Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 7 de septiembre de 2020

"No me gusta decirlo, pero me temo que algo más reemplazará al dólar"


ECONOMÍA 18:48 GMT 06.09.2020 Sputnik

El inversor estadounidense Jim Rogers ha pronosticado una alta probabilidad de que pronto una moneda llegue a reemplazar al dólar debido a la deuda externa de EEUU y las políticas que ha implementado la Administración Trump en el país y en contra de China, que posee en bonos gran parte de la deuda estadounidense.

La condición de principal divisa de reserva del mundo que posee el dólar puede terminar pronto, según el inversor estadounidense Jim Rogers, quien comentó las recientes tensiones entre EEUU y China y las políticas de la Administración Trump.

"Soy estadounidense, así que no me gusta decirlo, pero me temo que el dólar estadounidense está llegando a su siglo de dominio y algo más lo reemplazará. EEUU es ahora la nación deudora más grande en la historia del mundo y aumenta [su deuda] cada día más", dijo el inversor en una entrevista con RT.

EEUU tiene una deuda que supera los 26,5 billones de dólares y según un informe publicado en Global Times, China puede reducir gran parte de sus tenencias de deuda estadounidense en bonos a unos 800.000 millones de dólares de un nivel actual de más de un billón de dólares. Según los expertos consultados por ese medio, esto puede aumentar los riesgos de incumplimiento, mientras la Administración Trump continúa inmerso en una política de sanciones contra China.

"China podría vender todos sus bonos estadounidenses en un caso extremo, como un conflicto militar", advirtió Xi Junyang, profesor de la Universidad de Shanghai. 

Al respecto, Jim Rogers cree que si incluso China decide eliminar una quinta parte de la deuda estadounidense "va a ejercer presión sobre las tasas de interés en EEUU" y al mismo tiempo ayudará a China a fortalecer el yuan porque "si venden la deuda estadounidense, venden dólares, por lo que su moneda sube".

La política de sanciones por la que ha optado la Administración Trump, según el inversionista, ha hecho que China y otros países busquen otras alternativas, mientras Washington no se toma tan en serio este riesgo teniendo en cuenta que el gigante asiático es el segundo país con más bonos estadounidenses del mundo.

"Si Washington se enoja contigo, te impone sanciones. Eso duele a todos. Así que los chinos, los rusos, los indios, los brasileños y otros países están comenzando a buscar una moneda competitiva alternativa al dólar estadounidense", señaló.

Según Rogers, el dólar aún puede mostrar fortaleza el próximo año después de las intensificadas protestas de Black Lives Matter contra la brutalidad policial en EEUU y las venideras elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre "pero esa será probablemente su última oportunidad", concluyó Rogers.

COMENTARIOS A LOS ARTÍCULOS DE RAFAEL HERNÁNDEZ Y RAFAEL ALHAMA SOBRE EL PODER Y SOCIEDAD PUBLICADOS EN CUBA Y ECONOMÍA

Por Fidel Vascós González

En los dos artículos de Rafael Hernández (1) titulados PREDICCIONES y en el comentario acerca de ellos formulado por Rafael Alhama (2) , todos publicados en Cuba y la Economía, se abordan generalidades y particularidades del poder político y la sociedad en nuestro sistema socialista. 

Desde el VI Congreso del PCC se ha venido ampliando y profundizando, mediante diferentes medios y desde diversos ángulos, el actual curso de la reforma del sistema económico, cuestión que abordan los autores mencionados. También encaran algunos aspectos vinculados a la reforma del sistema político. Para tener una visión mas amplia acerca de este último tema, es menester abordar la relación del Estado y la sociedad civil. 

Comienzo por decir que no hay unanimidad en el concepto definitorio de sociedad civil. En mi caso, considero sociedad civil a toda la población en su carácter de ciudadanos, así como a las organizaciones y entidades que no son partidos políticos ni parte del Estado en su condición legal de poder político y administrativo del país. Así, en el caso de Cuba incluyo en el concepto de sociedad civil a las organizaciones sociales y de masas, las organizaciones religiosas y fraternales, otras organizaciones sin fines de lucro, las empresas (públicas y privadas) de producción de bienes y prestación de servicios, las cooperativas, los trabajadores por cuenta propia. 

Uno de los objetivos principales del perfeccionamiento del sistema político socialista consiste en democratizar la composición y funcionamiento del Estado y empoderar directamente al pueblo, que es el soberano, reflejado en las organizaciones de la sociedad civil. El fortalecimiento en la influencia social y política de los ciudadanos potencia la eficiencia del Estado para cumplir las funciones que le son inherentes. Las Constitución aprobada el año 2019 y la Ley
Electoral correspondiente se proyectan en esta dirección y recogen en sus preceptos varias modalidades de la democracia directa. Entre ellas se destaca el Referendo y el Plebiscito, ambos de carácter vinculante, y la Consulta Popular. También el procedimiento para proponer candidatos y elegir a los delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular, la Revocación de Mandatos a todos los niveles de los cargos electivos del Estado, la Rendición de Cuentas a los Electores y las Audiencias Públicas. 

La reforma del sistema político cubano apunta a seguir la línea de incrementar las modalidades de la democracia directa y dotar, en el caso que corresponda a las modalidades que ya existen y a las nuevas que se establezcan, de un carácter obligatorio y vinculante para determinados temas así como la eventual facultad del ejercicio del veto.

(1) https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/08/predicciones-i.html https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/09/predicciones-ii.html

(2) https://cubayeconomia.blogspot.com/2020/09/poder-y-sociedad.html

Protecciones Básicas para los motores eléctricos en nuestras empresas de producción y de servicios cubanas.


