Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 27 de diciembre de 2018

Panorama inversionista en Cuba

Para el 2019 se prevé un mayor peso de la inversión extranjera sobre la inversión total del país


Autor: Yisel Martínez García | internet@granma.cu

27 de diciembre de 2018 16:12:42


El Iberostar Grand Hotel Packard de 321 habitaciones forma parte de la oferta hotelera de lujo en la capital de Cuba, y quedó inaugurado en el 2018.

La inversión extranjera en Cuba es vista hoy como una fuente importante para el desarrollo del país. Si bien antes era considerada un complemento para la economía, hoy es un motor clave en el desarrollo cubano.

Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) explicó a la prensa, que los principales obstáculos de esta política radican en el bloqueo, la presencia de la dualidad monetaria y cambiaria y la liquidez financiera. A ello se unen problemas relacionados con la falta de preparación del personal y las deficiencias en los estudios de factibilidad.

Aseguró que la inversión extranjera es fundamental para dinamizar la economía cubana, por tanto, no deben existir miedos ni prejuicios hacia la apertura con el capital foráneo y para ello, llamó al cambio de mentalidad.

Desde que en 2014 fuera aprobada la Ley 118 de Inversión Extranjera, se ha comprometido capital por 5 500 millones de dólares. Actualmente están en fase avanzada de negociación más de 30 proyectos (energía, industrias, construcción, minería, agroalimentario y biofarmacéutico), por un monto que supera los 1 500 millones de dólares. Aún cuando se está muy por debajo de lo deseado, se comienzan a mostrar los primeros resultados.

Zona Especial de Desarrollo Mariel

Por otro lado, la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, a cinco años de creada, muestra los resultados planificados. Este año ha sido positivo para la Zona aseguró su directora general, Ana Teresa Igarza Martínez.

Relacionado con la infraestructura, en el 2018 se han desarrollado más de 200 hectáreas para colocar a los inversionistas, crear viales y las redes de comunicación necesarias en estos espacios. Asimismo, ya está en funcionamiento la terminal ferroviaria, desde donde se distribuyen los trabajadores de la ZED, y en fase de puesta en marcha el centro de elaboración de alimentos, que prevé suministros para más de 5 000 trabajadores.

Según declaró Igarza Martínez, este 2018 ha sido un buen año para la captación de inversión nacional y extranjera. La Zona cierra con 43 negocios aprobados y otros en fase avanzada, además de la primera concesión administrativa para atraer inversores nacionales e internacionales. Igualmente, se sumó una empresa mixta con participación cubana y estadounidense, que producirá vacunas contra el cáncer.

El Programa de Desarrollo y Negocio de la ZED fue aprobado recientemente con una visión hasta el año 2042. Los nuevos sectores a desarrollar serían: el sector B (con actividades en el área industrial y logística), el sector G (industrias de materiales de la construcción y otras bases productivas) y el sector H (desarrollo del turismo).

El que casi termina ha sido el año en que más monto de inversión extranjera se ha captado: 474 millones. En total, la ZED Mariel ha captado 2 130 millones en inversión extranjera y cuenta con 17 proyectos en operaciones.

Amplia cartera de oportunidades en Cuba

La cartera de oportunidades para la inversión extranjera constituye una voluntad política del gobierno cubano para generar las primeras oportunidades en los sectores estratégicos, aseguró a la prensa Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera del Mincex.

Actualmente cuenta con 525 proyectos estructurados a partir del Plan Nacional de Desarrollo. Se han identificado los que poseen un impacto medioambiental inmediato y se ha logrado una mayor participación de los gobiernos locales en la cartera, con el interés de que exista inversión extranjera en cada territorio, organismo y entidad del país.

Rivas Saavedra afirmó que para el próximo año se tendrá lista la Ventanilla Única para todos los negocios fuera de la ZED Mariel. Con ella, se busca eliminar trabas y mecanismos que hacían engorroso el proceso de aprobación del proyecto de inversión, sin perder de vista los requisitos exigidos en la negociación. El objetivo es que el proceso se acorte para crecer al ritmo vertiginoso que se desea.

Aunque este 2018 la inversión extranjera en el país ha crecido, quedan por solucionar problemas subjetivos y organizativos que todavía influyen negativamente en este sector. Para 2019 se prevé un mayor peso de la inversión extranjera sobre la inversión total del país.

Continúa la apuesta por el sector turístico

Reconocido como uno de los sectores más dinámicos de la economía cubana, el turismo crece y se consolida. Aun cuando en la temporada invernal 2017-2018 decreció un 7 % como consecuencia del paso del huracán Irma y otros fenómenos meteorológicos por la Isla, en este verano y en los meses que marchan de la temporada invernal (noviembre creció un 18,5 %) se ha logrado una recuperación del destino. 

Según explicó Michel Bernal, director comercial del Mintur, este 2018 las estadísticas demuestran que los arribos aéreos al destino decrecieron un 6 %, manteniéndose los aeropuertos de La Habana y Varadero como los principales puntos de entrada, seguidos de los de Santa Clara y Jardines del Rey.

Por su parte, los arribos marítimos crecieron un 48 %, lo que estima que al cierre de este año se reciban alrededor de 850 000 cruceristas. En esta modalidad continúa siendo el puerto de La Habana el principal punto de entrada.

A pesar de presentar un decrecimiento de un 2 %, Canadá continúa siendo el primer emisor de visitantes al país. En el segundo puesto se encuentra Estados Unidos, y entre los mercados más dinámicos Rusia, México, Brasil, los cubanos residentes en el exterior, China y Colombia.

Bernal agregó que hasta la fecha han llegado a Cuba un total de 4 millones 500 000 visitantes internacionales, y se prevé terminar el año con 4 750 000, lo que representa un 1,3 % de crecimiento contra real alcanzado en el 2017 (16,8 %).

Por su parte, para el 2019 estiman alcanzar los 5 100 000 visitantes internacionales, lo que significaría un 7 % de crecimiento comparado con el estimado de cierre del presente año.

