Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 23 de marzo de 2019

Canasta básica familiar con garantía en Ciego de Ávila a pesar de las dificultades


Creado el Sábado, 23 Marzo 2019 12:16 | Por: Lubia Ulloa Trujillo | Foto: Archivo ACN


 0323-cuba-bodegas-kaloian-6.jpg
Ciego de Ávila, 23 mar (ACN) La entrada y distribución de la canasta básica familiar en Ciego de Ávila se ha garantizado en lo que va de año, a pesar de los contratiempos en la operatividad de la Cadena Puerto-Transporte-Economía Interna en el territorio nacional.  

    Juan Antonio Suárez Álvarez, al frente del puesto de dirección de la Cadena en el Poder Popular provincial, informó a la ACN que los recibos se realizaron por carretera, lo cual encarece la transportación, pero los más de 155 mil 380 núcleos familiares avileños, contaron con los alimentos normados en los primeros tres meses del 2019.

   La medida evidencia la importancia que el Estado cubano le concede al bienestar de la población, aunque la situación económica esté tensa debido al decrecimiento de las importaciones y las producciones nacionales, enfatizó Suárez Martín.

   A la provincia deben entrar unas 25 casillas por ferrocarril cada mes con aceite, arroz, azúcar, harina de trigo y granos, entre otros alimentos, sin embargo solo se han recepcionado dos, realidad que obliga a emplear mucho más el transporte automotor, explicó la fuente.

   Ejemplificó que para garantizar la elaboración del pan normado, la provincia asume diariamente el traslado de unas 34 toneladas de harina desde Cienfuegos, en la mayoría de las ocasiones, pues también se ha ido a buscar a La Habana, en un camión con un gasto de combustible de 250 litros.

   Norge Ferrera Ramírez, especialista de abastecimiento de la Empresa Alimentaria provincial, señaló que desde octubre de 2018 el esquema de transportación de la harina hacia el territorio es vía carretera, lo cual obliga a agilizar las labores internas de distribución de la materia prima hasta las panaderías para garantizar ese imprescindible alimento en los hogares.

   Destacó que para elaborar el pan de cada día necesitan unas 26 toneladas de las 34 que llegan, las restantes las emplean para obtener pequeños niveles de fideo y repostería, también con destino a la población.

   Agregó que la entrada en fecha del aceite no ha tenido la misma garantía, y la calidad de la harina está en los parámetros establecidos de gluten, olor, color y granulometría, a diferencia de los últimos meses del año anterior.       

   En naciones con economía de mercado se acude a restricciones del gasto público de varias maneras, con el objetivo de obtener los recursos para honrar el endeudamiento del Estado, sin importar las consecuencias sociales de los recortes, pero en Cuba, por muy difícil que sea la situación, eso no ocurre porque se buscan alternativas para mantener los precios de venta subsidiados, lo cual ratifica la vocación humanista de su sistema.

Réplica a Michael Roberts sobre el modelo macro de la Teoría Monetaria Moderna

El economista Eduardo Garzón contesta al texto firmado y publicado por la revista Sin Permiso por el también economista Michael Roberts sobre la Teoría Monetaria Moderna.


Hace unos días el economista marxista Michael Roberts, aprovechando que en Estados Unidos últimamente se está hablando mucho de Teoría Monetaria Moderna (MMT por sus siglas en inglés), escribió un artículo crítico con dicho enfoque que fue traducido al castellano y publicado aquí.

Concretamente, se centró en el modelo macroeconómico utilizado por los defensores de la MMT, cuestionando de raíz algunos de los planteamientos que dan base al mismo. Escribo este artículo para responder a dicha crítica: por un lado explico por qué considero que uno de los planteamientos teóricos de la MMT cuestionados (la relación de causalidad establecida entre beneficios e inversión) es más realista que el que utiliza la visión marxista para el mismo asunto, y por otro lado corrijo lo que sin duda es una malinterpretación de la MMT por parte del autor (concretamente, sobre la forma de financiar el déficit público). 