El  objetivo de este artículo es tratar de comunicar a los cuadros de dirección técnicos y administrativos  de nuestras empresas de producción y de servicios, la importante necesidad de proteger bien a nuestros motores eléctricos. La inmensa mayoría de los instalados y funcionando son del tipo de inducción trifásicos, los que todos deben  llevar los siguientes tipos de protecciones ante las condiciones eléctricas anormales que pueden aparecer en la red y para protegerlos de las sobrecargas mecánicas que se producen muy frecuentemente durante el trabajo normal. La forma o diseño de estos equipos varía de acuerdo a la magnitud de las tensiones nominales a las que están conectados los motores, llamadas de  baja tensión  (menores de 690 volt) o de media tensión  (mayor de 690 volt).


Esquema básico para la protección de los motores eléctricos

En este esquema se observan los elementos de gobierno y protecciones básicas más usadas:

1.      Protección contra sobretensiones (pararrayos valvulares y supresores)
2.      Protección contra cortocircuitos (fusibles y disyuntores)
3.      Relé de protección contra fallos de fase, desbalances, y baja y alta tensión
4.      Arrancadores, que pueden ser: directos, estrella-delta, arrancador suave y otros
5.      Protección contra sobrecargas (térmicas y electrónicas)
6.      Relé de protección contra bajo nivel (para bombas)

1.      Aparición de sobretensiones muy por encima de las que resisten los materiales aislantes con los que está enrollado el motor.

Son estas sobretensiones las producidas casi siempre por las descargas atmosféricas (rayos) que inciden directa o indirectamente en las líneas de alta tensión, solamente con duraciones de unos milisegundos, pero que son capaces de producir la ruptura del aislante del devanado del motor en un punto, inutilizándolo por completo.  Cuando en las líneas de alta tensión superiores mostradas en la siguiente figura, incide directa o indirectamente una descarga, que puede ser cercana o lejana, pueden precipitarse hacia la pizarra eléctrica general de distribución (PGD) del centro, sobretensiones muy elevadas, incluso mayores de 20 000 volt, que pueden dañar fácilmente los equipos eléctricos en funcionamiento.

Banco de transformadores típico de una estación de bombeo, alimentado por una línea de alta tensión de 13,8 kV y protegidos con sus pararrayos valvulares (1er escalón)

Para proteger el resto de los equipos es necesario adquirir los correspondientes supresores de sobretensiones, los que modernamente vienen diseñados por niveles o escalones, donde es muy importante aclarar que el primer escalón es la imprescindible colocación por parte de la OBE de los pararrayos valvulares de los transformadores, los que no pueden faltar.

El segundo escalón deberá ir situado y pedido normalmente en la PGD indicado por su ineludible proyecto eléctrico hecho por un profesional, y éste debe proteger los devanados de los motores eléctricos de baja tensión (menores de 600 volt) por debajo de una tensión residual no mayor de 2 500 volt. Si existieran instalados equipos más sensibles, como son arranques modernos de algunos de esos motores más potentes y equipos con componentes electrónicos más sofisticados, entonces ya sería necesaria la proyección y la imprescindible adquisición de protectores de un tercer  y de un cuarto escalón, los cuales reducirían la tensión a menos de 1500 volt y a menos de 500 volt respectivamente. Esto es muy importante en los aislados sistemas de abasto de agua de todas las actividades de la agricultura y para proteger los costosos y muy necesarios equipos de los hospitales, por sólo poner dos ejemplos.

Montaje típico de los Supresores de sobretensiones, protegido con disyuntores modulares mono-polares que pueden ir colocados en la PGD o en las pizarras o paneles de fuerza secundarios

2.      Protección contra los cortocircuitos para los motores que pueden producirse en los conductores, equipos de gobierno y en el propio motor.

Se usan los fusibles y los disyuntores, donde estos son más conocidos en Cuba como los “breakers”. Sus corrientes de fusión o de disparos deben ser seleccionadas por los proyectistas eléctricos, pues puede representar un peligro de avería o de incendio si se sobredimensionan.

Fusibles más usados en la actualidad (NH y de “botellita”)

Disyuntores más usados en la actualidad (Modulares y de Caja Moldeada)

3.      Aparición de fallos de fase por alta tensión, desbalances de las tensiones y subidas y bajadas de las tensiones nominales de trabajo de los motores trifásicos.

Para proteger al motor (o motores) puede usarse un relevador llamado “de fallo de fase”, regulable para las tensiones entre líneas, situado en un arrancador de un motor importante o en una PGD que controle varios motores, como el que se muestra en la siguiente figura.

Relevador llamado “de fallo de fase”, regulable para las tensiones entre líneas. Este tipo de relevador constituye un respaldo para la protección de sobrecarga y siempre sería ideal que cada motor dispusiera de uno de ellos.

4.      Arrancadores,  formados por contactores y otros equipos en dependencia del tipo de arranque que necesite el motor, los que pueden ser: arranque directo, estrella-delta, con arrancador suave y otros.

Estos dispositivos, llamados también arranques magnéticos por nuestros electricistas son combinados por los fabricantes de los arrancadores para el arranque y parada de los motores de inducción, y siempre deben existir instalados. Su presencia en el manejo del motor hace que adicionalmente quede protegido contra re-arranques indeseados en caso de fallos de tensión.

Tipos de contactores para los arranques de los motores

5.      Protección contra sobrecargas (térmicas y electrónicas).

Se trata de una protección básica, basada en el chequeo constante de la corriente de carga del motor, con un ajuste para accionar (disparo) a la corriente nominal de chapa del motor que protege. En este caso el ajuste debe ser de 10 ampere para un motor de 5 kW de potencia nominal en el eje, conectado a 440 volt como en la chapa ejemplo  que se muestra.

