Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 15 de marzo de 2021

Conceden Premio Sofía Kovalevskaia 2021 a matemáticas cubanas destacadas

Autor: Yanel Blanco Miranda|
15 Marzo 2021|Ciencia|


La Sociedad Cubana de Matemática y Computación concedió el Premio Sofía Kovalevskaia 2021 a cinco profesionales del país, por emplear de manera original y creativa modelos matemáticos y computacionales para dar solución a problemas concretos demandados por la sociedad.

En el apartado “Trabajo de toda una vida”, el máximo galardón recayó en la Dra. Sira María Allende Alonso. Profesora titular de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, ha sido por casi 50 años, la artífice principal del área de Optimización de esa carrera, con aportes y resultados que alcanzan prestigio nacional e internacional.


Foto: tomada de researchgate

Por su parte, la Dra. Isabel Alonso Berenguer de la Facultad de Matemática de la Universidad de Oriente, se alzó con el premio en la categoría “Enseñanza”.

En sus 40 años de trabajo, esta profesional, ha realizado aportes teóricos y prácticos en la Resolución de Problemas Matemáticos. Eso ha permitido visibilizarlos, no solo en publicaciones sino en acciones de postgrado e investigación hechas en Cuba y en universidades latinoamericanas y europeas.


Foto: tomada de Alma Mater

También en “Enseñanza” el jurado dio una mención a la Dra. Olga Lidia Pérez González, por su encomiable labor a favor de la Didáctica de la Matemática. Doctora en Ciencias Pedagógicas y profesora e investigadora titular de la Universidad de Camagüey, en la actualidad preside el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME).

La joven Nigreisy Montalvo Zulueta, licenciada en Ciencias de la Computación, máster en Ciencias Matemáticas y aspirante a investigador, en el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF), fue merecedora de la máxima distinción en “Tesis de Maestría”.

El trabajo presentado, además del valioso aporte científico, tiene un gran impacto social, por llevar a cabo una investigación relacionada con una de las patologías (cáncer de mama) que constituye la segunda causa de muerte y morbilidad en Cuba.

En la categoría “Investigación”, el jurado decidió otorgar dos premios que recayeron en la Dra. Lizet Sánchez Valdés, investigadora titular del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y en la Dra. Yailé Caballero Mota, investigadora y profesora titular de la Universidad de Camagüey.


Experta en Bioestadística, Lizet Sánchez es merecedora de este reconocimiento por su impresionante hoja de resultados de investigación; fundamentalmente en el desarrollo de medicamentos para el tratamiento del cáncer de pulmón y de la COVID-19.


Foto: tomada de Radio Cadena Agramonte

Por su parte, Yailé Caballero especialista en Inteligencia Artificial, ostenta una amplia trayectoria investigativa. Es miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, ha recibido ocho premios Academia y recientemente, el Premio Innovación CITMA-Villa Clara por sus aportes al enfrentamiento de la COVID-19.

El discurso de “misión cumplida” de Biden sobre la pandemia de coronavirus

Por Niles Niemuth, WSWS

El 1 de mayo de 2003, el presidente George W. Bush pronunció un discurso televisado sobre el portaaviones USS Abraham Lincoln tan solo dos meses tras el inicio de la sangrienta invasión de Irak. Bajo las grandes palabras “Misión Cumplida”, Bush proclamó que “las mayores operaciones de combate en Irak finalizaron”. Su proclamación fue seguida por una ocupación imperialista que resultó en la muerte de más de un millón de iraquíes y casi 4.500 soldados estadounidenses.

El jueves por la noche, el discurso televisado en horas de máxima audiencia del presidente Joe Biden, en ocasión del primer aniversario de la pandemia de coronavirus, tuvo un carácter similar. Actuando como un gentil abuelito, Biden comunicó que la pandemia fue puesta bajo control con el Partido Demócrata a la cabeza. Reaseguró a los estadounidenses de que van por buen camino para derrotar el COVID-19, animándolos a “celebrar nuestra independencia respecto a este virus” reuniéndose con sus amigos, familiares y vecinos el 4 de julio.