Igualmente, el Ministerio de Turismo tiene previsto un amplio plan de inversiones que recoge 610 proyectos desglosados. Según explicó José Daniel Alonso, director de desarrollo e inversiones del Mintur, entre los planes se cuentan la terminación de nuevas habitaciones, 332 nuevos alojamientos, 51 espacios de recreación, 30 inmobiliarios asociados al turismo, 50 espacios destinados a la modalidad de naturaleza, 55 campismos, 22 puntos recreativos de la náutica y 70 entidades de apoyo al turismo.

De estos proyectos, el 45 % ya se encuentra en ejecución, lo cual sumaría a inicios de año 2019, 3 841 habitaciones a la planta hotelera del país que, hasta el cierre de noviembre, ya contaba con 70 879 habitaciones.

Este año, sobresalen las ejecuciones por los 500 años de La Habana. En la urbe se realizarán 136 proyectos, 60 de inversión extranjera y 76 propios, entre los que se tienen previstas tanto la revitalización de hoteles como nuevas ejecuciones. Entre ellos destacan el Hotel New York, el de Prado y Malecón, hotel de 23 y K, la ampliación del Hotel Sevilla, Hotel Moscú y otros.

Hacemos Cuba: Producción petrolera, una prioridad del país

Por Prensa Latina -27 diciembre, 2018


En el ámbito terrestre se podrá disponer de contratos de exploración y producción, de mejoramiento productivo y proyectos de petróleo no convencionales. /Foto: Tomada de Internet

Cuba desarrolla un conjunto de estrategias en pos de incrementar la producción de hidrocarburos en fuentes terrestres o marítimas, pues en el crecimiento de este sector descansa la seguridad energética de la nación.

Así lo declaró recientemente el director general de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet), Juan Torres, quien consideró además que los proyectos establecidos por esa entidad abarcan todos los procesos de la cadena de valor de la industria petrolera.

Cupet brinda especial atención a la concertación de nuevas alianzas estratégicas con socios y proveedores en el marco de las oportunidades de inversión extranjera en la búsqueda de nuevas tecnologías y a favor del desarrollo de la infraestructura productiva y de servicios especializados, consideró el funcionario.

Prueba de ello es el inicio a partir de abril próximo de una ronda licitatoria de 24 bloques petroleros ubicados en el Golfo de México o la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Según reveló Jesús Marrero, jefe de Negocios del Grupo de Exploración y Producción de Cupet, en una segunda etapa se licitarán igualmente otros proyectos terrestres así como otros asociados al incremento productivo.

En el ámbito terrestre, abundó el directivo, se podrá disponer de contratos de exploración y producción, de mejoramiento productivo y proyectos de petróleo no convencionales, mientras que para el caso de aguas profundas y someras existen las variantes de exploración y producción, y de servicios técnicos.

Hasta la fecha Cuba posee 79 bloques disponibles en tierra, aguas someras y la ZEE y, de acuerdo con la Cartera de Oportunidades 2018-2019, en esta última existen varios prospectos cartografiados, los cuales se estima contengan más de 10 mil millones de barriles de petróleo extraíble de buena calidad.


A partir de abril próximo Cuba licitará 24 bloques petroleros ubicados en su Zona Económica Exclusiva en el Golfo de México.

Marrero destacó igualmente que algunos de los beneficios de invertir en Cuba estriban en la vasta experiencia del personal en este ámbito y en la existencia de infraestructuras para la exploración y la producción a lo largo de todo el país.

Además, los atractivos financieros son constatables, pues el resultado para el inversionista o para el grupo contratista es de 65,5 por ciento, porcentaje que para estos casos retienen para sí muchos gobiernos en el mundo en lo concerniente a los contratos de exploración y producción, remarcó.

Otra ventaja, ponderó, es la existencia de acuerdo de delimitación de fronteras con México, Bahamas, Estados Unidos y Haití.

Asimismo, para quienes se interesen en invertir en Cuba existe hoy un estudio realizado por la prestigiosa compañía china de servicios geofísicos BGP.

La existencia de dicha información permitirá realizar un análisis con mayor profundidad de cuáles son nuestras perspectivas de la exploración petrolera en la ZEE, remarcó Marrero.

Gracias al impulso concedido a la inversión foránea en el ámbito petrolero, Cupet se encuentra inmersa en un proceso negociador para la conformación de empresas mixtas en cuestiones vitales para el desarrollo económico.

El objetivo de una de ellas, según reveló el manager general comercial de la entidad, Pedro Sorzano, estriba en el incremento de las capacidades de almacenamiento de combustible en la occidental provincia de Matanzas, mientras que otra favorecerá la gasificación en la zona central del país.

Si bien el interés fundamental está en los bloques de la ZEE, el funcionario también consideró como una oportunidad de negocios el estudio de la parte centro-norte oriental, zona totalmente inexplorada, pero con potencialidades.

De acuerdo con declaraciones de las autoridades de Cupet, ante el aumento de la demanda energética doméstica, mayores volúmenes de inversión en el país y al crecimiento del turismo internacional es preciso elevar los niveles productivos nacionales que hoy cubren un poco menos del 50 por ciento de la demanda.

A juicio del jefe del Grupo de Exploración de la entidad, Osvaldo López, la industria petrolera cubana se distingue por el trabajo que se hace en pos del aumento de la capacidad tecnológica y el diseño de campañas exploratorias para determinar la existencia de hidrocarburos.


Actualmente, Cuba extrae el 99 por ciento del crudo nacional de la franja de 750 kilómetros cuadrados entre La Habana y Varadero. /Foto: Tomada de Internet

Todos los esfuerzos en esta esfera, abundó, persiguen el descubrimiento de nuevos yacimientos o el recobro de campos ya explotados, con la ventaja de que en esta última variante las inversiones asociadas se distinguen por ser de bajo riesgo, lo que podría resultar atractivo para la inversión extranjera directa.