Protección contra sobrecargas (térmica) para motores de baja tensión

Protección integral (electrónica) para motores de media tensión

Estas protecciones integrales electrónicas normalmente vienen con los arrancadores suaves  de estos motores de media tensión.

6.      Relé de protección contra bajo nivel (para bombas)

Muy usados en las bombas sumergibles para abasto de centros agropecuarios y comunidades.

Desconecta el arrancador del motor cuando su sensor inferior dentro del pozo descubre un bajo nivel por debajo de la succión de la bomba. Respalda a la protección de sobrecarga por esta causa. Va colocado dentro del panel de arranque del motor que protege.

Conclusiones: Realmente para poder garantizar un trabajo eficiente con los motores eléctricos, el índice anual de motores quemados con respecto a los instalados y funcionando no debe ser mayor del 5 %. Actualmente ese índice anual promedio en el país para todos los organismos no baja del 20 %, por lo que es necesario usar todas estas protecciones.

BIBLIOGRAFÍA

1.       AMADOR, (2010): “Análisis Circuital de Corrientes Transientes en
                    Descargas Atmosféricas en las Obras Hidráulicas”, (Power Point). Forum
                    EIPH. Camagüey, Cuba.

2.      AMADOR, (2000): “Manual de Recomendaciones Prácticas
        Eléctricas” (MRPE). Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
        ISBN-9590502180, 9789590502187. Disponible en

3.        AMADOR, (2013): “BOMBAVOLT. Software de Cálculo de Selección
        de  Tensiones para Proyecto Eléctrico. Manual de Usuarios y Power
        Point. Camagüey: Registrado en Empresa  de Investigaciones y
        Proyectos Hidráulicos (EIPH). Camagüey, Cuba.

4.        AMADOR, (1989): “Problemas eléctricos en los motores trifásicos de
        inducción acoplados a bombas de agua”. Conferencia. Universidad de
        Camagüey. Grupo de Trabajo de Bombas (GTB), Cuba.

5.        AMADOR, (2007): “Algunas consideraciones acerca de la   selección
        de potencias y de las tensiones nominales de utilización de los  motores
        eléctricos de inducción”. Forum EIPH Camagüey y Dirección Provincial
        (DPRH), 2007. II Convención de la Ingeniería en Cuba. Varadero, 2010.

6.       AMADOR, (1990): “Calibrador de térmicos de motores eléctricos”.
         Registro de Innovación C-000-445-1982, Fábrica de Tubos de Hormigón.
         V Fórum de Piezas de Repuesto. Camagüey, Cuba.

7.         AMADOR, (2012): “Cómo dañar un motor eléctrico en el Acueducto”.
    Empresa de Acueductos y Alcantarillados (.pdf). Camagüey. Cuba.

8.       AMADOR, (2002): “Disyuntores europeos y norteamericanos”.
         Recopilación de Características, Catálogos. EIPH, Camagüey, Cuba.

9.       AMADOR, (1995): “Instalación de sistema de protecciones
         Compuertas Presa Najasa II”. Listado de Materiales. Empresa. De
         Aprovechamiento Hidráulico. Camagüey, Cuba.

10.        AMADOR, (2013): “Mejorar el Mantenimiento con Conocimiento y
   Exigencia”. Cartas a la Dirección (2/8/2013), Periódico Granma.
   Disponible en www.granma.co.cu

11.      AMADOR, (1991): “Protecciones de Motores contra Fallos de Fase.
         VI Fórum de Piezas de Repuesto, Municipal. Camagüey, Cuba.

12.      AMADOR, (1990-1997): “Protecciones de Motores”. Conferencia a
         diversos organismos. Camagüey, Cuba.

13.      AMADOR, (2015): “Registro de motores (REGISMOT)”.
         Software de Base de Datos para Motores Eléctricos.
         Empresa de Acueductos y Alcantarillado, Camagüey, Cuba.
14.      AMADOR, (2011): “Sistema Integral para la  Conservación de
         Motores Eléctricos en Instalaciones Hidráulicas”. Título Académico
         de Máster en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Camagüey, Cuba.

15.      BEEMAN, D. (1975). “Industrial Power Systems, Handbook”, E. U.
         Cuba: Ediciones Revolucionarias.

16.     CITEL. (2003): “Catálogo de Supresores de Sobre Tensión”. España.

17.     COELLO, A., RIVAS, R. y AMADOR, J.L. (2012): “Plan  de Mtto.
        Acueducto.  Empresa de Acueductos y Alcantarillado.
Camagüey, Cuba

18.      COLECCIÓN COYNE. (1960): “Electricidad práctica aplicada. Tomo III.
          Estados Unidos.

19.      CORRALES, L. (1994): “Postgrado de Protecciones Eléctricas y
           Motores.  Universidad de Camagüey (UC).

20.     FEBLES HERNÁNDEZ, M., AMADOR, J.L. (2016): “Los motores no
   deben quemarse”. Periódico Granma.pdf. (29/6/2016),  La Habana
          Cuba. Disponible en www.granma.co.cu

21.     GRUPO SCHNEIDER. (2006): “Arrancadores Suaves, , Instrucciones
           de Empleo de”. Alemania.

22.     GRUPO SCHNEIDER. (2004): “Condensadores de Baja Tensión,
           Catálogo de.” Var Plus M. Alemania.

23.     GRUPO SCHNEIDER. (2009): “Condensadores de Potencia BT y AT”.
           CIRCUITOR. España.

24.     GRUPO SCHNEIDER. (2005): “Contactores, variadores,
          Arrancadores suaves, límites, Catálogo de”. Alemania.