El presidente Joe Biden se pronuncia sobre el Plan de Rescate Estadounidense, un conjunto de medidas de alivio por el coronavirus, en la rosaleda de la Casa Blanca, 12 de marzo de 2021, Washington (AP Photo/Alex Brandon)

Biden hizo estas declaraciones en un momento en el que los científicos de EE.UU. y de todo el mundo están dando la voz de alarma sobre la necesidad de actuar para detener una nueva oleada letal de la pandemia, a medida que se producen más infecciones y variantes mortales y que las vacunaciones limitadas a nivel mundial amenazan con una marea “huracanada” de casos. Sin embargo, los Gobiernos de todo el mundo, incluido el de Biden, están eliminando las restricciones restantes ante la propagación del virus.

“Mira”, declaró Biden, “sabemos lo que tenemos que hacer para vencer a este virus: Decir la verdad”. Sin embargo, todas sus declaraciones se basaron en una serie de engaños, distorsiones y mentiras directas.

En primer lugar, Biden no dijo casi nada sobre lo que produjo esta catástrofe. En su única insinuación de que algo o alguien pudo haber sido responsable, dijo: “Hace un año, fuimos golpeados por un virus que fue recibido con silencio y se extendió sin control, negándolo durante días, semanas y luego meses”.

¿Quién lo negó y en interés de quiénes? De esto, Biden no dijo nada. Ni siquiera se refirió una vez a las políticas de su predecesor, Trump. El devastador número de víctimas es el resultado de una política consciente llevada a cabo por los Gobiernos de todo el mundo, conservadores y liberales por igual, que permitieron la propagación del virus. No se permitió ninguna medida --como un confinamiento total con compensación plena para los trabajadores y las pequeñas empresas-- que interfiriera con la acumulación de ganancias de los superricos.

En Estados Unidos, tanto los demócratas como los republicanos participaron en la aplicación de esta política homicida. Desde un principio, los congresistas demócratas y los republicanos fueron informados de los peligros que planteaba el nuevo coronavirus y que era altamente contagioso, pero ambos partidos guardaron silencio y no hicieron ninguna advertencia seria a la población.

En segundo lugar, Biden afirmó que la pandemia tuvo un impacto devastador en todos los estratos de la sociedad. “Aunque fue diferente para todos, todos perdimos algo — un sufrimiento colectivo, un sacrificio colectivo”.

De hecho, algunas personas no solo no han perdido nada, sino que han ganado mucho. Desde el comienzo de la pandemia, hace un año, los milmillonarios estadounidenses han aumentado su riqueza en $1,4 billones. Cuando el mercado se desplomó en marzo, el Congreso aprobó rápidamente la Ley CARES para distribuir billones de dólares a Wall Street.

“Encontrar la luz en la oscuridad es algo muy estadounidense”, declaró Biden, quizá diciendo más de lo que pretendía. La clase dirigente vive bajo el lema “Nunca dejes que una buena crisis se desperdicie”, y esto es ciertamente lo que ocurrió durante la pandemia.

En tercer lugar, Biden afirmó que su propia Administración estaba haciendo todo lo posible para detener la propagación del virus. “Estoy utilizando todos los poderes que tengo como presidente de los Estados Unidos”, afirmó Biden, “para ponernos en pie de guerra y hacer el trabajo”. Se jactó de que haría que todos los adultos pudieran vacunarse antes del 1 de mayo, antes de admitir que esto “no significa que todo el mundo vaya a vacunarse inmediatamente, pero significa que podrán ponerse en la cola.” Decenas de millones de personas se quedarán esperando meses antes de vacunarse.

Lejos de tomar medidas para detener la propagación del virus y proteger a los trabajadores y sus familias mientras la población se vacuna, Biden está encabezando la reapertura de las escuelas para clases presenciales, lo que ya está provocando importantes brotes en todo el país. El jueves se jactó de que la reabrir la mayoría de las escuelas de kínder a octavo año para abril era la “prioridad número uno” de su secretario de Educación.

En cuarto lugar, como parte del panorama generalmente optimista de Biden sobre el estado de la pandemia, presentó la crisis en términos totalmente nacionales. Al escucharlo, uno apenas sabría que hay otros países en el mundo, fuera de su amenaza a los líderes extranjeros de “nunca apostar contra” Estados Unidos.

La verdad es que la pandemia es una crisis global que no tiene una solución nacional. Los acontecimientos en todo el mundo regresarán para afectar Estados Unidos. A nivel mundial, la tasa de casos diarios está volviendo a aumentar rápidamente, alcanzando un promedio de siete días de más de 413.000 nuevos casos diarios. Cada día se registran casi 8.500 muertes.

