Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 17 de febrero de 2021

Ordenamiento monetario: ¿Qué pasa con los precios en la agricultura?

 Cubadebate,  




Debido al ordenamiento monetario que comenzó en Cuba el 1ro de enero de este año los precios del agro también aumentaron. No obstante, y con el objetivo de que no crecieran desmedidamente, por encima del incremento de los salarios, pensiones y jubilaciones, la dirección del país puso en manos de los gobiernos territoriales la facultad de aprobar los precios de compra al productor, los mayoristas y los máximos minoristas de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización. 

El reto está en controlar y exigir el cumplimiento de esa medida, tanto en los establecimientos administrados por el Estado como en los particulares. Lo había dicho el presidente cubano cuando anunció en diciembre la fecha de inicio de la Tarea Ordenamiento: no se permitirán los precios abusivos y especulativos, pues se enfrentarán socialmente con medidas de contención y severas sanciones a los incumplidores.

Para hablar de este y otros temas del proceso de ordenamiento monetario comparecen en la Mesa Redonda el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss.

Incrementar y diversificar la producción de alimentos

Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, recordó que incrementar y diversificar la producción de alimentos destinados fundamentalmente a la población, así como disminuir las importaciones a partir de ir aumentando la soberanía alimentaria, es una de las prioridades definidas dentro de la estrategia socioeconómica del país. 

El propósito, continúo, es cubrir en todas las épocas del año la producción de alimentos per cápita, tanto en viandas, hortalizas, y también en productos agropecuarios y en los procesados por la industria.

Hizo referencia al tema de los precios de los productos agropecuarios, que pasa por fijar el precio de compra al productor (campesino, usufructuario de tierras, cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios), en función del resultado de su producción.

Explicó que esas producciones acopiadas tienen varios destinos: venta minorista a la población, consumo social (hospitales, escuelas, centros deportivos, sistemas de atención a la familia y comedores obreros), la industria y el turismo.

“En el ordenamiento monetario esto toma una mayor relevancia, porque como explicaba Murillo Jorge, en las diferentes esferas y sectores tenemos puntos de partida, y en el punto de partida donde se hicieron los análisis para ver entonces cómo formar los precios en la Tarea Ordenamiento e incluso las facultades para determinar precios, teníamos que tener en cuenta también de que teníamos ya precios de acopio establecidos con un nivel de centralización importante en el acopio de esas producciones.

“En los últimos 10 años, aproximadamente, se fueron actualizando e incrementando precios de compra a los productores para incentivar las producciones, y también se produce en un momento determinado una actualización y un incremento de los insumos agropecuarios que requieren estos productores y se vuelve a producir una actualización de esos precios de acopio y donde los precios se fueron quedando, aún cuando en determinadas producciones se fueron dando incrementos de los costos”.

Nuevas medidas de carácter salarial aprobadas como parte de la Tarea Ordenamiento (+ Video)

 Cubadebate,  

La Tarea Ordenamiento es muy compleja y transversal, un proceso que se sigue atentamente, no sólo las opiniones de la población, sino el intercambio en las bases productivas, las empresas y el tema precio, comentó al iniciar su intervención en la Mesa Redonda Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos .

Como dijo el presidente cubano, “todo se está revisando y habrá que cambiar todo lo que pueda ser cambiado sin arrancarle la esencia a la Tarea Ordenamiento”, reiteró.

Lo más importante, dijo, es crear condiciones para que los productores estén en mejores condiciones de producir.

“Siempre hay cosas que se van rectificando, algunos de ellas se han hecho públicas y otras lo harán próximamente”, anunció. 

Murillo Jorge recordó que existe un grupo temporal de trabajo presidido por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el que todos los días se analizan temas, y señaló que en esta Mesa Redonda se informará sobre dos temas, escalas y grupos salariales en algunos sectores y sistemas de pagos que se han ido aprobando.

En segundo lugar, prosiguió, se hablará sobre los precios de acopio a los productores, en particular sobre cuál fue el diseño original y cuáles cambios se han ido implementando.

En video, la Mesa Redonda

https://www.youtube.com/watch?v=uyO32kHaKvc&feature=emb_logo

El tema salarial es uno de los que mayor impacto y polémica

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, ratificó que el tema salarial es uno de los que mayor impacto y polémica ha tenido en la Tarea Ordenamiento, en tanto aseguró que se han seguido todas las decisiones, tanto las iniciales como las tomadas tras la implementación de esta medida.

Recordó que el monto previsto para la reforma no fue posible aplicarlo a partir del resultado del equilibrio macroeconómico financiero. No obstante, “aún cuando se hubiera aplicado ese monto previsto en la reforma, las distorsiones que existían debido a decisiones que se tomaron en determinados momentos ante la imposibilidad de hacer una reforma, conlleva a que se mantendrán un grupo de aspectos en la medida que se pueda hacer una nueva reforma, para que la pirámide tome realmente la forma que debe.

“Siempre hemos dicho que no es la primera reforma. La última databa del 2005. La próxima será en la medida en que la economía crezca. Esta Tarea Ordenamiento ha motivado verdaderamente a la gente a incorporarse al empleo”, señaló.

Valoró que el empleo no tiene que ir únicamente al sector presupuesto, el cual es grande y debe irse redimensionando gradualmente. En la actualidad, contabilizó, el 48% de los trabajadores están en este sector y el 52% en el empresarial con una parte importante de trabajadores indirectos.

Por tanto, “es necesario que esa generación de empleo se dirija al sector empresarial y sobre todo a la producción de alimentos”, explicó y acotó que poco a poco se irá velando porque ese impacto de crecimiento en el empleo también se refleje en la productividad del trabajo.