25.     GRUPO SCHNEIDER. (2005): “Control Industrial, Catálogo de”.
           Telemecanique. España.

26.     GRUPO SCHNEIDER. (1999): “Disyuntores modulares desde 6 a 125
           A., Catálogo de”. Firmas Merlin Gerin, Modicon, Square D,
           Telemecanique,  Merlin Gering. España.

27.     GRUPO SCHNEIDER. (2008): “Disyuntores Compact NS from 80 to
           3200 A Catalogue LV circuit breakers and switch-disconnectors”.
           Francia. Disponible en  http://www.schneider-electric.com y
           http://www.merlin-gerin.com

28.      GRUPO SCHNEIDER. (2005): “Guiding System, The”, Catálogos de.
           Firmas Merlin Gerin, Square D y Telemecanique.  España.


29.       GRUPO SCHNEIDER. (2001): “Multifunction Protection Relays LT6P,
           Manual Técnico”. Relevador Electrónico, Telemecanique. Alemania.

30.       PROTECCIÓN DE MOTORES CON RELÉ DE SOBRECARGA
           (2010). Disponible en http://www.inversionesdigitales.com
           y http://www.monterosa.com.ar.

31.       PROTECTORES. (2006): “Contra fallo de fase, sobretensiones
          e infra tensiones, de sobre corriente y de sobretensiones
          Transitorias de línea y descargas atmosféricas”.
           Disponible en  http://www.agelectronica.com.ar

32.     TELEMECANIQUE. (1998). “Aparellaje eléctrico, Catálogo de”.
             España.

33.     WILO EMU. (2008): “Arrancador suave de bombas de 250 kW.
             2300 volt, Diagramas de fuerza y control”. Alemania.


Datos del autor:

MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
(Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
de Energía en el 1972 en la U. Central de Las Villas)
Teléfono: 32-297339
Dirección: San José # 741, Camagüey
CI - # 48030606149

Cifras reveladoras de la peligrosidad del rebrote de agosto

Por Jorge Rodríguez Hernández 

Llevo 180 días, desde el 11 de marzo, cuando se reportó el primer caso confirmado de la COVID-19 en Cuba, siguiendo las informaciones ofrecidas por el doctor Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, acerca del comportamiento de la mortal enfermedad provocada por el virus SAR Co-2. 

Durante el rebrote de la enfermedad, reportado desde el pasado mes de agosto, lamentablemente, las cifras de fallecidos se incrementaron, hasta tal punto, que en tan solo quince días los decesos reportados fueron 12, para acumular 102. 

Nuestra responsabilidad ciudadana e institucional debe reparar en los datos ofrecidos, para no realizar lecturas frías de los mismos. En el transcurso de dos semanas, la Isla ha reportado en tres jornadas dos fallecidos, y en una se produjeron tres decesos. Es decir que en cuatro días ocurrieron el 75 por ciento de los decesos. 

Lo anterior ha estado antecedido por cifras de entre cinco y ocho enfermos críticos, así como de entre 15 y 19 enfermos graves, algunas de las cuales superan las cotas más altas reportadas en el pico ocurrido entre los meses de abril y mayo. 

Entre el domingo 28 de junio y el viernes 10 de julio, Cuba reportó cero fallecidos consecutivamente, al igual que entre el domingo 12 de julio y el lunes 3 de agosto, por solo citar dos ejemplos fehacientes acerca de cómo se comportaron los fallecimientos en el periodo cuando se advirtió cierto control de la pandemia en la Isla. 

Igualmente ocurrió con las cifras de enfermos críticos y graves por la COVID-19, las cuales durante el citado periodo reportaron varios días consecutivos sin ningún contagiado en ambos estados. Tal fue así que entre los meses de junio y julio se reportaron nueve días con cero enfermos críticos, graves y fallecidos. 

Hasta el lunes 7 de septiembre, día 180 del inicio en Cuba de la pandemia de COVID-19, se han detectado 4 352 personas enfermas, de las cuales 3 642 están de altas, lo que significa que alrededor del 84 por ciento se recuperaron satisfactoriamente del contagio con el SARCo-2. 

Aunque el control de la pandemia se hace harto difícil, según la Organización Mundial de la Salud, el comportamiento y la responsabilidad ciudadanas e institucionales resultan vitales para reducir, en lo posible, su trasmisión y nocivos efectos, dado su letalidad, a juzgar por las cifras reportadas.

Facebook levanto el bloqueo a " Cuba y la Economía"

Por Humberto Herrera Carles

El pasado 14 de Agosto comuniqué que facebook había bloqueado a " Cuba y la Economía" por una denuncia que "violaba" las reglas comunitarias en 25 publicaciones  que reportaron y que enviaban SPAM.

Hice una reclamación en 7 de ellas y me respondieron que tenían mucho trabajo con la COVID.

Algunos lectores me comentaron varias veces que ya no podían compartir en Facebook algunas entradas , y a todos les explique lo que pasaba. y que lo sentía. 

Pues también otros me comunicaron que le habían reclamado a Facebook por ello para que se restableciera el poder postear en Facebook, y por  ellos me motivaron a realizar otra reclamación mas general y explicar el tiempo y el alcance de los objetivos del mismo, y que en todo este tiempo no se habían publicado nada ofensivo, si bien criterios discrepantes que es lo normal, en base al respecto.   

Hace unos días el lector Rolando Batista me comunico  que ya había podido postear en Facebook, fue entonces que comprobé que se había habilitado. 

Lo he tomado con prudencia, todavía posteo  directamente algo en contra de Trump de CNN y Facebook me dice que no es un sitio seguro. Así que si CNN no lo es, este sitio ¿que será?