El aumento está encabezado por Brasil, que vive la peor etapa de la pandemia hasta el momento, con más de 78.000 nuevos casos confirmados y 2.207 muertes el jueves. Los casos vuelven a aumentar en Europa, llevando a los hospitales al límite en Polonia y la República Checa. Alemania se encuentra ya en su tercera oleada de infecciones tras la reapertura de los colegios sin restricciones. En todo el continente la distribución de vacunas ha sido una debacle, en la medida en que los Gobiernos compiten por el acceso a un suministro limitado de dosis. Las tasas de vacunación en la mayoría de los países siguen siendo de un solo dígito.

En cuanto a los Estados Unidos, aproximadamente 1.500 personas siguen falleciendo por el COVID-19 cada día, una tasa que es significativamente más alta que la segunda ola de muertes en el verano, y el descenso de contagios se ha ralentizado drásticamente. A pesar de que el esfuerzo nacional de vacunación ha aumentado a más de dos millones de dosis al día —alcanzando el objetivo de Biden de llegar a 100 millones de “dosis en los brazos” para el final de sus primeros 100 días en el cargo varias semanas antes— solo el 10 por ciento de la población ha sido completamente vacunada.

Por último, hacia el final de sus declaraciones, Biden dio la mentira más evidente y directa de todas. “Hace más de un año”, dijo, “nadie podía imaginarse lo que íbamos a vivir”.

De hecho, los científicos y epidemiólogos llevaban mucho tiempo advirtiendo precisamente del peligro de una pandemia de este carácter. Era solo una cuestión de tiempo que sucediera en la forma en que lo hizo. Además, hace un año ya era evidente que, si no se tomaban medidas de emergencia, la pandemia de coronavirus tendría consecuencias devastadoras para la población de todo el mundo. Esto quedó documentado en la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud y en innumerables declaraciones en el World Socialist Web Site.

“Hace más de un año”, el 6 de marzo de 2020, el Partido Socialista por la Igualdad (EE.UU.) publicó una declaración en la que denunciaba la respuesta negligente e incompetente de los Gobiernos de todo el mundo, sobre todo el estadounidense. Se podía evitar la muerte de millones de personas, declaró, si se tomaban medidas agresivas de acuerdo con las recomendaciones de los epidemiólogos:

Un principio debe guiarnos en la respuesta a esta peligrosa enfermedad: las necesidades humanas son lo primordial. La lucha contra una epidemia que amenaza a millones de vidas no puede subordinarse a consideraciones de lucro privado.

La respuesta de las instituciones de la sociedad capitalista fue sacrificar la vida por las ganancias, condenando a millones de personas a morir en aras de los intereses de Wall Street.

Lo que ha puesto de manifiesto la pandemia en el último año es la contradicción fundamental entre los intereses de la sociedad en su conjunto y los de la élite gobernante y el sistema capitalista. Al igual que con todas las demás amenazas para la humanidad, no existe una solución progresista para la pandemia bajo el capitalismo y el sistema de Estados nación. Solo la clase obrera internacional, luchando sobre la base de un programa socialista por derrocar al capitalismo y reorganizar la sociedad en su propio interés, puede hacer avanzar a la humanidad. Esa es la gran verdad que Biden, por supuesto, no dirá.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 13 de marzo de 2021)

Articular talentos, romper inercias, mover la imaginación

 Por ALINA PERERA ROBBIO | FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN 15 MARZO 2021

Wall Street cierra con avances generalizados y récords en el Dow y el S&P 500

El Dow Jones subió un 0.53% y el S&P 500 ascendió un 0.65%.


Foto: Reuters.
EFE.- Wall Street cerró este lunes con avances generalizados y sumó nuevos récords consecutivos en el Dow Jones y el S&P 500, mientras prosigue el optimismo por la recuperación económica de la pandemia de Covid-19 en Estados Unidos.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 0.53% o 173.96 puntos y se situó en 32,953.46 unidades, mientras que el S&P 500 ascendió un 0.65 % o 25.59 puntos, hasta 3,968.93 unidades.

El índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes del mercado, se elevó un notable 1.05 % o 139.84 enteros, hasta 13,459.71 unidades.