Roberts comienza recuperando una cita de James Tobin para señalar que las identidades contables son muy útiles pero peligrosas al no decir nada de la causalidad que hay entre sus variables. Así es: saber con certeza que la inversión, por ejemplo, es igual a los beneficios no es suficiente para identificar si la primera provoca los segundos o si es al revés. Esto es algo ampliamente reconocido por los propulsores de la MMT, acostumbrados a usar las identidades contables de Wynne Godley y Francis Cripps (1974), quienes siempre alertaron de que la causalidad era algo que no venía incorporado en dichas identidades. Por eso los defensores de la MMT desarrollaron un marco teórico que da sentido causal a dichas identidades. Randall Wray (2015) explica en su manual de MMT de forma bastante precisa por qué la causalidad va desde el gasto a los ingresos, desde la inversión a los beneficios, y desde el déficit al superávit. 

Recuperemos dicha explicación partiendo de la identidad contable: 

Gastos = Ingresos 

Toda compraventa envuelve necesariamente a dos partes: la vendedora y la compradora. La compradora gasta y la vendedora ingresa. El gasto del comprador es siempre necesariamente igual al ingreso del vendedor; no puede ser de otra forma. Si yo le compro al frutero una manzana por valor de 1 euro, yo estaré gastando 1 euro y el frutero estará ingresando 1 euro. Lo que una parte gasta lo ingresa la otra, porque el dinero no desaparece ni su cantidad se altera en la transacción. No hay otra posibilidad. Hasta aquí la presentación de la identidad, sin ningún comentario sobre la causalidad, que viene ahora. 

Aunque se necesiten dos partes para llevar a cabo una transacción, alguna de las dos la debe iniciar y permitir que tenga lugar la compraventa. Y esa parte es siempre la que gasta, y no la que ingresa. La que ingresa no puede lograr por su cuenta ganar dinero con una venta porque necesita que alguien comience el proceso. En cambio, la parte que gasta sí puede decidir por su cuenta si va a gastar dinero o no con la compra, porque incluso aunque no tenga suficiente dinero puede endeudarse (o crear dinero, que es un tipo de deuda) y luego comprar el producto.

Y el endeudamiento, aunque en puridad se produce con respecto a otro agente económico que debe aceptar ese compromiso, normalmente será posible porque supondrá un ingreso futuro para ese acreedor, un negocio, y sólo en casos excepcionales (cuando el deudor no goza de credibilidad para cumplir su palabra) el endeudamiento no tendrá lugar. Por lo tanto, si el comprador no quiere gastar, no lo hará; y si quiere gastar, lo hará (salvo en la excepción mencionada). Es decir, el comprador puede normalmente elegir por su cuenta si va a gastar o no. Sin embargo, con el vendedor no ocurre lo mismo: si el vendedor no quiere ingresar dinero, no lo hará; pero si quiere ingresar dinero necesitará a un comprador que desee gastar. El vendedor no puede decidir por su cuenta si va a ingresar dinero o no. En otras palabras, el que gasta es quien tiene la llave de la compraventa. 

Este razonamiento se puede extrapolar al caso de los beneficios y la inversión, y al caso de los saldos. Si suponemos dos agentes económicos, el superávit de uno de ellos es igual al déficit del otro. Nadie puede ahorrar si no hay al otro lado alguien que “desahorre”. En cambio, para “desahorrar” no hace falta que haya alguien queriendo ahorrar, basta –en el peor de los casos– con endeudarse o crear dinero, lo cual es siempre posible en condiciones normales. En consecuencia, el que “desahorra” es quien tiene la llave del saldo. Pues bien, cuando aplicamos la identidad de los saldos a los sectores público y privado, descubrimos que el sector privado no puede “desahorrar” indefinidamente porque utiliza una moneda que no crea (y su utilizara la que crea, no tendría forma de imponer su utilización); en cambio, el sector público sí puede hacerlo porque emite la moneda que utiliza y además impone por la fuerza su uso. Esto es lo que nos viene a decir la MMT: los déficits producen los superávits, pero —como bien nos mostró Himan Minsky (1986)— los primeros no pueden ser eternos en el caso del sector privado; sin embargo, sí pueden serlo en el caso del sector público, que no sólo emite la moneda que se utiliza generalmente sino que además tiene la autoridad para lograr que se utilice (a través, fundamentalmente, de los impuestos). De ahí que el “motor” de la actividad económica sea el déficit público, no el privado. 