Se aprueban cuatro nuevas medidas en materia salarial

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera.

Informó sobre cuatro medidas aprobadas por el grupo temporal de trabajo del Gobierno, que “escucha, vela y pone el oído en la tierra a todo lo que está planteando la población”, aseguró. 

  • Modificación salarial para operarios de alta calificación en el sistema empresarial.
  • La aprobación de sistemas de pago por resultados para cuatro sectores de la economía.
  • Descentralización de facultades para la aprobación de dos sistemas de pagos que se mantienen en el sector presupuestado.
  • Una diferenciación salarial para los maestros graduados de Técnico Nivel Superior.

Sobre el incremento salarial para operarios de alta calificación en el sistema empresarial señaló que una de las inconformidades recibidas fue que los operarios de servicio se mantuvieran en la misma escala salarial que tenían anteriormente.

“Aunque esa escala creció aproximadamente nueve veces, hubo mucha incomprensión ante la falta de explicación de los empresarios sobre el ingreso total que habían tenido los trabajadores anteriormente contra el ingreso de la escala salarial. Se estaban comparando bases diferentes.

“Una de las cuestiones positivas de la Tarea Ordenamiento es que tenía previsto un perfeccionamiento al mecanismo de pago que permitía que en el sector empresarial el salario escala, elevado en esa magnitud, fuera una protección ante interrupciones, pero que lo fundamental viniera del ingreso móvil”, explicó la ministra.

La titular comentó que, de todas formas, se solicitó a los ministerios realizar un análisis bajo cuatro requisitos fundamentales para encontrar una solución ante operarios de alta clasificación pertenecientes a los grupos VII y VIII de la escala salarial. 

Entre estos requisitos, enumeró, se encuentran aquellos a quienes se exige calificación de nivel medio superior o técnico medio, y las personas que requieren períodos prolongados en su preparación dada su elevada especialización y la complejidad del trabajo que realizan.

Asimismo, prosiguió, aquellos que realizan funciones de alta responsabilidad en puestos claves de sectores estratégicos, y que las fallas en la operación representan un alto costo económico y social.

Informó que a partir del análisis realizado se han aprobado 60 cargos de operarios, que abarcan a 12 400 trabajadores, y se decidió que el pago se realizará con carácter retroactivo desde enero para no afectar a ninguno de estos trabajadores.

¿Quiénes se benefician de este incremento?

La ministra de Trabajo y Seguridad Social aseguró que debido al alto déficit presupuestario del país, se determinó que el presupuesto no costeará esta medida, sino que lo hiciera la propia entidad. 

Estos operarios tienen que ver en su mayoría con la Unión Eléctrica, el grupo empresarial Marítimo, Portuario y de Pesca, así como actividades relacionadas con el transporte y la industria en sentido general. 

Las actividades se dividen en: Generación, Reparación y Mantenimiento de Redes (18 cargos), Marítimo Portuario y Pesca (nueve), Ferroviaria (cuatro), Industrial (22) y Aviación (siete).

Entre ellos están, por ejemplo, los linieros, operarios de la UNE, mecánicos navales y astilleros, maquinistas y conductores de trenes de alcance nacional, operarios de plantas metalúrgicas y de petróleo, así como mecánicos de la aviación.

No obstante, la ministra dijo que este análisis no ha concluido. “Estamos evaluando y en el transcurso de febrero se presentará el análisis final para mejorar el salario de estos trabajadores, aunque —reiteró— en el sector empresarial el salario básico no es la principal fuente de ingreso”. 

Feitó Cabrera hizo referencia a la segunda medida, asociada a la aprobación de sistemas de pago por resultados que, sin constituir un pago a destajo, puede medirse por indicadores asociados al resultado individual.

Sistemas de pago por resultados por indicadores asociados al resultado individual

Recordó que en la reforma salarial aprobada se eliminaron los sistemas de pago por resultados, asociados al cumplimiento de indicadores límites. Incluso, “Pero había quejas de las entidades que habían indicadores fijados de una manera que no era posible”, como tampoco lo es “meter toda la actividad empresarial del país en una misma norma con los mismos indicadores”.

La ministra destacó que se determinó mantener ese pago por resultados. “Antes a veces no existía relación entre la actividad y la persona que recibía los beneficios”, reconoció.

La estructura salarial prevista para el sistema empresarial contaba con una parte fija (salario escala más los pagos adicionales como por condiciones laborales anormales, por maestría, doctorados, y otros) y una parte móvil asociada a los resultados, con un componente de pago a destajo y la distribución de utilidades por el aporte individual, que para no alejarla tanto del salario mensual como anteriormente ocurría, se ideó con un pago trimestral a cuenta, aunque se ratificó el pago al final del periodo, y uno por alto desempeño.

La nueva medida, explicó, comprende dos modelos de gestión que habían dado muy buen resultado. Uno de ellos en la empresa TaxisCuba, asociado al cumplimiento del coeficiente de aprovechamiento del parque de vehículos y otro en las terminales de ómnibus de la Empresa de Transporte de La Habana para choferes, cobradores y personal de talleres. “Es decir, los que trabajan directamente en la recaudación y los que trabajan para que los vehículos funcionen”. 

“Un destajo entonces en la actividad de talleres sería que entre más carros arregles, más se te pagan. Pero en un taller es al revés, mientras menos se trabaje mejor, porque es que el parque automotor está funcionando y solo se le hace un mantenimiento”.

La ministra puntualizó que los choferes y cobradores tienen afectaciones en estos momentos por las medidas implementadas para contener la COVID-19, ya que los ómnibus funcionan con capacidad limitada. “Las utilidades de esas empresas están muy deprimidas en este proceso”.