En relación con nuevos descubrimientos, López refirió que lo más esperanzador es el hallazgo de un pozo de 22,6 grados API (medida de densidad que indica cuán pesado o liviano es el petróleo) en una zona en donde todos los crudos tienen nueve ó 10 grados API, debido a que son más densos.

Dicho descubrimiento, sumado a evidencias que indican la existencia de crudos livianos de más de 35 ó 40 grados API en el territorio nacional, revela un sistema generador activo y la pertinencia de futuras campañas sísmicas (o investigaciones) en lugares donde existan pozos con manifestaciones de este tipo de hidrocarburo.

Según ahondó el funcionario, Cupet tiene planificadas nuevas campañas sísmicas que abarcan zonas de todo el territorio nacional con el objetivo de obtener más descubrimientos e incrementar reservas en el menor plazo posible, empeño en el que será útil la reciente instalación de un nuevo centro de procesamiento sísmico, lo que permitirá dar valor a la información histórica de la que se dispone.

Actualmente, Cuba extrae el 99 por ciento del crudo nacional de la franja de 750 kilómetros cuadrados entre La Habana y Varadero.

Como se detalla en el portafolio de oportunidades, los yacimientos se encuentran fundamentalmente en el mar y son alcanzados desde tierra con una perforación horizontal, lo cual permite no solo acceder al pozo, sino también alcanzar una mayor productividad.

Prácticamente todo el territorio cubano, de unos 100 mil km cuadrados, es perspectivo para la exploración petrolera, en adición a toda la zona de aguas someras y su extensión hacia el área de aguas profundas.

En el presente, la Isla cuenta con una producción total de petróleo y gas equivalente de aproximadamente 3,5 millones de toneladas al año (22 millones de barriles al año), de los cuales se obtienen 2,6 millones de toneladas al año (16,3 millones de barriles al año) de petróleo crudo y aproximadamente mil millones de metros cúbicos al año de gas natural, detalla la cartera de negocios.(Ivette Fernández Sosa, periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina)

Economía cubana: Balance de 2018 y perspectivas para el futuro inmediato

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, José Raúl Concepción
En este artículo: Alejandro Gil Fernández, Banco Central de Cuba, Cuba, Economía, Gobierno, Mesa Redonda, Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Presupuesto

Elevar las exportaciones y reducir el endeudamiento son dos claves para trabajar en el Plan de la Economía cubana en 2019 Foto: Captura de pantalla/ VUCE Cuba.
Para realizar un balance sobre el Plan de la Economía en 2018, la ejecución del Presupuesto del Estado, los niveles de empleo, la situación actual del sector bancario, así como las perspectivas para el año próximo en dichos temas, autoridades cubanas estuvieron presentes en el programa televisivo la Mesa Redonda.
Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación reafirmó lo expresado en la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre el crecimiento de un 1,2 por ciento de la economía nacional durante el año a punto de culminar. “Es un resultado meritorio”, dijo. Aunque seguidamente reconoció que no es suficiente, “pero se alcanza en circunstancias complejas, debido a diversos factores como el azote del huracán Irma”, que se tradujo en 13 mil millones de pesos perdidos, y al bloqueo impuesto por los Estados Unidos.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el promedio de crecimiento de la región en este periodo es de 1,2 por ciento. Por tanto, “estamos en el entorno de nuestra zona geográfica”, confirmó el ministro.
Sin embargo, resultó imposible alcanzar la meta del Plan de la Economía que era crecer un 2 por ciento. “No alcanzamos los niveles previstos de ingresos por nuestras exportaciones y como consecuencia de ello tampoco no pudimos importar todo lo que estaba en el Plan y eso afectó a determinadas actividades”, explicó Gil Fernández.
Las inversiones se quedaron un 15 por ciento por debajo de lo esperado y este resulta un aspecto vital. “Necesitamos cumplirlas porque es lo que genera desarrollo”, manifestó el titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
Para el curso venidero, será imprescindible obtener una mayor renta de las inversiones que se realizaron. Además, “si hacemos bien el proceso inversionista y avanzamos aceleradamente y de manera efectiva en la sustitución de importaciones, podemos crecer a una dinámica superior”, adelantó Alejandro Gil.
Un tema preocupante es el gasto de combustible y el desvío ilícito del mismo. En este sentido, el ministro admitió que dicho inconveniente se encuentra aún lejos de ser resuelto. “No podemos decir que el avance se pueda constatar. Teníamos un nivel de combustible en el Plan y ese índice de intensidad energética mejoró, pero para nada significa que tengamos resuelto el problema del desvío de combustible y el uso más eficiente del mismo”.
La intensidad energética es la cantidad de toneladas de combustible que se utilizan para producir un millón de pesos de Producto Interno Bruto (PIB). En el Plan de 2018 estaba previsto gastar 91,2 toneladas de combustible por cada millón de pesos del PIB. “Vamos a terminar en 89. Para el año próximo pronosticamos un 84,5. Debemos aumentar el control porque con menos combustible tendremos que hacer más”.
Para el 2019 la meta de crecimiento económico trazada en Cuba es de 1,5 por ciento, similar al pronóstico de 1,7 por ciento que realiza la CEPAL para América Latina y el Caribe.
Tres elementos cualitativos marcarán el devenir de la progresión en la mayor de las Antillas: 1- El crecimiento estará ajustado a nuestros recursos 2- Sin incrementar el endeudamiento externo del país 3- Sin renunciar al desarrollo.
“Podríamos plantearnos una tasa de crecimiento superior, pero estaría basada en incrementar el endeudamiento”, comentó el ministro. Existen dos vías para la obtención de divisas: exportaciones y préstamos. Pero esto últimos se devuelven con intereses y aumentarlos de forma irracional terminaría por hipotecar el futuro de la nación. Asimismo, el financiamiento externo está limitado a la capacidad de la economía para devolverlo.
Por otra parte, la meta es que crezca la inversión en la economía en un 20 por ciento con respecto al 2018 para alcanzar un total superior a más de 11 mil 300 millones de pesos.
“De cara al 2019 debemos comprometernos a cumplir el Plan, porque aunque no resuelva todas las necesidades de la población, sí influye en el nivel de vida”, sentenció Alejandro Gil.
“Es cierto que tenemos muchos problemas de control, de indisciplinas, baja productividad”, añadió. “La economía no da grandes saltos. La buena noticia es que tenemos potencialidades para crecer aun ajustando los recursos disponibles, sin aumentar el endeudamiento externo y sin renunciar al desarrollo”, concluyó el titular del MEP.
Actividades que mayor crecimiento experimentaron este año: 
  • Transporte y las comunicaciones (5,7 %)
  • Industria manufacturera (3,7%)
  • Comercio (2 %)
  • Cultura y el deporte (2,3 %)
  • Salud pública (1,3 %)
Decrecimiento en en la industria azucarera, la agricultura, la construcción y minas y canteras.