¿Por qué Michael Roberts entiende la causalidad a la inversa? Porque utiliza un concepto de dinero-mercancía (como la mayoría de marxistas) en vez de un enfoque de dinero-deuda. Él cree que el dinero no puede aparecer antes de la producción, sino que de alguna forma representa la cantidad de bienes y servicios que se han creado (concretamente, gracias a la fuerza de trabajo). Acorde a esta visión, nadie podría estar utilizando dinero a no ser que se hubiera originado antes gracias a un proceso productivo. En consecuencia, la llave de la actividad económica recaería en la oferta, no en la demanda. En este párrafo lo explica claramente: 

La visión marxista es que la “demanda efectiva” (incluyendo los déficits públicos) no puede preceder a la producción. Siempre hay demanda en la sociedad para las necesidades humanas. Pero sólo puede ser satisfecha cuando los seres humanos trabajan para producir cosas y servicios a partir de la naturaleza. La producción precede a la demanda en ese sentido y el tiempo trabajado determina el valor de esa producción. Los beneficios son el resultado de la explotación del trabajo y esos beneficios son invertidos o consumidos por los capitalistas. Por lo tanto, la demanda sólo es 'efectiva' gracias a los ingresos que se han creado, y no viceversa. 

Pero basta concebir el dinero como una deuda y no como una mercancía para darse cuenta de que lo anterior no es cierto. El dinero es un compromiso de pago futuro y, como tal, puede crearse “de la nada”; no hay que esperar a que alguien produzca algo para que se origine ese dinero. Si te endeudas—y la contraparte confía en que cumplirás tu palabra—, podrás adquirir bienes y servicios sin necesidad de haber obtenido ingresos anteriormente. Los productores fabrican cosas cuando ven que las pueden vender, y para venderlas no hace falta que el comprador haya obtenido dinero en el pasado. La demanda efectiva, por tanto, no nace de la oferta, sino que nace de la nada y es la oferta la que trata de adaptarse a ella. La demanda efectiva no está limitada por ninguna cantidad de dinero, porque éste puede ser ilimitado (porque es una deuda, no una mercancía). 

Escribe Roberts al final de su artículo: 

La pregunta más importante, sin embargo, es ¿qué impulsa una economía capitalista? Es la rentabilidad de la inversión capitalista lo que impulsa el crecimiento y el empleo, no el tamaño del déficit público. 

Yo podría suscribir esa frase. La acumulación capitalista requiere de inversión privada; si los capitalistas no invierten es imposible hablar de crecimiento económico capitalista. Podríamos hablar de otro tipo de crecimiento, pero desde luego no de uno capitalista. Pero es que todo eso no se puede lograr sin déficits públicos, que es la única fuente sostenible de dinero que tiene una economía. Si la gente no tuviera en sus manos el dinero que crea el Estado (a través de los déficits públicos), ¿con qué iba a comprar los productos que venden los capitalistas? Alguien podría contestar a esto que lo podría hacer con dinero privado, bancario por ejemplo.

Pero sólo un poco más arriba he expuesto la explicación de por qué el déficit de cualquier agente económico privado no es sostenible: no goza de la autoridad de obligar a la gente a usar el dinero que emite. Crear dinero es endeudarse, y el sector privado no puede endeudarse ilimitadamente porque en algún momento la gente se daría cuenta de que alguien está prometiendo un pago futuro que nunca llega, de forma que en algún momento dejaría de utilizar ese dinero por miedo y desconfianza. Esta constatación no es otra cosa que la teoría del crédito de Mitchell Innes (1913). En cambio, el sector público sí puede endeudarse ilimitadamente porque impone por la fuerza (con los impuestos) la utilización de su dinero. Ningún agente económico privado tiene el poder que tiene el sector público para forzar la utilización de su dinero. Esta es la teoría chartalista de Georg Friedrich Knapp (1924). 