Es cuarto máximo histórico seguido para el Dow Jones y el tercero para el S&P 500, pero al Nasdaq le queda todavía camino hasta los casi 14,100 puntos que alcanzó a mitad de febrero.

El parqué neoyorquino acumuló ganancias la semana pasada en medio de gran optimismo por la aprobación del tercer rescate fiscal en E.U., del que ya han empezado a llegar pagos directos a los contribuyentes.

Mientras tanto, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años hoy se estabilizó en torno al 1.6 % a la espera de la reunión sobre política monetaria que celebrará la Reserva Federal (Fed) entre el miércoles y el jueves.

La visión del banco central estadounidense sobre la economía y las tasas de interés será “esencial para que los mercados estén aún más educados sobre lo que está haciendo la Fed”, dijo Carsten Brzeski, analista de ING Groep.

Las expectativas de una vuelta al crecimiento económico han generado cierto temor por un aumento de la inflación -que la Fed considera será temporal- y ha llevado a los inversores a cambiar sus carteras de valores en preparación de la nueva etapa.

En ese sentido, entre las firmas que más subieron hoy estuvieron firmas que pueden beneficiarse de un aumento del consumo, con aerolíneas como United Airlines (8.26 %) y establecimientos minoristas como Macy’s (10,84 %).

Por sectores, el mayor progreso fue para las empresas de servicios públicos (1.36 %), inmobiliarias (1.18 %), de bienes no esenciales (1.18 %) y tecnológicas (1.11 %).

Solo retrocedieron las energéticas (-1.25 %) y las financieras (-0.57 %).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron McDonald’s (3.82 %), Walgreens (3.46 %), Nike (3.20 %) o 3M (2.47 %).

Las más perjudicadas fueron Dow Inc con una caída del 2.24 %, Boeing (-1.32 %), Chevron (-1.17 %) y American Express (-1.04 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 65.39 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro ascendió a 1,729.80 dólares la onza y el dólar se apreció frente al euro, con un cambio de 1.193 %.

La exquisitez de un muchachón super-atrevido

Sin saber nada de tabaco (ni siquiera fumar, pues no le gusta), un espirituano de 23 años pide la tierra que, por ser tan joven e inexperto en ese exigente cultivo, tarda y tarda hasta que… las ventajas del usufructo, una voluntad a prueba de adversidades y su extraordinaria capacidad para escuchar y emprender, terminan convirtiéndolo en referente nacional.


La hoja que cosecha Yoandy es de la más alta calidad hoy en Cuba.

Texto y fotos PASTOR BATISTA VALDÉS, Bohemia

Félix Ramón Hernández Pérez (Tobi para todos los cubanos que giran en torno al apasionante mundo del tabaco) coge al azar otros dos ejemplares de la hoja, alterna minuciosamente la mirada entre uno y otro buscando diferencias pero… nada. “¡Son idénticos!” -termina admitiendo con satisfacción. Tal parece que han sido clonados.

El asunto, sin embargo, va mucho más allá de lo meramente formal. Está en presencia de un producto que se inscribe entre los de más alta calidad en el país.




Quienes trabajan con él, hombre y mujeres, conocen bien el oficio.

Por ello, como Director de preindustria en el Grupo Tabacuba, le dispensa un seguimiento especial desde hace ocho campañas a las áreas e instalaciones donde el joven Yoandy Rodríguez Porras fomenta el cultivo de esa planta, en su Finca La Gloriosa, muy próximo a la Autopista Nacional, en el municipio de Cabaiguán, provincia de Sancti-Spíritus.
¿POR QUÉ YOANDY?

Robándole unos minutos al tiempo que de forma permanente dedica a tocarlo todo con la mano, Yoandy deshoja, en abierta conversación, una por una, las capas que han torcido su vida, en recta e irreversible línea, desde que se anudó bien las botas y le dijo a la tierra: voy pa´ti.

“Yo no tenía experiencia en este asunto. Apenas 23 años de edad, ningún familiar mío se había dedicado antes al cultivo de tabaco… pero pedí tierra y me dieron una caballería. Solo había maleza, áreas ociosas., pero le metí el pecho. Después me entregaron otra y más adelante dos más. En estas últimas la cosa sí estaba más fea con el marabú…

“Recuerdo que comencé con tabaco al sol; así estuve como cuatro o cinco campañas, hasta que empecé a probar con el tapado. Para entonces ya conocía algo. Inicié por una hectárea, luego dos, tres y así fui creciendo hasta tener ocho hoy, además de cuatro casas de tabaco, condiciones para el almacenamiento de productos e insumos y otras cosas indispensables”.