De cualquier forma agradezco públicamente a todos los hicieron posible que se restableciera , y por ello le doy las GRACIAS.


El caso del queso

Crear un marco legal justo que estimule la producción nacional es vital en la industria alimentaria cubana.


Desde hace muchos años, cuando usted salía de la Habana y tomaba rumbo al oeste o al este, o cuando venía de regreso desde el oeste o desde el este, era muy raro que en algún momento de ese trayecto no se topara con vendedores “clandestinos” de “queso ilegal”, que medio escondidos en la cuneta acechaban que no hubiera “moros en la costa”, esto es algún carro de la patrulla de carreteras de Cuba y entonces, velozmente le mostraban y ofrecían su producto: queso blanco de leche de vaca, fresco, rico, realmente sabroso.

No sé cuántos viajeros en estos últimos treinta años, por esas carreteras, se hayan resistido a comprar queso blanco, de ese que solo era posible conseguir en esos lugares porque en nuestro mercado oficial, ya fuera en las todavía hoy conocidas como bodegas o después en las tiendas en divisas, luego tiendas en CUC y ahora en ambas en divisas y en CUC, era prácticamente imposible encontrar queso blanco fresco. O lo que es igual, la industria estatal nacional nunca fue capaz de cubrir la demanda de queso blanco existente en el país, ni tampoco la demanda de otros tipos y calidades de quesos.

Era y es ilegal producir queso para la venta fuera del ámbito de las empresas del estado de la misma forma que comprarlo. Sin embargo, nunca estuvo tan, pero tan escondido, como para que no fuera visible cuando se desandaban esos caminos.

Siempre me llamó la atención que nuestras regulaciones desde hace ya muchos años convirtieran en algo ilegal lo que siempre fue una tradición de nuestros campesinos poseedores de vacas. Hay zonas de nuestro país que fueron famosas por sus quesos hechos de forma artesanal en las fincas de algunos campesinos.

Claro que no es lo mismo producir un queso de vez en vez que crear una pequeña industria productora de quesos que establemente sea capaz de abastecer un segmento de mercado. Para lograr este o cualquier otro emprendimiento y convertirlo en algo que perdure, especialmente en Cuba, hacen falta varias cosas:
  • Voluntad emprendedora.
  • Conocimientos y capacidad de aprendizaje.
  • Capacidad innovadora.
  • Tomar riesgos.
  • Estudio y conocimiento del mercado y sus diferentes segmentos.
  • Capacidad de adaptación.
  • Organización
  • Respeto por el producto y por los clientes.
  • Estabilidad en el suministro de las materias primas.
  • Trabajo, mucho trabajo y mucha dedicación a la empresa.
  • Capital propio o de alguien que se arriesgue a invertirlo.
  • Capacidad para conquistar a la familia y a los trabajadores.
Tampoco es lo mismo producir y vender “casualmente” un queso que fundar un emprendimiento (una pequeña empresa) sobre el presupuesto de incumplir contratos, robar la energía y no pagar impuestos.

Es lamentable que una parte de nuestros emprendimientos padezcan de esos lastres, es también lamentable que varias de las razones que provocan esas aberraciones hayan sobrevivido durante tanto tiempo y aun hagan tanto daño.

A las causas que convierten una buena idea, el esfuerzo, la dedicación y el mucho trabajo en algo reprobable es a lo que hay que apuntar.

Los datos nos pueden dar otra perspectiva del “caso del queso”.


*Fuente: Anuario estadístico de Cuba 2010 y 2018.

Leamos los datos:
  • La producción estatal de queso, al parecer, ha encontrado un techo alrededor de las 19 000 toneladas anuales con excepción del año 2016.
  • La importación de quesos se ha incrementado sistemáticamente desde el 2010.
  • Desde el 2014, Cuba ha gastado 106 429 000 de dólares norteamericanos importando quesos y cuajada, en los dos últimos años para los que se tienen datos, esa cifra supera los 50 millones de dólares.
Si la industria estatal no es capaz de satisfacer la demanda de queso, entonces, ¿cual es la razón para que se prohíba que la otra parte de la industria nacional, la no estatal, produzca y venda queso?

Confieso que nunca he visto alguna explicación sobre esta prohibición. No la he encontrado en ningún lugar. Sencillamente existe mas allá de nuestro entendimiento y al parecer de razones objetivas que hablan en su contra.

Por qué está prohibido si la producción de la industria estatal no es suficiente; si los consumidores cubanos no pueden adquirirlo en los comercios y cuando lo hacen deben pagarlo a precios exorbitantes (casi 30 dólares por 3,4 kilos de queso gouda); si Cuba gasta todos los años decenas de millones de dólares importando quesos, si la producción no estatal para nada compite o desplaza a la producción estatal.

¿Podría ser para prevenir / evitar problemas de salud debido a que no cumplen con los estándares de calidad necesarios? Podría, pero, desde hace mucho tiempo una buena parte de todas las pizzas que los cubanos de a pie ingieren utiliza “queso criollo”. Además, con exigir los estándares y controlar que existan y se apliquen sería suficiente. ¿Acaso no es posible regular que quien produzca queso con fines comerciales debe obtener los permisos necesarios, como en cualquier otro país?

¿Podría ser para evitar que la leche que la industria estatal necesita no sea “desviada” hacia ese destino? 

Ciertamente la producción de leche de vaca en Cuba descansa fundamentalmente en el sector no estatal, (de los casi 577 millones de litros de leche producidos en 2018, el sector no estatal produjo 483,8 millones por 93,1 millones el estatal) y desde hace décadas, varias, la producción de leche ha sido insuficiente 1, debido también a restricciones y precios que lejos de incentivar a los productores los desincentivan y a la no generalización de tecnologías propias con resultados probados, como, entre otras, el silvopastoreo.