Principales objetivos que componen el Plan de la Economía del 2019

  1. Emitir un Plan realista y cumplible, bajo el principio de que los gastos se ajusten a los recursos disponibles y que a su vez, garantice crecimiento y desarrollo, potenciando la utilización de las reservas internas, sin incrementar el endeudamiento externo del país.
  2. Asegurar un proceso inversionista eficiente, capaz de cubrir con su rendimiento los financiamientos otorgados y que respalde los programas priorizados.
  3. Incrementar los ingresos por exportaciones y garantizar su cobro oportuno.
  4. Potenciar la industria nacional, con el objetivo de sustituir importaciones, buscando un mayor aprovechamiento de las capacidades productivas existentes en el país.
  5. Lograr mayores niveles de encadenamiento de la economía en general, fundamentalmente de las entidades exportadoras y de la inversión extranjera directa con la industria nacional.
  6. Garantizar los niveles de actividad que tributen al desarrollo.
  7. Garantizar el abastecimiento de los principales productos priorizados y una mayor presencia en la circulación mercantil minorista de productos de líneas económicas.
Las seis líneas de trabajo para el año próximo:
  1. Incremento y diversificación de las exportaciones.
  2. Eficiencia del proceso inversionista y la participación de la Inversión Extranjera Directa.
  3. Análisis integral de las operaciones de importación y ejecución de los créditos.
  4. Sustitución de importaciones mayor participación de la Industria nacional.
  5. Gestión de las cuentas por cobrar en el exterior. Fuente de ingreso que debe potenciarse.
  6. Gestión de los inventarios.

Presupuesto: 66 mil 400 millones de pesos dedicados a los servicios básicos

“El año 2018 cierra como aceptable. El presupuesto logra atender todas las demandas financieras que se tuvieron previstas para respaldar los servicios básicos prestados a la población. Especialmente en los sectores que más concentran estos financiamientos que son la Salud y la Educación”, explicó la viceministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss al intervenir en la Mesa Redonda.
Un gasto de aproximadamente 66 mil 400 millones de pesos sostuvo durante el año que está a punto de concluir los niveles de actividad de los servicios básicos a la población, la esfera productiva, así como la continuidad de políticas sociales.
Bolaños Weiss comentó cómo se respaldaron las acciones para continuar la recuperación de los daños del huracán Irma y otros eventos climatológicos anteriores por un poco más de 350 millones, que incluye la bonificación en un 50% del precio para la adquisición de los materiales de la construcción y otros bienes de consumo.
Se respaldan los subsidios que se entregan a la población de menores ingresos con necesidad de ejecutar acciones constructivas en sus viviendas, y sobre los que se han beneficiado hasta el mes de noviembre alrededor de 10 mil personas.
No obstante, la funcionaria del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) reconoció que en el primer semestre del año las asignaciones de subsidios no tuvieron la agilidad requerida.
“En las inversiones no se gastará el total previsto, y se estima una inejecución de un 11,5%, con incidencia en la compra de equipos y construcción y montaje, a partir de las limitaciones en las importaciones y atrasos en la preparación de algunos objetos de obra”, expuso Meisi Bolaños.
“Se estima captar ingresos por 57 mil 700 millones que significa un ligero sobre cumplimiento  del 1,2 por ciento”, agregó.
Se logró un mejor uso de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, a partir del ingreso del 1% de las ventas que aportan las entidades empresariales a los municipios. Ahora bien, es importante insistir en que los ingresos por esta Contribución sean la primera fuente financiera para emprender proyectos productivos y de servicios, con iniciativa local.
Al finalizar el 2018, la viceministra aseguró que está previsto un cumplimiento de las cifras e indicadores presupuestario y cerrar un déficit fiscal estimado en el entorno de los 9 mil millones de pesos, relación que mejora con respecto a la planificada, al igual que el resultado en el déficit de Cuenta Corriente.
De igual modo, admitió que en la ejecución presupuestaria, persisten insuficiencias en la gestión, administración y control de los recursos financieros y materiales.

Proyecciones 2019: El 51 % del presupuesto será destinado a Salud y Educación

“En  la compleja coyuntura económica actual, marcada por las tensiones financieras y el recrudecimiento del bloqueo, se garantiza la sostenibilidad de  los servicios sociales básicos en el 2019”, ratificó Bolaños.
A la Salud Pública, Educación y Asistencia Social se destina el 51 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada.
Existe la necesidad de agilizar la asignación de los recursos monetarios a los beneficiarios, mayor despliegue de la industria local de materiales de construcción y el cumplimiento por la industria nacional.
Los bienes y servicios que se ofertan dentro de la canasta familiar normada a precios subsidiados demandan 3 mil 600 millones de pesos. Los productos fundamentales que se incluyen en este financiamiento son: cárnicos, leche, azúcar, pan, arroz, granos, huevos, así como los combustibles domésticos.
“Para asegurar un proceso inversionista eficiente y que respalde los programas priorizados, se proyecta asignar 4 mil 175 millones de pesos”, informó.
Se financian los principales programas sociales e inversiones, entre los que se encuentran:
  • programa de construcción, conservación y rehabilitación de viviendas que incluyen los afectados por huracanes,
  • las fuentes renovables de energía,
  • el programa de desarrollo de los trasvases, y
  • otras obras de infraestructura