Obviamente, tú solo no puedes hacerlo todo ya…


Por falta de cujes no se interrumpirá la cadena productiva en La Gloriosa.

“No. En momentos como este cuento con alrededor de 100 trabajadores. Fuera de cosecha oscilan entre 40 y 50. Se trata, en todos los casos, de hombres y mujeres con conocimiento de las labores. El tabaco es un cultivo muy exigente. Todo hay que hacerlo bien, de lo contrario puedes olvidarte de buenos resultados. Yo diría que en él todo es difícil, pero lo más complicado es lograr una eficiencia en cada paso, en cada labor, que las cosas salgan casi perfectas”.

Cobijados por una especie de pequeño caney -donde supongo se siente a “refrescar” durante ardientes medio días, mientras ata ideas y desata nudos que frenan- el inquieto joven llena mis oídos de posturas, canteros, siembras, atenciones culturales, defensa contra plagas, cosecha, cujes, amarre, asentamiento… y una “ensarta” de términos más, acerca de los cuales no tenía ni la más remota idea antes de asumir esas tierras que tanto guapeó contra la resistencia de quienes no confiaban en él, por ser tan joven e inexperto en el giro.

Pero te saliste con la tuya…

Sencilla como su forma de ser, una sonrisa se le escapa para suplantar el mismo espacio que los más empedernidos fumadores suelen llenar con una bocanada de humo.

Entonces admite que sí, que ha sido todo el tiempo persistente e incansable. Pero sobre todo reconoce que ha tenido la capacidad de aprender, de preguntar, de escuchar a los que tienen experiencia, además de nunca creer que lo conoce todo.

La más autorizada confirmación de esa gran verdad brota en voz del propio Tobi, quien aprovecha un aparte para decirme algo. Creo que por dentro ardía, como el mejor de todos los habanos, en deseos de contarlo:

“En Cuba puede haber otro; de hecho hay muchos buenos, pero al menos yo no conozco un productor más exquisito en este momento que este muchacho. ¿Y sabes por qué ha logrado los mejores resultados y rendimientos en esa capa para exportación?: porque presta toda la atención e interés cuando uno le da algún consejo o sugerencia y porque aplica de inmediato lo que se le dice, sin perder tiempo.”

Tobi (a la izquierda) disfruta cada nueva visita a las áreas e instalaciones del joven productor tabacalero.

Si en algo coinciden Tobi y otros expertos, es en que con Yoandy se fastidió la resistencia al cambio presente en no pocos productores que terminan atrapados por la inercia a que conducen la tradición y el tradicionalismo en un cultivo así, urgido de una mentalidad bien abierta a cuantas alternativas científico-técnicas permitan enfrentar mejor las adversidades de todo tipo, los altibajos y los cambios climáticos, con incidencia directa sobre la producción.

Por eso aquel día, cuando Félix Ramón Hernández escuchó con gran paciencia la disertación del novato agricultor acerca del modo en que cultivaba la hoja, y resumió el asunto con una conclusiva frase: “lo que me has dicho es un disparate”, el joven ni se inmutó, ni se sintió ofendido. Todo lo contario, fijó aún más la mirada en Tobi, hizo silencio absoluto; escuchó atento, palabra por palabra, cada recomendación y apenas el visitante se fue, empezó a revertir en acciones lo que quizás otro hubiera acuñado con tintes de compromiso.

“En el tabaco nadie puede creer que lo conoce todo. De un año para otro hay cosas nuevas en el mismo lugar. Y Yoandy no solo lo sabe, sino que también lo lleva a la práctica. Es todo oído y acción. Ahí mismo tienes un ejemplo, en esos aspersores que ves rociando el techo de la casa de tabaco… Antes, aquí se echaba agua en el piso para crear una humedad y temperatura favorables. Por mucho cuidado que se tuviera, podrás imaginar el patiñero de fango que se armaba. Apenas se enteró de esta alternativa, ideada por un productor en Mayarí, la puso en práctica. Ahora entras ahí y notas el ambiente adecuado para la hoja en medio de una limpieza impecable.”
Y COMO EL TABACO NO SE COME…

El vertiginoso ascenso que ha registrado la simpatía hacia este joven entre los habitantes del territorio, su fama a escala nacional y la admiración que ha despertado en personalidades que han visitado su finca, incluido Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, no está asociado únicamente al mérito de aportar una exquisita capa para la fabricación de los mejores habanos del mundo.