Pero como casi siempre ocurre, la prohibición no ha resuelto el problema. Más coherente con las necesidades del país sería encontrar mejores incentivos para lograr incrementar la producción de leche y el rendimiento de leche por vaca y fomentar la aplicación de esas tecnologías producidas en nuestro sistema de ciencia, investigación e innovación agropecuaria.

¿Acaso no es mejor estimular a esos productores no estatales? ¿Facilitarles incluso asesoramiento de las instituciones cubanas que tienen que ver con la producción de alimentos? ¿Sumarlos, para de esa forma poder regularlos de forma más adecuada?

¿Contribuyen o no esos productores, aunque sea en pequeñas cantidades, a aliviar la presión de la demanda? ¿Aportan o no a la sustitución de importaciones? Saquemos una cuenta simple, en el 2018 el país pagó 5 634.23 dólares por cada tonelada de queso, ¿cuánto podría ahorrarse si en vez de criminalizar la producción y comercialización no estatal, que es también parte de la industria nacional, se incentiva, y apoya?

¿Entonces por qué se mantiene, por décadas, una prohibición que lejos de contribuir a solucionar nuestros problemas, los incrementa y profundiza? ¿A quién beneficia mantener semejante prohibición?

El caso del queso me recuerda otros emprendimientos también mutilados desde su raíz; la cooperativa de producción de calentadores de agua solar que nunca llegó a existir, por ejemplo, o la “provincialización” de las cooperativas, o las piruetas que todavía muchos emprendedores deben hacer para encontrar dónde ubicar su idea dentro de esa famosa lista positiva de empleos por cuenta propia de la cual se ha anunciado su defunción.

También me recordó que hace muy poco, la prensa de la provincia de Las Tunas divulgaba que en ese territorio habían muerto por falta de alimento más de siete mil reses entre enero y julio de este año. Si de esas siete mil, solo 300 fueran vacas productoras, si esas vacas produjeran el promedio nacional de leche que se logra en Cuba 1703 kilogramos al año2 en el 2018, esto es, 1805 litros /año, entonces esas 300 vacas hubieran producido 541 560 litros de leche, vaya cuanto se perdió y no exactamente por desvío.

Pero la combinación de necesidad, oportunidad y ganas de hacer es tan poderosa que el queso se hizo y el queso se vendió. Y durante mucho tiempo esos restaurantes en vez de comprar queso importado, compraron un producto nacional, hecho con leche de vaca cubana por un cubano emprendedor que no tuvo nunca la oportunidad de convertir su pequeño negocio “clandestino” en una pequeña empresa legalmente establecida en Cuba.

A inicios de los sesenta se oía constantemente una consigna que afirmaba: “Consumir productos cubanos es hacer Patria” hoy deberíamos completarlo afirmando que “Producir productos cubanos para los cubanos es hacer Patria”.

***

Notas:

1 Ni siquiera en la llamada época soviética, con concentrados alimenticios baratos y después de invertir mucho en la mejora genética de la masa ganadera de Cuba fue posible producir la leche que el país demandaba.

2 La conversión es 1 kg de leche igual a 1,06 litros.

¿ Qué países han manejado mejor la pandemia del COVID 19?

Por Humberto Herrera Carlés

La pandemia del covid19 sigue afectando al mundo entero. De  alguna manera todos los países han aprendido sobre la marcha, y con la experiencia  colectiva, se sigue combatiendo este flagelo.

Hay varias informaciones por países  en la WEB, pero escogí la alojada en el sitio web https://www.worldometers.info/, ya que además de los datos absolutos. tenía calculado tres indicadores relativos en relación al total de la población, que es la única forma de hacer comparable los países , y  elaboré un ranking "consolidado" por países acorde a los resultados al día de hoy.

Los indicadores son:

1- Total de casos confirmados por covid por millón de habitantes.  Esto nos daba el nivel de contagio del país en cuestión. 

2- Total de fallecidos por millón de habitantes . En última instancia de esto se trata, impedir la muerte de la población.

3- Total de Test por millón de habitantes. Es el indice de " buscar" y detectar  la enfermedad entre la población para cortar, controlar y vencer el contagio de la covid, lo cual incide en los dos anteriores, e interactuan en los resultados finales por  cada país.

Hay otros indices por ejemplo : Total de fallecidos por millón de contagiados que mide la efectividad en la recuperación de los enfermos con la pandemia; Total de camas con respirador, etc. Por lo que el presente solo es un análisis más de los que podemos hacer.

Se ordenaron de menor a mayor por países el indicador 1 y 2, y el tercero de mayor a menor.  Los tres rankings obtenidos ( lugares) se sumaron, y el país que obtuviera el menor número, era el de mejores resultados, y así se volvió a organizar el final que se presenta a continuación. 

Solo, precisar que el país que no tenía los tres indicadores reportados se excluyo del mismo, y de 215 países, quedaron 175 en el " ranking" final. 

Algunos breves comentarios puntuales.

China ocupa el primer lugar , el país donde supuestamente surgió la pandemia. Seguido de Nueva Zelanda que es la que señala  la prensa como el  más exitoso.

Observese que Uruguay ocupa el lugar 25 , es decir primer lugar de las Américas , y  VietNam que tuvo un control  inicial  sin fallecidos, con algún rebrote actual , ocupa el  lugar 12.

Corea del Sur con el 20, la prensa la destaca por la cantidad de test realizados, ocupa sin embargo,  el lugar 100 en este indicador .