También se aprobó para la venta minorista en el sector del Turismo, asociado “a los ingresos por peso de venta” y para los cobradores en las oficinas de control y cobro de multas. “Dichas oficinas harán los reglamentos específicos y la planificación de la cuantía de las multas que deben recaudar y a partir del sobrecumplimiento un por ciento de la recaudación irá a estimular a los trabajadores”, explicó.

Consideró que se trata de un esfuerzo adicional que tienen que hacer los trabajadores a partir de un incentivo mayor por el trabajo.

Por otra parte, la titular del MTSS se refirió a que en el sector presupuestado se eliminaron todos los sistemas de pago, excepto uno asociado a la realización de programas de radio y televisión, y otro a la de programas audiovisuales y estudios de animación. 

Actualmente en el sector empresarial todas esas facultades están descentralizadas a los directores de las empresas. “Consideramos que no necesariamente tenía que mantenerse el MTSS aprobando un sistema de pago conocido mejor por los directivos, trabajadores y el sindicato de esa organización, y por eso se determinó pertinente descentralizar esa facultad, en este caso, al Ministerio de Cultura para lo audiovisual y al presidente del ICRT para radio y televisión”.

La otra medida tiene que ver con una solicitud del Ministerio de Educación para diferenciar salarialmente a los profesores de la enseñanza general y media, graduados de Técnico Superior, donde en fecha reciente se incorporaron 872 docentes.

La ministra especificó que esta medida representa un coste anual estimado de 4.2 millones de pesos, financiados por el presupuesto a partir de ajustes en los gastos que tendrá que hacer este sector. “Tiene que ser una responsabilidad compartida, no puede ser solo con cargo al presupuesto del Estado”.

Quedaría entonces, en la enseñanza general y media un cargo para los graduados de nivel superior, uno para los de Técnico Superior, otro para Técnico Medio y así una jerarquía, lo que supone un incentivo para que los profesionales se superen.

La ministra ratificó que este tema se continuará analizando y anunció que hay un grupo de medidas presentadas para su análisis esta semana y en la medida que se tomen nuevas decisiones en el sistema salarial se irán informando. “El mayor reto que tenemos en la Tarea Ordenamiento es el incremento de la eficiencia, para, a partir de ahí, hacer los ajustes que correspondan”, concluyó.

¿Por qué es posible tomar las nuevas decisiones?

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos dijo que “todas estas medidas se miden con lupa, porque la población podría decir que porqué no las tomaron antes y no las diseñaron, algunas se ven más claras ahora cuando se ven las distorsiones de los puntos de partida”.

Reiteró que estas decisiones “se toman con lupa” porque la Tarea Ordenamiento, en su esencia, debe estar a tono con equilibrios macroeconómicos mínimos. “Porque si uno sigue tirando dinero a la calle, como se dice, y no existe una oferta de bienes y servicios para recoger ese dinero eso al final es un incremento de la inflación y tres meses después vamos a tener más salario y más inflación y la inflación se come  la capacidad de compra del salario”.

Valoró que el objetivo es que estas medidas tengan un efecto positivo en la productividad y en los resultados.

Entonces, prosiguió, “fíjense si es con lupa que en el tema de los operarios estamos hablando de 12 000 personas en 60 cargos y, como dijo la ministra, todavía se están revisando algunos temas”.

Murillo Jorge se refirió a los linieros de la empresa eléctrica. “Antes del Ordenamiento ellos tenían el salario escala, un sistema de pago por indicadores generales, un coeficiente por el interés económico-social y pagos en CUC. Por tanto, cuando se suma el salario escala del punto de partida con las decisiones tomadas anteriormente en determinados sectores, lo que complicó la reforma salarial, y las personas comparan lo que tenían antes de la Tarea Ordenamiento y su nuevo salario escala, que es más grande que todo esto sumado, a nosotros nos dieron los linieros unos 700-900 pesos más aproximadamente.

La nueva escala es superior, reiteró y significó que “si lo que antes se tenía por resultados y ahora se llevó a la escala, la escala siempre le toca y el resultado podía ser o no. Si lo que antes era por resultado ahora es parte de la escala, usted se vio beneficiado. porque en este diseño el salario escala no se penaliza, es además si produce más.

“Si sumando todo usted ganaba antes 2 500 pesos y ahora la escala es 3 500, todo lo que tenía por resultados lo tiene ya incorporado en la escala, más el dinero adicional”.

¿Por qué es posible tomar las nuevas decisiones? Murillo Jorge subrayó que los operarios son personas excepcionales, con una calificación muy excepcional. Además, “si a los operarios lo sacabamos del grupo 8 y los poníamos en el 11, en términos de escala salarial  no teníamos que mover nada más después. Creo que se lo tienen merecido, que han demostrado tener una calificación alta y eficiente”.

“Ellos se comparaban con el grupo de los técnicos medios y por eso se llevó a ese grupo”, puntualizó.

Murillo Jorge ratificó que aunque esta medida no será financiada por el presupuesto del Estado, sino por los ingresos de las empresas, sí tiene un efecto indirecto en las arcas nacionales. “Porque todo este incremento de salario va a los costos y al ir a los costos hay menos utilidades y menos impuestos, pues las empresas estatales pagan el 35% en impuesto de las utilidades”.

Después de ese pago de impuesto, dijo, hay un porcentaje que se llama “utilidades después de impuesto”, un monto más chiquito, porque el 50% lo retiene la empresa y el otro 50% va para el presupuesto del Estado

Entonces, “no tiene un efecto directo en el presupuesto del Estado porque este no financia la medida, pero de alguna manera, por supuesto y en menor cuantía, sí tiene un efecto en los ingresos del presupuesto pues la empresa aportaría menos. Si estas personas fueran más eficientes y por la decisión las utilidades de la empresa no se afectaran, entonces el presupuesto se pudiera quedar igual, pero tiene que haber más eficiencia”.