Por último, un breve apunte sobre lo que es una malinterpretación por parte de Roberts. En su artículo se puede leer lo siguiente: 

El endeudamiento podría hacerse mediante la emisión de bonos del gobierno (ortodoxia keynesiana) o mediante la 'impresión de dinero', es decir con el aumento de las reservas de efectivo en los bancos (MMT). La emisión de bonos pueden reducir la inversión privada para impulsar la inversión del Gobierno, pero el crédito creado estimularía la inversión total. La impresión del dinero (MMT) elevaría la inversión sin reducir la inversión privada (¡ magia !).

Dejando al margen la falta de rigor e imprecisión (porque espero que no sea mala intención) al utilizar la palabra “imprimir” para hablar de creación de dinero cuando incluso los propios banqueros centrales reconocen que el dinero se crea en su inmensa mayoría a través de tecleos informáticos, es completamente falso que la MMT haga algún tipo de distinción entre financiar el déficit público con bonos o con nuevo dinero, y mucho menos que distinga los efectos de dichas formas de financiación sobre la inversión privada. 

El enfoque de la MMT en este sentido es, por cierto, idéntico al de los adscritos a la visión del circuito monetario, con Augusto Graziani (1990) a la cabeza, que ya hace bastante tiempo pusieron encima de la mesa una comprensión absolutamente diferente sobre la financiación del déficit público (entre otras cosas). Para empezar, el déficit público no se financia; es más: no se puede financiar. Este registro no es más que el resultado entre a) la cantidad de dinero que inyecta el Estado en la economía a través del gasto, y b) la cantidad de dinero que retira de la economía a través de los impuestos. Para gastar no necesita disponer antes de nada, sino que le basta con acreditar las cuentas bancarias de los receptores de ese gasto. Para ingresar, lo único que tiene que hacer es debitar las cuentas bancarias de los contribuyentes. Como lo que el Estado debita es dinero que inyectó antes a través del gasto, el déficit público no es más que la cantidad de dinero que el Estado no retira de la economía a través de impuestos, ergo no tiene ningún tipo de sentido hablar de financiación del gasto. ¿Cómo se puede financiar algo que se contabiliza después de realizar el gasto? 

¿A qué viene entonces eso de emitir bonos de deuda pública? Pues a que de alguna forma hay que evitar que los tipos de interés se hundan. Cada nuevo euro de déficit público es un nuevo euro de reservas bancarias. Los bancos las intentan colocar en inversiones financieras para darle rentabilidad, pero cuando tienen muchas no les queda más remedio que acordar tipos de interés más reducidos (cuando hay muchos vendedores la única forma de vender es bajando el precio). Es por la simple ley de la oferta y la demanda que el déficit público tiende a empujar a la baja los tipos de interés. Para evitar que eso ocurra, los Estados y sus bancos centrales pueden ofrecer más rentabilidad a las reservas bancarias (de esta forma, los bancos no intentarán deshacerse de ellas a un tipo de interés bajo) o pueden ofrecerle a los bancos un activo financiero en el que colocar las reservas bancarias a una rentabilidad decente. Ese activo financiero es la deuda pública. Los Estados con soberanía monetaria no necesitan vender bonos públicos para gastar; lo hacen para retirar reservas bancarias de la circulación y lograr así que los bancos no las intenten colocar a toda costa, con el hundimiento en el tipo de interés que eso conllevaría. La deuda pública es una herramienta para controlar los tipos de interés, no para financiar el gasto. 