Cuba ocupa el lugar 27 en el  ranking "consolidado" , a pesar de que ocupa el lugar 104 en test realizados, y de los rebrotes actuales,  ello es muy importante.

Rusia el primer país que dio a conocer una vacuna contra el Covid 19, que esta en fase de ensayo, ocupa el lugar 94.  

Estados Unidos ocupa el lugar 144, a pesar de que tiene el lugar 15 en test, lo que significa que de nada vale realizar muchos si no esta aparejado de otras medidas de contención y disciplina de parte del gobierno  y la población, y esto explica porqué la pandemia estuvo fuera de control.

Noruega que ocupa el primer lugar mundial en el Indice de Desarrollo Humano, alcanza el lugar 45.

Curiosamente países que han terminado el contrato con nuestra nación en tema de colaboración médica,  ocupan los lugares:  Brasil  171, Ecuador 173 y Bolivia 175.

Esto es una primera aproximación, se ampliará  antes de que se acabe el año en otro análisis.


# Country, Tot Cases/ Tot Cases/ Deaths/ Deaths/ Tests/ Tests/
Other 1M pop 1M pop 1M pop 1M pop 1M pop 1M pop
World 3492 Ranking 113.7 Ranking Ranking
1 China 59 9 3 13 111,163 52
2 New Zealand 354 27 5 25 162,859 31
3 Mauritius 280 21 8 35 178,759 29
4 Jordan 236 19 2 11 87,502 62
5 Brunei 331 25 7 32 121,019 47
6 Georgia 414 31 5 26 101,326 55
7 Cyprus 1,247 62 17 55 258,746 18
8 Malaysia 290 22 4 18 40,303 98
9 Hong Kong 650 41 13 44 103,944 53
10 Rwanda 334 26 1 10 33,550 108
11 Australia 1,028 58 29 71 260,402 16
12 Vietnam 11 1 0 4 10,351 140
13 Latvia 759 48 19 60 140,396 38
14 Thailand 49 7 1 7 10,729 139
15 Lithuania 1,136 60 32 74 244,527 19
16 Botswana 848 51 3 15 54,245 88
17 Cayman Islands 3,113 97 15 51 546,606 8
18 Slovakia 845 50 7 31 65,351 76
19 Sri Lanka 146 15 1 5 10,976 137
20 S. Korea 413 30 7 29 39,899 100
21 Fiji 35 4 2 12 9,632 143
22 Taiwan 21 2 0 3 3,710 157
23 Myanmar 26 3 0 2 3,055 159
24 Uganda 80 11 1 9 8,608 148
25 Uruguay 480 33 13 46 52,908 89
26 Benin 182 17 3 14 10,763 138
27 Cuba 380 28 9 38 37,640 104
28 Burundi 38 5 0 1 2,063 164
29 Monaco 3,741 108 25 64 1,322,195 2
30 Mozambique 142 14 1 8 3,323 158
31 Barbados 619 39 24 63 63,335 80
32 Singapore 9,733 149 5 22 353,028 12
33 Greece 1,107 59 27 67 98,681 57
34 Papua New Guinea 54 8 1 6 1,737 169
35 Togo 178 16 4 21 8,401 149
36 Tunisia 403 29 8 34 13,163 132
37 Niger 48 6 3 16 372 173
38 Angola 89 12 4 19 1,960 167
39 Venezuela 1,835 72 15 49 63,536 78
40 Uzbekistan 1,296 63 10 40 41,063 96
41 British Virgin Islands 2,081 79 33 76 122,671 46
42 Malta 4,616 118 32 75 457,573 11
43 Mali 140 13 6 27 2,025 166
44 Nigeria 265 20 5 23 2,031 165
45 Norway 2,087 80 49 92 143,206 37
46 South Sudan 227 18 4 20 1,074 171
47 Iceland 6,252 130 29 72 656,174 7
48 Finland 1,496 67 61 101 133,109 42
49 Japan 561 38 11 41 12,479 133
50 Ethiopia 508 34 8 33 9,042 145
51 Estonia 1,896 75 48 90 120,374 49
52 Ivory Coast 697 43 4 17 5,015 156
53 Curaçao 560 37 6 28 6,577 152
54 Zimbabwe 459 32 14 47 10,173 141
55 Malawi 292 23 9 37 2,419 161
56 Jamaica 1,020 57 11 43 21,126 121
57 Lebanon 2,995 91 28 68 85,230 63
58 Denmark 3,085 95 108 117 462,337 10
59 Nepal 1,583 70 10 39 26,287 114
60 Bermuda 2,812 88 145 131 774,805 4
61 Madagascar 551 36 7 30 2,189 162
62 UAE 7,464 140 39 84 764,283 5
63 Kenya 650 40 11 42 8,790 147
64 Czechia 2,610 86 41 85 90,190 61
65 Ghana 1,436 66 9 36 14,329 131
66 Lesotho 535 35 14 48 7,287 150
67 Réunion 2,479 83 15 50 39,509 101
68 Guinea 737 47 5 24 1,930 168
69 Slovenia 1,522 68 65 105 80,882 66
70 Poland 1,872 74 56 97 75,091 70
71 Morocco 1,957 76 37 82 55,964 86
72 Yemen 66 10 19 59 4 175
73 Zambia 692 42 16 53 6,677 151
74 Senegal 832 49 17 54 9,108 144
75 Germany 2,999 92 112 120 147,710 36
76 Hungary 869 52 65 104 48,675 92
77 Antigua and Barbuda 969 53 31 73 21,065 122
78 Austria 3,247 98 82 112 139,292 39
79 Cameroon 735 46 16 52 5,589 155
80 CAR 976 55 13 45 6,448 153
81 Sudan 305 24 19 56 9 174