Consideró que los organismos fueron “muy racionales” en la presentación de las solicitudes, al tratarse de solo 12 000 personas, que no es lo mismo que un millón. Las medidas, dijo, dependen del tamaño de la escala de la decisión.

Por eso, “esta se pudo asumir y si son más eficientes en el trabajo y las empresas tienen más utilidades, el presupuesto se puede quedar igual. Si no tienen más resultados, en más productividad y más eficiencia, entonces hay una afectación indirecta en el presupuesto”.

Sobre el caso de TaxisCuba y la Empresa de Ómnibus de La Habana, especificó que es un modelo de gestión que funcionó bien, de ahí que ahora se mantendrá lo mismo que estaba diseñado antes de la Tarea de Ordenamiento. 

“Todo lo miramos con lupa y se tomarán las decisiones que haya que tomar y, como dijo el presidente, las que se puedan tomar sin afectar la esencia de la Tarea Ordenamiento y esta es una de ellas”, reiteró Murillo Jorge.

Cuba: Arriendan mercados a proyectos independientes en Ciego de Ávila por primera vez (VIDEO)


 https://www.youtube.com/watch?v=bHlC9DcL5U4&feature=emb_logo



Cienfuegos: la cultura del reciclaje más cerca de nosotros



Asimilar que nuestros propios desechos puedan convertirse en bienes de uso y consumo para todos, es todavía una idea a la que pareciéramos ofrecer resistencia. Durante el pasado año, por ejemplo, la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas (ERMP) de Cienfuegos, reportó un decrecimiento en la obtención de residuos reciclables a través de la población, aun cuando fue mayor el número de clientes atendidos, las compras móviles realizadas, y se logró el cumplimiento de los principales indicadores económicos.

Para revertir esta situación, la entidad puso en marcha, desde los últimos meses de 2020, una estrategia orientada a la recuperación de los desechos domiciliarios, con la aspiración de rebasar en el actual año las 11 mil 430 toneladas (t). A ese fin responde el emplazamiento en la ciudad cabecera del primer punto limpio para la recogida de materias primas, ubicado en la calle 35 entre 52 y 54, muy próximo al Bulevar de San Fernando, la arteria comercial más importante de la urbe.

Tras casi dos meses de su instalación, allí se han recuperado más de 100 kilogramos (kg), una cifra bastante exigua para lo que se pretende, pero que habla del interés de las personas por contribuir a un propósito de beneficio común. Así lo ve Jesús Enrique Del Hierro Castillo, director de la ERMP, cuando reconoce que “no son grandes los dividendos, pero que la gente, los centros laborales de los alrededores y los negocios privados, ya comienzan a darle utilidad. Esperamos que al reactivarse totalmente nuestra economía, ocurra un incremento de los residuos”, afirmó.

El punto limpio consiste en un contenedor que tiene cuatro ventanillas con la identificación, cada una, del tipo de producto a depositar: papel y cartón, envases de cristal, plástico y aluminio. Este puede moverse hacia balnearios, plazas u otros espacios públicos donde concurran muchas personas, y la meta en 2021 es sumar seis en la Perla del Sur, lo cual ha generado reacciones positivas en la sociedad cienfueguera.

Algunos alegan que “jugarán un papel fundamental en el saneamiento de la ciudad”, llaman a extender la iniciativa a otras regiones del país “para recuperar todo lo que sea posible en medio de tantas carencias”, insisten en “implementar medidas adecuadas para recoger la basura” y hasta proponen ideas como “situar colectores de ‘vacíos’ en bares, cafeterías y establecimientos gastronómicos”; señales de una vocación ciudadana que late y no debiéramos desaprovechar.

Del Hierro Castillo agregó que la ERMP de Cienfuegos se prepara para una “etapa superior en la recuperación de los desechos domiciliarios, donde el balance resulte significativo. Eso buscamos con los puntos limpios que, además de la actividad del reciclaje, funcionan como controladores ambientales, pues con ellos es menos la basura que iría a los vertederos”.


Desde hace casi dos meses funciona este punto limpio de recuperación de materias primas cerca del Bulevar de San Fernando, el primero de seis que serán ubicados en la ciudad de Cienfuegos./Fotos: Cortesía de la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas

¿DESPERDICIOS REUTILIZABLES?

El informe anual de la ERMP en este territorio del centro sur de Cuba registra, en 2020, un crecimiento en la recuperación de materias primas por parte de la Empresa de Comunales, cercano a las 2 t. Esta alza se relaciona con la habilitación de puntos de compra en todos los vertederos municipales de la provincia, a tono con la estrategia de fortalecimiento que ha decidido emprender la entidad.

“A los basureros, como concepto, van aquellos residuos que no puede reutilizar la industria, aunque sí lo hace el sistema de la agricultura, específicamente en la fertilización de los suelos. Sin embargo, en el vertedero municipal de la ciudad cabecera se arrojan muchas cosas que son reciclables, debido a que los mecanismos empleados no funcionan bien. Las personas no asisten a las casas de compra y optan por botar las materias primas junto a su basura”, comentó Del Hierro Castillo.

Tal realidad conllevó a la aplicación de nuevas dinámicas y hoy los trabajadores de los vertederos municipales tienen establecido un sistema laboral que incluye clasificar los desechos de acuerdo con su valor para el reciclaje y entregarlos, luego, al punto de compra que existe en estos sitios.