Consciente, desde el principio, de que el tabaco aporta dinero, divisas, pero no alimenta al estómago, le ha dedicado esmerada atención a otros cultivos como plátano, yuca, malanga, maíz, tomate… además de fomentar la ganadería y la crianza de cerdos.


Imagen tomada por el periódico Escambray, durante la visita del Presidente cubano a la Finca de Yoandi.

Tal vez muchos aún se pregunten cómo el atrevido muchachón pudo obtener rendimientos de 6 toneladas por hectárea, en el maíz, algo tan posible o normal para él, como casi inaudito para la mayoría.

Con pespuntes que rayan en la leyenda, hay quienes comentan que La Gloriosa, solita, aporta más vianda que algunos municipios enteros.

A Yoandi, no lo marean tales comentarios. Él sigue equilibrando su mundo, el que escogió, pegado a una tierra de la que se enamora cada vez más y de la que no quiere desprenderse ni con la muerte, menos ahora que se propone entregar 25 000 quintales de viandas, plátano el grueso de ellos, equivalentes al triple de lo aportado el año anterior.

Razones en torno a cómo lo logra le ha ofrecido a quienes le preguntan, incluidos numerosos medios de prensa. “Dedicación, sacrificio, mucho trabajo –me dice. Tiene que gustarte lo que haces; de lo contrario estarás trabajando por gusto. Si nada más piensas en el dinero, en los beneficios personales, las cosas no te van a salir igual. Esto lleva mucho cariño, compromiso de verdad y pensar en los demás”.

Lo observo mientras habla y me sorprende la curiosa o paradójica coincidencia de haberse empinado en 2018 con su mejor año en tabaco, hasta entonces, cuando la provincia inscribía el peor en medio siglo.


En estas casas, el tabaco seguirá teniendo techo seguro y pasaporte al mercado internacional… para bien de Cuba.

Debe ser porque, como él mismo ha reiterado, cuando la sequía más se planta, cuando los vientos de un ciclón te golpean duro o cuando la lluvia parece que te va a ahogar la finca, “siempre encuentras un huequito para hacer las cosas, hacerlas bien, aprovechar el tiempo y echar a un lado justificaciones que ningún problema te resuelven”.

El tabaco, por supuesto: a la industria, pero… ¿las demás producciones?

“Como dije una vez en el periódico Escambray, todos mis cultivos y cosechas están en función del pueblo; conozco un solo destino para los productos: el Estado. Yo no me puedo quejar; como productor de tabaco tapado a mí se está apoyando con todo lo que el país puede, se me da seguimiento, el Grupo Tabacuba y el Ministerio de la Agricultura han depositado toda su confianza en mí. Entonces yo tengo que corresponder ese enorme compromiso con resultados que ayuden a la economía y a ese pueblo del cual vengo. Así pienso, así actúo”.

El camino de la economía a las puertas del 8vo. congreso

En el 8vo. Congreso se analizará, entre otros temas de envergadura, los resultados económicos y sociales alcanzados durante el quinquenio precedente, así como las proyecciones de trabajo para los años por venir, en pos de garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo y avanzar en el desarrollo económico y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población

La militancia partidista que se dará cita en el 8vo. Congreso, a celebrarse del 16 al 19 de abril próximo, analizará, entre otros temas de envergadura, los resultados económicos y sociales alcanzados durante el quinquenio precedente, así como las proyecciones de trabajo para los años por venir, en pos de garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo y avanzar en el desarrollo económico y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en estrecho vínculo con la necesaria formación de valores éticos y políticos en la ciudadanía.

Durante casi un año, una comisión, con la participación de representantes del Partido, el Gobierno, la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, las Organizaciones de Masas, académicos e investigadores, trabajó intensamente en la elaboración de los documentos que serán analizados por los delegados al Congreso, en los cuales se incluyen cinco acápites básicos:

  1. Breve reseña de la economía durante el quinquenio 2016-2020.
  2. Evaluación integral de la actualización del modelo económico desde el 6to. Congreso hasta la fecha. Lineamientos y políticas.
  3. Actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social.
  4. Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta 2030.
  5. Actualización de los Lineamientos para el próximo periodo.