82 Guadeloupe 3,406 101 45 88 79,378 67
83 Gabon 3,849 109 24 61 54,727 87
84 Trinidad and Tobago 1,595 71 24 62 17,770 126
85 Indonesia 708 44 29 70 8,881 146
86 Azerbaijan 3,676 107 54 96 94,834 59
87 Haiti 732 45 19 57 2,144 163
88 Channel Islands 3,623 105 276 152 480,928 9
89 Pakistan 1,347 65 29 69 12,442 134
90 Turkey 3,311 99 79 110 92,063 60
91 Serbia 3,654 106 83 113 112,086 50
92 Liechtenstein 2,805 87 26 65 23,592 118
93 Croatia 2,918 89 48 89 46,667 94
94 Russia 7,027 137 122 124 263,111 14
95 Martinique 2,020 78 48 91 35,700 106
96 Philippines 2,161 81 35 79 25,509 116
97 Mauritania 1,527 69 34 78 14,973 129
98 Bulgaria 2,457 82 97 116 63,378 79
99 Maldives 15,831 163 53 94 223,151 21
100 Belarus 7,711 143 75 108 167,829 30
101 Canada 3,488 102 242 148 151,733 34
102 Kazakhstan 5,649 126 84 114 129,374 44
103 Bangladesh 1,971 77 27 66 9,875 142
104 Palestine 5,101 122 35 80 59,863 83
105 Portugal 5,913 127 181 138 205,281 24
106 Israel 14,151 159 110 118 268,096 13
107 Namibia 3,340 100 34 77 27,044 113
108 Belize 2,993 90 38 83 23,617 117
109 Cabo Verde 7,674 142 75 109 137,461 40
110 Guinea-Bissau 1,136 61 19 58 759 172
111 India 3,036 93 52 93 35,322 107
112 Libya 2,577 84 41 86 19,452 124
113 Afghanistan 983 56 36 81 2,676 160
114 Luxembourg 10,985 154 198 140 1,084,438 3
115 Djibouti 5,438 125 61 102 69,512 72
116 Saudi Arabia 9,186 147 117 122 154,858 32
117 Ukraine 3,111 96 65 103 38,773 102
118 Bahrain 32,001 174 116 121 679,123 6
119 Qatar 42,772 175 72 107 235,062 20
120 Montserrat 2,604 85 200 142 65,692 75
121 Paraguay 3,060 94 58 98 28,886 112
122 Gambia 1,317 64 41 87 5,699 154
123 Equatorial Guinea 3,524 103 59 100 38,400 103
124 Guyana 1,853 73 58 99 11,860 135
125 UK 5,109 123 611 170 259,302 17
126 Isle of Man 3,959 110 282 153 120,461 48
127 Ireland 5,997 128 359 156 179,832 28
128 Switzerland 5,124 124 232 147 126,762 45
129 Italy 4,593 117 588 167 152,522 33
130 Egypt 971 54 54 95 1,315 170
131 Romania 4,945 120 203 144 100,892 56
132 Aruba 22,724 172 131 128 215,304 22
133 El Salvador 4,052 111 117 123 50,863 91
134 France 4,974 121 471 162 130,168 43
135 Kuwait 20,921 168 127 125 150,339 35
136 Netherlands 4,363 115 364 157 96,145 58
137 Saint Martin 6,162 129 155 133 76,528 68
138 Andorra 15,720 162 686 172 1,778,504 1
139 Belgium 7,572 141 854 173 208,268 23
140 Eswatini 4,146 113 81 111 26,092 115
141 Albania 3,564 104 110 119 22,072 119
142 Sao Tome and Principe 4,084 112 68 106 18,601 125
143 French Guiana 31,071 173 207 145 187,017 27
144 USA 19,451 166 583 166 262,625 15
145 Montenegro 8,633 145 170 137 82,641 65
146 Spain 11,060 155 629 171 196,978 26
147 Bosnia and Herzegovina 6,579 134 200 141 60,229 82
148 Sweden 8,405 144 577 165 111,195 51
149 Turks and Caicos 15,408 161 129 126 69,104 73
150 North Macedonia 7,243 138 296 154 75,608 69
151 Iraq 6,358 131 184 139 42,550 95
152 Iran 4,593 116 265 151 40,152 99
153 Kyrgyzstan 6,786 136 162 135 40,915 97
154 San Marino 21,094 169 1,237 175 202,245 25
155 Bahamas 6,362 132 142 130 32,087 109
156 Costa Rica 9,195 148 94 115 31,902 110
157 Oman 16,976 164 142 129 60,286 81
158 Guatemala 4,311 114 158 134 14,374 130
159 South Africa 10,714 153 249 149 63,655 77
160 Chile 22,068 170 605 169 136,353 41
161 Mayotte 12,316 157 146 132 47,452 93
162 Armenia 15,108 160 303 155 73,590 71
163 Dominican Republic 9,140 146 170 136 36,327 105
164 Moldova 9,870 150 264 150 52,218 90
165 Suriname 7,352 139 131 127 17,376 127
166 Peru 20,684 167 898 174 101,453 54
167 Panama 22,258 171 480 163 83,474 64
168 Sint Maarten 11,894 156 442 160 57,024 84
169 Colombia 12,916 158 415 159 57,007 85
170 Honduras 6,479 133 202 143 15,410 128
171 Brazil 19,372 165 593 168 67,696 74
172 Argentina 10,422 152 217 146 30,856 111
173 Ecuador 6,673 135 380 158 19,731 123
174 Mexico 4,872 119 521 164 11,033 136
175 Bolivia 10,276 151 461 161 21,676 120