El saldo —al decir del directivo de la ERMP— ha sido notable. “Entre seis y siete toneladas de residuos reciclables nos aporta mensualmente solo el basurero municipal de Cienfuegos”, hecho que tributa al impulso de esta actividad en el ámbito local, pero que aún demanda la participación de otros entes sociales y comunitarios.

RECICLAR DONDE VIVIMOS

Una mirada a los números basta para probar que en los lugares donde vivimos la cultura del reciclaje está prácticamente olvidada. Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), principal estructura de masas del país, con escenarios de acción en nuestros barrios, apenas contribuyen al necesario despunte. Fíjense si es así que el año anterior crecieron en 1,6 t y continuó siendo insuficiente ese aporte.

No por gusto se decidió renovar las alianzas con dicha organización y otras como la de Pioneros José Martí, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y la Federación de Mujeres Cubanas, a fin de fijar líneas de trabajo y retomar viejos caminos que una vez fueron exitosos.

“Hemos firmado convenios y acordamos, con los CDR, el desarrollo de los festivales de recuperación de materias primas, los cuales han tenido un resultado económico estimable. Pero nos falta coordinar y consolidar mejor lo que hacemos, para que se aproveche la oportunidad de realizar ventas directas a nuestra empresa como fuente de ingresos”, apuntó Del Hierro Castillo.

Otras son las reglas del juego en las escuelas, donde el impacto del proyecto Reciclamos por el planeta cobra auge y ubica a Cienfuegos entre las provincias punteras de la Isla. En 2020, a pesar de la paralización de la docencia por la COVID-19, los pioneros del territorio promediaron alrededor de 4,5 kg de materias primas por cada uno, muy por encima de lo estipulado, aunque inferior a otros años. Esto no es nada casual, pues reportes de prensa dan cuenta que en cursos escolares precedentes se recuperaron en Cuba, por esta vía, hasta más de 700 t de materias reciclables, gracias a la labor educativa en los centros de estudios.

En la actualidad nuevas circunstancias desafían el desempeño de la ERMP, vinculadas con el ordenamiento monetario y la competencia de actores privados que compran también los desechos reutilizables para sacar adelante sus negocios. “Esto —dijo Del Hierro Castillo— nos obliga a emplear todas las variantes para acercarnos a la población y a sus desechos domiciliarios que, al reciclarlos, forman parte de una cadena de respuesta a la industria nacional”.


Punto de compra de desechos reciclables en el vertedero municipal de Cienfuegos./Foto: Cortesía de la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas

La cultura de sembrar cada pedacito de tierra en Vueltabajo

El protagonista de esta historia siento placer cuando ve los sembradíos parejitos, con sano verdor en contraste con la tierra; pero –confiesa-, “lo que no me gusta es ver los terrenos repletos de hierba, totalmente improductivos”


El veterano Luis Martínez Vázquez ha revolucionado al barrio La Sabaneta, en las afueras de la ciudad de Pinar del Río.

Por MARITZA PADILLA VALDÉS

Fotos: RAFAEL FERNÁNDEZ ROSELL

Día a día en Pinar del Río se afianza más la cultura de sembrar cada palmo de tierra disponible, y eso bien lo sabe Luis Vázquez Martínez, un veterano jubilado, con raíces campesinas, que desde su llegada al barrio de la Sabaneta, en la ciudad cabecera, revolucionó la comarca y ya los sembrados de hortalizas, viandas y granos salen al paso en solares, patios, azoteas, o cualquier vericueto.

Yo, aunque tuve varios oficios, mi vida laboral la comencé desde los 13 años con la siembra de tabaco: sí porque antes desde bien temprano te ponían el yugo -jaraneó risueño-; pero siempre heredé de mis ancestros el amor a la tierra, a mis raíces. Y mira si era así que siendo un niño no me alcanzaba el tiempo y nunca aprendí a jugar, afirmó.


El interés por los huertos ha llegado a muchos hogares de la comarca.

Así que entonces me batí de tú a tú junto a mi viejo, y aún a estas alturas, me siento un guajiro de pura cepa, porque no hay mayor satisfacción que ver nacer, crecer y cosechar lo que sembraste, para bien de la familia, dijo a la ACN.

Orgulloso, expresó que si durante años asumió esa práctica como un entretenimiento en su tiempo libre, “ahora en estos difíciles tiempos que ha traído la COVID-19, pues con más vera aprovecho hasta el último rinconcito cubierto de tierra y lo cosechado no solo para el autoconsumo de mi familia, sino se comparte en toda la vecindad”.

Siento placer –confesó- cuando veo los sembradíos parejitos, con sano verdor en contraste con la tierra, pero lo que no me gusta es ver los terrenos repletos de hierba, totalmente improductivos.

Y es que no hay que esperar que la delegada de la circunscripción o los CDR te expliquen, porque con esta situación existente, quien pueda sembrar aunque sea una matica, que lo haga, y así estará aportando su granito de arena a la sociedad, enfatiza.


Con trabajo duro en tierra fértil se logran estos frutos.

A Rafael, su vecino más cercano, lo enroló en la tarea y hoy por hoy están a punto de recoger los tomates, habichuela, calabaza, col, plátano, frijoles, ajo, cebolla, ajo puerro y como el espacio del joven a quien adentra en esos saberes es más pequeño, pues en la placa de su casa, tanques viejos, vetustas cajas plásticas, tubos de fibrocemento abiertos, pozuelos y toda una suerte de tarecos, rejuvenecen con la germinación de los alimentos.

Porque así somos de emprendedores los cubanos, sentenció Vázquez Martínez. (ACN).


Hasta las azoteas se prestan para el fomento de la producción de alimentos.

