesa, sobre los resultados de la contratación para 2024 y el cumplimiento de algunas producciones de viandas.

De acuerdo con Tapia Fonseca, el principal problema que tenemos es que no cubrimos la demanda, no satisfacemos las libras percápita que se requieren. “Y una de las causas es la falta de exigencia, de control, la preparación de los cuadros y la falta de sistematicidad. Hoy no sobrepasa el 60 % de todos los tenentes de tierras a quienes les hemos hecho un proceso de contratación. A eso hay que sumarle la calidad de ese proceso”.

Al respecto, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, aseguró que la gente se ha ido acostumbrando a que no se le contrate y, entonces, llevan los productos al mejor postor, al que más le paga. “Hay indisciplinas que se van convirtiendo en hábitos. La bronca tiene que ser dura, como esta que estamos echando ahora a partir de ordenar, organizar, controlar y disciplinar. Hay que llegarles a todos”, ratificó.

Otro punto en la agenda del encuentro fue la marcha del programa materno infantil, un tema sensible que, como dijo el vice primer ministro, Jorge Luis Perdono Di-Lella, exige elevar el rigor de la intersectorialidad para mejorar sus indicadores. También se brindó una información sobre el enfrentamiento a la minería ilegal y las acciones realizadas en la provincia de Camagüey.

Comentario HHC: Les comentaría que la dirección principal de “ ataque” es errada porque no se están atacando las causas de los problemas. Los precios suben porque no hay producción suficiente (oferta), y hay salarios sin respaldo productivo y empresas con pérdidas en el sector agrícola, a eso es lo que hay que empezar por revertir. Los contratos no se cumplen porque no se les paga a los productores en el momento y a los precios adecuados, y con el incremento del precio y la falta combustible, la escasez del dólar legal, etc. ¿Cómo cubren los gastos los productores de alimentos a los precios actuales? Hay que " inundar" este país de alimentos. 

Pues dirigentes son los que sobran en este país, a todos los niveles, hay tantos implicados, por ejemplo: en la producción de alimentos, que es casi imposible atender las opiniones de todos en la base, pero si exigirles resultados en su m2 de competencia.  Y lo principal, ¿Dónde están las inversiones e incentivos para escalar la producción de alimentos en todo el ancho y largo de Cuba? .

Solucionar el problema de la oferta de alimentos, junto a la intervención del mercado cambiario de parte del estado, y eliminar en lo fundamental el ilegal, es la madre de todas las soluciones.  Todo lo demás que se menciona, que es importante, son el corolario de la política por aplicar con urgencia.

Mejores incentivos ampliarían aporte solar fotovoltaico en Cuba

En el mercado sumergido un litro de gasolina regular cuesta de 250 a 300 pesos, de 0,70 a 0,85 centavos de dólar teniendo en cuenta la tasa cambiaria paralela a la del Estado.

ECONOMÍA Luis Brizuela 12 abril, 2024




Paneles solares en la azotea de la vivienda del emprendedor cubano Félix Morffi, en el municipio de Regla, La Habana. Grandes consumidores en el sector residencial pudieran encontrar en la instalación de paneles solares una forma de compensar el monto de la factura mediante la cogeneración para autoconsumo o recibir un pago por inyectar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 12 abr.- Con una política más audaz y mecanismos de pago flexibles tal vez Alexis Rodríguez hubiera apostado por paneles solares fotovoltaicos para su vivienda, en vez del generador portátil que le permite afrontar los apagones que acompañan las recurrentes crisis energéticas en Cuba.

“Hace un poco de ruido, el combustible está caro, pero puedo tolerar lo uno y resolver lo otro. Lo que sí no es posible es que mi familia y yo pasemos noches y madrugadas a oscuras, sin descansar, con calor y mosquitos, y con el riesgo de que se echen a perder alimentos”, argumentó a IPS este barbero residente en la oriental ciudad de Holguín.

Rodríguez desembolsó hace pocos meses 850 dólares por un equipo de 2500 vatios (W) de potencia y consumo de gasolina.