Reconfiguración de la estructura de empleo

Al cierre de 2018 se estima una ocupación de 4,5 millones de trabajadores; de ellos 3,1 pertenecientes al sector estatal y 1, 4 en el sector no estatal, con una tasa de desocupación de 1, 7 por ciento, informó Margarita González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social.
La estructura de empleo se reconfigura, ahora hay más trabajadores en el sector empresarial que en el presupuestado.
  • Unidades presupuestadas 1, 5 millones de personas (48%); los sectores de salud y educación son los más representativos con más de 800 mil trabajadores
  • Sector empresarial 1, 6 millones de trabajadores (52%), donde las Organizaciones Superiores de Dirección dedicadas a la industria alimentaria, azucarera, agricultura, ganadería y construcción tienen un peso fundamental.
  • Sector no estatal 1, 4 millones de trabajadores que se desempañan en el sector cooperativo y trabajadores por cuenta propia, los últimos representan cerca del 42 %.
Se dio a conocer en el programa radio-televisivo que los desocupados crecieron de 75 mil 288 en 2017 a 76 mil 400 en el 2018, lo que se traduce en un incremento de mil 112 personas más en busca de empleo con relación al año anterior.
“Estas cifras no deben confundirse con las personas que estando en edad para ello, ni estudian ni trabajan. Los que están en esta situación son unas 567 mil, y en la Encuesta Nacional de Ocupación el 18 % manifestó no tener interés en hacerlo, lo cual es muy criticado por la población y que se evidenció en el proceso de consulta popular. El método no es obligar, hay que buscar las vías para que estas personas sientan la necesidad de trabajar”, valoró la ministra.
Con relación a la atención al recién graduado precisó que en correspondencia a lo establecido en el Código de Trabajo “se prioriza el acceso al empleo a los jóvenes egresados de la educación superior y técnica profesional, cuya distribución se realiza en correspondencia con la disponibilidad de graduados, las prioridades de la economía a partir de las demandas de la fuerza de trabajo calificada realizada por los organismos”.
En un análisis realizado recientemente sobre el tema- acotó González Fernández-, se evidenció que la atención de los organismos al recién graduado es insuficiente, al no tener identificados un plan de atención integral que facilite la fácil inserción laboral de los jóvenes.
“Este es un aspecto al cual hay que prestarle especial atención pues puede derivar en fluctuación laboral y en desmotivación de los jóvenes con empleo asignado en cumplimiento de su servicio social”.
En otro momento explicó que además son prioridades para el acceso al empleo
  • Los egresados de las Escuelas de Oficio y especiales
  • Los licenciados del Servicio Militar Activo y del Servicio Voluntario Femenino
  • Las personas que extinguen sanción o medida de seguridad en libertad (la prioridad de empleo es el sector estatal)
  • Las personas con discapacidad aptas para el trabajo
  • Las personas sin vínculo laboral que buscan empleo, sobre todo jóvenes y mujeres.
Según se informó en la Mesa Redonda, al cierre de 2018, se ubicaron 125 mil 216 personas al empleo, donde las mujeres y los jóvenes representa el 34 % y 71 % respectivamente. “En el sector estatal se incorporó el 93 %, con mayor incidencia en las actividades agropecuarias, de la construcción y la subordinación local”, detalló la ministra.
Al finalizar su intervención, Margarita González Fernández, Ministra de Trabajo y Seguridad Social comentó sobre el impacto de las recientes medidas del incremento de las prestaciones de la Asistencia Social y la pensión mínima de la Seguridad Social.
“Desde el primero de noviembre entró en vigor el incremento del monto de las prestaciones de la Asistencia Social y la pensión mínima de la Seguridad Social, como anticipo parcial de las disposiciones que se deben adoptar para ordenar la situación de los salarios, pensiones y prestaciones de la Asistencia Social”.
La titular del ramo enfatizó que esta medida se adopta bajo el principio de “priorizar a aquellas personas i familias de menos ingresos”, y favorece a 99 mil 114 núcleos, que abarcan a 157 mil 791 personas y a más 280 mil pensionados por edad e invalidez total.
Durante la ponencia, recordó que las prestaciones monetarias de la Asistencia Social se aumentaron en 70 pesos y a 242 pesos la pensión mínima de la seguridad social por concepto de jubilación.

Banco Central de Cuba: Una agenda digital imprescindible

La ministra-presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), Irma Martínez Castrillón, aclaró que el 2018 fue un año de muchos retos para la banca cubana, fundamentalmente por ser un sector muy impactado por la persecución financiera de los Estados Unidos.
“A pesar de eso, apostamos por la bancarización y la inclusión financiera en nuestro país”, dijo. Sin embargo, “estamos muy insatisfechos porque no alcanzamos la calidad del servicio que nuestro pueblo merece”.
“Apostamos a llevar adelante nuestra agenda digital. Cada proyecto debe tener sostenibilidad, sin retroceso. El presupuesto lo dedicamos principalmente a piezas de repuesto”, informó la ministra-presidenta.
Una meta es que las personas utilicen los canales electrónicos no solo para extraer efectivo, sino para realizar los pagos que estos permiten.
Durante el 2018 por el sistema bancario pasaron 14 mil 900 millones de pesos en ambas monedas. Solo mil 100 de ellos fueron mediante canal electrónico. “Eso significa que todavía estamos muy por debajo de la explotación de esas inversiones que estamos haciendo”, comentó Martínez Castrillón.
La ministra-presidenta del BCC se refirió también a los dos nuevos tipos de cajeros que han instalado: los recicladores (solo en moneda nacional) y los multifunciones (cuatro en el Aeropuerto Internacional José Martí y dos en la terminal de cruceros)
Sobre los problemas que presentan en la prestación de servicio en las diferentes sucursales manifestó: “Tratamos de que no se acumulen tantas operaciones en los días de pagos a jubilados, que los hemos dividido por sectores. En algunas sucursales se ha puesto una sola ventanilla dedicada a ellos. Estamos muy insatisfechos porque la calidad puede catalogarse de deficiente. Todavía se ven grandes aglomeraciones en las puertas de las sucursales. Tenemos que trabajar en función de agilizar el proceso y crear condiciones para que se pueda esperar sentado en los salones”.
Para el 2019, se espera mejorar el servicio de las pasarelas de pago para el comercio electrónico, que “pueden facilitar y mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo”, expresó.
“Estamos haciendo un esfuerzo para terminar este año con 5 millones de tarjetas magnéticas emitidas. Intentamos mejorar la calidad de las mismas, que es una queja recurrente de la población. Hemos adquirido nuevos tipos de tarjetas que estamos probando para que no se desmagneticen, que no se rompan, y así aumentar el uso de las mismas”, agregó la líder del BCC.