George Washington lo advirtió

Por Jorge Gómez Barata

Cuando en el siglo XVIII se adoptaron la Declaración de Independencia, los Artículos de la Confederación, los Artículos de El Federalista y la Constitución en Estados Unidos, no existían los partidos políticos y el proceso no era conducido por profesionales de la política, sino por una de las más lúcidas vanguardias revolucionarias del Nuevo Mundo.

Después de rechazar la postulación para un tercer mandato, George Washington se dirigió a sus compatriotas para precisar metas y advertir riesgos. Respecto a los partidos políticos: dejó dicho: “El espíritu de partido trabaja constantemente en confundir los consejos públicos y debilitar la administración pública. Agita a la comunidad con celos infundados y alarmas falsas; excita la animosidad de unos contra otros y da motivos para los tumultos e insurrecciones. Abre el camino a la corrupción y al influjo extranjero…”.

Como muchas veces ocurre el consejo del líder de la revolución no fue escuchado. En 1790 se fundó el Partido Demócrata y en 1854 el Republicano, aunque han existido otros partidos, ninguno ha desempeñado un papel decisivo en la política estadounidenses donde el bipartidismo es la regla.

Los documentos mencionados que constituyen la base del sistema político estadounidenses y son ejes del pensamiento político occidental avanzado, fueron creados en el siglo XVIII cuando los Estados Unidos estaban formados por 13 ex colonias, abarcan unos 2.000.000 de km², y eran habitados por alrededor de 2 500.000 personas, mayoritariamente colonos europeos y unos 500.000 esclavos africanos.

Aunque los líderes de aquella Revolución fueron profundamente anti monárquicos y liberales, acaudalados y cultos, su horizonte político estuvo condicionado por la época en que vivieron, a pesar de lo cual figuran entre los políticos más innovadores de todos los tiempos.

Condujeron la primera revolución anticolonial, crearon la primera república democrática moderna y redactaron la primera Constitución, ejerciendo una positiva influencia sobre la política mundial.

Tal vez, en los esfuerzos por preservar aquel legado, los Estados Unidos se ha abstenido de modernizar algunas de sus instituciones y prácticas que probablemente deberían haber adaptado a los nuevos tiempos y al espectacular desarrollo del país. Así ocurre por ejemplo con el sistema electoral que otorga preeminencia al Colegio Electoral sobre el voto popular, la Segunda Enmienda que permite la tenencia de armas y según se ha evidenciado, el juicio de responsabilidad o impeachment, realizado por el Senado.

En 1791 cuando se adoptaron las 10 primeras Enmiendas, entre ellas la Segunda, que legalizó la tenencia de armas por personas que vivían aisladas y en ambientes hostiles y los rifles eran de avancarga, usaban pólvora negra, carecían de órganos de puntería, disparaban proyectiles redondos y ninguna arma alcanzaba los 100 metros, tenía sentido. Lo que tal vez no lo tiene es trasladar la normativa a épocas cuando las necesidades de entonces han dejado de existir y las armas son extremadamente letales.

En aquella época, cuando no existían partidos políticos, los senadores respondían a los intereses de sus estados y de sus electores y no a maquinarias partidistas, el Senado podía oficiar como tribunal cosa que actualmente no procede porque las facciones dominan la escena y la disciplina partidista se impone a la razón, la justicia y al interés nacional.

En cuanto al segundo proceso judicial contra Donald Trump, el ex presidente perdió dos veces. Primero cuando fue enjuiciado por la cámara de Representantes que por 232 votos a favor y 197 en contra decidió enjuiciarlo y luego en el Senado cuando 57 senadores votaron por la condena y 43 contra ella. Aunque, obviamente culpable, Trump fue exonerado por un tecnicismo introducido en la Constitución hace más de 200 años y que hoy está claramente obsoleto.

El Senado es un órgano político caracterizado por el partidismo, lo cual anula su capacidad para actuar como tribunal. La mayoría guiada por la disciplina partidista y no la imparcialidad se impusieron.

Trump no ganó, perdió la justicia. Allá nos vemos.

La Habana, 17 de febrero de 2020
..................................................................................................................

El presente artículo fue publicado por el diario !Por esto!

¡Buenos días, Vietnam!: los secretos para ser el país que más crece en el mundo

Tras superar incluso a China en el año del coronavirus, se espera que crezca un 6,7% este 2021


Azotada siempre por la pobreza, la guerra y las inundaciones, la pandemia ha pasado de largo Nhac Nguyen / Afp


Barcelona
17/02/2021 06:00

“¡¡¡Goood morning Vietnam!!!!”, gritaba cada mañana al micrófono el actor Robin Willliams en la homónima película de 1987, ambientada en la guerra con Estados Unidos. Cincuenta años después de los bombardeos sobre Hanói, la economía vietnamita vive ahora un nuevo amanecer.

Vietnam es una de las economías que más creció en el 2020, el año de la pandemia, con un repunte del PIB del 2,9%. Superó incluso a China y Taiwán, que fueron los otros dos únicos países que acabaron el año del inicio de la covid con números positivos.

Sin crisis

Vietnam no dejó de crecer ningún mes en el 2020

Pero la economía vietnamita se superó a sí misma. No registró ningún trimestre de contracción, ni siquiera en la primera ola de la pasada primavera. Apenas hubo cierres de negocios. En la práctica, el motor productivo siempre estuvo en marcha, al mismo tiempo que la pandemia estuvo bajo control, con un número de tan solo 35 muertos y poco más de un millar de contagiados. Las previsiones para el 2021 son excelentes. El Banco Mundial le asigna un repunte del PIB del 6,7%, pero un reciente estudio de Bank of America eleva la cifra incluso a un 9,1%.