Estos contenidos marcarán el análisis de lo logrado y los retos en la dimensión económico-social, a partir del 6to. Congreso del Partido.

BREVE RESEÑA DE LA ECONOMÍA EN EL QUINQUENIO 2016-2020

La economía cubana, ha transitado durante el quinquenio por dificultades de diversa índole que han impactado en sus resultados, en lo que ha tenido un efecto negativo el recrudecimiento de las medidas del bloqueo económico, comercial y financiero, en particular en los últimos años.

También han incidido problemas estructurales y deficiencias internas, que han afectado el desempeño de nuestra economía y no han logrado resolverse totalmente en esta etapa. No obstante, se ha demostrado su capacidad de resistencia, lo que ha permitido preservar las conquistas sociales, sin renunciar a los objetivos de desarrollo previstos y al apoyo solidario a otros pueblos.

Desde 2016 hasta 2019, la economía cubana experimentó un discreto crecimiento del Producto Interno Bruto, a un ritmo del 1% como promedio anual. Para el 2020, se estima una contracción en el entorno del 11 %, derivada de las afectaciones en la actividad económica por el impacto del bloqueo y la pandemia de la covid-19.

En 2020, para enfrentar este complejo escenario, fue aprobada la Estrategia económico-social para el impulso a la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la covid-19, en cuya implementación se trabaja.

DESDE EL 6TO. CONGRESO HASTA LA FECHA, LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS

Ante los delegados al 8vo. Congreso, en representación de todo el pueblo, se rendirá cuenta sobre las políticas aprobadas desde la 6ta. cita de la organización política hasta la fecha. Estas, a partir de sus resultados, fueron clasificadas en tres categorías, teniendo en cuenta el cumplimiento total o parcial de sus objetivos o su incumplimiento.

Asimismo, se informará sobre el estado de los Lineamientos, de los cuales el 70% ha sido implementado o se encuentra en proceso de implementación.

De la información que estará en manos de los delegados próximamente, trascienden, además, importantes acciones desarrolladas desde el 6to. Congreso, con el propósito de transformar el modelo económico.

Entre 2011 y 2016 sobresalen, entre otras, la creación de las bases para el ordenamiento monetario, los pasos iniciales para el desarrollo de los diferentes actores económicos, el comienzo de la implantación de cambios en el sistema de dirección de la economía, así como el perfeccionamiento de los sistemas y órganos de dirección a los distintos niveles del Estado y del Gobierno.

Ya a partir del 7mo. Congreso del Partido inició una nueva etapa, que contempló los logros e irregularidades del quinquenio anterior, así como las causas subjetivas y objetivas que influyeron en las deficiencias.

Entre las subjetivas figuran, que en el diseño de algunas políticas no se alcanzó su total integralidad, ni se determinaron sus metas e indicadores para propiciar el adecuado control de su implantación. En ocasiones resultaron insuficientes el alcance y calidad de las acciones de capacitación y comunicación ejecutadas.

Tampoco se logró inicialmente involucrar de forma organizada a los organismos, organizaciones y entidades para que, desde la base, orientaran, capacitaran, apoyaran y controlaran en correspondencia con sus funciones, la implantación de las políticas, lo cual limitó la capacidad de accionar integralmente, así como su celeridad y calidad.

Ante este escenario, la distribución, desde el último trimestre de 2018, de la responsabilidad de la conducción de los Lineamientos entre la Comisión, los organismos y entidades, ha contribuido a mejorar los resultados de cara al segundo quinquenio analizado.

De 2016 a 2021 resalta, sin dudas, entre las políticas y medidas aprobadas, la tarea ordenamiento, debido a su complejidad y transversalidad en todas las esferas del país.

Para su implementación, que integra la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación gradual de subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como la transformación integral de los ingresos de la población, fueron emitidas las normas jurídicas correspondientes, que derogaron o modificaron las disposiciones vigentes hasta ahora, lo que garantiza su soporte legal. Vale destacar que este proceso ha contado con la conducción y atención permanente del Partido, el Estado y el Gobierno, lo cual ha permitido efectuar oportunamente las correcciones necesarias y posibles.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO, EL HOY Y EL MAÑANA

El devenir económico desde el 2011 hasta hoy y las características propias del contexto actual, han evidenciado la necesidad de actualizar la Conceptualización del Modelo Económico y los Lineamientos.