Consulte además

MINTUR: 2019 será un año de retos para el turismo cubano

Por: Lissett Izquierdo Ferrer

Los resultados en 2018 del sector turístico, sus retos y proyecciones para el próximo calendario fueron expuestos este miércoles en el espacio televisivo Mesa Redonda por autoridades del Ministerio de la llamada industria sin humo, una de las principales fuentes de ingresos de la economía nacional.
El titular del ramo, Manuel Marrero, avizoró que 2019 será un año de retos para el turismo cubano. El plan que se elaboró -dijo- no fue sobre la base de las insuficiencias del año a punto de culminar, sino teniendo en cuenta las potencialidades del sector. “Se prevé recibir 5 millones 100 mil visitantes internacionales y un crecimiento del 7,4 %”.
Además, se estima que por primera vez los ingresos turísticos sobrepasen los tres mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 17 %.
Al repasar las cifras reportadas en 2018, Marrero evaluó que fue una etapa difícil para la industria del ocio, debido al impacto del devastador huracán Irma que azotó al país en septiembre de 2017.
Si bien el destino estuvo listo en noviembre para el comienzo de la temporada alta, continúo en muchos viajeros la percepción de los destrozos provocados por el fenómeno meteorológico, argumentó el titular del Ministerio de Turismo (MINTUR).
Incidió también en los resultados del sector las medidas firmadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que entraron en vigor en noviembre de 2017. Antes de esa fecha, las llegadas de estadounidenses a la isla mostraban un 175 por ciento de crecimiento, y una vez aplicadas las restricciones decayeron en más de un 40 por ciento.
Marrero reconoció que, además, influyeron las propias insuficiencias de la industria turística, con reservas aún por explotar.
Abundó que las cuestiones anunciadas trajeron como consecuencia que la temporada alta no empezara bien. Especificó que se contabilizaron números negativos durante los primeros meses del presente calendario y también en julio y agosto, tendencia desfavorable que se logró revertir ligeramente en noviembre.
De acuerdo con el Ministro, hasta diciembre último se obtuvo un crecimiento acumulado del 6 por ciento, lo que permitirá alcanzar la cifra de 4 millones 700 mil visitantes internacionales. Aun cuando inicialmente la meta era de 5 millones, el destino cubano logra por 11 años consecutivos implantar récord en este indicador.  
Según el titular del MINTUR, en noviembre se contuvo la caída en la llegada de viajeros procedentes de EE.UU., mercado que experimenta un ascenso del 47 por ciento, aunque la mayoría arriban al país a bordo de cruceros. Recordó que por causa del bloqueo impuesto por la Casa Blanca los estadounidenses no pueden viajar a la isla como turistas.
Datos aportados por el Ministro indican que hasta la fecha la nación caribeña reporta unos 817 mil cruceristas, lo que se prevé aumente a 850 mil al cierre del año.
Marrero especificó que en la actualidad operan en Cuba unos 25 barcos de 17 compañías internacionales. Aunque, resaltó que esta actividad es vista como un complemento, porque el objetivo fundamental es incrementar las estancias y el alojamiento.
El Ministro explicó que estas afectaciones externas, en especial las medidas de Washington, no harán posible cumplir los planes que se habían previsto.
Sin embargo, los ingresos del turismo van a crecer en torno a un 5,8 % este año.  “Es algo importante”, recalcó Marrero.
Señaló además que se ha logrado mantener la eficiencia y este año el índice de costos y gastos será de 63 centavos por cada CUC de ingreso.

Más cubanos se alojan en hoteles

Marrero dijo que el alojamiento de cubanos en hoteles muestra un 35 por ciento de crecimiento, lo que se traduce en que poco más de un millón de nacionales pasan al menos un día en instalaciones turísticas del país. Y los destinos más visitados son Varadero y Cayo Santa María.
Hay una estrategia de crear ofertas competitivas y aprovechar la capacidad disponible, para lograr que cada vez sean más los cubanos que disfruten de esas ofertas, sostuvo.
Esa es, dijo, una asignatura pendiente, pues el compromiso es seguir incrementando el acceso de los clientes nacionales.

La calidad del servicio en la mira

El producto turístico cubano se distingue por sus valores naturales, históricos y culturales, además de su seguridad. De ahí que se hace necesario aprovechar esas potencialidades, siempre velando por la calidad del servicio.
El MINTUR encuesta mensualmente unos 5 mil turistas, y sus opiniones dan fe de que existe un mejoramiento en la calidad. No obstante, Marrero reconoció que hay insuficiencias.
En palabras del Ministro, las quejas más reiteradas tienen que ver, por ejemplo, con la variedad de vegetales y frutas, el estado de habitaciones y carretas, así como dificultades con el cambio de monedas y la necesidad de mayor conexión a Internet en los hoteles.
Marrero anunció que una prioridad para 2019 será extender el acceso a la red de redes a todas las habitaciones hoteleras del país, incluso que llegue hasta las zonas de playa. Próximamente se declararán como destinos digitales los Cayo Santa María y Cayo Largo del Sur.