Para entender mejor el modelo Vietnam, hay que empezar por destacar un dato esencial: su apertura al mundo. Junto a Malasia y Singapur, es el único Estado que ha suscrito de forma simultánea tres acuerdos comerciales claves. Está en el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), el Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) y el reciente RCEP, la Asociación Económica Integral Regional que incluye, entre otros, a Japón, China y Corea del Sur. A esto hay que añadirle el reciente tratado comercial bilateral que ha firmado con la UE (y que entró en vigor el pasado 1 de enero), considerado un acuerdo de segunda generación que incluye varios aspectos, desde bienes, servicios y protección de las inversiones.

Como prueba de su gran aperturas, las exportaciones de Vietnam crecen sin interrupciones desde el pasado mes de junio.

Las comunidades coreana y japonesa que viven en el país son numerosas y por las calles su presencia es visible. A la hora de atraer inversiones extranjeras en sus fronteras, hay que tener en cuenta dos factores claves. Vietnam tiene una población que es poco más del doble que España, con lo que hay un mercado interno no desdeñable.

Y, al mismo tiempo, sus costes laborales son muy bajos, con salarios que pueden rondar los 350-400 euros mensuales y el coste de la vida muy conveniente, con un menú del día en un restaurante que puede salir por menos de cinco euros, según cuentan algunos españoles que viven en el país. Vietnam también tiene la suerte, a diferencia de la próxima Tailandia, de depender poco del turismo, uno de los sectores más golpeados por la pandemia, de manera que este impacto apenas se notó.

El contexto geopolítico también jugó a su favor. “Teniendo en cuenta que Vietnam ha sido uno de los principales beneficiarios de la tendencia de diversificación y reubicación de la cadena de suministro fuera de China durante los últimos años, vemos un gran margen de crecimiento en las exportaciones vietnamitas en los próximos años”, dijo la agencia de rating Fitch en un informe de diciembre.

En realidad no sería correcto tampoco hablar de “efecto sustitución”, por parte de las empresas occidentales, de China por Vietnam a la hora de comprar bienes. De hecho, el principal socio comercial de los vietnamitas son los coreanos y no los estadounidenses. Y la administración Trump también mantuvo una política hostil hacia Hanói, al introducir el país en una lista negra, bajo la acusación de manipular su divisa.

LA ECONOMÍA CUBANA EN 2020 Y PERSPECTIVAS DEL 2021. UNA EVALUACION PRELIMINAR (V)[1]

Por José Luis Rodríguez
Asesor del CIEM

VI

Una transformación esencial en Cuba, valorada como un elemento fundamental en la actualización del modelo económico cubano y que impacta en todo el sistema de dirección de la economía y a todos los actores de la misma, se inició el 1º de enero del 2021 a través de la reunificación monetaria y cambiaria, enmarcada bajo el concepto de Tarea Ordenamiento. Esta última incluye la desaparición gradual del peso cubano convertible (CUC), medidas compensatorias para la devaluación del peso cubano (CUP) a través de la reforma y el incremento de los salarios y las pensiones, así como la eliminación de subsidios y gratuidades calificadas como indebidas.

Se inicia así la última etapa de un proceso que -en su fase final- comenzó en octubre del 2013, cuando se anunció que se avanzaría en el desmontaje de la dualidad monetaria y cambiaria.

Este sistema se había instituido a través de la despenalización de la tenencia de divisas en el país en 1993, el cual fue complementado con la creación de peso cubano convertible (CUC) en 1994 y la apertura –en octubre de 1995- de las casas de cambio (CADECA) para las relaciones de compra-venta de divisas con la población. La circulación paralela de CUC y monedas convertibles –predominantemente dólares de EE.UU.- se mantuvo hasta noviembre del 2004, cuando se implementó el curso forzoso del CUC. [2]

Este largo proceso de ajuste del sistema monetario y cambiario cubano atravesó coyunturas que crearon complicaciones de diversa naturaleza.

La primera fue precisamente la que dio lugar a que se adoptara la dualidad monetaria y cambiaria en 1993, al hacerse impracticable una fuerte devaluación del CUP para las personas jurídicas estatales, con el efecto inflacionario que la misma suponía y su impacto en los costos de producción de las empresas -que ya en esa fecha no eran rentables en un 69% - y en una circunstancia donde se acumulaba una caída del PIB de 34,8% desde 1989, por lo que se imponía resistir y ganar tiempo hasta que la economía iniciara una recuperación gradual.

En segundo lugar, a partir del 2004 se produjo una ruptura entre la emisión del CUC y la reserva en USD que los respaldaba, lo que produjo una emisión inorgánica de los mismos y la necesidad de implantar posteriormente los certificados de liquidez (CL) solo para los CUC que contaban con convertibilidad en divisas y la posibilidad de emplearlos para pagos internacionales.

Por último, en octubre del 2019 se comenzó la venta de bienes de consumo duraderos en USD –que ingresan interna o externamente solo en tarjetas de crédito emitidas por un banco cubano- para poder contar con una línea de ingresos que asegurara el reabastecimiento de los inventarios y también para competir con las importaciones de estos bienes realizadas por personas naturales que los vendían en el país en los últimos años con notables ganancias.[3] Con posterioridad, en junio del 2020, también comenzaron a venderse en moneda convertible alimentos, productos de aseo y artículos de ferretería casi como una única vía de comercialización, ante la crisis que afrontaba el país, exacerbada por la pandemia de la COVID 19.[4]

Luego de una caída del PIB del 11% en el 2020, precedida de una disminución de -0,2% en 2019, es que se emprende la Tarea Ordenamiento, lo que ocurre –simultáneamente- con un fuerte rebrote de la COVID 19, un escenario que puede calificarse como el peor de la economía cubana desde la crisis de los años 90.