A Marileydis Pérez, una trabajadora en su hogar en Batabanó, al sur de La Habana, su hijo le envió desde Estados Unidos una planta eléctrica de 900 W “para poner los ventiladores, el televisor y encender las luces en las noches de apagón”.

Pérez comentó a IPS que, aunque el gobierno creó un sistema de turnos para la venta de gasolina, “apenas cinco litros” para quienes tienen censados los equipos, “solo he podido comprar una vez en dos años”. Ante ello, recurre al mercado negro para abastecerse.

Muy dependiente de las importaciones de combustibles, Cuba consume más de ocho millones de toneladas anuales, de las cuales casi 40 % lo cubre el pesado crudo nacional con un alto contenido de azufre, utilizado sobre todo en la generación termoeléctrica.

“El panel solar es lo máximo, no hay gasto de combustible ni ruido. Pero hace falta que se vendan con facilidades, que haya estímulos reales para que muchas personas apuesten por él”: Félix Morffi.

Durante el último lustro, en paralelo al deterioro de la situación económica interna, la caída de las principales fuentes de divisas y el fortalecimiento del embargo estadounidense, las autoridades han confrontado crecientes dificultades para cubrir la demanda de carburantes.

Una actualización de los precios minoristas en el mercado interno conllevó un aumento de más de 400 % de las tarifas de venta desde el 1 de marzo.

El litro de gasolina regular pasó de 25 a 132 pesos cubanos (equivalente a 1,10 dólares según la tasa oficial). Idéntico aumento registró el diésel regular.

En el mercado sumergido un litro de gasolina regular cuesta de 250 a 300 pesos, de 0,70 a 0,85 centavos de dólar teniendo en cuenta la tasa cambiaria paralela a la del Estado.

En este país de 11 millones de habitantes, el salario medio mensual equivale a unos 40 dólares; unos 13,90 dólares en el mercado informal de referencia para una importante cantidad de productos, bienes y servicios a los cuales acceden las familias en busca de satisfacer necesidades básicas.

Las vicisitudes energéticas han estimulado la importación de plantas eléctricas, al igual que su venta en el mercado negro. Tiendas estatales en divisas también las comercializan con precios muy elevados y lejos del alcance de los bolsillos de una mayoría de familias.

Desde 2022 se mantiene la prórroga para la importación sin carácter comercial de hasta dos equipos con una potencia superior a 900 W.




Un hombre muestra el arranque de una planta eléctrica que emplea gasolina en la localidad de Batabanó, provincia de Mayabeque, en Cuba. Las vicisitudes energéticas han estimulado la importación de generadores portátiles para afrontar los recurrentes cortes de electricidad que acompañan la crisis energéticas en la isla.

Barreras

Personas consultadas por IPS mostraron reparos hacia el uso de estos equipos debido al ruido durante el funcionamiento.

Señalaron que no siempre se colocan fuera de las viviendas o en habitaciones ventiladas para la salida de gases tóxicos de la combustión y evitar, además, el sobrecalentamiento.

Cuando IPS preguntó por la posibilidad de los paneles solares Pérez sostuvo que “además de ser muy difícil encontrar que los vendan fuera de La Habana, por lo general vienen sin baterías, y si las traen, cuesta medio millón de pesos (unos 4 200 dólares al cambio oficial)».

Cuando la corporación estatal Copextel, encargada de la comercialización y servicios posventa, empezó a venderlos a fines de 2021, “estaban en 55 000 pesos” (2300 dólares al cambio oficial de entonces), inalcanzable para nadie que dependa de un salario o pensión”, puntualizó Rodríguez.

El precio cubría la compra, transportación, instalación y montaje de los paneles e inversores por parte de los técnicos de la entidad.

“Gasto menos de 200 pesos de corriente (electricidad) al mes. Con lo que cuesta un panel puedo pagar la electricidad durante más de 20 años”, razonó Rodríguez.

Otra barrera para la expansión de la energía solar fotovoltaica en el sector residencial radica en el subsidio de la tarifa eléctrica, que se cobra en una moneda devaluada.

Según cifras oficiales, alrededor de 6 % de los más de cuatro millones de hogares cubanos consumen mensualmente más de 500 kilovatios hora (kWh). Por encima de ese umbral se incrementó desde marzo un 25 % de la tarifa eléctrica para eliminar subsidios.