Inversiones

El turismo es uno de los sectores que más inversiones desarrolla cada año, fundamentalmente por la vía de créditos externos. Marrero informó que este indicador cierra al 92 por ciento, con sobrecumplimientos en la actividad de construcción y montaje, no así en la adquisición de equipamientos nuevos, en particular los autos de rentas.
Tal situación se debió, fundamentalmente, a que los contratos previstos no pudieron concretarse en el momento oportuno. “Hoy es un tema solucionado, ya ha entrado un nivel importante de autos, arribos que continuarán en los meses siguientes”, acotó.
Con relación al desarrollo de las inversiones, dijo que se impulsan en todo el país, y que no se trata solo de construir hoteles nuevos. Precisamente un gran por ciento de los planes de inversiones aprobados cada año va dirigido a modernizar y actualizar la planta hotelera existente. No obstante, reconoció que durante mucho tiempo faltaron recursos, lo que propició el envejecimiento de determinadas instalaciones.
Marrero subrayó que se incorporó como una modalidad de negocios los contratos de administración y comercialización hotelera con financiamiento, lo que impactará en los hoteles Riviera y Habana Libre.
El desarrollo del sector también ha permitido sumar nuevos destinos turísticos como Gibara, Sagua la Grande y Matanzas.
Se refirió a la apertura en Santiago de Cuba del hotel Segundo Frente, diseñado para que sea el prototipo del turismo de naturaleza que se quiere desarrollar en Cuba.
En el caso de La Habana se potencia el desarrollo de un turismo de alto estándar, pues de las 12 mil habitaciones que posee, el 44 por ciento son de categoría 2 y 3 estrellas, y hay un mercado -sobre todo hombres de negocios- que demandan en la actualidad hoteles de lujo, advirtió.
En estos momentos se encuentra en fase de construcción 36 hoteles que sumarán 18 mil nuevas habitaciones, que se prevén inaugurar a mediano plazo.

Que el turismo sea en verdad la locomotora de la economía

En otro momento de su intervención en la Mesa Redonda, Marrero destacó que todavía no se ha logrado que el turismo sea la locomotora de la economía del país. “Vamos evolucionando y tenemos el potencial, pero se requiere lograr los encadenamientos imprescindibles”.
Tal y como ha expresado el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, falta un mayor acompañamiento por parte de la industria nacional, y para lograr tal propósito se creó un grupo de trabajo que chequea mensualmente los avances y dificultades del sector, y la articulación con el resto de las ramas de la economía.

Sector no estatal: alianza beneficiosa

Sobre los vínculos con el sector no estatal, el Ministro dijo que si bien han existido problemas, esta alianza resulta beneficiosa. Ejemplificó que el déficit de cuartos que Cuba presentaba en sus ciudades, se vio compensado con el auge de la oferta privada.
Recordó que desde este 7 de diciembre, cuando entró en vigor las nuevas normas del trabajo por cuenta propia, el Ministerio de Turismo atiende a quienes estén vinculados al alojamiento turístico. “Se trata de una rectoría para apoyarlos”, subrayó Marrero.
Argumentó que el MINTUR resulta uno de los organismos que mayor relación directa tiene con el sector no estatal. Detalló que las agencias de viajes tienen firmado contratos con 2 mil arrendadores, 400 restaurantes y 900 transportistas.
También es significativo su aporte en el mantenimiento de hoteles, para lo cual se han pactado unos 2 mil 500 convenios con cooperativas no agropecuarias.

Un desarrollo respetuoso con el medio ambiente

Alexander Sierra, director de Desarrollo del MINTUR,  dijo que en Cuba, al igual que en otras naciones, el turismo se impulsa sobre la base del aprovechamiento de sus recursos naturales. En la isla hay 114 polos turísticos identificados -principalmente en zonas de sol y playa-, y algunos de ellos comienzan ahora a explotarse.  
Según Sierra, el país cuenta con un potencial evaluado de 400 mil habitaciones en hoteles, y en la actualidad solo posee el 17 por ciento.
Puntualizó que ya se encuentran a tope de su capacidad los cayos Las Brujas (Villa Clara) y Guillermo (Ciego de Ávila), y Playa Pesquero (Holguín), en tanto se abren nuevas zonas de desarrollo como Cayo Paredón y Uva Caleta, en Ciego de Ávila; Cayo Cruz, en Camagüey; la Península del Ramón, en Holguín, y Ancón, en Sancti Spíritus.
Sierra destacó el compromiso absoluto del sector con el cuidado del medio ambiente.
Entre las acciones está la creación de una estrategia ambiental, el levantamiento de instalaciones ubicadas muy cerca de la línea de costa, el empleo de calentadores solares y lámparas led y la colocación de plantas desalinizadoras.