En ese sentido, el proyecto de actualización de la Conceptualización del Modelo Económico, a presentarse al 8vo. Congreso, propone modificar el 24 % de los 342 párrafos del documento.

Las principales modificaciones y adiciones buscan una mayor coherencia con los fundamentos y términos incluidos en la nueva Constitución de la República de Cuba, tienen en cuenta los resultados de la implementación de los Lineamientos y Políticas aprobadas desde el 6to. Congreso hasta la fecha.

UNA MIRADA AL PLAN NACIONAL HASTA 2030

En el último quinquenio se concluyó la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, en el cual se definen las premisas generales para modificar el patrón de crecimiento económico y el desarrollo sostenible del país.

La primera etapa (2019-2021) ha estado marcada, en lo fundamental, por el recrudecimiento del bloqueo y la agudización de las restricciones financieras y de combustible, a lo que se adicionan las afectaciones de la pandemia del nuevo coronavirus. No obstante, Cuba no renuncia a alcanzar las metas proyectadas para la segunda etapa, que abarca desde 2022 hasta 2026.

Para su implementación y evaluación se ha diseñado un Sistema de Trabajo a través de Macroprogramas, Programas y Proyectos.

 

LINEAMIENTOS, TODO LO HECHO Y POR HACER

De los 274 lineamientos aprobados en el 7mo. Congreso, el proyecto de actualización propone mantener 17, modificar 165, eliminar 92 a partir del nivel de implementación alcanzado y adicionar 18, por lo que se presenta un documento conformado por 200 lineamientos.

Entre sus proyecciones y objetivos figuran:

  • Perfeccionar la planificación socialista, que incluye una mayor flexibilización en todo el proceso. Avanzar en la utilización de instrumentos financieros en la conducción de la economía y su estrecho vínculo con la planificación estratégica a largo plazo.
  • Fortalecer la empresa estatal socialista como sujeto fundamental de la economía nacional.
  • Perfeccionar y desarrollar las cooperativas y otros nuevos actores económicos.
  • Dar continuidad a la tarea ordenamiento, manteniendo el principio de justicia social de la Revolución.
  • Ampliar y diversificar las fuentes financieras y la utilización eficiente de mecanismos descentralizados de financiamiento en divisas, en correspondencia con las exigencias del desarrollo.
  • Fortalecer la labor de prevención, asistencia y trabajo social, e implementar nuevos programas y servicios sociales, dirigidos a las personas y núcleos familiares más vulnerables.
  • Perfeccionar el modelo de gestión del sector agropecuario y forestal, y transformar la empresa estatal, con el objetivo de incrementar de forma sostenible las producciones agropecuarias y crear mejores condiciones para el desarrollo de las restantes formas de gestión que integran la base productiva.
  • Consolidar los polos productivos y su encadenamiento con la industria, el turismo y el abastecimiento a las grandes ciudades.
  • Continuar la implementación de medidas dirigidas a la transformación de la matriz energética del país, el ahorro, la eficiencia y la reducción de la máxima demanda.
  • Avanzar en la informatización de la sociedad y la automatización de los procesos.
  • Consolidar los logros en materia de desarrollo social e incrementar la calidad de los servicios básicos a la población, así como lograr mejoras en el consumo y el nivel de vida.

Transformar el escenario actual requiere dinamizar el proceso de actualización del modelo económico y social, asunto que exige la concurrencia interrelacionada de las diferentes formas de propiedad y gestión, así como la contribución de la ciencia, la tecnología y la innovación.

En todo el trabajo realizado, ha servido de brújula, lo expresado por el General de Ejército, Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el 19 de abril de 2016, durante la clausura del 7mo. Congreso: «El proceso de actualización del modelo económico que iniciamos en el 6to. Congreso no es una tarea de uno o dos quinquenios. El rumbo ya está trazado. Proseguiremos a paso firme, sin prisas, pero sin pausas, teniendo muy presente que el ritmo dependerá del consenso que seamos capaces de forjar al interior de nuestra sociedad y de la capacidad organizativa que alcancemos para introducir los cambios necesarios, sin precipitaciones ni mucho menos improvisaciones que solo nos conducirían al fracaso».