Esa franja poblacional pudiera encontrar en la instalación de paneles solares una forma de compensar el monto de la factura mediante la cogeneración para autoconsumo o recibir un pago por inyectar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Quienes más han adquirido los paneles son personas con altos ingresos, sobre todo dueños de hostales y casas de renta. Permite mantener la climatización en habitaciones para turistas y otros servicios durante el día”, explicó a IPS Dunia Ulloa, gerente comercial de la filial de Copextel en el habanero municipio de Plaza de la Revolución.



Dos personas se iluminan con la linterna de un teléfono móvil durante un apagón en La Habana. El gobierno aspira a que, del actual 5 %, las fuentes renovables signifiquen alrededor de 30 % de la generación eléctrica en 2030, a fin de fortalecer la seguridad energética nacional.

Proyectos e incentivos todavía insuficientes

Alrededor de 95 % de la generación eléctrica en Cuba descansa en el consumo de fuentes fósiles, que incluye el gas acompañante del petróleo nacional, unidades flotantes (patanas) alquiladas a Turquía, así como grupos electrógenos y motores a base de diésel y fueloil.

El gobierno aspira a que, del actual 5 %, las fuentes renovables signifiquen alrededor de 30 % de la generación eléctrica en 2030.

Con una capacidad instalada de 260 megavatios (MW), los parques solares fotovoltaicos instalados en este país caribeño representaban 2 % de la generación eléctrica anual a fines de 2023, indican datos oficiales.

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó el 14 de marzo sobre la firma de dos contratos para la instalación de 92 parques solares en todas las provincias, con un potencial de 2000 MW.

Para mayo de 2025 debe cumplirse el primero de los contratos por 1000 MW y el segundo, en 2028. Cada uno, además, cuenta con 100 MW adicionales en capacidad de almacenamiento, precisó el titular.

Desde 2014 Cuba dispone de la Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y su uso eficiente, y en 2019, el decreto ley 345 estableció regulaciones para aumentar la participación en la generación de electricidad y disminuir progresivamente la de los combustibles fósiles.

En 2023 el Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 238 que duplicó a 6 pesos (0,05 centavos de dólar al cambio oficial), el precio del kWh procedente de fuentes renovables entregada al SEN por productores independientes del sector residencial.

Además, en la normativa se condona hasta ocho años del impuesto sobre utilidades a los actores económicos que ejecuten proyectos de generación de electricidad con fuentes renovables de energía, y del impuesto aduanero en la importación de los equipos para dicho propósito.

Los resultados son poco alentadores, a la espera de propuestas más atractivas para que personas individuales decidan invertir en energías verdes, con el fin de vender excedentes de electricidad al Estado cubano.

Las regulaciones no eximan de impuestos aduaneros la importación de estas tecnologías con destino a la comercialización: se paga lo mismo por materiales o equipamiento sean beneficiosos o perjudiciales para el consumo energético.

A diferencia de otros países donde personas viven de vender energía limpia, en Cuba quienes instalan paneles solares buscan esencialmente la autosuficiencia energética, vale decir, mantener el servicio inclusive cuando se interrumpe.

“El panel solar es lo máximo, no hay gasto de combustible ni ruido. Pero hace falta que se vendan con facilidades, que haya estímulos reales para que muchas personas apuesten por él”, afirmó a IPS el emprendedor Félix Morffi, de 86 años, otrora técnico medio en reparación de maquinarias y herramientas y un tenaz defensor de las oportunidades de las energías limpias.

Un grupo de 36 paneles solares fotovoltaicos en el techo de su vivienda aportan 10 kWh para respaldar los trabajos del taller de reparación automotriz, emprendimiento autónomo concebido por Morffi en una parte del terreno de su casa en el municipio de Regla, en la capital cubana.

Además de cubrir las necesidades hogareñas, el excedente de electricidad se aporta al SEN.

“Un elemento esencial es otorgar créditos. No todos tienen el dinero para los equipos. Lo otro es no enredarse en trámites burocráticos, porque la gente se espanta. Los bancos deben contar con personas que atiendan solo este tema, capacitadas, con deseos de que el tema camine. Si eso ocurre, verás como en los barrios cada vez más gente comienza a poner paneles”, sostuvo Morffi.