Por eso el impacto sobre la inversión —o sobre cualquier otra variable económica— es independiente de si el Estado emite bonos de deuda pública o si eleva la rentabilidad de las reservas bancarias. Por cierto, que si el Estado y su banco central no realizaran estos movimientos, los tipos de interés caerían, haciendo la inversión privada más barata. Por lo tanto, los déficits públicos en este caso no perjudicarían la inversión privada, sino que en todo caso la facilitarían. Roberts parece que sigue anclado en la concepción ortodoxa y errónea del impacto del déficit público sobre la inversión privada. El único caso en el que el déficit público podría perjudicar a la inversión privada –y esto es independiente de la forma de “financiar” el déficit público– sería cuando el sector público ha comprado tantas cosas en el mercado que ya no queda nada para los empresarios privados. Esto, que sería posible, podría ser incluso positivo si la inversión pública se realizara acorde a criterios sociales y ecológicos, ya que estaría desplazando una inversión privada que siempre está sujeta a la rentabilidad privada y sólo tangencial y ocasionalmente a los criterios mencionados. 


REFERENCIAS

Godley,W. y Cripps, F.T. (1974). “Demand, inflation and economic policy”. London and Cambridge Economic 
Bulletin 84(1): 22–23. 
Graziani, A. (1990) “The Theory of the Monetary Circuit’”, Economies et Sociétés 24, 7: 
7–36. 
Innes, A. Mitchell. ([1913] 2004). “What is money.” Credit and State Theories of Money, editado por L. Randall Wray 14-49. Cheltenham: Edward Elgar. 
Knapp, Georg F. (1924). The State Theory of Money. London: MacMillan & Company Limited. 
Minsky, H. P. (1986). Stabilizing An Unstable Economy, New Haven, Yale University Press 
Wray, L. Randall (2015). Teoría Monetaria Moderna. Madrid: Lola Books.

Premian en evento científico ponencia sobre fluctuación laboral en Guantánamo

Creado el Sábado, 23 Marzo 2019 13:49 | Pablo Soroa
0323-economistas-camaguey-foto-miozotis.jpg
Guantánamo, 23 mar (ACN) La ponencia Evaluación Socioeconómica de la Variante fluctuación laboral en la provincia de Guantánamo mereció el primer lugar en la XV edición del Evento Provincial de Mujeres Economistas y Contadoras, clausurado hoy  en esta ciudad

    El trabajo trata con profundidad las causas que genera esa inestabilidad de la fuerza de trabajo, y la permanencia  de adiestrados y profesionales en puestos-clave, cuya remuneración no satisface a quienes los ocupan.

   Esa constante y excesiva movilidad del personal se manifiesta incluso en las direcciones municipales y provinciales de los órganos globales de la economía, sector de vital importancia en un país en proceso de transformación económica.

  La licenciada Linnete Cecilia Baquero Torres, de la Dirección Provincial de Trabajo, y la Máster en Ciencias Carmen Torres González, de la Universidad de Guantánamo (UG), expusieron pormenores del fenómeno en el territorio cubano más oriental.

   Al decir del  Presidente del Tribunal del evento, el Doctor en Ciencias Happy Salas, ellas abordaron  “con profundidad no exenta de elegancia, un tema vital para la economía de la provincia, afectada este año por un déficit presupuestario ascendente a más de 15 millones de pesos”.

   Resultó destacado el trabajo Los premios provinciales de innovación tecnológica: ¿su contribución al desarrollo local”, de Yennis Sánchez Matos y Yilian del Rey Ramírez, integrantes de la sección de base  38 (Departamento de Marxismo e Historia de la UG) de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), auspiciadora de la cita.  

   La única mención otorgada recayó en la economista-psicóloga Gipsie Garrido Domínguez del policlínico universitario Hermanos Martínez Tamayo con un estudio sobre la percepción del papel dirigente de la mujer en la sociedad cubana y sus malestares subjetivos.

   Fernando González López, Presidente de la citada organización social profesional en Guantánamo destacó la calidad del encuentro y la diversidad de temáticas en que se detuvo y  en torno a las cuales efectuó propuestas válidas.

   Citó los estudios sobre la Contribución Territorial para el Desarrollo LocaL, como alternativa para el Financiamiento, las medidas de ecoeficiencia para instituciones bancarias cubanas y  la eficacia de la comunicación en la gestión de los servicios.

   Aclaró que los  laureados intervendrán en el Evento Nacional de Mujeres Economistas y Contadoras, previsto para efectuarse en Camagüey  del 27 de marzo hasta el primero de abril venideros.