VII

La supresión de la dualidad monetaria y cambiaria, que se iniciara a principios de los años 90, se emprendió en el 2021 como una medida imprescindible ante los costos que su permanencia –más allá de lo indispensable- han acumulado.

El retorno a la normalidad implica que el dinero pueda volver a jugar su papel adecuadamente al medir los hechos económicos con mayor objetividad y que las señales que su funcionamiento en el mercado debe emitir, se transparenten y produzcan los impactos necesarios para elevar la eficiencia de la gestión económica y social del país.

Desde luego que la eliminación de un sistema monetario y cambiario dual, tiene que partir reconociendo la pérdida de los valores que la crisis del Período especial generó en la moneda cubana a lo largo de los años y que no ha sido completamente superada. De ahí, que resulte inevitable devaluar el peso cubano (CUP) frente al USD, que pasa de 1 CUP = 1 USD a 24 CUP = 1 USD, lo cual implica un fuerte ajuste en todo el tejido socioeconómico nacional.

En esta etapa de ajuste se señalaba que se comenzaría por las personas jurídicas y se reiteraba el principio de no afectar las personas naturales al señalarse que “…ninguna medida que se adopte en el terreno monetario, será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP. En este sentido, el proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta y que continuará aplicándose la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario, en tanto las condiciones económicas del país lo requieran.”[5]

Esta decisión suponía no afectar –al menos en lo fundamental- a los actores de la economía con el impacto inflacionario que se derivaría de una devaluación, la que tendría que compensarse bien con un incremento de los subsidios, o mediante un crecimiento de los ingresos, lo cual suponía una significativa erogación para el Estado cubano, tanto para retribuir las personas naturales, como las personas jurídicas ante el incremento de los precios. En esta primera etapa se preveía comenzar primero los ajustes en las personas jurídicas y después continuar con las personas naturales.

En ese diseño inicial para afrontar el costo del ajuste se suponía una situación económica mejor, lo cual pareció ocurrir con los resultados económicos del 2015 –cuando la economía creció 4,4%- y con el inicio de la normalización gradual de las relaciones con EE.UU. a partir del 17 de diciembre del 2014.

Sin embargo, con el acceso a la Casa Blanca de Donald Trump en enero del 2017 se desarrolló un rápido incremento de las agresiones contra nuestro país, que elevaron el impacto del bloqueo en 18 540 millones de dólares en solo cuatro años. A lo anterior se añadió la caída de otros ingresos por exportación de servicios, todo lo cual condujo a que la economía cubana creciera solo alrededor de un 1% anualmente entre el 2016 y el 2019.

En el segundo semestre del 2020 se procedió a informar sobre la inminencia del ajuste monetario y cambiario y el 10 de diciembre se hizo público el inicio el 1º de enero de 2021, como un proceso irreversible y con un tipo de cambio oficial de 24 CUP por cada USD.

Las expectativas de la población ante estas noticias, fueron en general positivas, ya que en muchas personas se asociaba la eliminación del CUC como equivalente a una rebaja de precios, o que mediante las decisiones anunciadas cabía la posibilidad de que mejorara la situación de sus ingresos reales. Al menos estos criterios se desprendían de la información brindada el 30 de octubre del 2020 al informarse que “…tenemos que lograr que el salario crezca un poquito más que el crecimiento de los precios, si eso se logra, y es el diseño, los que dependemos de un salario quedaremos mejor que en el punto de partida.”[6]

Sin embargo, los riesgos en la aplicación de la Tarea Ordenamiento han sido mucho más complejos de los que se previeron, debido a que se ha producido un rebrote de la pandemia en lo que va del presente año que supera en complejidad lo sucedido en todo el 2020, con serias implicaciones económicas. Al respecto se señalaría recientemente “…este proceso se ha hecho en un momento económico muy complejo, de muchas limitaciones por el impacto del recrudecimiento del bloqueo, la COVID-19, la crisis económica mundial y la restricción de los ingresos en divisas del país. (…) También en un momento complicado en relación con la disponibilidad de ofertas.”[7]

La situación descrita lleva a examinar en qué medida se producirán los impactos previstos para la Tarea Ordenamiento, partiendo de su diseño y de su implementación.

(Continuará)

Febrero 14 2021.


[1] Los datos cuya fuente no se cita expresamente corresponden al “Anuario Estadístico de Cuba. 2019” La Habana, 2020 disponible en www.onei.gob.cu y a la “Intervención del Ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 17 de diciembre del 2020” en CUBAVISION TV, diciembre 18 del 2020.

[2] Un recuento de esta evolución puede verse en Joel E. Marell “27 años de dualidad cambiaria en Cuba (I y II)” revista Alma Mater, mayo 18 de 2020 en www.almamater.cu, en Vilma Hidalgo “De la dolarización a la unificación monetaria en Cuba” revista Economía y Desarrollo Nº 1, Enero-Junio 2008 en www.redalyc.org y de Pavel Vidal “Seis lecciones de la política monetaria cubana” agosto 31 de 2020 en www.horizontecubano.law.columbia.edu

[3] Según estimados no oficiales, las importaciones de personas naturales cubanas alcanzaban ya en 2017 unos 600 millones de dólares anuales.

[4] El mercado en moneda convertible cubría ya un 11,3% de la circulación mercantil minorista en 2020.

[5] Ver periódico Granma “Nota Oficial”, octubre 22 del 2013 en www.granma.cu

[6] Ver “Intervención de Marino Murillo sobre Tarea Ordenamiento” octubre 30 del 2020 en www.trabajadores.cu

[7] Ver declaraciones de Marino Murillo en la Mesa Redonda “Tarea Ordenamiento. Nuevas decisiones a partir de la voluntad del pueblo” periódico Granma, febrero 11 del 2021.