Por más aventuras

Campismo Duaba, en Baracoa. Foto: Archivo
Por iniciativa del líder de la Revolución Fidel Castro surgió el Campismo Popular, en 1981, con el objetivo de crear una opción recreativa para el pueblo cubano. Hoy ese propósito se refuerza. En aquel año había solo 6 instalaciones y se hallaban en Pinar del Río; en la actualidad suman 97 distribuidas en todo el territorio nacional, de ellas cuatro son villas destinadas al turismo internacional.
De acuerdo con Débora María Henriquez Lorenzo, presidenta del Grupo Empresarial Campismo Popular, de las 4 mil 568 habitaciones existentes están disponibles tres mil 184, con capacidad para 13 mil 909 huéspedes.
Al intervenir en la Mesa Redonda, especificó que los mil 384 cuartos fuera de orden se concentran en su mayoría en la provincia de Mayabeque, donde hay siete instalaciones cerradas: El Narigón, Las Cuevas, Las Terrazas, El Mirador, Puerto Escondido, Mampostón y Playa Amarilla.
También se mantienen sin explotar Villa Caonao, en Villa Clara, y La Herradura, en Artemisa, pues se trata de alojamientos heredados de otros organismos y que requieren de mejoras integrales.
Datos estimados indican que al cierre del presente año las instalaciones del Campismo Popular recibieron 759 mil 477 vacacionistas, y el número de campistas-días ascendió a dos millones 327 mil 211, con una estancia promedio de cuatro días. Se registró una ocupación del 52 por ciento.
Durante este periodo el trabajo se enfocó en incorporar excursiones y nuevas áreas de servicios como parrilladas y bares, además de mejorar los espacios deportivos y recreativos, y el confort de las cabañas.
Teniendo en cuenta reclamos de los clientes, la calidad de los servicios sigue siendo una prioridad para el Grupo Empresarial, objetivo presente en su plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Entre las metas sobresale la recuperación de las habitaciones fuera de orden y la mejora de los estándares de calidad de los productos.
Sobre la comercialización Henriquez Lorenzo recordó que existe la posibilidad de reservar la oferta deseada desde cualquier provincia. No obstante, informó que buscan mejorar esos mecanismos para hacerlos más accesibles, con la apertura de puntos de ventas itineratntes.
Informó que ya están abiertas las reservaciones para el primer trimestre del próximo año, etapa para la cual tendrán listos 350 cuartos que hoy están fuera de orden.

Los 500 años de La Habana, un pretexto…

Un ambicioso proyecto pretende rescatar emblemáticos espacios de La Habana en su 500 aniversario. Foto: Gobierno de La Habana.
La Feria Internacional de TurismoFitCuba 2019, festejará también el medio milenio de La Habana. La cita será del 6 al 11 de mayo en el Complejo Histórico Militar Morro Cabañadedicada a España, como país invitado de honor, y a la modalidad de eventos e incentivos.
Xonia Beltrán, delegada del MINTUR en el territorio, confirmó la participación de importantes turoperadores, agentes de viajes, líneas aéreas y de los principales socios de Cuba.
Precisamente para celebrar los 500 años de la capital cada instalación del sector cuenta con un plan de acciones, que abarca desde las mejoras de imagen y su entorno, hasta la renovación de productos y servicios para regalarle a La Habana un destino turístico diferente, consecuente con su condición de Ciudad Maravilla del mundo moderno.
  • Recuperación de mil 121 habitaciones que se encuentran fuera de orden.
  • Apertura de 12 nuevas instalaciones de alojamiento turístico, entre ellas el Hotel Línea y N, Hotel Cueto, Marqués de Monte Hermoso, Gran Hotel, Prado y Malecón, Hotel Vedado Azul, Hotel Universitario y Portales de Paseo.
  • Reparación capital de la Villa de Campismo “Marbella”, en Guanabo.
  • Inicio de la construcción de cinco nuevos hoteles, entre ellos el New York.
  • Reparación, pintura de fachadas, carteles lumínicos e iluminación exterior en los hoteles Deauville, Lincoln, Riviera, Habana Libre, Sevilla, Cohíba, Colina, Vedado St Johns, Neptuno Tritón, Copacabana, entre otros.
  • Creación de un nuevo producto dirigido a la familia en el complejo La Giraldilla.
  • Remodelación y reconversión del Restaurante La Ferminia.
  • Reconversión del círculo social José Antonio Echeverría como club recreativo-gastronómico Habana 500.
  • Apertura de tres nuevas instalaciones de recreación y ocio: Bar Los Beatles, Discoteca Habana y Complejo Cena-Concert en el Comodoro.
  • Mejoras integrales e incremento de áreas de servicios y nuevos productos recreativos en el centro “Mi hacienda Guanabito”.
  • Remodelación general del Campo de Golf de Capdevila.
  • Reparación capital del Jardín japonés y áreas exteriores del Complejo 1830, así como del Palacio de Artesanía y la Galería de tiendas exterior del Hotel Cohíba.
  • Mejoras integrales en las marinas Tarará y Hemingway.

En video, la Mesa Redonda de este miércoles

20 de noviembre: Día del turismo cubano

 Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Manuel Marrero Cruz, ministro de Turismo, dijo que a partir del año próximo se celebrará en el país cada 20 de noviembre el Día de turismo cubano, en reconocimiento a todos los que trabajan en el sector, refiere la agencia ACN.
La fecha seleccionada será esta pues ese día, de 1959, se creó el Instituto Nacional de la Industria Turística, explicó el titular al intervenir en el espacio televisivo de la Mesa Redonda para informar sobre los resultados de la actividad en 2018 y sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo.
Destacó que su surgimiento marcó la intención de la Revolución desde un inicio de organizar y potenciar el desarrollo turístico, y recordó que quien estuvo al frente de esta institución, a pesar de desempeñar en ese momento la responsabilidad de Primer Ministro, fue el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Por tal razón, dijo, esa es la fecha del turismo revolucionario y en 2019 se cumplen 60 años.
Comentó que en el sector existen actualmente 108 mil trabajadores, de los cuales el 42 por ciento son mujeres, el 32 por ciento son menores de 35 años, y el 21 por ciento graduados universitarios gracias a la obra de la Revolución.
Marrero Cruz señaló que 2019 será de muchos retos para el turismo, y todas las instituciones empresariales han preparado un plan, no sobre la base de las insuficiencias que tuvieron en 2018, sino sobre las potencialidades existentes.
El año próximo será el de los cinco millones 100 mil visitantes, lo cual significa crecer un 7,4 por ciento, sentenció, a la vez que refirió que debe aumentar también la ocupación hotelera y los ingresos turísticos.
El Ministro afirmó que será un período de mucho movimiento debido, entre otras razones, a las acciones que se desarrollarán con motivo de los 500 años de La Habana, de la Feria Internacional de Turismo, y del amplio proceso inversionista que se llevará a cabo en todo el país.