A su juicio, “quienes más produzcan deben ser reconocidos, quizás regalarles equipos electrodomésticos, aumentar las tarifas o correr con una parte de la inversión. Al final es ganancia para el país y menos gastos en combustible”.

ED: EG

Avanzan preparativos para feria de turismo FITCuba2024

 

 
ECONOMÍA
 

Foto: Hotel Gran Marena Cayo Coco/Facebook

El Hotel Gran Marena Cayo Coco será la sede de las actividades profesionales de la principal feria turística en Cuba

Jardines del Rey, el destino turístico al norte de Ciego de Ávila, es hoy un hervidero, no sólo de turistas, sino de trabajadores de las más diversas profesiones y oficios, que acicalan instalaciones hoteleras y de servicios para mostrar sus mejores galas durante la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2024, del 1ro. al 5 de mayo próximos.

Desde las redes sociales, directivos del sector y de otros organismos implicados informan acerca de las labores que se extienden más allá de los establecimientos, con la renovación y mantenimiento integral al entorno y la introducción de mejoras tecnológicas que garanticen la calidad del evento.

Frank Pavón Carbonell, director general de Proyectos Empresariales de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) dio a conocer en su perfil de X que por primera vez llega al polo turístico la red celular Evolución a Largo Plazo (LTE por sus siglas en inglés), en las frecuencias 700 y 900 MHZ, lo que permitirá mejorar el servicio en toda la zona.

Precisó que el sistema de comunicación inalámbrica contará con nuevas radiobases ubicadas en puntos estratégicos como la Base Transtur, Cayo Guillermo CT, Pilar 1, Playuela, Villa Azul Cayo Coco, La Jaula y Flamenco CT, acciones que mejorarán significativamente la cobertura y la velocidad de la conexión.

Asimismo, fuerzas de varias provincias apoyan las labores constructivas que se acometen en instalaciones como Villa Gregorio, hotel Vigía, el centro comercial La Gaviota, la Clínica Internacional y la conductora principal que abastece de agua potable a las instalaciones de la cayería, entre otras.

Luis Alberto Pérez Olivares, director de la Empresa Provincial de Servicios Comunales, dio a conocer a la prensa recientemente, que trabajadores de la entidad han laborado en la reparación y construcción de nuevas señaléticas, apostando a la sencillez y lo natural, en contraposición a la luminosidad de los grandes destinos de ciudad.

En tal sentido se reanimaron las señales de madera que guían a los visitantes y en colaboración con el Fondo Cubano de Bienes Culturales, restauran otros elementos paisajísticos y distintivos del enclave.

Centro de hospedaje y de las actividades profesionales de FITCuba 2024, el Hotel Grand Marena de la Cadena Gran Caribe, en cayo Coco, inaugurado en diciembre de 2015, fue sometido a un mantenimiento capital, con vista al evento y también se beneficia con la rehabilitación de las dunas costeras aledañas, la extracción de plantas exóticas invasoras y el restablecimiento de la vegetación autóctona

La exclusiva instalación, con categoría cinco estrellas y servicio todo incluido, contará, además, para la ocasión, con nuevas pasarelas de acceso a la playa, confeccionadas con plásticos reciclados y un diseño en armonía con el entorno.

Al principal evento de carácter profesional de la industria turística cubana asistirán más de 500 hoteleros, turoperadores, agentes de viaje, representantes de líneas aéreas, directivos del sector y periodistas, según han adelantado autoridades del ramo.

Dedicada a América Latina y el Caribe, será una oportunidad para la presentación de nuevos productos hoteleros, extrahoteleros y náuticos, a la vez que permitirá trazar estrategias políticas y de mercado y promocionar las potencialidades de la región.

Los participantes en la XLII Feria Internacional de Turismo FITCuba 2024, podrán acercarse a las bondades del segundo destino de sol y playa de la Isla, que dispone de 28 instalaciones hoteleras, múltiples opciones de recreo y se mantiene en continuo desarrollo.